• No se han encontrado resultados

Duelo - el sentido de una pérdida

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Duelo - el sentido de una pérdida"

Copied!
95
0
0

Texto completo

(1)
(2)

J u a n i t a C o r r e a l S a r m i e n t o

P r o y e c t o d e G r a d o D i s e ñ o

(3)

Nadie puede explicarnos el dolor, su ilimitado alcance ni sus

profundidades enigmáticas.

Nadie puede descubrir el vacío que deja el mismo centro de nuestro ser, un vacío que nada lo llena.

(4)

Í n d i c e

1. Abstract

2. Introducción

3. Marco Teórico

3.1 ¿Qué es un ritual?

3.2 Ritual y Muerte

3.3 Tipologías del Ritual

3.4 ¿Qué entendemos por duelo?

3.5 Etapas del duelo

3.6 ¿Qué es una terapia?

3.7 Sanación del duelo

3.8 Logoterapia

3.9 Logoterapia y Escritura

4. Oportunidad de Diseño

4.1 Entrevista

4.2 Cartas de duelo

4.3 Entendiendo los objetos de memoria

4.4 Emociones de duelo

4.5 Hallazgos

4.6 Desarrollo conceptual

4.7 Necesidad

4.8 Oportunidad

5. Referentes

5.1 Anastasia Tasou

5.2 Oblique Strategies

5.2 Cocoya

5.3 Kintsugi

5.4 Amalia Andrade

5.5 Wreck this Journal

6. Desarrollo de Propuesta

6.1 Herramientas logoterapia

6.2 Prototipos

(5)

A b s t r a c t

En este proyecto analizo la manera en la que perso-nas jóvenes a mi alrededor llevan y viven el duelo. El duelo con el que se trabajó hace referencia al dolor emocional que viven las personas cuando tienen la pérdida de un ser querido. Los rituales de duelo que hoy en día se dan en la vida urbana, fueron el punto de partida para la investigación; para ello se analizaron tipologías del ritual público y privado, donde se encontró más valor en el último debido a que cada persona busca la manera de sanarse individualmente. Así bien, entendiendo el recorrido del duelo se contemplaron los compor-tamientos de las personas y como cada individuo encuentra un camino y una forma en el tiempo de curarse a sí misma. En este pasaje de los duelos, se analizan los rituales y toda una serie de prácticas individuales para entender de que manera la gente atraviesa unas etapas al perder un ser querido. Los recursos utilizados incluyen la lectura de autores que han abordado perspectivas y dimensiones del duelo y sus rituales. Asimismo, se hicieron

entrevis-tas y ejercicios con personas acerca de sus duelos vividos. De igual forma, se comprendió que luego de los rituales colectivos como lo son los funerales y entierros, la persona posteriormente queda en el “vacío” al tener que asumir por sí sola algún camino de sanación.

Se encontró que las personas tienen emociones muy distintas con respecto al tiempo y la etapa del duelo por la que estén pasando. En su recorrido de duelo las personas acuden a distintas formas de sanación que les brinden un significado a la pérdi-da y cauce al sufrimiento. Capérdi-da quien a pesar de buscar su manera de desahogo, encuentran confu-sión al no saber como aliviar el dolor y liberar emo-ciones; se tiene dificultad para canalizar el dolor y convertirlo en algo positivo. Es por esto que se buscó brindar un proceso terapéutico donde las personas tengan una herramienta que les de un soporte para atrevsar las etapas del duelo y a ser resilientes ante las emociones dolorosas que trae la pérdida de un ser querido.

1. Abstract

2. Introducción

3. Marco Teórico

3.1 ¿Qué es un ritual?

3.2 Ritual y Muerte

3.3 Tipologías del Ritual

3.4 ¿Qué entendemos por duelo?

3.5 Etapas del duelo

3.6 ¿Qué es una terapia?

3.7 Sanación del duelo

3.8 Logoterapia

3.9 Logoterapia y Escritura

4. Oportunidad de Diseño

4.1 Entrevista

4.2 Cartas de duelo

4.3 Entendiendo los objetos de memoria

4.4 Emociones de duelo

4.5 Hallazgos

4.6 Desarrollo conceptual

4.7 Necesidad

4.8 Oportunidad

5. Referentes

5.1 Anastasia Tasou

5.2 Oblique Strategies

5.2 Cocoya

5.3 Kintsugi

5.4 Amalia Andrade

5.5 Wreck this Journal

6. Desarrollo de Propuesta

6.1 Herramientas logoterapia

(6)

Tras episodios en mi vida he tenido que vivir la pérdida de seres queridos y he tenido que acompa-ñar a gente muy importante en mi vida a atravesar su duelo. Actualmente tengo a mi alrededor amigas que perdieron un ser querido y esto hizo que rena-ciera el enigma que siempre he tenido hacia la muerte y todo lo que conlleva perder a alguien que amas. En estas experiencias he tenido que afrontar momentos que siempre han sido un misterio para mi. Las prácticas establecidas en el desprendimiento de alguien me han conllevado a realizar muchos cuestiona-mientos a lo largo de mi vida: ¿Cómo es el ritual de la gente en su recorrido de duelo individual? ¿Cómo logra una persona ser resiliente ante una pérdida así?. Con esto, en mi proyecto de grado inicié una profunda investigación acerca de las perspectivas del duelo en nuestra sociedad y cómo se atraviesa el duelo, partiendo desde la pérdida y su consecuente dolor, hasta la etapa de aceptación y tranquilidad.

Todo inicia con la pérdida de un ser querido. Esta pérdida lleva a las personas a acudir a rituales públi-cos y privados para despedirse del fallecido. En este proyecto se encuentra valor poderoso en el ritual privado, pues cada persona busca sus dinámicas para sanarse y despedirse. Con esto, el proyecto se enfocó en entender los sentimientos y su evolución en el duelo, así como los mecanismos a los que se acuden para mitigar el dolor. Así, se hace un análi-sis de cómo las personas se curan a sí mismas y qué herramientas existen que den soporte a este proceso de duelo.

Los comportamientos y distintas emociones vividas en el duelo fueron el foco de análisis y allí se

encon-I n t r o d u c c i ó n

tró que las personas acuden a algún tipo de soporte que les facilite soltar los sentimientos que se vuelven muy difíciles de expresar y liberar, haciendo que el dolor deje de agudizarse. Con todo esto se analizan las terapias de sanación existentes y cómo estas logran ser un canal para que las personas lleguen a la aceptación de la pérdida en sus vidas.

El entendimiento de todo esto me brindó herra-mientas para determinar que el proyecto tenía relevancia en la medida en que fui descubriendo que en el recorrido del duelo, las personas de manera individual deben sanarse y ser resilientes por sí solas; desde el diseño, hay pocas herramientas planteadas que den un soporte en el recorrido para sanar o mitigar el dolor del duelo. Es acá donde una postura desde el diseño se torna en un reto muy importante, pues intervenir en el dolor emocional de perder a alguien requiere de mucha atención. Es un ámbito en el que la sociedad debería prestar más cuidado, ser partícipe y apoyar. Es un tema que en ocasiones se torna oculto y nadie se entromete por su misma delicadeza; pero por eso mismo crear una propuesta de apoyo es crear un manera de decir, que hay formas de dar soporte.

Así, con todo esto, me pregunté ¿Qué acompaña-miento y que postura desde el diseño podía yo adop-tar ahí? ¿cómo brindar una propuesta que ayude a transformar las emociones de quienes atraviesan el duelo?. Consecuentemente, para el desarrollo de la propuesta surgió la pregunta de investigación: ¿Cómo a través de una propuesta de diseño se puede brindar una herramienta terapéutica para que estas personas liberen las emociones del duelo y canalicen el dolor?

(7)
(8)

M a r c o

Te ó r i c o

(9)

Ritual, perspectivas y Dimensiones –

Catherine Bell

¿Qué es un

R i t u a l

?

El proyecto inició estudiando los rituales de la muerte para entender las dinámicas existentes que hay cuando un ser querido fallece. La intención era conocer cómo los rituales operaban en el proceso de duelo. Para esto, fue imporante entender de modo global y básico lo qué es un ritual.

Para comprender lo que significaba un ritual en términos generales y en términos de ritual frente a la muerte, se analizaron las perspectivas de Catherine Bell, quien hace un extenso pasaje por las funciones del ritual, como operan y sus trascendencias.

Así bien, Bell menciona que existen tanto rituales públi-cos como privados y estos son contemplados como un“mito” que impone un orden, cuenta con un origen y naturaleza, moldea las disposiciones de la gente para experimentar ese orden en el mundo que los rodea. Este mito sugiere un poder al retorno del “significado”. Se hace énfasis en que el ritual es la evidencia tangible que hay otras creencias además del simple hecho de creer en la religión; hay prácticas, instituciones y sistemas. Bell analiza el ritual como expresión de valores; ritual como proceso de transformación social, para catarsis y para encarnar valores simbólicos, para definir la naturaleza de lo real y como prueba de reflejos que indican quienes somos.

Funciones del ritual

El ritual tiene actividades simbólicas que permiten a la gente apropiar, modificar y reformar los valores e ideales de una cultura.

e interpretaciones; el ritual como serie de actividades que construyen particularmente significados y valores de forma específica.

La práctica del ritual busca formular sentido en la interrela-ción de la naturaleza de las cosas para reforzar valores. Esto en virtud de los símbolos, actividades, organización, tiempo y relaciones con otras actividades; muchas situaciones hacen que el ritual tenga distintos niveles, grados y maneras de “ritualización”.

La palabra “ritualización” hace énfasis a quienes participan, pues tienen una respuesta natural a un mundo concebido e interpretado por fuerzas que lo trascienden. Según Bell, el estilo del ritual puede ser caracterizado como “orden cosmológico”, en la medida en que el ritual pretende recrear armonía perfecta entre el hombre y “reinos divinos”. Esto crea un rito de orden cosmológico.

Religión, magia y ciencia

Para Bell la magia es un aspecto fundamental en el proceso de los rituales del duelo; la magia contrasta con la religión, aspira a una relación más autentica con orígenes divinos. Se analiza la magia como asunto de lo primitivo y manipulati-vo de los rituales que se espera que sean automáticamente efectivos en contraste con el alto contenido ético y de la pura veneración de lo religioso.

Las formas de ritual y religión deben ser analizadas en términos de una función expresiva de ritual y los diferentes valores sociales y estructuras que son expresadas en cada caso.

(10)

Performance / Representación

Para Bell, los modelos de representación sugieren una actividad y roles activos y no pacíficos del participante del ritual. La vida cultural es más dinámica en las generaciones nuevas la cual tiene más modificación de sistemas simbólicos. El performance tiene dimensiones emotivas, físicas, y sensuales en la práctica del ritual. El cambio social enfatiza en la creatividad humana y física: los rituales de la gente van moldeando su mundo.

Espectro de actividades de rituales

Bell considera los Rituales como prácticas estratégicas y categorías culturales para conocer las necesidades de una situación específica. La autora analiza una serie de características del ritual, entre estas, la repetición del ritual año tras año que crea un ritmo cíclico. Esto crea intrínsecamente partes naturales de un pasaje biológi-co-cultural. El ritual asume un orden cósmico y espiri-tual, los ritos que pretenden aliñarse con el cosmos. Para Bell, las actividades alrededor del ritual juegan un papel poderoso en el rol de la sensibilidad humana e imaginativa.

Características de las Actividades del ritual

Formalismo Tradicionalismo Simbolismo Performance

Los rituales tanto públicos como privados siguen un ritmo cíclico, esta actividad periódica crea una expe-riencia significativa frente a las otras.

La representación del ritual, se da en un ambiente donde se crea un “microcosmos”, como respuesta natural a un ambiente.

La ritualización crea un ambiente en donde comporta-mientos simbólicamente distintivos, son apropiados a respuestas efectivas.

Conclusión

El planteamiento de Bell como indagación teórica me permitió tener claridad de cómo es la actividad del ritual y varias de sus funciones y características. La autora reconoce que un ritual es satisfactorio si este logra algún tipo de transformación y si permite auto reflexión sobre los actos y la identidad. Esto adquirió un significado muy valioso en mi proyecto, pues como punto de partida, me permitió analizar a profundidad cómo las personas estaban viviendo sus rituales priva-dos y como dentro de sus propias nociones tenían un progreso y una transformación individual en su reco-rrido de duelo.

(11)

Ritual, Perspectivas y Dimensiones

Conjunto de formas simbólicas y

creencias

Se apropian y modifican

valores

Nuevas generaciones : Constante

modificación de sistemas simbólicos

Universo poderoso de experiencia

transcultural

Forma de interpretar una cultura: Nociones

para interpretar el mundo

El ritual funciona si este es satisfactorio y hay una

transformación

Magía: relación con orígenes

divinos

Orden cósmico y espiritual

Ingenioso, propiedades

metafóricas del lenguaje

Sensibilidad humana e imaginativa

Catarsis de valores simbólicos

Individual o Colectivo

Actividad periódica

Ritmo cíclico

Darle sentido de

experiencia

emocional

Importancia del retorno del

ritual

Cambio en el ritual?

-Nivel de envolvimiento

-Repetición

-Valores que se refuerzan

Caracterísricas: Formalismo

Tradicionalismo Simbolismo

Performance: dimensiones

(12)

Muerte, Cultos y Cementerios –

Eugenia Villa Posse

R i t u a l

y muerte

Eugenia Villa es de Colombia y habla acerca de los rituales de la muerte en la cultura colombiana. Parte diciendo que la característica de nuestra época es la negación de la muerte, en diferentes esferas de nuestra cotidianidad.

“El creciente interés por la muerte es consecuencia del miedo universal a la misma, miedo que se manifiesta en la psiquis humana en tiempos de crisis nacionales o universales y no el resultado de una creciente preocu-pación por nuestra frágil condición humana”. (Villa, 1993).

Villa menciona que los grupos humanos han genera-do rituales, llamagenera-dos en literatura antropológica: ritos de paso o ritos de pasaje, cuya principal función consiste en el paso sagrado de una etapa biológica a otra. La autora hace todo un análisis de los cultos del ritual como manifestación hacia la idea de prolonga-ción de la existencia después de la disoluprolonga-ción del cuerpo. Estas prácticas según Villa, surgen por creen-cias y prácticas mágico-religiosas que le han servido a la humanidad, explicar, entender y manejar el hecho físico de la muerte.

De igual forma, se habla de cómo el hombre ha tenido el deseo de ser eterno y sobrevivir a la muerte, de trascender la propia finitud; “siempre el hombre ha buscado una manera de trascender la muerte social mediante el recuerdo cotidiano del personaje”.

La autora habla de los mecanismos que ha utilizado el

hombre para preservar la vida de alguien a través de tiempo. Esto sustenta la representación del viejo anhelo humano de hacer que alguien permanezca después de la muerte.

Así bien, hace un pasaje por dos métodos cruciales que simbolizan la vida de una persona que ya partió. Sembrar un árbol: Según Villa, en la cultura occidental es sinónimo de vida. El árbol produce sensación de permanencia y estabilidad, su vida extensa explica porqué es un símbolo de permanencia. Escribir un libro: Con el libro según la autora, las personas buscan trascender a través de las ideas escritas, su propia vida o la de alguien más. El acto de escribir como deseo de pasar a la historia con el fin de trascender en la memoria social.

Ritual

Villa expone los rituales como actitud ante lo sagrado, actitud de reverencia, temor y respeto que adopta el hombre cuando se encuentra ante lo sobrenatural. Constituido por prácticas apoyadas en creencias que explican comportamientos religiosos de culturas. Se dan por un conjunto de creencias mágico-religiosas; ritos compuestos por carácter colectivo y origen mítico. Se realizan por el dolor ante la separación física del fallecido. Este el factor esencial en la aparición del ritual a los muertos en la historia del hombre. Se asegura alguna relación con el que partió.

(13)

Las razones humanas del ritual: el miedo, el olvido, los lazos afectivos, el dolor y los recuerdos son elementos esenciales en la conformación de rituales y ofrendas con las cuales los vivos hacen memoria a sus seres queridos fallecidos.

El ritual a los muertos es una manera de que las perso-nas puedan sentirse tranquilas frente al olvido definiti-vo que trae despedirse de alguien. Los muertos “sobre-viven” en la importancia de “mantener vivo” el recuer-do del muerto.

Funciones: El ritual frente al duelo se da a través de los sobrevivientes a sus muertos por medio de la participa-ción colectiva o privada en los rituales. El ritual tiene importantes funciones psicológicas de tranquilización frente a la ruptura definitiva y al dolor que implica la muerte de seres queridos, encontrando no sólo la espe-ranza de un reencuentro, sino un puente para aliviar el dolor a través del mantenimiento del lazo religioso con los que ya murieron.

Ritual como práctica: Individual o colectivo. La gente suele hacer sus propios rituales individuales. Se toman

comportamientos sagrados, religiosos o mágicos. Tienen un carácter cíclico, ya que suelen darse en días especiales como día del cumpleaños del fallecido, día de la madre o padre, aniversario de la muerte, etc.

Conclusión

El pasaje de Eugenia Villa me permite tener una concepción muy amplía de los rituales que se hacen de manera individual, las razones principales por las cuales se hacen y las funciones que estos cumplen. La perspectiva de Eugenia frente al ritual es muy impor-tante en mi proyecto a modo de entender el ritual como mecanismo para mitigar el dolor. Todo esto se convirtió en una base para indagar la concepción de ritual, específicamente el ritual privado que están teniendo las personas a mi alrededor y como éstas lo llevan acabo. Asimismo, rescaté su estudio por los métodos esenciales que las personas han usado para retener el recuerdo de una persona y hacer que perdu-re por medio de la escritura. Escribir un libro según el estudio de Eugenia permite construir recuerdos y trascender a través de las ideas escritas, la vida de alguien más; el libro como deseo de pasar a la historia con el fin de trascender en la memoria social.

(14)

Idea de prolongación

después de la muerte

Conjunto de creencias

mágico religiosas

Miedo al olvido, lazos

afectivos y dolor.

Mecanismo para estar

tranquilo frente al olvido que

trae despedirse de alguien.

Mantener “vivo” el

recuerdo del muerto

Se aseguraran relaciones y

vínculos con el difunto.

Qué?

Por qué?

Para qué?

(15)

Para entender las tipologías del ritual se utilizaron recursos bibliográficos como los anteriores mencionados.

Para entenderlos, se hizo análisis global del tema y luego se analizó una perspectiva más específica entorno a

la muerte.

En el ritual colectivo encontramos que ya existen unas dinámicas establecidas y se han dejado en manos de

instituciones como lo es el ritual en la funeraria o cementerio, ciertas interpretaciones del duelo. Así bien, se

concibió el ritual privado del duelo como una practica con más valor pues cada quien elige como vivir este

episodio y elige un camino propio sanación personal.

Tipologías del

R i t u a l

Ritual Público

El ritual público esta conformado por una serie de prácticas establecidas en la sociedad. Es importante mencionar que estos rituales se han ido transforma-do y han perditransforma-do cierto gratransforma-do de misticismo y espiritualidad. Las prácticas puntuales de la muerte que existen hoy en nuestra sociedad urbana, están conformados por dinámicas funerarias donde existe una serie de reglas determinadas como: irse vestido de negro, enviar y poner arreglos florales alrededor del difunto, todos dan el sentido pésame a los fami-liares y seres más cercanos, se escribe en un libro de firmas, se mira al difunto en el ataúd y se crea toda una atmosfera de consolación en un espacio puntual con un tiempo preestablecido. Por otro lado, dentro de los rituales públicos de la muerte está el entierro, que también establece un ritmo de situaciones; este ritual está compuesto por: una misa, repetición de oraciones, proceso de enterramiento en la tierra donde seres queridos lanzan flores encima del ataúd, incrustación de la lápida, sufrimiento colectivo y consolación. Una vez se viven estos episodios bajo estas normas establecidas, cada persona queda a la deriva y por ello elige de forma personal como “curarse” a sí misma y ser resiliente ante la ausencia y la pérdida.

Ritual privado

El ritual privado es totalmente subjetivo. Es entendi-do como prácticas individuales que tienen cierto grado de misticismo y son de ayuda para ir soltando e ir superando el dolor de la pérdida. Los rituales que cada quien hace son un reflejo de cómo la persona va viviendo el duelo a su manera durante el tiempo. Cada individuo busca y establece sus diná-micas de ritual a medida que va evolucionando el recorrido del duelo. Con todo esto se buscó enten-der y explorar como las personas a mi alrededor viven este tipo de experiencias y la manera en la que individualmente se van sanando con el tiempo. En vista de que en el ritual privado cada sujeto elige su camino de sanación y su terapia para alcanzar la tranquilidad tras la pérdida, el proyecto se enfocó en estudiar las dinámicas de duelo que hacen las perso-nas individualmente y cómo estas van encontrando alivio atravesando el duelo. Debido a esto, se decidió estudiar más a profundidad el duelo de cada perso-na y cómo era el proceso de superación individual.

(16)

Colectivo

Individual

Funeraria

Entierro

Cada persona elige sus

dinámicas de duelo

Dinámicas establecidas en espacios

donde la persona debe seguir unas

(17)

El duelo proviene del latín dolus: dolor. Existen diversas definiciones de duelo pero para muchos autores el duelo es un proceso ante una pérdida y no es estrictamente por la pérdida de un ser querido.

En este caso, el duelo se definirá entorno a la muerte de un ser querido. Según Elizabeth Kübler Ross espe-cializada en psicología y quien estudió el duelo que viven las personas cuando pierden a un ser querido, men-ciona que el duelo es un proceso natural donde la persona vive unas etapas para alcanzar la superación. Así bien, se define el duelo como un proceso de transformación vital que parte del dolor a la aceptación. En la sociedad occidental el duelo es sinónimo de sufrimiento e intenso dolor el cual va aliviándose gradualmen-te a medida que el tiempo transcurre. De esta forma, esgradualmen-te tipo de duelo implica la muergradualmen-te de un allegado; el doliente pasa por unas fases en el tiempo que van “sanando” dicho dolor. El tiempo es variable para cada caso y depende de diversos factores.

Finalmente la superación delduelo requieretiempo y un fuerte esfuerzo personal.Dicho esfuerzoque debe hacer quien está atravesando la pérdidapara superar la ida del fallecido deforma“normal”es loquevarios autores han denominado “trabajo de duelo” (Freud, 1917;Rando, 1988; Lindeman,1944; KüblerRoss, 1974; Ripoll,1997; Wordon,1983;Wright,1991).

Se sugiere que en el proceso de duelo la persona esté activa, exprese sus sentimientos y forme una nueva identidad para rehacer su vida.

¿Qué entendemos

(18)

Elizabeth Kübler Ross fue una doctora Suiza que estudió el proceso de duelo en todas sus perspectivas y

dimensiones. Su trabajo empezó en Estados Unidos donde comenzó a trabajar con enfermos terminales y

en el ámbito psicológico con las personas que viven el duelo tras perder a un ser querido. Define el duelo

como proceso natural al que se enfrenta cualquier ser humano ante una pérdida. Hace énfasis en el duelo

de la muerte exponiendo el duelo como una reacción ante la separación de un ser querido que fallece.

Kübler menciona que a pesar de que todas las personas viven el duelo de manera distinta, encontró un

patrón de etapas por las que en su mayor parte o en su totalidad tienden a llevar las personas ante el duelo.

Estas etapas son:

Etapas del

D u e l o

Ira

1

2

Negar la realidad, rechazo consciente e inconsciente de los hechos, es una etapa de recuerdos progresivos y constantes. La vida pierde sentido y no se encuentra cómo poder seguir adelante, no se ha podido procesar la situación.

Surge la realidad de la pérdida y su consecuente dolor. Surgen sentimientos de culpabilidad y cuestionamientos. Existe enojo hacia la persona que se fue, hacia nosotros mismos o personas alrededor. Constante cuestionamiento de “por qué me sucede esto a mi”.

3

Mecanismo de defensa para protegerse del dolor. Etapa de remordimiento y culpa, deseos de devolver el tiempo. Deseos de volver a tener al ser querido. Hay una fuerte concentración en lo que se hubiera hecho antes de que la persona muriera, por esto hay intenciones de devolver el tiempo y estar en un constante “y si yo hubiera...”. La persona está estancada en el pasado.

Depresión

4

Se siente tristeza o miedo ante lo que vendrá. Resurgen sentimientos de vacío y

profundo dolor. Etapa de agotamiento físico y mental, también hay irritabilidad e impotencia ante lo sucedido. Existe una fuerte sensación de que la tristeza durará para siempre. Hay hiper reflexión, pues la persona piensa demasiado en el mismo tema y repasa una y otra vez lo sucedido.

5

Se hacen las paces con la pérdida. La persona puede vivir en tranquilidad a pesar de la ausencia. Hay un entendimiento de que la pérdida hace parte de la

Negación

Negociación

(19)

El análisis de Kübler me permite entender que existen unas etapas comunes

por las que se atraviesa en el duelo y hay una serie de emociones en común.

La etapa ideal para llegar es la de

aceptación

y con esto me surge el

cuestionamiento de cómo y qué terapias existen que faciliten y posibiliten

atravesar las etapas del duelo para poder llegar a esta etapa ideal.

(20)

¿ C ó m o s e

s a n a e s e

d o l o r ?

Q u é a p o y o

t e r a p é u t i c o

(21)

¿Qué es una

T e r a p i a

?

Una terapia es un medio que facilita y

posibilita alivio o sanación de una

dolencia o enfermedad. La terapia

busca los mecanismos para que la

persona se readapte a su vida cotidiana

a medida que supera sus dolencias.

- RAE.

(22)

En el marco de investigación y en el proceso del proyecto, fue importante entender las maneras en las que las personas se sanan en sus etapas del duelo y a qué herramientas y medios acuden. Esto me llevo a estudiar y analizar las terapias de sana-ción existentes.

Las personas al perder un ser querido quedan en el “vacío” de no saber cómo sanar el dolor acumula-do y por ello acuden a distintas actividades que les brinde calma o camuflen el dolor en su proceso de sanación, ya sea acompañados de un terapéuta o solos.

Cómo se mencionó previamente, las personas a medida que atraviesan las etapas, las emociones tienen cambios y transformaciones. Este enfoque hacia las emociones en el duelo, fue estudiado junto con dos terapeutas especializadas en el duelo: Mónica Urrea y Nathalie Goldschmith. Este análi-sis de las emociones del duelo, me permitió explo-rar las terapias existentes de sanación y cómo estas ayudan a aliviar el dolor que trae consigo la

pérdi-Sanación del

D u e l o

Aceptación

Recorrido-Formas de sanación diferentes

Arte terapia, EMDR, Flores de Bach, Tantología y Logoterapia

da de un ser amado.

Las terapias de sanación estudiadas junto con las terapeutas fueron: Arte terapia, tanatología, flores de Bach, EMDR, y logoterapia. Si bien todas las terapias tienen diferentes medios y formas de sanar a los pacientes que están atravesando el duelo, todas tienen un objetivo en común y es que la persona llegue a la etapa de aceptación. Otro factor en común es que todas las terapias involu-cran la escritura como parte de sus terapias, especí-ficamente el acto de hacer cartas. De todos modos, se decidió analizar a profundidad únicamente una de las terapias. Se eligió la Logoterapia pues se adecuaba mejor al análisis emocional que buscaba hacer con el proyecto; la terapia trabaja directa-mente con la emociones, haciendo un análisis muy profundo de cada emoción, de todo lo que siente cada doliente y tiene una fuerte intensión de que la persona encuentre el sentido de ese episodio que conlleva dolor.

(23)

La logoterapia es creada por el psiquiatra y neurólogo Viktor Frankl, quien tras haber estado en los campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial, hizo un libro llamado “El hombre en busca de sentido”. Esta terapia tiene un enfoque psicológico que se centra principalmente en ayudar a la persona a que encuentre sentido a lo que le sucede en la vida, especialmente darle sentido a situaciones difíciles que conllevan sufri-miento. La logoterapia deriva de la psicoterapia y hace un fuerte énfasis en el estudio de la filosofía existencial. El énfasis es supremamente espiritual y busca que la persona encuentre su propio camino trascendental. El objetivo esencial es que la persona encuentre el sentido de la situación dolorosa por la que está atravesando. Asimismo la intención es que la persona vea la pérdida como una oportunidad para crecer internamente. Es por esto que las situaciones se vuelven en oportunida-des de crecimiento.

La logoterapia va acompañada con ejercicios de escri-tura, donde el paciente debe hacer introspección consi-go mismo, para liberar emociones, soltar los nudos que quedaron y reconocer por lo que se está atravesando. Todo esto es importante debido a que la terapia busca que las personas exterioricen lo que sienten y rescaten

L o g o

t e r a p i a

Logo = Sentido

Terapia = Técnica

el sentido del momento. Un herramienta vital de esta terapia es el diálogo socrático, donde la persona entra en confrontación consigo misma por medio del cuestio-namiento constante; según las terapeutas Urrea y Goldschmith, el cuestionamiento es vital para destapar las emociones y que haya un proceso de sanación. “El diálogo socrático ayuda a dar a luz al sentido. Puede ser doloroso porque hay preguntas que duelen, pero las preguntas tienen que doler para sanar” - Natalie Goldschmith, logoterapeuta especializada en duelos.

Por medio de esta terapia se pretende que las personas le den un sentido a ese sufrimiento por el que están atravesando, y transiten el dolor de una manera diferente. El objetivo de esta terapia es que las personas entiendan su proceso de trascendencia como seres humanos y encuentren el dolor como una oportunidad para fortalecerse a sí mismos. Se pretende también que las personas vean la pérdida como un camino lleno de sentido y aprendizaje.

La culminación de la terapia se da cuando la persona puede agradecer por el dolor vivido, pues el dolor y la vivencia le otorgó a esta persona fortalezas, habilidades y una perspectiva distinta frente a las adversidades y a la vida.

(24)

Victor Frankl: El hombre en busca de Sentido

Filosofía existencial derivada de la psicoterapia

Dar sentido a situaciones difíciles que conllevan sufrimiento

Duelo: Oportunidad para crecer internamente

Agradecer al dolor vivido

(25)

Una de las herramientas que más me llamó la aten-ción estudiando las terapias de sanaaten-ción, fue que todas tienen la escritura como mecanismo de soporte para el proceso de sanación. En la logotera-pia, es importante que la persona utilice este recur-so no sólo para desahogarse, sino para plasmar memorias, liberar lo que quedó por decir, despedir-se y agradecer.

Para James Pennebaker, psicólogo estadounidense, la terapia de la escritura es el mecanismo con más poder para aliviar un trauma o un dolor.

Pennebaker ha estudiado el poder curativo de las palabras escritas y los efectos positivos que se producen en este ejercicio sanador. A diferencia de la palabra hablada, la escritura tiene un poder muy fuerte de reflexión. Esta reflexión es mucho más intensa y la escritura se convierte en un medio muy eficiente de sanación y autoconocimiento. Por otro lado, según las terapeutas Mónica Urrea y Natalie Goldschmith, es de vital importancia que las perso-nas expresen todo lo que sienten para poder traba-jar con las emociones y transformarlas. Por ende, la escritura en la logoterapia permite, conectarse mucho más con las emociones y ayuda a recono-cerlas. La escritura es sanadora también en la medida en la que ayuda y facilita a liberar el sufri-miento y la experiencia dolorosa. En el transcurso del proceso del duelo, esta herramienta ayuda a

¿Por qué escribir

s a n a

?

Logoterapia y

E s c r i t u r a

superar el trauma de la pérdida y seguir adelante. Expresarse por medio de la escritura demuestra ser muy eficaz a nivel psicológico, pues ayuda a dismi-nuir la constancia de pensamientos negativos; acelera la “cicatrización” del sufrimiento.

El psicólogo Onno van der Hart hace un fuerte énfasis en el poder curativo de la escritura en los procesos de duelo. Menciona que el ejercicio de hacer una carta continua de despedida ayuda a crear un símbolo de la relación con el muerto. “Esta tarea es extremadamente apropiada para las personas que atraviesan un duelo, tienen así una oportunidad para expresar e integrar sus sentimientos ambivalentes con respec-to al muerrespec-to”.

En la logoterapia es muy importante todo lo men-cionado anteriormente y sobretodo, que la perso-na culmine sus cartas y terapia con un fiperso-nal positi-vo y de gratitud con la vida y con el momento que atravesó. El proceso terapéutico de la escritura brinda la posibilidad a las personas de tener una herramienta para recuperarse. “Cuando un sujeto pasa suficiente tiempo escribiendo, encuentra detalles, concre-tos, frases apropiadas y finales buscados. El sujeto resuelve esa búsqueda a través de una resolución simbólica” (De Salvo, 2000). Es por esto mismo, la escritura a partir de la pérdida tiene la posibilidad de recrear la situación dolorosa y resolver el conflicto de forma positiva.

(26)

¿Cómo apoya la

e s c r i t u r a

a la

l o g o t e r a p i a

en el

proceso de

d u e l o

?

Reflexíon

más intensa. En comparación con la palabra oral, la persona tiene más

poder reflexivo (Pennebaker, 2010).

Autoconocimiento

y

autotrascendencia.

Conexión

profunda con las

emociones.

Ayuda a

liberar el sufrimiento

interno.

Ayuda a

salir fortalecido

del duelo..

Oportunidad para

recuperarse

a través de un proceso íntimo

Acto de carácter ritual

: Este factor fue sumamente importante y valioso debido a que la escritura se

convierte en un acto simbólico con características de ritual. Las características de ritual vistas

anterior-mente que más se pronuncían en la escritura es que en la escritura se requiere

sensibilidad humana e

imaginativa

y hay una satisfacción y

transformación interna

. De igual forma el acto de escribir posee

un

orden espiritual

y a través de este recurso se le da

sentido a la experiencia emocional.

(27)

La escritura es un mecanismo que favorece la resiliencia. Esto es contemplado también por la terapeuta Mónica Bruder, quien menciona que “las situaciones dolorosas del pasado se resuelven positivamente a través de la escritura” (Bruder, 2009). La escritura fortalece pilares de la resiliencia tales como:

La escritura favorece

L a

R e s i l i e n c i a

¿Qué entendemos por

R e s i l i e n c i a

?

Según la Real Academia Española, la palabra resiliencia significa la capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversa. Para la Asociación Psicológica Americana, la resiliencia es un proceso el cual la persona se adapta a la adversidad, trauma o tragedia. Se menciona que el camino hacía la resiliencia está lleno de obstáculos que pueden alterar el estado emocional pero los esfuer-zos personales de cada persona ayudan a reconstruir sus problemas y ser resilientes.

i n t r o s p e c c i ó n

Da la capacidad de preguntrase a

sí mismo y darse una auto

respuesta honesta.

c r e a t i v i d a d

Capacidad de crear belleza a

partir del caos y el desorden.

i n d e p e n d e n c i a

Posibilita saber fijar límites entre

uno mismo y el medio con

proble-mas. A través de la escritura se

puede aprender a tener distancia

(28)

“La escritura es terapéutica, se implementa en un proceso de sanación y logra superar

traumas y situaciones dolorosas”

(29)

“La escritura es terapéutica, se implementa en un proceso de sanación y logra superar

traumas y situaciones dolorosas”

(30)

P r i m e r o s

(31)

Pregunta de Investigación: ¿Cómo vive la gente el duelo y a que herramientas acuden para superar la pérdida?

Objetivo: Entender de manera básica como las personas viven el duelo y qué hacen durante este recorrido a modo de sanación.

Metodología: Se realizó una entrevista por Monkey Survey difundida en redes sociales a 26 personas que están viviendo o han vivido este tipo de duelos. Las personas entrevistadas están entre los 22-28 años de edad, en su mayoría universitarios de distintas carreras. Algunas respuestas de unas preguntas llamaron más mi atención, permitiendo que el proyecto se direccionara. Las preguntas con respuestas destacadas fueron:

E n t r e v i s t a

-“Emocionalmente con perdón, conociéndome más a mi misma

para tratar de entender el exterior. Busco momentos de reflexión

y tranquilidad, de distracción en aquello que me apasiona, por

ejemplo en el arte, en la energía positiva y enfocándome en lo que

sigue de la vida”.

– Daniela Sáenz, 23 años.

-“Tuve que dejar llegar el dolor, vivirlo realmente y poco a poco

ir soltando”. -

Marcela Acosta, 24 años.

-“Cada día soy más consciente que es algo irreversible, que lo

que queda es recordar los mejores momentos en la vida y no

lamentar la muerte” –

Melissa Pacheco, 24 años.

- “Me curo a través de los recuerdos, pero también en la

proyec-ción de un futuro en que esa ausencia se repara” -

Paula

¿Cómo sanar la

ausencia de alguien?

-“Como tal no, sería interesante. Pienso que mi terapia ha sido

pensar en los buenos momentos que pasé con mi mamá y

recor-darme a mi misma que hice lo mejor de mi por ella”

-Melissa Pacheco, 24 años.

-“He procurado convencerme que estar triste no está mal.

Tam-bién he controlado mis pensamientos a través de ejercicios de

meditación” –

Virginia Balcázar , 27 años.

-“Oficialmente no, si me gustaría. Siento también que todos los

días uno realiza una terapia interna para sanar la herida y es

mentalizándose de continuar con la vida y de la mejor manera,

haciendo lo que me haga más feliz y ganas de salir adelante”

Catalina Gutiérrez, 23 años.

¿Ha hecho alguna

terapia para sanar la

(32)

-“Si, no sabría, tal vez algo que me permita estar tranquila y

concentrada, sobre todo porque es muy difícil regresar a la

rutina del trabajo, del estudio”

–Juliana Pacheco, 23 años.

-“Si, meditar o algo para evitar pensar de forma negativa”

Virginia Balcázar, 27 años.

-“Si, deshaciendo vínculos energéticos” –

Marcela Acosta, 24

años.

- “Si, no sé qué en específico pero si sería de mucha ayuda” –

David Goyeneche, 27 años.

¿Le gustaría hacer

algún tipo de ejercicio

para superar la

ausen-cia de esa persona?

¿Encuentra valor

purificador y terapéutico

en algún objeto u

ejercicio?

-“Si, en la religión por ejemplo, la esperanza y calma que da

Dios. La familia, y la compañía de los verdaderos amigos. El

deporte, la lectura y otras distracciones”.

-Virginia Balcázar, 27 años.

-“Guardando fotos de la persona”.-

David Goyeneche, 27 años.

-“Conservar algún objeto que me recuerde a Manuela. Como

ejercicio medito, escribo y le escribo a ella”

– Daniela Sáenz, 23 años.

-

“Los recuerdos, pues me permiten tener a esta persona de

alguna u otra manera”

– Juliana Pacheco, 23 años.

-“En las caminatas en la naturaleza, en el encuentro con la

naturaleza que luego es el encuentro con uno mismo”

– Paula Moreno, 22 años.

Conclusión

En el acercamiento de este ejercicio encontré elementos valiosos que me llamaron la atención en estas respuestas. Principalmente entendí que la gente acude a sus propias maneras de superar el duelo y no tienen una ayuda en especí-fico a pesar de que si les gustaría tenerla. También, el hecho de guardar objetos como método de congelar los recuer-dos con la persona nos habla del apego que se crea con diferentes dinámicas u objetos, se vuelven un mecanismo de terapia para varias personas. El anhelo de mantener el recuerdo también se hace evidente. Asimismo las personas respondieron afirmativamente al hecho de que les gustaría hacer alguna actividad que les ayude en su proceso de duelo.

(33)

Pregunta de investigación: ¿Cómo ha sido el recorrido de duelo de las personas, cómo ha sido a profundidad esa vivencia?

Objetivo: Entender a fondo la manera en la que las personas jóvenes de 22-28 años han interpretado el duelo y lo han recorrido, a qué mecanismos recurren y cómo lo hacen.

Metodología: Este ejercicio consistió en pedirle a diez personas cercanas a mi que están y estuvieron en un proceso de duelo con algún ser querido muy cercano, como madre, padre, hermanos, tíos, abuelos, o amigos, que escribie-ran una carta con su puño y letra, de manera muy libre expresando como ha sido su recorrido de duelo.

C a r t a s d e

d u e l o

Conclusión

El resultado fue muy interesante pues las personas relataron como inició el duelo desde el momento en que se enteraron de la noticia, su recorrido en el funeral y luego el vacío que dejaba no tener ningún tipo de ayuda y enfrentarse solos a un capítulo de sus vidas que parece no tener final. Cada persona relató a su modo este recorrido y me permitió entender de

(34)

“Tu corazón entra en una lucha constante en contra de lo imposible,

sentimientos opuestos que entran en combate. Impotencia y tristeza por

lo que pudo ser. Alegría y calma por lo que fue. La vida de quien

alguna vez amaste siempre es corta, nunca lo suficientemente larga

para que su partida no duela y por siempre extrañes. Es por eso que

encuentro consuelo recordando los momentos de felicidad que tuve y la

oportunidad de compartir contigo; momentos que se hicieron más vivos

en mi corazón desde tu partida, momentos que guardo y temo con

pánico que se esfumen en el tiempo, que pierdan su claridad y queden

con una bruma. Por eso a veces cuando nadie me ve, revivo tus

recuer-dos y vuelven a escaparse mis lágrimas porque es un duelo eterno”.

(35)

Pregunta de investigación: ¿qué objetos guardan y las personas para recordar a un fallecido y dónde los guardan? ¿Por qué lo hacen?

Objetivos: analizar los objetos de memoria, entender su función y relevancia en la vida de quienes atraviesan el duelo.

Metodología: Para este ejercicio de observación se contactaron voluntarios por medio de Facebook y por amigos cercanos que quisieran compartir fotografías de objetos que guarden de su seres queridos para preservar su memo-ria. El enunciado fue: “¿Podrían compartirme qué objetos conservan de algún ser querido y por qué? ”. El ejercicio contó con la participación de 60 personas entre los 20-28 años (ver descripción de grupo estudiado en la página 29). Algunos colaboraron con fotografías de objetos y una descripción de su relación de los sentimientos hacia estos. No se les pidió que contestaran preguntas específicas; cada persona contó su memoria y emoción entorno al objeto. Con 30 de estos participantes pude reunirme para ver el objeto físicamente, el espacio que ocupa en la cotidianidad de su dueño /heredero.

Entendiendo los

(36)
(37)

“Tengo una foto de mi mamá en mi cuarto y todo el tiempo la cambio de ubicación para tenerla siempre a la vista”. - Melisa Vásquez Aristizabal, 25 años.

“Conservo las fotos de mi papa en mi escritorio, básicamente cuando miro las fotos me acuerdo cuando el estaba aquí y de todo lo que vivimos. Siento que mirando las fotos puedo comunicarme con el, siento que sigue aquí cuando las miro”.

- María Isabel Meza, 22 años.

“Tengo una moneda de 500 liras italianas de mi tío. El decía que era de la suerte y así mismo la uso yo. La llevo conmigo todos los días y la tiro al aire para tomar decisiones.

- Felipe Cortés, 26 años.

“Mi abuelita me regaló un dólar antes de irme de viaje. Para ella significaba darme una ayuda y era muy simbólico porque solo tenía 5. Me lo empacó con sus manos que sufrían de artritis y artrosis fuerte, con papel seda rosado e hizo unas florecitas con el mismo papel, con la misma dificultad de sus manos. Desde que murió yo llevo esto en mi billetera”.

- Juliana Gordillo Gómez, 27 años.

“Guardo el bastón, las alpargatas y la cédula de mi abuelo. El bastón y las alpargatas están al lado de mi mesa de noche y una foto suya también. Los objetos están muy presentes en mi cuarto, siempre están a la vista, por medio de los objetos le hablo y me comuni-co comuni-con el”.

– Pamela Burgos, 23 años.

“Uso todos los días el pocillo en el que ella siempre me servía cuando iba a su casa. Tengo todos sus libros de viajes y de patrones, los veo a diario”.

– Ana María Posada, 22 años.

“Desde la muerte de mi mamá, he conservado todos sus objetos, mantengo todo intacto para conservarla, tengo sus fotos visibles en toda la casa, su ropa, y todos sus objetos”.

- Sofía Hurtado Montes

“Guardo de mi abuela su cámara análoga, fotos, grabaciones de voz, joyas, ropa y cuarzos. A veces utilizo estos objetos como la cámara, y me gustaría usarlos pero que no les pase nada”.

- Lina Sofía Córdoba, 26 años.

“De mi abuelo guardo su pelota de baseball, un gorro con el que siempre dormía todas las noches… tengo una gaveta llena de recuerdos con el. Son cosas que guardo como un tesoro”.

– Giancarlo Foschini, 23 años.

“Guardo conmigo el diccionario con el que mi abuela me enseñaba palabras apenas empecé a hablar… desde que falleció todos los días 13 que es el día en que ella murió, lo abro en una página aleatoria y leo una palabra”.

– Felipe Polydoro, 26 años.

“He guardado muchas fotos con mi papá, amo verlas y acordarme de él… Hablar del tema me ayuda mucho, me encanta hablar de el y recordarlo”. “Me gustaría sentir a través de un objeto guardar nuestras memorias. Un objeto que me invite a hacer algo, que no sólo exista sino que yo haga algo con eso”.

- Daniela Bossio, 23 años.

“Tengo de mi abuelo un anillo que siempre usaba. Lo guardo muy bien para que nunca se pierda”. – Camilo Rosseli, 25 años.

(38)

Conclusión:

Con las 60 personas con las que tuve la oportunidad de hablar pude apreciar que cuando un ser cercano fallece se crea una urgencia de conservar los recuerdos de la manera más fiel. Es por esto que preservar las memorias por medio de objetos que hagan recordar al fallecido se torna en una activi-dad y práctica común muy importante. Surge como mecanis-mo para camuflar el dolor aunque en ocasiones puede tornarse perjudicial. Cada objeto evoca memorias de todo tipo, el objeto se vuelve simbólicamente en la representación de la persona que murió.

Hay objetos que se volvieron parte de la vida cotidiana, ya sea que lo llevan consigo a diario, o simplemente lo tienen a la vista. Hay otros que tienen los objetos guardados como un tesoro y no los llevan a diario por temor a que se refundan o se pierdan. Sin importar el tamaño de estos objetos, son preservados de manera muy delicada por su valor emocional. Existe una conexión demasiado fuerte con los objetos en la mayoría de los casos, incluso hay quienes hablan con estos objetos para hablarle a la persona que falleció.

Si bien muchas personas compartieron sus objetos y la razón por la cual los guardaban, hubo quienes abiertamente men-cionaron que hablar de estos objetos y de su experiencia de duelo les ayudaba mucho en su proceso de recuperación emocional. Un hallazgo de este acercamiento que llamó mi atención, fue un grupo de personas que comparten una actividad en común: escribir cuando quieren comunicarse con la persona, así como dibujar y hacer actos que los

vincu-len de nuevo con el difunto y hacer catarsis de sentimientos por medio de dichas prácticas. Es importante mencionar que esta característica se evidenció en los participantes de los ejercicios de observación. Estas personas perdieron un ser querido recientemenete, entre 6 meses y tres años, quie-nes más recurren a estas prácticas.

La memoria y el recuerdo les produce un dolor más agudo debido a que el hecho es reciente. Por ello, el tiempo que ha transcurrido desde que la persona murió, hace que los dolientes perciban el dolor de manera distinta.

Todos estos objetos materiales del difunto se convierten y se reconocen como piezas significativas y simbólicas en la medida que representan a su antiguo poseedor. De esta manera, la investigación me hizo comprender como estos objetos además de estar cargados simbólicamente, estaban cargados de emociones, y es por esta razón por la cual son conservados. Luego de estos ejercicios tuve un mayor entendimiento de la relación entre memoria y emoción y cóno se transforma la intensidad de este último con respec-to a la etapa del duelo que se atraviesa. Algo muy impor-tante que redirigió el proyecto fue entender que las perso-nas sienten un dolor más agudo si la pérdida fue más reciente y buscan con más urgencia maneras de desahogar-se y sanar el dolor. Con badesahogar-se a esto, desahogar-se dirigió el proyecto hacia un estudio más minucioso de las emociones y como estas se vinculan con las etapas y formas de expresión.

(39)

Moodboard:

e m o c i o n e s d e d u e l o

Este prototipo pretendía entender las palabras, texturas, imágenes y medios que se asocian al dolor del duelo. De este modo, la persona puede crear su propio moodboard expresando sus emociones de ese episodio de su vida. Se realizó el ejercicio con cinco personas, de las cuales tres están atravesando las primeras etapas del duelo, y las otras dos ya están por llegar a la etapa de aceptación de la pérdida debido a que llevan más tiempo transcurrido.

El prototipo consistió en tres actividades, la primera se le pide a la persona representar el duelo con alguno medio: pintura, marcadores o colores o mezclándolos, según su preferencia. La segunda actividad se trata de que la persona tiene más de 100 palabras para elegir cuales representan sus emociones de duelo y en tercer lugar, la persona elige texturas e imagenes que consideren que representan sus emociones.

(40)
(41)

H a l l a z g o s

Si bien los objetos a los que se aferran las personas son simbólicos, lo más valioso es que están cargados de recuerdos y emociones.

Las personas tienen vínculos emocionales muy fuertes con objetos materiales que les permiten conec-tarse de algún modo no sólo con lo que sienten sino con la persona que falleció.

El grado de dolor varía dependiendo del tiempo transcurrido. Las emociones cambian a medida que el tiempo transcurre desde la pérdida del ser querido. Cuando la pérdida surgió hace menos de un año el dolor es mucho más agudo y es cuando la persona esta atravesando las tres o cuatro primeras etapas del duelo.

La pérdida reciente y su intenso dolor hacen que las personas busquen maneras para mitigar el dolor o camuflarlo con actividades que permitan tener distracción.

A pesar de que las personas con el tiempo sienten más alivio y se acostumbran a la pérdida, en muchas ocasiones hay recaídas dolorosas y resurgen sentimientos y sensaciones de vacío, culpabilidad y senti-mientos que conllevan dolor.

Estos hallazgos me llevaron a retomar las etapas del duelo, y la transición de emociones que cada etapa expone. A medida de que los sentimientos se transforman en el tiempo, las personas sienten que es un proceso del cual no podrán salir o que en cualquier momento pueden “decaer”. Es por esto que en el proyecto se vuelve muy importante rescatar el recorrido de las emociones y evaluar cómo se puede intervenir en el proceso de transformación de las emociones a través del tiempo.

(42)

H a l l a z g o s

[Recuperar lo ir recuperable]

A través de los objetos materiales que representan al difunto, las personas tratan de recuperar la presencia del difunto de algún modo. Recuperar el pasado es otro síntoma que surge y con esto, el anhelo de recuperar las historias, emocio-nes y registrarlas, pues de lo contrario el temor al olvido se hace evidente. Prolongar la existencia a pesar de la ausencia, es la intención de estos actos de querer hacer “tangible” al difunto por medio de piezas materiales.

[Materializar lo inmaterial]

Este concepto hace referencia al acto de materializar las memorias por medio de las pertenencias del difunto, las fotos y los escritos. Las memorias se dan en parte por las cualidades físicas del objeto las cuales estimulan los sentidos. Estos sentidos abarcan el tacto, el olfato, la visión y la audición. En esta práctica se busca de algún modo encapsular los recuerdos y a través de los objetos conservados, se desea mantener vivas las memorias lo que más se pueda y bloquear el olvido.

[Curando lo “incurable”]

Este concepto habla de cómo las personas que están atravesando su proceso de duelo están hallando maneras de curar y de liberar ese dolor acumulado. Estas personas han tenido una pérdida de hace más de tres meses y menos de tres años y por la cercanía de la pérdida su dolor es más agudo. Las emociones en el duelo se transforman con el tiempo, pero las personas sienten que aparentemente no podrán sanarse y no podrán salir del dolor para poder volver a vivir en tranquilidad con la pérdida.

(43)

P e r f i l

El perfil con el que se decidió trabajar son mujeres entre 20 -27 años que están actualmente atravesando el duelo y se encuentran en las primeras cuatro etapas. Buscan llegar a la etapa de aceptación de la pérdida. Estas personas han vivido la pérdida hace más de tres meses y menos de 3 años aproximadamente. Se decidió trabajar con este perfil pues son quienes más acuden a formas de ir superando el duelo y de transformar las emociones a un grado donde el dolor pueda atenuarse. Cómo vimos en los conceptos previos, estas personas están en el concepto de Curando lo “incurable”, pues están recorriendo el momento justo del sufrimiento intenso de haber perdido a alguien que aman. Encontré una profunda conexión con la logoterapia y mis compañe-ras que están atravesando el duelo, pues son personas muy espirituales, con creencias no muy aferradas a una religión exacta sino a una espiritualidad muy propia. Se aferran al poder curativo de herramientas naturales, que trabajen con las emociones y buscan llevar una experiencia sensible y llena de sentido, tal como se plantea en la logoterapia .

Al haber tenido una pérdida reciente, están atravesan-do un atravesan-dolor mucho más aguatravesan-do e intenso. Estas perso-nas tienen ansias de desahogarse y buscan formas de aliviar el vacío que quedó. Se escogió trabajar y desa-rrollar el proyecto en co-creación con mis amigas quie-nes están atravesando las 4 primeras etapas dolorosas del duelo; fueron ellas la una fuente de inspiración para este proyecto.

Con base en esto se puede plantear desde el diseño una propuesta que de soporte en su viaje de sanación y en su recorrido emocional.

(44)

N e c e s i d a d

Pérdida

reciente

dolor más alta

Intensidad de

Encontrar el medio

para llegar a la

(45)

O b j e t i v o

Dar soporte al proceso de sanación del

d u e l o.

Oportunidad

P r o p u e s t a

(46)

Según la necesidad de las personas y el análisis de los soportes terapéuticos, decidí enfocar mi proyecto inspirándome en la logoterapia junto con la ayuda de la logoterapeuta Natalie Goldschmith y Mónica Urrea. El valor espiritual que posee la terapia se ve reflejado con mis amigas que me ayudaron en el proceso haciendo un trabajo de cocreación. Fueron ellas la fuente de inspiración pues están atravesando hoy por hoy un proceso de duelo.

Es importante recalcar la esencia de la logoterapia: encontrar sentido al episodio de dolor, verlo como una oportunidad de crecimiento y hacer las paces con el dolor. Como bien se ha mencionado, se busca tomar como base la logoterapia, debido a que es un mecanismo que ayuda a las personas a llevar el sufri-miento de una forma distinta. La logoterapia busca que la persona encuentre un sentido y un significado a esos momentos dolorosos por los que está atrave-sando. Busca cambiar estados emocionales negati-vos a positinegati-vos. Asimismo permite un cambio en la percepción del dolor y una vía de desahogo y comu-nicación. Quise rescatar con urgencia los ejercicios terapéuticos de escribir que se hacen en esta terapia, pues el acto de escribir se convierte en una herramienta sanadora para el proceso de duelo; la escritura se traduce en una herramienta de sanación la cual se puede aplicar a los procesos de duelo.

El acto de hacer cartas es una fuente supremamente

Oportunidad

P r o p u e s t a

poderosa de curación es la base y acercamiento a la propuesta. En la logoterapia más allá de asignarle a las personas que hagan cartas durante el proceso, consideré importante darle más valor a esta experiencia íntima, haciendo que esta adquiera más sentido y de soporte en el proceso.

El acto de escribir también es sustentado por Martin Seligman en sus estudios de psicología positiva, así como el análisis de resiliencia por Boris Cyrulnik, quienes mencionan que la escritura como herra-mienta terapéutica logra superar situaciones doloro-sas. “Tomar distancia con la historia, revivirla y darle una resolución con un final positivo permite superar el dolor”.

¿Por qué la escritura? Cómo se menciona en el marco teórico, el ejercicio de escribir fortalece la resiliencia y ayuda a superar etapas de crisis y sufri-miento intenso cuando se atraviesa por momentos supremamente dolorosos como lo es perder un ser que amamos. Este proceso es fundamental pues la palabra adquiere un poder curativo eficaz. Esto es reforzado por Victor Frankl, fundador de la logote-rapia, quien menciona:

“La escritura es terapéutica, se implementa

en un proceso de sanación y logra superar

traumas y situaciones dolorosas”.

(47)

[ O p o r t u n i d a d ]

Fortalecer el acto íntimo

de la escritura en el

(48)

“La escritura me permitió recuperarme, ordenarme, me hizo entender y hacerme preguntas. Entendí todo lo que pasaba en mi duelo mientras escribía.

Este ejercicio literario, me permitía coger las riendas y racionalizar...”

(49)

“La escritura me permitió recuperarme, ordenarme, me hizo entender y hacerme preguntas. Entendí todo lo que pasaba en mi duelo mientras escribía.

Este ejercicio literario, me permitía coger las riendas y racionalizar...”

(50)
(51)

A n a s t a s i a T a s o u

Anastasia Tasou es una artista inglesa quien ha hecho libros que hablan del dolor y sufrimiento cuando perdemos a alguien en la vida. Hace ilustraciones a mano con pequeños escritos que le permiten al lector reflexionar y sentirse identificado. La pieza inspiradora para mi fue “You’ll be okay”, pues es un libro donde se le transmite a la persona un mensaje muy cercano para que se sientan identificadas con las emociones que busca plasmar Tasou.

Se transmite un mensaje que habla de lo hermoso que es valorar pequeñas cosas en la vida y no ahogarse en el dolor. Pone frases donde las personas pueden sentirse identificadas, y luego una serie de frases e ilustra-ciones que plasman el lado opuesto, la sensación del dolor y pensamientos recurrentes cuando estamos en este estado.

(52)

O b l i q u e S t r a t e g i e s

Oblique Strategies son unas cartas creadas por Brian Eno y Peter Schmidt, que proponen una serie de instruccio-nes y dinámicas para tratar 100 dilemas comuinstruccio-nes. A través de estas cartas las personas encuentran varias formas para afrontar dilemas en la vida y para tener más creatividad frente a problemas comunes de las personas. Se pretende que las cartas sean multifuncionales y sirvan en momentos de tensión y presión, pues permiten formas de abordar estas situaciones de forma creativa.

Estas cartas se convierten en un referente importante en la medida en que se pretende invitar a la gente a hacer algo. La escritura en la terapia tiene una función similar; se convierte en una herramienta que te invita a hacer algo o reflexionar.

(53)

Cocoya es un proyecto creado por la diseñadora española Clara Martínez. Busca dar apoyo a niños para que superen momentos de duelo junto con ayuda de los padres o un adulto. Este pequeño baúl, es creado para ser una herramienta que ayuda a los niños a comprender y llevar con facilidad la muerte de un ser querido. El niño interactúa con dos personajes y va evolucionando en el duelo a medida que avanza en sus dinámicas.

La intención es que el niño pueda sobrellevar el duelo a través de unos personajes que se expresan como superhé-roes y transmiten valores de valentía y coraje. El baúl también está dividido por etapas de dueloy la estética tiene un lenguaje muy apropiado para los niños no sólo por los colores, sino por la analogía de los personajes creados. Este referente quizás es el más próximo y cercano a mi proyecto, pues la propuesta también se basa en las etapas del duelo, creando dinámicas para trabajar con las emociones de cada etapa.

(54)

K i n t s u g i

El Kintsugi es una práctica japonesa la cual repara los objetos rotos con oro. Esto se ha traducido en “el

arte de reparar”. En la medida en la que el objeto conserva sus cicatrices, hace que la pieza adquiera

valor, pues estará cargada de historia. Así, las roturas de los objetos son vistas como un aspecto que

embe-llece al propio objeto y refleja una cicatriz que pudo cerrarse.

De este modo, es muy valioso entender como la metáfora del Kintsugi aplica también para los seres

humanos, pues cada uno de nosotros conserva cicatrices físicas y emocionales las cuales van haciendo que

el humano tenga resiliencia frente a las “roturas” que ha vivido. Ahora bien, si la pérdida de un ser

queri-do es quizás el episodio más queri-doloroso por el que un ser humano pueda atravesar, es sin duda una de las

cicatrices y grietas más grandes que cada uno lleva. Adaptarse al dolor que produce el cambio refleja el

Kintsugi en nosotros mismos, pues a través de estos episodios cada persona se restaura. Bajo este

concep-to, el valor del objeto y del humano se da por medio de esta capacidad de adaptación y por la historia

que carga cada cicatriz de cada persona “rota” por dentro. Si el Kintsugi nos ejemplifica una forma de

resurgir, lo mismo sucede con quienes viven el duelo; buscan maneras de restaurarse a si mismas y valorar

la memoria como mecanismo de sanación emocional.

(55)

A m a l i a A n d r a d e

Amalia Andrade es una escritora que decide abordar la crisis y dolor por los que todas las personas han

pasado. En su libro “Uno cambia el amor de su vida, por otro amor o por otra vida”, hace cierta burla al desamor

y pone un tono que permite que uno se pueda sentir identificado con el dolor que está viviendo o alguna

vez vivió. El libro está dirigido a personas que están atravesando un episodio de dolor ya sea por haber

tenido una ruptura amorosa o estar atravesando el duelo de haber perdido algo o un ser querido. Es un

referente poderoso en la medida en la que Andrade también aborda unas etapas similares a las del duelo

por la muerte de un ser querido, e invita a los usuarios a que escriban, relaten, reflexionen y cumplan

unas dinámicas que les ayudará a sanar de algún modo.

(56)

W r e c k t h i s j o u r n a l

Wreck this Journal o Destruye este diario, es una pieza editorial creada por Keri Smith, quien inventa un

modo singular de llenar y utilizar un diario. Es un libro que permite que las personas interactuen con

él escribiendo, rayando, rompiendo, pegando y cumpliendo ciertas dinámicas que Smith establece pero

posilitan la intervención libre del lector. De algún modo es una forma de desahogarse y de soltarse. El

libro se va llenando por medio de actos “destructivos”, donde se introduce al lector a descubrir nuevas

formas de escaparse y llenar páginas en blanco a través de un proceso creativo.

(57)
(58)

D e s a r r o l l o

P r o p u e s t a

(59)

Entendiendo las herramientas

de la

l o g o t e r a p i a

Para comenzar a desarrollar la propuesta fue

necesario entender cómo funciona a profundidad

la logoterapia y con qué herramientas se trabajan

las emociones identificadas en las etapas del

duelo.

Todas las herramientas están acompañadas de

diálogo socrático.

Esto quiere decir que para

todas las herramientas se hacen preguntas y

cuestionamientos al paciente para que se haga

una reflexión profunda. Así mismo se acompaña

al doliente en s u proceso con biblioterapia: frases

donde la persona pueda sentirse identificada y

motivada.

La escritura en la logoterapia se da en diferentes

momentos, dependiendo de la persona y el

caso. No hay una fórmula exacta, pero

generalmente las cartas que cada persona debe

Etapa

1

Etapa

2

Etapa

3

Etapa

4

Etapa

5

Aceptación

Referencias

Documento similar