• No se han encontrado resultados

Fusión del Banco Caja Social y Banco Colmena - análisis de caso

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Fusión del Banco Caja Social y Banco Colmena - análisis de caso"

Copied!
139
0
0

Texto completo

(1)FUSIÓN DEL BANCO CAJA SOCIAL Y BANCO COLMENA: Análisis de caso. LAURA QUINTANILLA ANDRÉS ROSAS. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ADMINISTR ACIÓN BOGOTÁ D.C. NOVIEMBRE DE 2006. 1.

(2) FUSIÓN DEL BANCO CAJA SOCIAL Y BANCO COLMENA: Análisis de caso. LAURA QUINTANILLA ANDRÉS ROSAS. Tesis de Grado para optar por el título en Administración. DIRECTOR: FRANCISCO AZUERO Profesor Asociado Facultad de Administración. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ADMINISTR ACIÓN BOGOTÁ D.C. NOVIEMBRE DE 2006. 2.

(3) “Cuando bebas agua, recuerda la fuente” Proverbio chino. Gracias a Francisco Azuero, asesor de la investigación, por la paciencia, dedicación y esmero con que dirigió nuestro trab ajo. Gracias a los directivos del BCSC, por su contrib ución al cumplimiento de nuestro ob jetivo. Gracias a nuestras familias y amigos por el apoyo y la fortaleza que nos han b rindado siempre. Y, en especial, Gracias a Dios por estar presente en cada una de las etapas de desarrollo de este proyecto.. 3.

(4) TABLA DE CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………. 10. OBJ ETIVOS………………………………………………………………………. 13. METODOLOGÍA…………………………………………………………………. 14. 1. Fusiones y adquisiciones…………………………………………………. 17. 1.1. Conceptos básicos…………………………………………………………. 17. 1.1.1. Adquisición…………………………………………………………………. 17. 1.1.2. Fusiones……………………………………………………………………. 17. 1.1.3. Razones generales para llevar a cabo una fusión o adquisición……. 18. 1.1.4. Razones específicas para llevar a cabo fusiones y adquisiciones de las entidades de crédito…………………………………………………. 20. 1.2. Evidencia internacional……………………………………………………. 23. 1.3. Fusiones de los establecimientos de crédito en Colombia……………. 25. 1.3.1. Fusiones anteriores a la crisis de 1999…………………………………. 26. 1.3.2. Fusiones posteriores a la crisis de 1999………………………………. 27. 2. Sector financiero colombiano……………………………………………. 31. 2.1. Establecimientos de crédito………………………………………………. 35. 2.1.1. Breve reseña histórica……………………………………………………. 36. 2.1.2. Desempeño del sector (1997-2005) ……………………………………. 39. 2.1.3. Concentración del sector…………………………………………………. 46. 3. Reseña de bancos y accionistas…………………………………………. 50. 3.1. Fundación Social……………………………………………………………. 50. 3.2. Banco Caja Social……………………………………………………………. 53. 3.3. Banco Colmena………………………………………………………………. 58. 4. Fusión del Banco Caja Social y el Banco Colmena : Creación del BCSC……………………………………………………………………………. 66. 4.1. Razones de la fusión…………………………………………………………. 66. 4.2. Descripción del proceso de formación del BCSC…………………………. 72. 5. Situación actual………………………………………………………………. 77. 5.1.. Estados financieros…………………………………………………………. 77. 5.2.. Análisis de resultados………………………………………………………. 77. 4.

(5) 5.2.1. Banco Caja Social y Banco Colmena vs. Banco BCSC (Dic 2004 vs. Dic 2005)……………………………………………………………………. 77. 5.2.2. BCSC vs. Establecimientos de Crédito (2005-2006) …………………. 80. 6. Conclusiones…………………………………………………………………. 86. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………. 93. ANEXOS……………………………………………………………………………. 99. 5.

(6) LISTA DE GRÁFICOS Pág. Gráfico 1 : Metodología……………………………………………………………. 14. Gráfico 2 : Clasificación de adquisiciones………………………………………. 17. Grafico 3 : Fusión de empresas…………………………………………………. 18. Gráfico 4 : Fusión por absorción de empresas…………………………………. 18. Gráfico 5 : Participación en el PIB por actividad económica (2005)…………. 32. Gráfico 6 : Participación de los actores del sector en los ingresos (2005)…. 33. Gráfico 7 : Evolución del tamaño del sector 2002-2005………………………. 34. Gráfico 8 : Evolución ingresos financieros (1997 – 2005)……………………. 41. Gráfico 9 : Evolución margen financiero bruto (1997 – 2005)………………. 42. Gráfico 10 : Evolución margen financiero bruto/ gastos administrativos (1997 – 2005)……………………………………………………….. 43. Gráfico 11 : Evolución activos (1997 – 2005)…………………………………. 44. Gráfico 12 : Evolución intereses / depósitos (1997 – 2005)…………………. 45. Gráfico 13 : Evolución ingresos por intereses / cartera de créditos y operaciones de leasing (1997 – 2005)……………………………. 45. Gráfico 14 : Número de establecimientos de crédito (1997 – 2005)…………. 46. Gráfico 15 : Composición cartera Banco Caja Social (1995 – 2004)…………. 54. Gráfico 16 : Participación de mercado Banco Caja Social según establecimientos de crédito (1995-2004)…………………………. 55. Gráfico 17 : Evolución deterioro de cartera total y consumo – Banco Caja Social (1995-2004)………………………………………………… Gráfico 18 : Rentabilidad Banco Caja Social y bancos privados (1995-2004). 56 57. Gráfico 19 : Indicador de eficiencia: Comparación desempeño Banco Caja Social vs. Bancos privados (1995-2004)………………………… Gráfico 20 : Composición cartera Colmena (1995 – 2004)…………………. 58 59. Gráfico 21 : Participación de mercado Colmena según establecimientos de crédito (1995-2004)…………………………………………………. 61. Gráfico 22 : Evolución deterioro de cartera total y vivienda – Colmena (1995-2004)…………………………………………………………… Gráfico 23a: Rentabilidad Colmena y CAVs (1995-1999)……………………. 62 63. 6.

(7) Gráfico 23b: Rentabilidad Colmena y bancos privados (2000-2004)………. 64. Gráfico 24a: Indicador de eficiencia: Comparación desempeño Colmena vs. CAVs (1995-1999)………………………………………………. 65. Gráfico 24b: Indicador de eficiencia: Comparación desempeño Colmena vs. Bancos privados (2000 - 2004)………………………………. 65. 7.

(8) LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1: Fusión Bancolombia – Conavi………………………………………. 29. Tabla 2: Fusión Davivienda – Banco Superior………………………………. 30. Tabla 3: Evolución del índice de concentración HHI: Establecimientos de crédito y grupos accionarios (1997-2005) ……………………. 48. Tabla 4: Principales establecimientos de crédito y grupos accionario (2005)…………………………………………………………………. 49. Tabla 5: Composición accionaria BCSC (Junio de 2005)……………………. 76. Tabla 6: Diversificación de Cartera BCSC……………………………………. 78. Tabla 7: Diversificación de Depósitos y Exigibilidades BCSC………………. 78. Tabla 8: Rentabilidad BCSC……………………………………………………. 79. Tabla 9: Otros indicadores BCSC………………………………………………. 80. Tabla 10: Indicadores de participación BCSC…………………………………. 82. Tabla 11: Rentabilidad BCSC vs. Establecimientos de crédito y Establecimientos bancarios (Junio 2005 –Junio 2006)……………. 83. Tabla 12: Otros indicadores BCSC, Establecimientos de crédito y Establecimientos bancarios (Junio 2005 – Junio 2006)……………. 84. 8.

(9) LISTA DE ANEXOS Pág. ANEXO 1 : Glosario de fórmulas………………………………………………. 99. ANEXO 2 : Cuestionario de las entrevistas a profundidad…………………. 100. ANEXO 3 : Trascripción de entrevistas………………………………………. 102. ANEXO 4 : Glosario de siglas…………………………………………………. 127. ANEXO 5 : Entidades bancarias representativas a diciembre de 2005…. 128. ANEXO 6 : Estados financieros BCSC (Junio 2005 y Junio 2006)………. 138. 9.

(10) INTRODUCCIÓN Hoy día, la competencia en las organizaciones se ha vuelto cada vez más exigente. La globalización de las economías, acompañada de un incremento en el flujo de información tanto para clientes como para industrias, ha forzado a las altas directivas a buscar nuevas y mejores estrategias para sobrevivir en el mercado. Una de las más implementadas, a nivel nacional e internacional, ha sido mejorar el posicionamiento de la firma a través de fusiones y/o adquisiciones de compañías rivales u otros participantes importantes involucrados en su cadena de valor. Así, varias industrias han comenzado a recomponerse ante la dinámica de sus jugadores, con el objetivo de lograr economías de alcance y de escala que les permitan ser más eficientes y productivas. 1 Bajo este panorama, diversos autores han enfocado sus esfuerzos a investigar. los incentivos que estas organizaciones han tenido para entrar en un proceso de fusión, las cuales se pueden resumir en tres: Primero, economías de escala que pueden resultar de la integración en diferentes áreas, como operaciones, sistemas y mercadeo. Segundo, economías de alcance que resultan de compartir recursos de las organizaciones fusionadas y crear oportunidades a partir de la nueva combinación de los mismos. Por último, la ambición gerencial de algunos gestores que exigen mayor compensación por dirigir compañías más grandes o aquellos que temen ser adquiridos por otras. Uno de los sectores que más se ha visto influenciado por la ola de fusiones y adquisiciones presente en las últimas décadas ha sido el sector financiero a nivel mundial, en especial el sector bancario. A pesar de que este no es un fenómeno nuevo, dado que en Estados Unidos se han identificado fuertes recomposiciones a partir de 1965 (Elfakhani, Ghantous y Baalbaki, 2003), estos procesos han comenzado a tomar gran importancia en Europa y Estados Unidos desde 1980.. 1. Los autores que han indagado en las razones que han impulsado a varias organizaciones a hacer parte de procesos de fusiones y/o adquisiciones que fueron consultados para la elaboración de este documento se encuentran enunciados en la bibliografía del mismo. De allí se destacan Mascareñas (2000) y Damodaran (2002), debido al detalle con el que exponen dichas razones.. 10.

(11) En Colombia específicamente, el tema adquirió relevancia significativa a mediados de la década de los noventa, momento en el cual se presentaron procesos de consolidación con el objetivo de crear entidades más grandes. Después de la fuerte crisis que impactó la economía fuertemente en 1999, la incursión en este tipo de estrategias se detuvo casi en su totalidad, reactivándose solo a partir del año 2003, momento en el que el sector financiero colombiano comenzó a mostrar indicios de su recuperación. (ANIF, 2006). Particularmente, el año 2005 se caracterizó por ser un año de gran agitación en el sector financiero colombiano debido a los diferentes procesos de fusiones y adquisiciones que se llevaron a cabo entre bancos comerciales, antiguas corporaciones de ahorro y vivienda (CAVs) y corporaciones financieras (CFI). Dentro de ellos se encuentra el caso referente a este estudio: la fusión entre el Banco Caja Social y el Banco Colmena, que dio origen al Banco Caja Social Colmena BCSC. Tomando como base una revisión extensiva de la literatura de fusiones y adquisiciones a nivel mundial y aplicando la teoría descrita en los libros de Mascareñas (2000) y Damodaran (2002), esta investigación identificó las razones principales por las cuales estos bancos llevaron a cabo su consolidación, analizando su posicionamiento antes y después de la misma. En este punto es importante mencionar una de las limitaciones más evidentes en el desarrollo de este proyecto: los resultados reportados por la nueva institución, la cuál fue creada hace tan solo un año, son resultados preliminares de la fusión y no deben considerarse como concluyentes para determinar el éxito o el fracaso de la misma. Por esta razón, el análisis que presenta esta investigación busca dar a conocer el estado actual de la institución un año después de haber sido consolidada. Sin embargo, este caso resulta interesante debido a que, luego de presentarse la fusión de las organizaciones, las redes comerciales se mantuvieron intactas, creando un banco comercial con dos marcas diferentes, caso bastante particular en los procesos de consolidación de entidades bancarias, considerando que, generalmente, luego de un proceso de fusión y/o adquisición, los bancos integran. 11.

(12) sus redes comerciales y diversifican su portafolio de productos apoyándose en el posicionamiento de la contraparte del proceso. Además, la integración de dos entidades del mismo accionista resulta igualmente particular, dado que esta situación permite concluir sobre razones y expectativas del proceso diferentes a las expuestas en la teoría, así como también plantea un cuestionamiento sobre la forma en que fue desarrollado el proceso y las condiciones del mismo. Así, este documento se encuentra dividido en 6 capítulos: El primero recoge los conceptos claves en el tema de fusiones y adquisiciones, las razones principales por las cuales se llevan a cabo estos procesos, haciendo énfasis en las entidades de crédito, y la evidencia internacional y nacional encontrada. El segundo capítulo expone el desempeño del sector de establecimientos de crédito en Colombia de 1997 a 2005 y los principales cambios que se han presentado en cuanto a la concentración de activos y pasivos de dichas entidades durante este periodo. En el tercer capítulo se exponen los antecedentes y estrategias de la Fundación Social, accionista mayoritario del BCSC, así como también un análisis del desempeño de los bancos nueve años antes de haberse presentado la fusión (1995 a 2004). El cuarto capítulo recoge las razones principales por las cuales fue llevado a cabo el proceso y el desarrollo del mismo desde sus inicios. En el capítulo 5 se muestran los resultados a diciembre del 2005 del BCSC en comparación con los resultados obtenidos a diciembre de 2004 por el Banco Caja Social y por el Banco Colmena, para luego comparar su desempeño con el sector de establecimientos de crédito un año después de haberse realizado la fusión (junio 2005 a junio 2006), enfatizando en las diferencias en desempeño que reportó el BCSC en comparación con estos dos grupos. Por último, en el capítulo sexto se muestran las conclusiones de este estudio, derivadas del contraste de la teoría con el estudio de caso realizado, además de resaltar los principales hallazgos encontrados en el tema.. 12.

(13) OBJ ETIVOS Objetivo general. Analizar el proceso de fusión del Banco Caja Social y Colmena, para establecer conclusiones sobre las razones principales que lo impulsaron y su posición actual en el sector bancario.. Objetivos específicos •. Caracterización del sector bancario colombiano y del Banco Caja Social y Colmena.. •. Análisis de las principales razones por la que se llevó a cabo la fusión, considerando la visión de los participantes.. •. Descripción y análisis del proceso de fusión y de la situación actual del Banco Caja Social Colmena (BCSC).. •. Análisis del impacto que ha tenido la fusión sobre el sector bancario.. 13.

(14) METODOLOGÍA La metodología utilizada para el desarrollo de esta investigación tuvo 6 fases, cada una de las cuales contrasta con los capítulos desarrollados en el documento y con los objetivos del mismo. El orden en el que se desarrollaron estas etapas y el objetivo de cada una de ellas se muestran en el Gráfico 1. Gráfico 1 : Metodología Revisión bibliográfica En tender a p rofund idad el te ma de fu siones y adq uisiciones, a n ivel naciona l e internacion al.. Análisis del sector. Análisis de las firmas. Caracterizar e l sect or en el cual se desenvolvían la s f irmas de acuerd o a su desempeño. Ente nder la situación de las firmas antes de qu e se realiza ra la fusión. Descripción y razones del proceso Entender cómo fue lle vado a cab o el proceso y las mo tivaciones que lo impulsa ron. Análisis de resultados Est able cer dif erencias entre lo s resulta dos obtenidos hasta el momento por e l BCSC y los que pre senta ban las entidades por se parad o.. Conclusiones. Contrastar las razones teó rica s de los procesos de fusiones y adquisiciones co n la s qu e im pulsaron el pro ceso de form ación d el BCSC y concluir so bre su desempeño hasta el momento .. Fuente: Autores. Para la elaboración de este documento se utilizaron tres fuentes relevantes de información. Estas fueron: a. Revisión teórica En primera instancia, se llevó a cabo una revisión de la teoría general en el tema de fusiones. y adquisiciones. y su aplicación en el sector de. establecimientos de crédito. La mayoría de los documentos encontrados principalmente a través de las bases de datos Business Source Premier, Econlit y JStor se enfocan en el análisis de las tendencias de recomposición del sector en Europa y Estados Unidos. Las bases de datos ANIF y Benchmark permitieron una aproximación al caso colombiano.. 14.

(15) b. Revisión de fuentes secundarias La. principal. fuente secundaria. utilizada. fueron los. archivos. de. la. Superintendencia Financiera de Colombia, los cuales sirvieron como base para realizar el análisis cuantitativo que aquí se presenta. Sobre los datos reportados. por la Superintendencia se calcularon los indicadores. de. rentabilidad, productividad, eficiencia y solvencia del sector financiero colombiano (1997-2004), de los bancos involucrados en el proceso de consolidación (1995-2005) y de la nueva entidad (2005-2006). Las fórmulas utilizadas para dichos cálculos se muestran en el Anexo 1.. La segunda fuente secundaria que se utilizó para la elaboración de este documento fueron artículos de prensa y comunicados emitidos por la Fundación Social referentes al proceso de fusión. Estos artículos fueron encontrados en su mayoría a través de las bases de datos de los principales periódicos del país (El Tiempo, Portafolio y El Espectador), además de revistas de circulación nacional e internacional.. c. Entrevistas a profundidad Con el objetivo de profundizar en el desarrollo del proceso de fusión del Banco Caja Social y del Banco Colmena y en las razones que motivaron a los directivos de la Fundación Social para tomar esta decisión se realizaron 2 entrevistas a profundidad. Las personas entrevistadas fueron el Dr. Eduardo Villar, Vicepresidente Corporativo de la Fundación Social, y Jorge Alberto 2 Linares, Vicepresidente Financiero de la misma organización. El formato que. se utilizó para ambas entrevistas fue el mismo y constó de 14 preguntas abiertas, dando oportunidad a preguntas adicionales en caso de que fuese. 2. Además de los dos directivos entrevistados, se intentó entrevistar a la Dra. Eulalia Arboleda, Presidenta del BCSC, al Dr. José Fernando Durán, Vicepresidente Comercial del BCSC y al Dr. Luís Fernando Gómez, Gerent e de Micro-Crédito del BCSC. Sin embargo, debido a sus limitaciones de tiempo las entrevistas no pudieron concretars e.. 15.

(16) necesario. El cuestionario diseñado para las entrevistas se encuentra en el Anexo 2 y la trascripción de las mismas se encuentra en el Anexo 3. Por último, debido a la gran cantidad de siglas que arrojó la investigación realizada a partir de estas fuentes, se incluye un glosario de siglas (ver Anexo 4) con el fin de facilitar el manejo del documento para el lector.. 16.

(17) 1. Fusiones y adquisiciones 1.1.. Conceptos básicos. 1.1.1. Adquisición Una adquisición se refiere a la compra de una compañía por parte de otra, proceso en el cual no es necesario mezclar los patrimonios de las empresas compradora y vendedora, sino que la empresa adquiriente puede tomar el control de la firma adquirida al poseer la mayoría de sus acciones.. Existen varias formas en las cuales una firma puede adquirir a otra firma, tales como es el caso de una fusión, consolidación, compra de acciones (tender offer) y adquisición de activos (Damodaran, 2002). (Ver Gráfico 2). Con esto se puede afirmar que una fusión es una forma de adquirir una firma por parte de otra. Gráfico 2 : Clasificación de adquisiciones. Otra Firma. Una firm a puede ser a dquirida por: Su prop ia g eren cia e inversionistas e xte rnos. Fu siones. Firma a dquirida pasa a ser parte de la firm a adquiriente; es necesaria la ap robación por parte de los accionistas de los dos firm as.. Con solidación. La f irma adq uirid a y adquiriente f orm an una nue va em presa; es necesaria la a proba ción po r parte de los accionistas de las dos firm as.. Tender Off er. La f irma adq uirid a continúa existiendo y fo rma n una nue va e mpresa ; los ten der off er exitosos term inan convirtiéndose en fusione s pa ra los accionistas. No e s necesaria la a proba ción po r parte de los accionistas.. Adquisición de Activo s. La f irma continúa intacta, pe ro los activos son trasferidos a la firma adqu irien te. En últim a inst ancia, la firm a es liq uid ada.. Com pra. La f irma continúa existien do como un n egocio privado . Es u sua l qu e esta tra nsa cción esté acom pañada de un tender offer.. Fuente: Damodaran, 2002. 1.1.2. Fusiones Una fusión hace referencia a un acuerdo realizado entre dos o más sociedades con personería jurídica independiente, en el cual se comprometen a unir sus patrimonios y así conformar una nueva sociedad. (Ver Gráfico 3). En el caso. 17.

(18) específico en el que una empresa absorbe los patrimonios de las otras empresas involucradas en el acuerdo, se le llama fusión por absorción (Ver Gráfico 4) y cuando las firmas implicadas en el proceso acuerdan crear una nueva sociedad, se le llama consolidación (Mascareñas, 2000). En el contexto de las fusiones y consolidaciones se tiene en cuenta un precio de adquisición, que es el precio que será pagado por la firma adquiriente a los accionistas de la empresa adquirida (Damodaran, 2002).. Gráfico 3 : Fusión de empresas Empresa A. Empresa B. Empresa Fusionada. Fuente: Autores. Gráfico 4 : Fusión por absorción de empresas Empresa A. Empresa B. Empresa A. Fuente: Autores. 1.1.3. Razones generales para llevar a cabo una fusión o adquisición 3 •. Integración horizontal y operativa: Se presenta en empresas del mismo sector industrial. La sinergia operativa se puede obtener por medio del aumento de los ingresos en el largo plazo o con la reducción de costos, obteniendo economías de escala y de alcance que llevarían a aumentar el poder de mercado de la empresa fusionada.. 3. Este apartado se apoya en Mascareñas (2000). 18.

(19) •. Economías de integración vertical: Se presenta en compañías de otros eslabones de la cadena de valor-integración hacia delante y hacia atrás. La integración vertical hacia delante ocurre entre empresas de diferente actividad que vende los productos terminados de las firmas productoras de bienes y/o servicios. La integración vertical hacia atrás se refiere a la integración de una firma productora con aquella que le provee materia prima e insumos para su proceso de producción (Hill, 2005). Este proceso facilita la coordinación y administración, reflejadas en términos de reducción de costos. Ésta se puede apreciar en economías de tecnología, eliminación de costos contractuales, reducción de nóminas, de mercadeo y publicidad y coordinación de los procesos de producción.. •. Eliminación de una gestión ineficiente: Se refiere a mejorar la administración de la empresa adquirida por parte de la gerencia de la empresa adquiriente incrementando sus ingresos, reduciendo los costos y, así, poder aumentar sus utilidades. Esto resulta después de encontrar la posibilidad que la gerencia de la firma adquiriente tiene la capacidad de realizar una gestión mejor y más adecuada para la sostenibilidad de la empresa en el largo plazo que la gerencia de la firma adquirida.. •. Ventajas fiscales no aprovechadas: Implica la posibilidad de un pago de impuestos de la empresa fusionada menor al de la suma de los de las empresas si se consideran cada una por separado. Algunas de las sinergias fiscales se pueden dar por la compensación de pérdidas, que se da cuando una compañía rentable adquiere a otra con pérdidas, o viceversa, con el propósito de disminuir sus utilidades y así pagar menos impuestos o trasladar el pago de estos hacia un período fiscal futuro. Otra puede ser las concesiones fiscales, que se da al beneficiarse la empresa adquiriente de las concesiones fiscales de la firma adquirida, que pueden ser créditos por impuestos pagados sobre inversiones, deducciones impositivas en el exterior o por concepto de las pérdidas acumuladas. También encontramos la revalorización de activos depreciables, cuando se posean activos cuyo valor de mercado sea superior a. 19.

(20) su valor en libros para volver a amortizarlos a precios de mercado; y los ahorros fiscales por ciclos complementarios, que se dan cuando las empresas fusionadas tienen ciclos empresariales diferentes o poco correlacionados, con lo que se puede producir un efecto de reducción de impuestos de la empresa fusionada. •. Las fusiones como empleo de excedente de fondos: Adquisición de empresas vía e xcedentes de caja cuando no es posible reinvertirlos en la misma firma o sea menos rentable hacerlo, es decir, cuando la rentabilidad de la empresa sea inferior al costo de oportunidad del capital y/o no se repartan dividendos a los accionistas de la firma. En este caso se invierte en la compra de empresas cuya ganancia operacional tenga un valor presente neto positivo, con el fin de crear valor al dinero invertido por los accionistas de la firma adquiriente.. •. Comb inación de recursos complementarios: Fusión o adquisición de empresas para aprovechar los recursos de ambas firmas, tal como complementariedad en productos, procesos, canales de distribución o conocimiento. También se puede dar el caso que empresas grandes se fusionen para aumentar sus ganancias o cuando una de las empresas tiene dificultad para encontrar buenos directivos o para entrenar a los que actualmente tiene.. 1.1.4. Razones específicas para llevar a cabo fusiones y adquisiciones de las entidades de crédito Los beneficios que puede traer consigo un proceso de fusión o adquisición se presentan en diferente magnitud para cada industria. En el sector de establecimientos de crédito existen cuatro beneficios fundamentales que se pueden alcanzar a través de un proceso de integración. Estos son: adquisición de economías de escala, aprovechamiento de economías de alcance, incremento en el alcance de las estrategias de comunicación y mejoramiento en la capacidad tecnológica del análisis de riesgo.. 20.

(21) Las economías de escala representan una reducción de los costos de producción y de ventas, ya que al incrementar su volumen, los costos fijos se distribuyen entre un mayor número de unidades (Sanabria, 2005). En los establecimientos de crédito los costos de producción están reflejados en los costos de las transacciones facturadas, como lo son la apertura de una nueva cuenta de ahorros, el registro, aprobación y seguimiento de un crédito y la valoración de riesgo para nuevas inversiones, entre muchas otras. Los costos fijos están representados por los gastos de administración y, gran parte de estos, por las inversiones en infraestructura tecnológica adecuada para operar día a día. Broaddus y Alfred (1998) argumentan que las economías de escala que se pueden aprovechar como consecuencia de la distribución de los costos de infraestructura tecnológica fueron el motor principal de la ola de fusiones que se presentó a partir de los años ochenta en Estados Unidos. Con el manejo digital de las bases de datos de los clientes se presentan ahorros significativos en los costos de transacción, los cuales se incrementan a medida que la base de datos se hace más extensa. Este hecho, acompañado de la rapidez y eficiencia con la cual se pueden compartir las bases de datos, constituye un argumento fundamental para llevar a cabo procesos de integración (Broaddus y Alfred, 1998). Sin embargo, los procesos de fusión exigen considerar el riesgo adicional que se presenten des-economías de escala. A medida que se incrementa el tamaño de la organización, los. directivos. pueden. encontrar. una mayor. dificultad. en. administrarla eficientemente y adaptarla a cambios posteriores, lo cual resulta en duplicación de actividades administrativas, fallas en la comunicación del banco y debilidad en el control interno del mismo. (The Economist, 2006). En relación a las economías de alcance, que hacen referencia al hecho de que los recursos. de. diferentes. negocios. pueden. compartirse. y crear. diversas. oportunidades bajo el mismo liderazgo, Elfakhani, Ghantous y Ballbaki (2003) sugieren que los beneficios de estas se derivan propiamente de las diferencias y similitudes de las compañías que se consideran en un proceso de integración. Si. 21.

(22) las compañías a fusionarse pueden considerarse como rivales, la duplicación de funciones y de estrategias comerciales puede llevar a aumentar los costos de la nueva. organización.. En. caso. contrario,. una. fusión. de. compañías. complementarias puede llevar a generar mayor valor a través de la explotación de diversas sinergias. Del aprovechamiento de las economías de alcance se deriva un beneficio adicional: el aprovechamiento de las tecnologías de comunicación. Uno de los grandes costos de los establecimientos de crédito, y de la mayoría de industrias en general, es el costo de llegar a los clientes. Las inversiones en publicidad y mercadeo, representan tan solo uno de los componentes de esta inversión. En el sector bancario específicamente, el costo de colocación de cajeros automáticos de tal forma que estén disponibles para el cliente, constituye una de las inversiones más significativas de la industria. Estos costos pueden ser reducidos a través de integraciones con instituciones que ya hayan desarrollado una red tecnológica lo suficientemente amplia para comunicarse con sus clientes, como se dio en el caso de Bancolombia y Conavi (ANIF, 2006), proceso que se discutirá más adelante. Por último, el desarrollo tecnológico de ciertos establecimientos de crédito disminuye el riesgo de inversión de los mismos. Los costos de análisis de riesgo tienden a ser elevados, considerando que las inversiones deben ser manejadas lo más eficientemente posible con el fin de proteger la organización. (The Economist, 2006). Además, los instrumentos tecnológicos de valoración del riesgo crediticio tienden a ser más precisos a medida que se incrementa el número de clientes, ya que se aumenta la base sobre la que se realizan los cálculos. Así, al mejorar las herramientas de análisis y, como consecuencia, la toma de decisiones en el manejo del portafolio de inversión de los establecimientos de crédito, se pueden presentar ahorros significativos. y mejoras. en eficiencia, debido. principalmente al incremento del número de clientes.. 22.

(23) 1.2.. Evidencia internacional. El sector de establecimientos de crédito, en especial el sector bancario, se ha visto afectado por una ola de fusiones y adquisiciones presente en las últimas dos décadas. El número de bancos en Europa decreció de 12.670 a 8.395 entre 1985 y 1999, mientras que la participación de mercado de los 5 principales bancos de los 15 países que integraban inicialmente la Unión Europea creció del 12% al 57.1% durante el mismo periodo (Beitel, Schiereck y Wahrenburg, 2004). En Estados Unidos el número de bancos decayó de 14.500 a 10.000 entre 1985 y 1995, y se registraron 3.100 fusiones de bancos desde 1983 hasta 1994 (Spiegel, Gart y Gart, 1996). La intensa reestructuración del sector ha sido resultado de cambios en la regulación de estas entidades, así como también el retraimiento de barreras entre bancos y otras compañías, consecuencia directa de las presiones del mercado. Gracias al proceso de liberación de las leyes que prohibían la apertura de sucursales de algunos estados en EE.UU., las cuales intentaban, desde el siglo XIX, proteger. a. los. consumidores. de. compañías. financieras. grandes,. centralizadas y burócratas, la tendencia hacia las fusiones y adquisiciones comenzó a despegar, llegando a estallar en 1981, año en el que se comienzan a registrar grandes cambios en la composición del sector (Broaddus y Alfred, 1998). Sin embargo, la desregulación por si sola no puede considerarse como una causa directa de la gran dinámica que ha caracterizado el sector bancario. Si bien es cierto que a partir del momento en que se modificaron los parámetros que regían estas instituciones se han llevado a cabo fusiones y adquisiciones significativas, la desregulación sólo constituye una herramienta necesaria para que las anteriores pudieran llevarse a cabo. Así, tal como se describió en el apartado anterior, los beneficios que pueden adquirir los establecimientos de crédito bajo un proceso de integración son significativos, siempre y cuando se elijan las instituciones adecuadamente.. 23.

(24) Un estudio de las mega-fusiones en la industria bancaria de Estados Unidos realizado por Elfakhani, Ghantous y Ballbaki (2003) muestra claramente cómo la naturaleza de las compañías puede llegar a generar valor en la organización, antes, durante y después de realizado el proceso de integración. La fusión Travelers-Citicorp, llevada a cabo en 1998, mostró un incremento en el precio de la acción del 26% para los accionistas de Travelers y del 18.7% para los de Citicorp, en el día del anuncio. Una de las razones que los autores proponen para explicar tan elevados retornos, es la complementariedad de las organizaciones. Antes de que se llevara a cabo el proceso de integración, Travelers Group era una compañía que prestaba diversos servicios financieros, como inversión, manejo de activos y seguros de vida y de propiedad; mientras que Citicorp estaba concentrada en el negocio bancario. Dado que ambas organizaciones se complementaban directamente, tanto en servicios como en productos, el mercado reaccionó positivamente al anuncio (Elfakhani, Ghantous y Ballbaki, 2003).. Sin embargo, no todas las compañías que ofrecen servicios complementarios a los del sector bancario pueden llegar a considerarse como un blanco de integración. La banca de inversión es un ejemplo de ello. Esta área del sector financiero se caracteriza por ser tomadores de grandes riesgos, por lo cual no son organizaciones altamente valoradas en el mercado accionario. Además, los empleados de estas compañías devengan salarios superiores a los del promedio del sector bancario, costo que una compañía en proceso de fusión no puede asumir rápidamente. (The Economist, 2006).. Existe, además, otra preocupación alrededor de los grandes procesos de fusiones y adquisiciones en el sector financiero a nivel mundial, sobre la cual no se pueden argumentar beneficios para la organización. Esta es la ambición de gerencial, argumento que posee dos componentes: El interés del gerente en dirigir una compañía más grande y el temor que siente de que otra compañía lo absorba. Schranz (1993) realizó una comparación sobre el desempeño de los bancos norteamericanos en dos estados: uno en el que la regulación permitía las fusiones y adquisiciones y otro en el que había una fuerte oposición hacia ellas. Como. 24.

(25) conclusión, este estudio señala que los bancos que se encuentran expuestos a procesos de integración tienen un mejor desempeño en términos de margen de utilidad, y que otros incentivos para los gerentes, como la propiedad sobre acciones, pierden validez a medida que las barreras para una fusión o adquisición desaparecen (Schranz, 1993). Así, a medida que el gerente percibe el miedo de ser adquirido de forma hostil si no mejora sus condiciones, el crecimiento de la organización se convierte en un factor clave para no caer en manos de sus competidores, dado que es mucho más difícil la adquisición hostil de una empresa de mayor tamaño. Los procesos de integración aquí mencionados, constituyen tan solo una fracción del crecimiento vertiginoso que se está presentando a nivel mundial en el sector bancario y de otros establecimientos de crédito. Si esta ola de fusiones y adquisiciones continúa por más tiempo hasta que se de la formación de grandes conglomerados financieros, es una duda que ha generado debate entre los estudiosos del tema. Aunque algunos afirman que las desventajas de las fusiones realizadas en el pasado han comenzado a hacerse evidentes en términos de pérdida de rentabilidad y de capacidad de operación, hay quienes sostienen que estos efectos son tan sólo una reacción natural de corto plazo que será superada una vez la nueva organización logre adaptarse al entorno cambiante. A pesar de este debate, la tendencia hacia las fusiones y adquisiciones en el sector bancario sigue en aumento, especialmente en países donde los grandes jugadores de la banca comercial no se habían inclinado hacia la consolidación. (The Economist, 2006).. 1.3.. Fusiones de los establecimientos de crédito en Colombia. A pesar que el interés en la investigación de las fusiones y adquisiciones del sector financiero colombiano es. reciente, las. grandes. reestructuraciones. comenzaron a gestarse desde la década de los noventas, momento en el cual se da inicio al rediseño del sistema financiero y a la recuperación del sector, luego de la crisis de los ochenta. Una de las principales razones que dirigieron estos. 25.

(26) fenómenos y que se conserva hasta hoy día, es el hecho de que Colombia no posee un mercado de capitales lo suficientemente desarrollado que permita a las organizaciones acceder a recursos de financiamiento más económicos. Así, las entidades crediticias tendieron a fusionarse con el fin de incrementar sus recursos. La crisis económica de 1999 causada, principalmente, por un aumento en las tasas de interés real, permite dividir los movimientos orgánicos del sector financiero, en términos de condiciones, motivaciones y magnitud de los mismos, en dos etapas: antes y después de la crisis. 1.3.1. Fusiones anteriores a la crisis de 1999. Las fusiones de este periodo fueron resultado de diversos factores económicos que, combinados, dieron solidez y confianza al sector financiero para que se llevaran a cabo estos procesos. Primero, el crecimiento económico favorable que se dio durante 1990 y 1995, trajo consigo una entrada masiva de capital extranjero, el cual fue canalizado en su mayoría por el sector financiero, dándole un mayor protagonismo en la economía del país. Además, la privatización de las instituciones que manejaba anteriormente FOGAFIN, incrementó la participación de la banca privada. Por último, la liberación financiera dio pie a la creación de múltiples entidades bancarias (ANIF, 2006).. Bajo este panorama se llevaron a cabo cuatro fusiones significativas, en términos de magnitud: BIC - Banco de Colombia, Banco Cafetero - Concasa, Las Villas – Ahorramás y Corpavi - CAV Colpatria - Banco Colpatria. El principal motor de estos procesos de integración fue la búsqueda de complementariedad en el pasivo y la cartera de las entidades involucradas, así como también incrementar su tamaño para ofrecer más servicios. (ANIF, 2006). El resultado de esta etapa no fue del todo favorable al contrastarla con los 4 objetivos mencionados, ya que estas terminaron siendo “fusiones gemelas”. A. 4. Fusiones gemelas: Son aquellas fusiones que se dan entre organizaciones que desempeñan las mismas actividades dentro del mismo sector productivo. El beneficio de estos procesos proviene del crecimiento en el número de clientes y de la reducción de costos por aumento de eficiencia.. 26.

(27) pesar que la fusión del BIC y el Banco de Colombia dio origen a Bancolombia, el banco más grande del país, la complementariedad del pasivo no se hizo evidente, inclinándose más hacia los depósitos de ahorro, fortaleza del Banco de Colombia. La fusión del Banco Cafetero y Concasa resultó en la constitución de la entidad bancaria Bancafé, el segundo banco más grande de Colombia, en ese entonces, y el quinto actualmente. A pesar que los depósitos lograron diversificarse luego de la integración, la cartera quedó concentrada en crédito comercial e hipotecario, restándole importancia al crédito de consumo, negocio de gran importancia para el Banco Cafetero. En el caso de Las Villas y Ahorramás, la complementariedad no se hizo evidente, ya que ambas entidades se encontraban inmersas en el mismo negocio, pero con diferentes nichos de mercado y de cobertura a nivel nacional; esta fue más una estrategia de expansión y de búsqueda de economías de escala que de diversificación del portafolio. Por último, la fusión de Corpavi, UPAC Colpatria y Banco Colpatria resultó en una tenue diversificación de la cartera, gracias a la complementariedad que las dos primeras entidades tenían con el Banco Colpatria (ANIF, 2006). Así, esta primera fase de fusiones y adquisiciones en el país resultó en la formación de entidades de mayor tamaño, más no en grandes conglomerados financieros que, a partir de la diversificación de sus actividades, lograran ampliar su portafolio de servicios. Sin embargo, y a pesar de que la crisis de 1999 logró impactar fuertemente las fusiones antes mencionadas, el sector financiero logró retomar su estrategia de integración, con miras a incrementar su eficiencia y rentabilidad, sobretodo en el sector bancario.. 1.3.2. Fusiones posteriores a la crisis de 1999 Después de la crisis, la economía del país entró en una etapa de recuperación constante, donde la mayoría de los sectores se movieron y se mueven actualmente en un entorno macroeconómico favorable. La economía volvió a crecer positivamente a partir del año 2000, impulsada por un aumento en el consumo privado y en la inversión extranjera. Además, el sector financiero ha. 27.

(28) mostrado un crecimiento razonable de las utilidades, dando mayor confianza y sostenibilidad al sistema. Las reestructuraciones del sector financiero colombiano, específicamente del sector bancario, que se derivaron de la recuperación de la crisis, inician a partir del 2004, año en el que estas entidades pudieron volver a concentrarse en el desarrollo y ejecución de estrategias a largo plazo, luego de tres años de saneamiento de sus activos. (Javier Fernández Riva Asociados, 2005). Adicionalmente, la recuperación del sector indicó un momento decisivo para producir mejoras en eficiencia y diversificar el riesgo crediticio, a partir de procesos de integración comercial. Por último, con la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, el sector se está moviendo hacia la búsqueda de nuevos y mejores mecanismos para competir, sobretodo en mercados donde la complementariedad de los servicios es fundamental para el crecimiento de las utilidades (ANIF, 2006). Bajo esta perspectiva seis fusiones significativas para el sector bancario se llevaron a cabo luego de la crisis de 1999: Bancolombia – Conavi – Corfinsura, Banco Tequendama – Sudameris, Davivienda – Banco Superior, Davivienda – Bancafé, BBVA – Granahorrar y Banco Caja Social – Colmena, objeto de este estudio. Cada uno de estos movimientos tuvo razones de fondo y resultados aparentemente diferentes, pero, en términos generales, la motivación fue la misma: fortalecer y modificar su portafolio de servicios para sobrevivir en un entorno más competitivo.. La fusión Bancolombia – Conavi – Corfinsura hizo parte de una estrategia de expansión a nivel nacional e internacional. Además, bajo la premisa de formar una plataforma de servicios multiproducto, la fusión con un banco especializado en crédito hipotecario (Conavi) y con una corporación financiera (Corfinsura) parecía ser la alternativa más rentable. Con la fusión se logró la reestructuración de la cartera, enfocándose principalmente en la cartera comercial; además de lograrse la reestructuración del pasivo, el cual se ha enfocado hacia cuentas y depósitos. 28.

(29) de ahorro. Por último, la tecnología de punta de Conavi fue transferida directamente a las otras dos entidades logrando una mayor explotación de sinergias (ANIF, 2006). Para ver una descripción de los bancos antes y después de la fusión ver Tabla 1.. Tabla 1: Fusión Bancolombia – Conavi (Julio-2005) Bancolombia 13.847.437 14,9 Grande 1 7.036.950 21,5 8.777.622 13,4 7.027 377. Conavi 4.638.778 5,0 Mediano 8 2.279.348 4,7 3.816.260 5,8 3.977 257. Sep-05 Bancolombia S.A 22.019.879 21,5 Grande 1 12.386.816 22,5 13.453.862 18,7 N.D. N.D.. 80,0 20,0 0,0. 35,2 9,8 55,0. 73,2 15,9 10,9. 31,7 27,5 38,9. 0,5 18,3 77,5. 19,5 23,6 54,1. Dic-04 Activos (mill. de COP) Part. en total (%) T amaño Posic ión en tamaño Cartera Part. en total (%) Depósitos y Exibilidades Part. en total (%) No. Emp leados No. Oficinas Comp osición cartera (%) Comerc ial Consumo Hipotecaria Comp osición depó sitos y exigibilidades Ctas. Ctes CDT y CDT (v.cst) Ctas Ahorro y dep. de ahorro. Fuente: ANIF (2006). La fusión del Banco Tequendama con Sudameris, entidades pertenecientes a la familia Gilinski, fue resultado de la búsqueda de economías de escala y de la eliminación de la duplicación de funciones. Además, siendo estos dos bancos de tamaño relativamente pequeño, una mayor participación y mejor posicionamiento en el mercado constituía un reto difícil para ambas entidades trabajando por separado. Así, esta integración responde a dos estrategias claves para su supervivencia: disminución de costos y e xpansión a nivel nacional. (Javier Fernández Riva Asociados, 2005).. En el caso de Davivienda y Banco Superior, la fusión responde a una búsqueda de diversificación de servicios, reforzada por el hecho que Davivienda, a partir del momento de la fusión, tiene los derechos de franquicia de la tarjeta de crédito Diners Club International. (Javier Fernández Riva Asociados, 2005). Además, antes de la fusión existía cierta complementariedad en el pasivo: Davivienda se. 29.

(30) concentraba en depósitos de ahorro, mientras que el Banco Superior lo hacía en CDTs (ANIF, 2006). Por último, esta integración responde al interés de ingresar en mercados en los que los clientes participan escasamente, así como también apropiarse de la tecnología de punta, know how del Banco Superior. (Javier Fernández Riva Asociados, 2005). Para ver una descripción de los bancos antes y después de la fusión ver Tabla 2. Tabla 2: Fusión Davivienda – Banco Superior (Octubre-2005) Davivienda 6.000.267 6,5 Mediano 5 2.843.486 5,9 4.320.617 6,6 3.922 377. B. Superior 123.035 1,2 Pequeño 18 768.806 1,6 885.437 1,4 1.023 257. Davivienda 6.873.553 6,7 Mediano 4 2.942.799 5,3 5.167.437 7,2 3.836 216. B. Su perior 1.191.863 1,2 Pequeño 18 809.370 1,5 964.186 1,3 1.032 56. Sep-05 Dav - Superior 8.065.416 7,9 Mediano 3 3.752.169 6,8 6.131.623 8,5 4.868 272. 36,0 25,9 40,4. 8,9 91,1 0,0. 37,2 32,6 33,7. 8,2 91,8 0,0. 31,1 45,1 26,6. 8,5 34 55,3. 21,6 60,1 14,4. 6,6 27,4 54,1. 19,8 65,8 12,9. 8,7 33,4 56,5. Dic-04 Activos (mill. de COP) Part. en total (%) Tamaño Posic ión en tamaño Cartera Part. en total (%) Depósitos y Exibilidades Part. en total (%) No. Empleado s No. Oficinas Composición cartera (%) Comerc ial Consumo Hipotec ar ia Composición depósit os y exigibilidades Ctas. Ctes CDT y CDT ( v.cst) Ctas Ahorro y dep. de ahorr o. Sep -05. Fuente: ANIF, 2006. La fusión del BBVA con Granahorrar fue anunciada recientemente, el 30 de octubre del 2005, por lo cual aún no se conocen resultados contables de esta integración. Sin embargo, esta responde a la motivación del BBVA en consolidarse como líder en el mercado hipotecario del país, al tiempo que continúa fortaleciéndose en crédito comercial. (Equipo Nizkor, 2005). Además, la expansión internacional del BBVA en América Latina fue otra de las consideraciones que se tuvieron en cuenta al tomar esta decisión (ANIF, 2006). Así, esta integración es resultado de dos componentes de expansión: expansión en la participación del BBVA en el mercado hipotecario y expansión internacional en América Latina por parte del mismo banco. El caso del Banco Caja Social y Colmena no será discutido ampliamente en este apartado, ya que constituye el objeto de análisis de esta tesis. Sin embargo, es necesario decir que esta fusión responde a la necesidad de crear un banco de. 30.

(31) mayor tamaño, ya que ambas entidades eran consideradas de tamaño mediano, así como también a la complementariedad de servicios para mejorar su oferta a los diferentes clientes que ambas entidades manejan. Dicha complementariedad se deriva de la concentración en el negocio hipotecario de Colmena y en el negocio de crédito para consumo y micro-crédito del Banco Caja Social. Luego de la fusión, el pasivo de la nueva entidad, BCSC mostró una mayor tendencia hacia las cuentas de ahorro y las cuentas corrientes, fuerte de ambas organizaciones. La recomposición de la cartera es aún más evidente, ya que se profundizó considerablemente en el crédito de consumo, sin dejar de lado el crédito comercial y de vivienda.. En general, las fusiones que se han presentado en los últimos 7 años responden a una estrategia de diversificación de productos y servicios para ofrecer al público, al tiempo que se incrementa su participación en el mercado. Los casos descritos anteriormente son prueba de que la diversificación en la cartera es evidente; no obstante, existe una tendencia de consolidación del pasivo hacia cuentas de ahorro y cuentas corrientes, pero esta es una respuesta general del sistema para reducir costos, no solo de las entidades fusionadas. Por último, el sector financiero colombiano da muestras de una tendencia hacia una mayor integración en el mismo como una estrategia de competitividad, vista en términos de aumento en la eficiencia, productividad y, sobretodo, rentabilidad para las entidades involucradas. 2. Sector financiero colombiano. El sector financiero colombiano representaba, para finales del 2005, el 14.43% del PIB, correspondiente a COP 40.8 billones, sin considerar los servicios de intermediación financiera medidos indirectamente que representaban el 4.52%, correspondiente a COP 12.77 billones. (Ver Gráfico 5).. 31.

(32) Gráfico 5 : Participación en el PIB por actividad económica (2005). Servicios sociales, comun ales y personales 2 0,89%. Establecim ien tos financie ros, seg uros, inmu eble s y se rv icios a las empre sas 1 4,63%. E lectricidad , ga s y agua 4 ,15%. Servicios de interme dia ción financie ra med ido s indire cta mente 4,67 %. Transpo rte, almacenam ien to y comunicación 6,49% Explotación de m ina s y canteras 6, 61% Co nstru cción 7, 20% Come rcio, re paración, resta urantes y hoteles 10, 63%. Industria ma nufacturera 13,65%. Agropecuario , silvicultura, caza y pesca 11,10%. Fuente: Información DANE, Cálculos Autores. Luego de las diversas reestructuraciones que ha sufrido el sector, este se componía, a diciembre del 2005, de 28 Bancos, 4 Corporaciones Financieras, 25 Compañías de Financiamiento Comercial, 10 Organismos Cooperativos de Grado Superior y 9 Instituciones Oficiales Especiales. La participación en los ingresos totales del sector, que ascienden a COP $30.32 billones, son generados principalmente por el sector bancario, quien aporta un 70.18%, seguido por las instituciones oficiales especiales que aportan un 14.8% a los ingresos. Los demás participantes aportan de la siguiente forma: Compañías de Financiamiento Comercial. (5.0%),. Corporaciones. Financieras. (3.2%),. Sociedades. Administradores de Fondos de Pensiones y de Cesantías (3.0%), Servicios Financieros (2.6%), Casas de Cambio (0.9%), Entidades Cooperativas (0.3%) y Organismos Cooperativos de Grado Superior (0.03%) (Ver Gráfico 6).. 32.

(33) Gráfico 6 : Participación de los actores del sector en los ingresos (2005). Corporac iones Financieras 3, 18%. Cias. Financ iamiento Comercial 4,98%. Servicios Financ ieros 2,63% A dministradoras Fondos De Pensiones Y De Cesantía 2,99%. Casas de Cambio 0,89%. Organismos Cooperativos de Grado Superior 0,03% Entidades Cooperativ as 0,34%. Inst ituciones Of ic iales Especiales 14,77%. Bancos 70,18%. Fuente: Benchmark, Cálculos Autores. Una de las características principales del sector, ha sido la progresiva evolución que ha tenido luego de la crisis hipotecaria y del sector público que llevó a varios países de América Latina, incluido Colombia, a una fuerte depresión económica en 1999. El Gráfico 7 muestra la evolución del tamaño del sector en términos de ingresos, activos, utilidades reportadas y patrimonio, desde el año 2002 hasta finales del 2005. Allí se observa una tendencia marcada hacia un crecimiento constante y estable, signo de su recuperación. La recuperación del sector se hace más evidente al observar la inclinación más pronunciada de las pendientes del Gráfico 7 entre el año 2003 y 2004, ya que es allí donde se evidencian grandes saltos positivos y favorables en cada uno de los rubros analizados. Entre el año 2003 y 2004, los ingresos crecieron un 21.4%, los activos un 13.7%, las utilidades un 49.4% y el patrimonio un 20.5% Entre el 2004 y el 2005, el sector mostró un incremento en ingresos del 5.9%, en activos del 16.8%, en utilidades del 35.3% y en el patrimonio del 15.9%. Así, puede considerarse que, a partir del 2004, el sector ha comenzado a estabilizar su tendencia de crecimiento, luego de la recuperación que tuvo durante el 2003.. 33.

(34) Gráfico 7 : Evolución del tamaño del sector 2002-2005 180.000.000 160.000.000 140.000.000 120.000.000 100.000.000 80.000.000 60.000.000 40.000.000 20.000.000 0 2.002 Ingres os (millones). 2.003 Activos (millones). 2.004 Utilidad (millones). 2.005 Patrimonio (millones). Fuente: Benchmark, Cálculos Autores. La rentabilidad sobre activos (ROA) registrada para el 2005 fue del 2.5%, superior al promedio anterior a la crisis de 1999, el cual había sido del 2%. La rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) tuvo un comportamiento similar, siendo de 24.2% en el 2005, cuando el promedio registrado antes de la crisis de 1999 era tan solo del 10%. Sin embargo, estos resultados no son exclusivos: este mismo crecimiento se observa en otros sectores de la economía, así como también en otros países de América Latina, lo cual demuestra que la recuperación del sector se dio conjuntamente con la recuperación económica de la región. Por ejemplo, Argentina logró incrementar en 17 veces las ganancias bancarias luego de la crisis, y en México y Bolivia esta proporción fue de más del 100%. (Sistema BPR/Benchmark, 2005). Además, a pesar del crecimiento y los signos de recuperación que muestra el sector financiero en los últimos 3 años, éste apenas ha alcanzado a cubrir las pérdidas registradas durante la última crisis. Se estima que las pérdidas en el periodo 1998 - 2001 fueron de COP 7.8 billones, mientras que las ganancias del periodo 2002-2005 fueron de COP 8.7 billones (ANIF, 2006). La bonanza crediticia y el aumento de liquidez en la economía que se ha presentado en los últimos 6 años, pueden ayudar a aumentar esta diferencia para obtener. 34.

(35) resultados favorables en el sector. Sin embargo, se estima que las provisiones bancarias deben aumentar considerablemente para recuperarse de la anterior crisis, así como también prepararse para coyunturas futuras. La Superintendencia Financiera ya está anticipando este hecho: en la Circular Externa 035 de 2005 emitió una norma para que las entidades financieras aumentaran sus provisiones de cartera para lo cuál se les otorgó un plazo de 21 meses a partir de finales de octubre. (Sistema BPR/Benchmark, 2005). Esto demuestra que el vigilante ha aprendido la lección: el sector financiero necesita un respaldo patrimonial importante para evitar crisis futuras. Así, las utilidades que han sido recogidas en este periodo de crecimiento ya deben empezar a ser destinadas a la reserva en el caso de algunas entidades, minimizando las oportunidades de inversión que el sector puede tener en otras actividades estratégicas, como lo puede ser la expansión a través de fusiones y adquisiciones. Sin embargo, el sector bancario es uno de los subsectores que ha mostrado mejor desempeño en los últimos años, por lo cual la restricción sobre el patrimonio que plantea la nueva regulación, no constituye un limitante para su crecimiento. 2.1.. Establecimientos de crédito. Los competidores directos del Banco Caja Social y Colmena es el grupo de establecimientos de crédito, tanto en productos de activos como de pasivos, razón por la cual constituye la unidad de análisis de este estudio. De acuerdo al artículo 2° del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero (modificado bajo la Ley 454 de 1998 – artículo 54) son considerados establecimientos de crédito “aquellas instituciones financieras cuya función principal consista en captar en moneda local recursos del público en depósitos, a la vista o a término, para colocarlos nuevamente a través de préstamos, descuentos, anticipos u otras operaciones activas de crédito.” Las instituciones financieras que comprenden este objeto social. son. los. establecimientos. bancarios,. corporaciones. financieras,. 35.

(36) corporaciones de ahorro y vi vienda, compañías de financiamiento comercial y cooperativas financieras. 2.1.1. Breve reseña histórica. 5. Desde la primera intervención del Estado colombiano en el sistema bancario, que se dio en 1923 con la creación de la Superintendencia Bancaria y el Banco de la República bajo la misión Kemmerer, se ha notado su continua preocupación por la estructuración de plazos y especialización de entidades financieras. La creación del Banco Central Hipotecario, la Caja Agraria, el Instituto de Crédito Territorial (ICT) y el Instituto de Fomento Industrial (IFI) en la primera mitad del siglo, constituye el inicio de los esfuerzos de las autoridades por democratizar el crédito e impulsar el sector productivo. Además, la creación de los bancos gremiales y el trato especial que se dio en la regulación para algunas entidades especializadas, como por ejemplo el acceso a recursos del Banco de la República sin ser accionistas de éste, reforzaron la política de fomento. Bajo este esquema de especialización nacen las Corporaciones Financieras, en 1961, con el fin de canalizar recursos para el sector industrial e incluir a entidades extra-bancarias en la estructura del sector, y las Corporaciones de Ahorro y Vi vienda (CAVs), en 1972, como una estrategia de reactivación del crédito hipotecario, dado que el sistema había experimentado un fuerte deterioro causado por la falta de confianza de los inversionistas en las cédulas hipotecarias. La creación de las CAVs fue consecuencia directa de tres factores: la urbanización demográfica, el hecho de que las entidades oficiales no pudieran suplir la demanda habitacional y la política que buscaba inducir la migración de los sectores rurales a la ciudad.. Pese a la política de fomento experimentada en este periodo, a mediados de los años setenta comienza una política contraccionista, causada por la abundante liquidez que profundizó el aumento del índice de precios. Esto, acompañado de 5. Esta sección se apoya en documentos de la ANIF (2002 y 2006).. 36.

(37) un incremento del mercado extra-bancario, trajo consigo la oleada especulativa del sector financiero que lo llevó a experimentar fuertemente la crisis económica de principios de los ochenta.. Con la contracción de la economía que se experimentó durante la crisis y el aumento en el déficit fiscal, los deudores se vieron en grandes dificultades para asumir sus compromisos, deteriorando fuertemente la cartera del sector financiero, en especial, del sector bancario. Cabe notar que las CAVs fueron las compañías menos afectadas, debido a que aún mantenían privilegios por el carácter de su especialización. Esta crisis puso en evidencia la fragilidad del sector bancario, así como también la necesidad de continuar su proceso de liberalización. Así, severas reformas estructurales se llevaron a cabo en la segunda mitad de la década, entre las que se destaca la creación del Fondo de Garantías de Instituciones Financieras (FOGAFIN) como entidad de apoyo patrimonial a las entidades en problemas. Una vez superada la crisis, las autoridades definen como objetivo apoyar a las necesidades del sector financiero con recursos de bajo costo, bajo el Programa de Modernización e Internacionalización de la Economía Colombiana. Además, bajo la Ley 45 de 1990 se les permite a los bancos, corporaciones financieras y compañías de financiamiento comercial participar del capital de otras instituciones no pertenecientes a los establecimientos de crédito. Así, la estructura del sector cambió drásticamente del modelo de entidades especializadas hacia el modelo de filiales y matrices que sigue vigente hoy día.. En 1991 el Banco de la república libera la adquisición de crédito para el sector privado, lo cual incrementa fuertemente el endeudamiento y, con ello, la cartera del sector financiero, en especial la relacionada con crédito hipotecario. Sin embargo, ante esta etapa de mayor apalancamiento del sector privado, acompañada de la expansión fiscal, las autoridades monetarias optaron por incrementar la tasa de interés, reduciendo la liquidez de la economía.. 37.

(38) No obstante, en 1997 la entrada de capitales extranjeros a Latinoamericana repuntó nuevamente el nivel de exceso de liquidez, desatando un incremento desmesurado en el consumo, lo cual expuso a los bancos a un mayor riesgo crediticio. Además, este periodo fue caracterizado por un especial relajamiento de la regulación financiera, sobretodo en lo concerniente al encaje de las entidades pertenecientes al sector. En 1998 se contrajo la entrada de capitales, lo que produjo un alza de las tasas de interés y un ajuste de la demanda interna. Para contrarrestar este efecto, las autoridades monetarias realizaron cambios en la regulación que impusieron mayores costos a las instituciones financieras. Estos factores, sumados con el desempleo y la desaceleración de la actividad económica en la región, resultaron en una de las crisis más fuertes del sector financiero en las últimas décadas. Durante este mismo año, la cartera de las CAVs y de las compañías de financiamiento comercial cayó en grandes. proporciones, hecho causado. principalmente por el alto nivel de deuda, el costo de la misma y el nivel de desempleo. Además, la rentabilidad de estas instituciones también desmejoró notoriamente a causa del aumento de los bienes recibidos en pago, así como también un incremento regulatorio en las provisiones de cartera. Bajo esta perspectiva, y con el decreto de emergencia económica impuesto a finales de 1998, FOGAFÍN comenzó a subsidiar a los deudores del sistema para que pudieran cumplir con sus obligaciones del sector hipotecario, además de aprobar cupos de crédito para las CAVs. Sin embargo, viendo que la estrategia no estaba resultando, la Ley 10 de 1999 obligó a estas instituciones a re-liquidar los créditos hipotecarios que sostenían en el momento. Dado que esta maniobra tampoco dio resultados favorables, las autoridades monetarias decretaron, a través de la Ley 546 de 1999, que las Corporaciones de Ahorro y Vi vienda se transformaran en Bancos y Establecimientos de Crédito Hipotecario (BECH). Luego de 1999, el Estado colombiano se concentró en subsanar los sectores más afectados por la crisis.. Entre ellos, el sector financiero de carácter mixto o. 38.

Referencias

Documento similar

De esta manera, el ganador otorga a favor de BANCO POPULAR DOMINICANO S.A., BANCO MÚLTIPLE, total descargo y finiquito legal sobre este concepto, siempre que no se haya demostrado

• Cada banco de 300, 600 y 900 kVAr debe incluir aparte de los capacitores, tres switches monofásicos aptos para operar cierre y apertura de bancos de capacitores conectados en

A principios del año 2021, el Banco W, entidad caleña, líder en el segmento de microcréditos en Colombia y reconocida por su propósito y enfoque social, se preparaba

(3,4%), Instituto Nacional de Tecnología Industrial (3,4%), Banco de Inversión y Comercio Exterior (3,2%), Estado Mayor General de la Armada Argentina (3,1%), Banco Central de

El Consejo de Administración de Banco de Sabadell, Sociedad Anónima (Banco Sabadell, el Banco o la Entidad), con sujeción a lo dispuesto en los artículos 285 a 290, 297

Quiero destacar de esta Memoria la referencia precisa a la crisis económica de la Isla, general en toda España y resto de Europa; y también la señalada vinculación del Banco

Después de que a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX comenzase a configurarse la banca regional, con la constitución, como sociedades anónimas, del Banco Asturiano

Se puede asignar un “ID number” a cada pregunta, este debe ser distinto para cada una y puede servir para identificarlas si se lleva un listado de las mismas.. No es