• No se han encontrado resultados

Bosque Modelo Chiquitano - Bolivia

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Bosque Modelo Chiquitano - Bolivia"

Copied!
14
0
0

Texto completo

(1)

1

Bosque Modelo Chiquitano - Bolivia

Red Iberoamericana de Bosques Modelo

RIABM

(2)

2

INDICE

Descripción Página

I.- Objetivo General 3

II.- Objetivos específicos y actividades propuestas. 3

III.- Justificación 3

IV.- Visita a Jujuy 5

Día 1

1.1- Reunión de revisión de agenda en hotel de ciudad Perico. 5 Día 2, Mañana.

2.1.- Reunión con responsable de Medio Ambiente y Gerente de la planta HOLCIM Puesto Viejo.

6

Día 2, Tarde.

2.2.- Encuentro con equipo técnico de BMJ

9

Día 3, Mañana.

3.1.- Visita a vivero forestal y banco de semillas de árboles nativos

10

Día 3, Tarde.

3.2.- Recepción en municipio de San Antonio 12

Día 4.

4.1.- Viaje a proyecto Purmamarca 13

Día 5, mañana

5.1.- Reunión de evaluación con equipo técnico de BMJ 14 Día 5, tarde

(3)

3

I.- Objetivo General

Establecer intercambios horizontales de conocimientos y experiencias con otros Bosques Modelo de la RIABM, en el marco de objetivos y temáticas específicas, para contribuir al manejo sostenible de los recursos naturales.

II.- Objetivos específicos y actividades propuestas.

Objetivos

específicos Actividades propuestas

Carácter del intercambio Intercambio de experiencias unidireccional de Sub Directorio Municipal Roboré a BM Jujuy (Argentina) con empresa cementera Coordinar la visita de 2 miembros del Sub Directorio

municipal Roboré (Reserva Tucavaca) a BM Jujuy para conocer de primera mano la

experiencia con la Cementera Unidireccional del BM Jujuy al BM Chiquitano Intercambio de experiencia sobre tema gobernanza y sostenibilidad con el BM Jujuy Viaje de miembros de BMCh a Jujuy para recibir información de manejo de su gobernanza y sostenibilidad Unidireccional del BM Jujuy al BM Chiquitano III.- Justificación

El Plan Estratégico 2008‐2012 de la Red Iberoamericana de Bosques Modelo (RIABM) establece que la misión de la Red es “promover la cooperación entre instituciones, Bosques Modelo y países, en base al intercambio de conocimientos y de experiencias innovadoras para contribuir a las políticas públicas con respecto al manejo sostenible de los recursos naturales”1.

Es en este sentido, que la gestión e intercambios de conocimientos y de información se implementó en base a un trabajo en red entre los distintos Bosques Modelos que participan de esta propuesta. Mediante un proceso de aprendizaje colaborativo horizontal se pretendió generar un aprovechamiento de los conocimientos y capacidades que posee cada Bosque Modelo, así como también tener acceso a nuevos conocimientos que creen nuevas capacidades y fortalezcan las ya existentes de los Bosques Modelos Jujuy (Argentina) y Chiquitano (Bolivia). El objetivo principal de la iniciativa es contribuir a generar impactos que mejoren las capacidades de los distintos actores participantes, de manera que puedan llevar a cabo y ser participes de mejor forma las iniciativas de desarrollo sostenible local basado en el manejo sostenible de los recursos naturales.

Para conocer más sobre el funcionamiento de empresas mineras y su relación con el medio ambiente, se torna bastante enriquecedor conocer la experiencia y compartir aprendizajes de lo acaecido en Jujuy.

(4)

4

La asociación Bosque Modelo Jujuy ha llevado a cabo procesos exitosos de acercamiento con la empresa privada en este rubro. Un ejemplo es el trabajo conjunto que se ha venido realizando con la empresa Cementera Holcim, que ha significado una relación positiva entre la empresa privada y el Bosque Modelo. Este tipo de iniciativas responde a los principios y atributos que son llamados a cumplir en el proceso de un Bosque Modelo, pues se cumple con la participación voluntaria y representativa de sectores presentes en el territorio, además del principio de gobernanza donde los actores trabajan en conjunto valiéndose de procesos consensuados en consonancia con los objetivos del Bosque Modelo.

Por otro lado, el Bosque Modelo Chiquitano, atraviesa por una instancia que busca la consolidación como tal en cuanto a su gobernanza, con la conformación de un directorio regional que convoque a la gran variedad de actores presentes en el territorio. En esta línea, la idea es poder intercambiar experiencias con otros Bosque Modelos que hayan vivido procesos dificultosos, pero exitosos en su conformación, además de haber sobrellevado inconvenientes satisfactoriamente.

(5)

5

Día 1

1.1- Reunión de revisión de agenda en hotel de ciudad Perico.

El lunes 10 de octubre a las 11:30 de la mañana hora local arribó al aeropuerto de Salta la delegación del Bosque Modelo Chiquitano compuesta por:

Juan Sambyth

Agente Municipal Santiago de Chiquitos

Presidente Comité de Gestión Área Protegida Municipal Valle de Tucavaca Richard Rivas

Director Área Protegida Municipal Valle de Tucavaca Augusto Aguilar

Vicepresidente Comité Municipal Concepción Gabriel Vera

Representante Comité Municipal San Ramón Christian Orellana

Cooperante CUSO-FCBC

Se trasladaron hasta ciudad Perico, en la provincia de Jujuy, distante a poco más de una hora por la carretera; lugar donde fueron recibidos por: Ralf Schillinger, Claudia Chauque y Pedro Williams; representantes de la Asociación Bosque Modelo Jujuy, donde procedieron a revisar la agenda para los días siguientes:

(6)

6

Día 2, Mañana.

2.1.- Reunión con responsable de Medio Ambiente y Gerente de la planta HOLCIM Puesto Viejo.

Acompañados por el técnico Iván Escalier de BMJ, y el responsable de medio ambiente de HOLCIM, Juan Calapeña, se dieron a conocer los antecedentes de la relación entre la empresa cementera y la asociación Bosque Modelo Jujuy. Se contó también con la presencia de Hugo Medina, gerente de la planta.

Temas tratados y/o actividades:

- Antecedentes de la relación entre la empresa cementera Minetti y la Asociación Bosque Modelo Jujuy

- Alcances del estudio de vegetación en finca Minetti. - Estudios de flora, fauna y suelo en finca Minetti. - Rehabilitación de canteras en finca Minetti.

- Recorrido en terreno por planta y canteras mineras.

Se señaló que el contacto entre ambas entidades comenzó a través de una invitación de BMJ a Juan Minetti S. A. (Ahora HOLCIM) a talleres de capacitación participativos.

Posteriormente en el año 2004, la Fundación Minetti otorga un aporte para la creación de un banco de semillas para el noroeste argentino. Ese mismo año un representante de Juan Minetti S. A. se suma al directorio de BMJ en el cargo de vicepresidente.

Luego en el año 2006 la empresa solicitó a BMJ la realización de un proyecto para el manejo de la finca Minetti, por medio de la realización de un estudio de la vegetación presente en la propiedad de 13.000 hectáreas.

En el año 2007 se prepararon 12 parcelas para la evaluación y monitoreo de la vegetación existente.

Foto 2: Juan Calapeña, responsable de medio ambiente de HOLCIM, da cuenta de los antecedentes de la relación BMJ – HOLCIM.

(7)

7

En 2008 la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), seleccionó como caso ejemplar el estudio realizado entre el Bosque Modelo Jujuy y la Finca Minetti. Ese mismo año se presenta el estudio en el primer Congreso Iberoamericano de Bosques Modelo realizado en Soria, España. Al año posterior el estudio fue presentado en el décimo tercer congreso forestal Mundial realizado en Buenos Aires, Argentina.

En el año 2010, se realiza el primer estudio de fauna y suelo. En 2011 se realiza el segundo estudio de fauna y se elaboran los planes de manejo para la finca a ser presentados a la secretaría del medio ambiente de la provincia.

Foto 3: Visita a las canteras de caliza que son recuperadas en las instalaciones de la minera HOLCIM.

Para el estudio de biodiversidad de flora2 se definieron 6 unidades conforme a las características de la vegetación o a las intervenciones antrópicas actuales o pasadas.

1. Bosques de cumbre y laderas medias y altas. Zona con mayor densidad e cubierta arbórea en general, influenciada por la presencia de agua.

2. Bosques de laderas medias. Densidad de cubierta vegetal significativamente menor que la unidad anterior. El terreno es de fuertes pendientes o cumbres. Se caracteriza por la presencia de bosques bajos.

3. Bosques de laderas orientales con quebradas transversales. La principal característica de esta unidad es que las pendientes orientales transversales son atravesados por riachuelos de cierta magnitud que desarrollan las diferentes calidades del sitio para determinar la presencia de bosque.

4. Bosques de pedemonte. El terreno es muy accidentado, colinas suaves, típico de las condiciones de la parte inferior de la cordillera y precordillera. La facilidad de acceso al bosque permitió el aumento de los niveles de degradación de las áreas.

2

(8)

8

5. Bosques aluviales. Se identificaron áreas de bosques y matorrales más o menos estabilizadas, de conformidad con la actividad anual del río. El nivel de cobertura de la vegetación es bueno.

6. Áreas de uso minero.

El primer estudio de relevamiento de fauna3 se realizó entre los meses de mayo y julio de 2010, el segundo estudio en el verano siguiente.

Se recolectó información por observación directa y a través de evidencias indirectas (Rastros, despojos, encuestas) sobre vertebrados terrestres y acuáticos (Mamíferos, aves, reptiles, anfibios y secundariamente peces (y sobre algunos grupos de insectos (Lepidoptera hesperoidea y papilionoidea a nivel de especie). Para ello se dividió el área en distintas categorías, donde las primeras cuatro representan los sectores naturales y seminaturales del área sin intervención de actividades antrópicas.

1. Chaco serrano. 2. Quebradas húmedas. 3. Chaco seco.

4. Ambientes riparios de Lavayén. 5. Salares.

6. Lagunas.

7. Ambientes antrópicos remosivos. 8. Ambientes antrópicos agrícolas. Resultando: • Aves: 136 • Mariposas: 82 • Mamíferos: 21 • Reptiles: 12 • Anfibios: 8 • Peces: 7

La finca cuenta con su plan de ordenamiento predial elaborado, con la siguiente distribución por área:

• Área de conservación privada (4.100 Has, 35%) • Área de protección territorial (510 Has, 4%) • Área apta para manejo forestal (3.806 Has, 34%) • Área industrial (174 Has, 2%)

• Áreas ya modificadas (162 Has, 2%) • Área Minera (2.626, 23%)

(9)

9

Día 2, Tarde.

2.2.- Encuentro con equipo técnico de BMJ Asistentes de BMJ:

- Ralf Schillinger, Coordinador de proyectos BMJ,

- Claudia Chauque, Presidente Comisión Directiva BMJ, - Oscar Berno, Socio sector turismo BMJ, y

- Iván Escalier, Técnico de Apoyo BMJ. Temas tratados y/o actividades:

- Descripción de proyectos y actividades - Sistema de monitoreo ambiental

- Recorrida por el área de trabajo del BMJ sector dique la Ciénaga, Municipio de El Carmen.

Foto 4: Reunión con equipo técnico de BMJ.

Foto 5: Recorrida por el área de trabajo del BMJ sector dique la Ciénaga, Municipio de El Carmen.

(10)

10

Día 3, Mañana.

3.1.- Visita a vivero forestal y banco de semillas de árboles nativos Asistentes de BMJ:

- Pedro Williams, Coordinador del Vivero y Banco de Semillas, - María Eugenia, encargada del vivero,

- Rubén, profesor

- Graciela Giner, Encargada de Comunicación Temas tratados y/o actividades:

- Antecedentes del vivero forestal

- Trabajo con Escuela Especial Nº 6 “Dr. Vicente Arroyabe”

- Antecedentes del banco de semillas de árboles nativos de BMJ Perico - Visita a vivero forestal

- Visita a banco de semillas

- Descripción y aplicabilidad de página web del BMJ. (www.bmj.org.ar)

Desde 2005 funciona el vivero forestal en el BMJ. El trabajo en el vivero provee de árboles nativos de yungas para satisfacer de las demandas de la zona, como por ejemplo, la forestación de fincas de producción tabacalera de la zona. También se generan conocimientos sobre las especies con las cuales se trabaja.

El proyecto del vivero forestal busca también, promover la participación de alumnos del Complejo Educativo Agropecuario “Ricardo Hueda”; lugar donde se encuentra el vivero. Actualmente el vivero ha logrado generar sus propios recursos económicos. Algunas de las especies nativas con las cuales se trabaja son: Tipa blanca (Tipua tipu) y colorada (Pterogyne nintens), jacarandá (Jacaranda mimosifolia), palo borracho (Ceiba chodatii), algarrobo blanco (Prosopis alba), pacará (Enterolobium contortisiliquum), entre otras.

(11)

11

Desde el año 2004, funciona el banco de semillas en las dependencias del Complejo Educativo Agropecuario “Ricardo Hueda”. Sus objetivos son preservar la diversidad genética fuera del medio natural y comercializar semillas de calidad de árboles nativos del noroeste de Argentina.

En la cuenca quedan alrededor de 35.000 ha de bosques en buenas condiciones que deben ser conservados. Las amenazas al bosque son la explotación forestal selectiva y el avance de la frontera agrícola.

El banco de semillas cuenta con la participación activa del Centro de rehabilitación “Dr. Vicente Arroyabe”, donde personas en rehabilitación física, terapéutica o de desintoxicación; participan del proceso de selección, limpieza y clasificación de semillas.

Las acciones realizadas4 en el banco de semillas son:

• Salidas de campo para la identificación y marcación de árboles semilleros. • Separación de las semillas del fruto, limpieza.

• Registro de las semillas seleccionadas, almacenamiento con su correspondiente identificación.

• Realización de ensayos de germinación con el fin de comprobar la viabilidad, poder germinativo y otros datos científicos y técnicos.

• Educación ambiental de ámbitos educativos y de la comunidad en general, para dar a conocer el valor y la importancia de los bosques.

Foto 7: Visita a banco de semillas.

Semillas de árboles nativos del noreste Argentino almacenadas en el Banco de Semillas5:

Algarrobo blanco (Prosopis alba) Algarrobo negro (Prosopis nigra) Aliso de cerro (Alnus acuminata) Carnaval (Senna spectabilis)

4 Bosque Modelo Jujuy: “Banco de semillas de árboles nativos del noroeste Argentino.” 5

(12)

12

Cebil (Anadenanthera colubrina)

Cedro (Cedrela Lilloi)

Ceibo Jujeño (Erythrina falcata) Chañar (Geofrrroea decorticans) Churqui (Prosopis ferox)

Cochuncho (Fagara coco)

Duraznillo Blanco (Ruprechtia apetala) Duraznillo Colorado (Ruprechtia triflora) Espina Corona (Gleditsia amorphoides) Guayacán (Caesalpinia paraguariensis) Horco Cebil (Parapiptadenia excelsa) Jacarandá (Jacaranda mimosifolia) Lapacho (Tabebuia impetiginosa) Molle (Schinus areira)

Nogal (Juglans australis)

Pacará (Enterolobium contortisiliquum) Palo Barroso (Sebastiana commersoniana) Palo Borracho (Ceiba chodatii)

Palo Lanza (Phyllostylon rhamnoides) Palo Papel (Cochlospermum tetraporum) Quebrachillo (Athyana weinmannifolia)

Quebracho (Aspidoseperma quebracho blanco) Quina (Myrozylon peruiferum)

Tala (Celtis tala)

Tipa Blanca (Tipuana tipu) Tipa Colorada (Pterogyne nitens)

Tomate del Campo (Cyphomandra betaceae) Urundel Amarillo (Loxopterygium grisebachii) Urundel (Astronium urundeuva)

Día 3, Tarde.

3.2.- Recepción en municipio de San Antonio Asistentes de BMJ:

- Claudia Chauque, Presidente Comisión Directiva BMJ.

- Soledad Ortega, Encargada de Turismo, Municipio San Antonio. - María José Delgano, Socio sector turismo BMJ.

- Andrea Gómez, Productora de quesillos artesanales. - Pablo Chávez, Artesano en cuero.

- Darío Zambrano, Secretario de Turismo de la Comisión Municipal de San Antonio. Temas tratados y/o actividades:

- Visita a emprendimientos - Hotel Templo del Sol

- Artesanías en cuero de cabra

- Elaboración de quesillos artesanales

En la visita al municipio de San Antonio, se conocieron distintos emprendimientos relacionados con el turismo. La delegación del BMCh fue recibida por la encargada de turismo del municipio, tras lo cual se visitó a una productora local de quesillos artesanales. También se visitó a un artesano en cuero de cabra quien fabrica cinturones para hombres y mujeres. Finalmente se tuvo una presentación en el hotel Templo del Sol donde se abordaron los desafíos que presenta el sector turístico en ambos territorios.

(13)

13

Foto 8: Visita a productora de quesillos artesanales.

Día 4.

4.1.- Viaje a proyecto Purmamarca Asistentes de BMJ:

- Pedro Williams, Coordinador del Vivero y Banco de Semillas.

Temas tratados y/o actividades:

- Actividades y proyector realizados por BMJ en el pueblo.

- Visita a emprendimiento turístico ecológico Hostal Posta de Purmamarca.

El día jueves se emprendió viaje a Purmamarca, donde el BMJ trabaja en un proyecto de mejora del arboleado urbano y la valoración de árboles nativos históricos.

(14)

14

Purmamarca se ubica a 65 km. de San Salvador de Jujuy y es un destino turístico reconocido en el noroeste de Argentina. Se tuvo la oportunidad de conocer la hostal “Posta de Purmamarca”, lugar que trabaja con el compromiso de respeto al patrimonio arquitectónico y cultural del lugar, apoyo al desarrollo comunitario, cuidado del medio ambiente y buenas prácticas comerciales como estilo de vida.

Día 5, mañana

5.1.- Reunión de evaluación con equipo técnico de BMJ Asistentes de BMJ:

- Ralf Schillinger, Coordinador de proyectos. - Julia Córdoba, Tesorera BMJ

- Graciela Giner, Encargada de Comunicación

- Claudia Chauque, Presidente Comisión Directiva BMJ. - Iván Escalier, Técnico de apoyo.

Temas tratados y/o actividades:

- Puesta en común de los resultados de las visitas - Planificación de posibilidades de futuros intercambios.

En la reunión sostenida en las oficinas de Bosque Modelo Jujuy, se abordaron las posibilidades de futuro trabajo conjunto y de los alcances que ha tenido la visita al Bosque Modelo Jujuy.

Día 5, tarde

5.2.- Reunión con el directorio institucional del BMJ Asistentes de BMJ:

- Ralf Schillinger, Coordinador de proyectos. - Julia Córdoba, Tesorera BMJ

- Alcira Chocovar - Facultad de Agronomía. Docente Universidad Nacional de Jujuy - Juan Regazzoni – Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

- Luis Ochoa – Municipalidad de El Carmen

- Juan Calapeña – Encargado de Medio Ambiente, HOLCIM - Guillermina Díaz de Outon

- Cristian Humano – Facultad de Agronomía. Docente Universidad Nacional de Jujuy - Alejandro Snopak – Presidente del directorio institucional BMJ

Posibilidades de trabajo conjunto entre BMJ y BMCh: - Banco de semillas,

- Viveros, - Gobernanza,

- Relacionamiento con la minería,

- Comercialización de productos de BMs.

Finalmente se compartió con los asistentes el audiovisual del Bosque Modelo Chiquitano.

Referencias

Documento similar

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)