• No se han encontrado resultados

Estudio de Integración Paisajística del Proyecto de Autorización Ambiental Integrada de Instalación de

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Estudio de Integración Paisajística del Proyecto de Autorización Ambiental Integrada de Instalación de"

Copied!
103
0
0

Texto completo

(1)

____ _______________________________________________________________

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE

LA SOLICITUD DE DECLARACIÓN DE INTERÉS

COMUNITARIO RELATIVA A UNA PLANTA DE

HORMIGÓN EN EL T.M. DE DOMEÑO

(VALENCIA).

(2)

INDICE

1.- OBJETO DEL ESTUDIO... 5

2.- INTRODUCCIÓN... 6

3.- DATOS DEL TITULAR Y CLASE DE ACTIVIDAD. ... 8

4.- EMPLAZAMIENTO... 8

4.1.-SITUACIÓN. ...8

4.2.-ACCESOS. ...9

5. ALCANCE Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN. ... 10

5.1.BENEFICIOS SOCIALES,ECONÓMICOS Y MEDIOAMBIENTALES DEL PROYECTO. ...10

5.2.CONSECUENCIA DE NO EJECUTARSE LA ACTUACIÓN. ...12

6.- CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD... 12

6.1.-DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD...12

6.2.-DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES QUE CONFORMA LA PLANTA DE HORMIGÓN. ...15

7. NORMAS Y ESTUDIOS DE RANGO SUPERIOR QUE AFECTAN A LA ACTUACIÓN. ... 27

7.1.UNIDADES DE PAISAJE...27

7.2.RECURSOS PAISAJÍSTICOS...28

7.3.NORMAS DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICAS...28

8.- DESCRIPCIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIOECONOMICO... 31

8.1.-INTRODUCCIÓN. ...31 9- MEDIO SOCIOECONÓMICO. ... 32 8.2.-ESTUDIO CLIMATOLÓGICO...33 8.2.1.- TEMPERATURA. ...33 8.2.2.- PRECIPITACIONES. ...33 8.2.3.-CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS. ...34 8.2.4.-RÉGIMEN DE VIENTOS...42 8.2.5.-HUMEDAD...43

(3)

8.2.7.-RESUMEN...45

8.3.-GEOLOGÍA...45

8.4.-EDAFOLOGÍA...46

8.5.-HIDROGRAFÍA E HIDROLOGÍA...47

8.5.1.-SISTEMA MEDIO TURIA.MESOZOICO SEPTENTRIONAL VALENCIANO. ...47

8.6.-VEGETACIÓN. ...49

8.7.-FAUNA. ...53

8.8-PROCESOS Y RIESGOS NATURALES...55

8.8.1.-RIESGO DE CONTAMINACIÓN DE ACUÍFEROS. ...55

8.8.2.-RIESGO DE INUNDACIÓN...56

8.8.3.-RIESGO DE EROSIÓN ACTUAL Y POTENCIAL. ...57

8.8.4.-RIESGO DE DESLIZAMIENTO...59

8.9-MEDIO SOCIOECONÓMICO. ...60

9.-DELIMITACIÓN DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DEL ESTUDIO... 62

9.1.-METODOLOGÍA. ...62

9.2.-JUSTIFICACIÓN DEL ÁMBITO...63

10.-JUSTIFICACIÓNDELCUMPLIMIENTOYESTUDIOSDERANGOSUPERIOR. ...63

10.1.-JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL ARTÍCULO 33.NORMAS GENERALES DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA EN LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y URBANÍSTICA...63

10.2.-JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL ARTÍCULO 34.NORMAS DE APLICACIÓN DIRECTA EN MEDIO RURAL. ..64

10.3.-JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL ARTÍCULO 35.NORMAS EN RELACIÓN CON EL PAISAJE URBANO. ...65

11.-DELIMITACIÓNDEUNIDADESDEPAISAJE...65

11.1.-METODOLOGÍA. ...65

11.2.-DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE PAISAJE...66

11.3.-VALORACIÓN DEL IMPACTO PAISAJÍSTICO. ...71

11.3.1.- Fuentes Potenciales de Impactos Paisajísticos... 71

11.3.2.-IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS PAISAJÍSTICOS...72

11.3.3.- Metodología de la Valoración del Impacto Paisajístico... 72

11.3.4.- Caracterización y Magnitud de los Impactos. Caracterización y Magnitud de los Impactos Paisajísticos... 75

11.4.-CONCLUSIONES A LA VALORACIÓN DE LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA...76

12.- VALORACIÓN DEL IMPACTO VISUAL. ... 77

(4)

12.2.- IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS VISUALES... 77

12.2.1.- INTRODUCCIÓN... 77

12.3.-VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS VISUALES. ...81

13.- MEDIDAS DE INTEGRACIÓN DE PAISAJE... 81

13.1.-BARRERA VISUAL...81

13.2.-RECOGIDA Y GESTIÓN DE RESIDUOS...82

13.3.-POLUCIÓN LUMÍNICA. ...82

13.4.-ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE. ...83

13.5.-NIVEL ACÚSTICO. ...83

13.7.-ALTERACIÓN DE LA CALIDAD Y/O CANTIDAD DE LAS AGUAS. ...84

14.-MEDIDASDEINTEGRACIONPAISAJISTICADELAACTUACIÓN. ...84

15.-PROGRAMADEIMPLEMENTACIÓNYVALORACIÓNDELASMEDIDASCORRECTORAS...85

16.-EQUIPOREDACTOR. ...86

(5)

1.- OBJETO DEL ESTUDIO.

La finalidad del presente Estudio es la de evaluar el impacto que podrá tener en el paisaje y su entorno mas inmediato, el funcionamiento de una Planta de Hormigón que el Promotor desea implantar en el término municipal de Domeño (Valencia). Asimismo, se describen y evalúan las medidas preventivas y correctoras destinadas a disminuir los posibles impactos negativos en la fase de funcionamiento del mismo.

Es importante destacar que el presente Estudio se realiza por orden de la Consellería de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda de acuerdo con lo establecido en la Ley 4/2004 de 30 de junio, de la Generalitat Valenciana, de Ordenación de Territorio y Protección del Paisaje. En este sentido el artículo 48.4 del Decreto 120/2006, de 11 de agosto, del Consell por el que se aprueba el Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana (en adelante RPCV) establece:

“Deberán ir acompañadas de Estudio de Integración Paisajística las Autorizaciones y licencias en suelo no urbanizable no incluidas en los ámbitos anteriores del citado Art. 48.4. En el Art. 49 se determina que los Estudios de Integración Paisajística tienen por objeto predecir y valorar la magnitud y la importancia de los efectos que las nuevas actuaciones o la remodelación de actuaciones preexistentes pueden llegar a producirse en el carácter del paisaje y en su percepción y determinar estrategias para evitar los impactos o mitigar los posibles efectos negativos. Asimismo se establece que el Estudio de Integración Paisajística incluirá la valoración de los impactos paisajísticos y visuales que produce una actuación sobre el paisaje. La valoración de la Integración Paisajística de una actuación analiza y valora la capacidad o fragilidad de un paisaje para acomodar los cambios producidos por la actuación sin perder su valor o carácter paisajístico. La valoración de la Integración Visual de una actuación analiza y valora los cambios en la composición de vistas hacia el paisaje como resultado de la implantación de una actuación, de la respuesta de la población a esos cambios y de los efectos sobre la calidad visual del paisaje existente. “

Además, según el Artículo 52 del Decreto 120/2006, de 11 de agosto, en lo relativo al contenido de los Estudios de Integración Paisajística, conviene señalar que el presente Estudio se adaptará al proyecto y al paisaje donde éste se ubica, e incluirá:

(6)

• Plan de Participación Pública.

• Descripción y definición del alcance de la actuación.

• Delimitación del ámbito de estudio y caracterización de las Unidades de Paisaje y de

los Recursos Paisajísticos afectados, conforme a la sección 1 del capítulo III del presente título.

• Planes y proyectos en trámite o ejecución en el mismo ámbito.

• Valoración de la Integración Paisajística o justificación del cumplimiento de las

determinaciones contenidas en los instrumentos de paisaje que le sean de aplicación, y en especial del Estudio de Paisaje o Catálogo de Paisaje.

• Valoración de la Integración Paisajística a partir de un Análisis del ámbito desarrollado

conforme al artículo 36.

• La Identificación de los Impactos Paisajísticos y Visuales y la previsión de su

importancia y magnitud.

• Las medidas de integración y mitigación de impactos y programa de implementación

2.- INTRODUCCIÓN.

El paisaje, entendido como una valoración subjetiva de los recursos naturales de una zona, se define como “la percepción o conjunto de sensaciones -visuales, auditivas, olfativas-, que producen en nosotros un determinado escenario natural con o sin intervención humana”. Además y, según la Ley 4/2004, de 30 de Junio, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje (artículo 11), “el paisaje podrá actuar como criterio limitativo de los nuevos crecimientos urbanos y como condicionante en la implantación de las infraestructuras. Los planes que prevean los crecimientos urbanos y los planes y proyectos de infraestructuras contendrán un estudio sobre la incidencia de la actuación en el paisaje. Para ello, la Generalitat Valenciana, aprobará un Plan de Acción Territorial del Paisaje en el que, además de identificar y proteger los paisajes de relevancia regional en el territorio valenciano, se establecerán directrices y criterios de elaboración de estudios de paisaje, de su valoración y de su consecuente protección”.

(7)

• Convención del Patrimonio Mundial de la UNESCO, París, 1972. Fue ratificada por

España en publicación en el BOE 01.07.1982. En 1992, la Convención del Patrimonio Mundial adoptó una importante medida para fomentar la protección de los Paisajes Culturales.

• La Convención Europea del Paisaje del Consejo de Europa, Florencia (Palazzo Veccio,

20.10.2000). Esta convención está firmada por España. Este convenio establece que el paisaje desempeña un papel de interés general en los campos cultural, ecológico, medioambiental y social y que constituye un recurso favorable para la actividad económica y que su protección, gestión y ordenación pueden contribuir a la creación de empleo.

Además se reconoce que el paisaje contribuye a la formación de las culturas locales y que es un componente fundamental del patrimonio natural y cultural europeo, que contribuye al bienestar de los seres humanos y a la consolidación de la entidad europea. Por todo ello, en dicha Convención, cada parte se comprometió a:

• Reconocer jurídicamente los paisajes como elemento fundamental del entorno

humano, expresión de la diversidad de su patrimonio común cultural y natural y como fundamento de su identidad.

• Definir y aplicar en materia de paisajes políticas destinadas a la protección, gestión y

ordenación del paisaje mediante la adopción de las medidas específicas contempladas en el artículo 6.

• Establecer procedimientos para la participación del público, las autoridades locales y

regionales y otras partes interesadas en la formulación y aplicación de las políticas en materia de paisaje mencionadas en la anterior letra b).

El paisaje -considerado como recurso y patrimonio cultural- se encuentra ligeramente alterado desde hace tiempo, no sólo en el área del proyecto sino en la mayor parte de la comarca que nos ocupa, por la presencia desde hace décadas de extensas áreas urbanas, urbanizaciones, instalaciones

(8)

industriales o extractivas, infraestructuras viarias, infraestructuras eléctricas, así como paisajes con escaso substrato arbóreo o vegetal en general.

De esta manera el recurso paisaje, sin entrar todavía en su valoración, ha sido ya relativamente alterado a causa del crecimiento desmesurado y desordenado y el progresivo desarrollo de diferentes infraestructuras y explotaciones agrícolas y mineras, lo que ha determinado de manera importante el medio perceptual del entorno del área de estudio.

• Integrar el paisaje en las políticas de ordenación territorial y urbanística y en sus

políticas en materia cultural, medioambiental, agrícola, social y económica, así como en cualquiera otras políticas que puedan tener un impacto directo o indirecto sobre el paisaje

3.- DATOS DEL TITULAR Y CLASE DE ACTIVIDAD.

• NOMBRE: HORMIUNIÓN S.L.

• DOMICILIO SOCIAL: Polígono Industrial Sector 13, Avenida dels Gremis, 36,

46394 Ribarroja del Turia (Valencia).

• C.I.F: B-96692199

• REPRESENTANTE: D. Ricardo Vela Ibáñez

• TELÉFONO DE CONTACTO: 96 166 83 30

4.- EMPLAZAMIENTO. 4.1.- Situación.

El área sobre la cual se centra el presente Estudio de Integración Paisajístico se encuentra localizado en el T.M. de Domeño (Valencia).

La zona objeto del presente Estudio se sitúa en la hoja topográfica a escala 1/50.000 denominada Villar del Arzobispo, nº 667 (28-26) del Instituto Geológico y Minero de España.

(9)

Las instalaciones se localizarán urbanísticamente dentro de los terrenos catalogados como Suelo No Urbanizable Común, según las Normas Subsidiarias Municipales del Ayuntamiento de Domeño.

La actividad se ubica en la parcela 20 del polígono 45, del citado término municipal.

La Parcela 20 del Polígono 45 con la Referencia Catastral 46116A045000200000HM.

POLIGONO PARCELA Superficie m2

45 20 18.952

Total Superficie 18.952

Superficie Afectada por la Actividad 1.215

4.2.- Accesos.

La Planta se localiza en el Término Municipal de Domeño (Valencia), realizándose el acceso a la misma por la carretera CV-35, dirección Ademuz, tomando la salida 37, Casinos. En la rotonda se toma la tercera salida, se trata de una vía de servicio que discurre de forma paralela a la CV-35. A la altura del pk 34,40 se abre un camino por el cual se discurre durante unos 700 m hasta momento en que a la izquierda del camino aparece la Planta de Hormigón.

(10)

Fuente: Cartografía C.O.P.U.T. Escala 1:50.000 y Cartografía I.C.V. Escala 1:10.000

5. ALCANCE Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN.

5.1. Beneficios Sociales, Económicos y Medioambientales del Proyecto.

Los principales servicios que ofrecerá la Planta de Hormigón será la venta al por menor de hormigón fresco para la construcción, actividad con una elevada demanda, en especial si se tiene en cuenta que el hormigón fresco es una materia prima imprescindible para la edificación, así como para la obra civil.. Igualmente se han tenido en cuenta a la hora de valorar los factores que condicionan la implantación

de la futura industria en esta parcela los siguientes motivos:

• La zona se encuentra próxima al casco urbano de Domeño (1.300 m

aproximadamente) lo que permite un servicio rápido y de calidad del producto.

• Según los condicionantes básicos tenidos en cuenta durante la redacción de la

D.I.C. de la parcela, para la actividad objeto de la presente memoria, las características del medio existente en la zona se ajustan a las de un área de media calidad y baja fragilidad ambiental.

• El aprovechamiento del suelo y los beneficios económicos obtenidos de la

explotación de la actividad supera las expectativas de uso del terreno, debido al Parcela 20

(11)

hecho de que se trata de antiguas explotaciones mineras restauradas geomorfológicamente.

• Las parcelas cercanas donde se ubica la actividad están formadas de actividades

minero – industriales, incluso en las proximidades se tiene previsto la implantación de un polígono industrial.

• Las parcelas se ubican en una zona de importantes infraestructuras existentes y de

fácil acceso para un adecuado suministro del producto.

• La ubicación y explotación de la Planta de Hormigón no afectará directamente a

ningún espacio protegido o de valor ecológico, conservando el encanto paisajístico y medioambiental de la zona.

• Así pues, se trata de una zona de calidad paisajística media y sin limitaciones

destacables, por lo que desde el punto de vista de los impactos ambientales derivados de la ocupación del terreno se considera apta.

• Utilización racional del suelo. Solo se utilizará de la totalidad de la parcela una superficie menor al 50% exigible por la Ley 10/2004 de la Generalitat Valenciana de Suelo no Urbanizable (concretamente 6,40 %), destinándose el resto a las zonas verdes. La integración con el paisaje y su entorno más inmediato es total, ya que la volumetría no es significativa y el tipo de edificación e instalaciones tipo abierto facilita dicha integración.

• La zona a ocupar presenta una vulnerabilidad de acuíferos baja.

• El riesgo de inundación de la zona es nulo, según la cartografía del PATRICOVA en

la zona donde se encuentra la planta y los acopios y bajo en la zona más próxima a la Rambla Castellana.

• La afección de la actuación no afectará directamente a ningún bien cultural.

Por todo lo anteriormente expuesto entendemos que lo aquí solicitado, en ningún caso implica una incidencia territorial negativa o resulta en una mala o irracional utilización del territorio.

(12)

5.2. Consecuencia de no ejecutarse la Actuación.

La actividad ya se encuentra implantada, y tal y como se ha mencionado en el apartado anterior, la actividad supone un ingreso económico al término municipal, así como mano de obra, los cuales provendrán principalmente del área circundante.

En caso que la actividad no estuviese en funcionamiento, el sector de la industria, servicios y construcción de la zona se vería mermada, así como la tasa de paro del entorno, ya que tal y como se ha mencionado, aparte de aportar beneficios económicos, también aportará puestos de trabajo, tanto desde el punto de vista directo como indirecto de la zona.

Con todo lo expuesto anteriormente, la Planta de Hormigón repercute positivamente, fomentando la mano de obra, sector muy afectado a día de hoy, así como el aporte de ingresos económicos a la zona.

6.- CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD.

La topografía de la zona en la cual se encuentra la actividad, presenta un relieve plano y ondulado. Las áreas colindantes a las parcelas están formadas por actividades mineras y actividades industriales. Los núcleos urbanos distan a más de un km. de la actividad a describir en el presente Documento.

6.1.- Definición y Descripción de la actividad.

La actividad objeto del presente documento es la implantación de una planta de Hormigón en el término municipal de Domeño (Valencia). Se entiende por Hormigón como material de construcción formado por una mezcla de cemento, áridos, agua y aditivos en determinadas proporciones. Durante la fabricación del mismo, objeto de la Planta de Hormigón, es muy importante la proporción de sus componentes.

• Cemento: cuya función es de conglomerante hidráulico. Dicha materia prima se almacenarán

en los silos correspondientes a tal fin. Es uno de las materias primas más influyentes, ya que las propiedades y el comportamiento del hormigón dependerá en gran medida del tipo de cemento a utilizar. Existen muchos tipos de cementos. La elección del misma vendrá en

(13)

función del uso general al que se quiera obtener del hormigón, siendo las principales las siguientes:

o Tipo I Altas resistencias iniciales

o Tipo II Usos generales

o Tipo III Resistencia a sulfatos y agua de mar

o Tipo IV Resistencia a aguas ligeramente ácidas y carbónicas agresivas

o Tipo V Bases, subbases y firmes de carreteras, presas

o Tipo VI Hormigones y morteros refractarios

• Áridos: formado básicamente por arenas y gravas, cuyo fin es obtener la mayor compacticidad

posible durante la mezcla. Conforma el esqueleto del hormigón, siendo además responsable de buena parte de las características del hormigón, ya que es un elemento mayoritario, oscilando entre un 60 – 75 % del volumen de hormigón

• Agua: se emplea para la fase de amasado y curado del hormigón. Deberá cumplir las normas

UNE 7.130 y UNE 7.131. No podrá contener contaminación salina u orgánica.

• Aditivos: son aquellas sustancias que se incorporan durante el proceso de amasado y

modifican algunas de las propiedades originales, como es el tiempo del hormigón en estado fresco y/o endurecido del hormigón. Los principales aditivos a utilizar son aireantes, plastificantes, impermeabilizantes, retardadores de fraguado,…y se presentan en forma de polvo, liquido o pasta, y la dosis de los mismos varia oscilante entre un 0,1 % y 5 % del peso del cemento.

El proceso de obtención de hormigón a partir de las materias primas descrita líneas arriba se realizará dentro de la planta de hormigón, llamándose también Central Dosificadora de Hormigón. Se entiende por la misma como el lugar donde se obtiene físicamente el hormigón, mediante un conjunto de fases ordenadas, hasta obtener el hormigón deseado y en condiciones optimas para su uso.

La central dosificadora de hormigón de compone de maquinaria, cuya función será realizar tanto la dosificación como la mezcla de las materias primas que componen el hormigón.

(14)

Tal y como se ha mencionado líneas arriba, las materias primas se almacenarán temporalmente en la zona destinada a este fin en la Planta de Hormigón. Los áridos son almacenados en trojes, y es en este punto donde son separados en base a su granulometría. Para el cemento se utilizan igualmente silos estancos, los cuales se encuentran cerrados a fin de prevenir la hidratación del mismo. El cemento saldrá por la parte inferior del silo, a través de una válvula reguladora. Con respecto a los aditivos, se almacenarán en silos estancos pero de menor tamaño ya que la proporción de utilización de las mismas es menor en comparación con las otras materias primas, como son el cemento y los áridos. El almacenamiento del agua se realizará en una balsa al aire libre, de la que se irá extrayendo mediante bombeo las cantidades necesarias para la producción del hormigón.

A fin de realizar las mezclas con las proporciones adecuadas, se ubicará una báscula por cada elemento. Dichas basculas serán de gran precisión, ya que la calidad del producto resultante - hormigón – dependerá de las proporciones de la mezclad de cada componente.

Desde los trojes de almacenamiento de áridos, se transportarán a través de un circuito cerrado de cintas transportadoras hasta el lugar donde se realice la mezcla. El transporte del cemento se realizará mediante tornillo sinfín. La misma consiste en una tubería con un motor en uno de sus extremos y unido a un tornillo en espiral, que va girando y a su vez arrastrando el cemento hasta el otro extremo hasta llegar a la zona de mezcla.

La mezcla se realizará en camiones – hormigoneras, donde se van vertiendo las materias primas y a su vez mezclándose, hasta alcanzar el grado de homogenización completa. Dicho camión también se encargará de transportar el hormigón hasta su lugar de destino.

El proceso de mezclado debe de seguir un orden, empezando por el árido. Ésta llegará primeramente a la báscula, para realizar el pesado y una vez tenido en cuenta la cantidad deseada así como la granulometría necesaria, continuará por la cinta transportadora hasta llegar al camión – hormigoneras. Existirán varias bocas de descarga de distinto tamaño que desembocan en el camión – hormigonera. Por el conducto más pequeño, se descarga el cemento, y por otro conducto se desemboca los áridos. Los aditivos se descargan por otro conducto y el agua se descarga mediante un tubo que va soldado a poca distancia de la boca de los tubos de los aditivos.

Paralelamente al proceso de descarga de los áridos, la bomba de la balsa de agua extraerá el agua de la misma y la conducirá hasta una balanza para medir la cantidad de agua necesaria y posteriormente

(15)

lo trasladará al tubo que va soldado y descargue al camión – hormigonera. Una vez empiece a entrar el árido y el agua, el tambor empezará a girar para que el árido se vaya moviendo y tenga una mejor absorción del agua. Una vez vertido la totalidad del árido, se comenzará a verte el cemento, previamente pesado en la báscula y trasladado mediante tornillo sinfín hasta la boca de descarga correspondiente al cemento. La entrada de agua al camión – hormigonera seguirá funcionando, pues que todavía no se ha vertido toda la cantidad pesada. Una vez descargado la totalidad del árido, cemento y el agua dentro del camión, entonces se comenzará a añadir los aditivos, igualmente previamente pesados en la báscula. Añadidos todas las materias primas que conforman el hormigón se terminará de realizar la mezcla y homogeneizarla dentro del camión – hormigonera.

Dicho proceso debe seguir este orden de vertido por varios motivos: primeramente se vierte el árido con una parte del agua para provocar que el árido se sature y permita que el cemento se hidrate mejor, cuando éste entra en la cuba junto con el agua restante. Por ultimo se vierte el aditivo cuando se ha formado ya la masa, ya que en estas condiciones, los aditivos pueden realizar de manera más eficaz su trabajo.

El uso principal del hormigón es en obras de arquitectura e ingeniería, como son las edificaciones, puentes, diques, puertos, canales, túneles. Su uso es imprescindible para conformar la cimentación de las estructuras.

6.2.- Descripción de las instalaciones que conforma la Planta de Hormigón.

Las instalaciones que conformen la central de dosificación, es decir donde se almacenan las materias primas en los silos correspondientes a cada uno se encuentra en la intemperie, por lo que no se requiere edificación.

Así pues no se realizará ninguna edificación, siendo únicamente las instalaciones a proyectar las siguientes:

• Central Dosificadora de Hormigón

Central móvil dosificadora de hormigón de la casa Frumecar, modelo CP-7043, carenado y con sistemas de seguridad, con instalaciones asociadas.

(16)

o 1 Tolva receptora de áridos.

Características: Capacidad: 20 m3. Construida en chapa de 4 mm. Patas de HEB. Arriostramientos en U y L. Descarga alimentador.

o 1 Motor – Vibrador con soporte.

o 1 Parilla de protección para tolvas, de 4000 x 4000 mm.

Características:

Construida en pletina de 100 x 10 y redondo Ø 20 mm. Huecos cuadrados de 200 x 200 mm.

Medidas: 4000 x 4000 mm.

o 1 Alimentador para áridos.

Características: Longitud: 1.500 mm.

Banda lisa de 600 mm, 3 lonas.

Bastidor construido en chapa plegada de 3 mm. Rodillos motrices Ø 220 mm.

12 Rodillos conducidos, Ø 60 x 300 mm., con rodamientos estancos. Moto-reductor eléctrico 5,5 CV., a 93,3 r.p.m.

o 1 Carenado tolva receptora, descarga a través de camión bañera.

Características:

Estructura en perfiles rectangulares. Cerramiento en chapas grecadas. Cortinas de PVC de 3 mm. Dimensiones: 4000 x 4000 mm.

(17)

o 1 Cinta transportadora.

Características: Longitud: 30.000 mm. Banda nervada de 600 mm. Diámetro rodillo tensor 275 mm.

Diámetro rodillo motriz vulcanizado 325 mm.

Rodillos conducidos, Ø 89x 300 mm., distancia entre rodillos 1000 mm., con rodamientos estancos.

Rodillos amortiguadores en zona de descarga. Rodillos antirretorno.

Bastidor construido en chapa plegada, arriostramientos en L. Motor – reductor de 20 CV., a 93.3 r.p.m.

o 30 Soportes cinta elevadora.

Características:

Construidos con perfiles laminados en frío. Arriostramientos en U y L.

o 30 metros carenado de lona plástica para cinta B-600.

o 22 metros de pasarela de acceso a cinta.

o 1 interruptor paro de emergencia para cintas – hasta 30 metros.

o 1 Bandeja de recogida de áridos por la parte inferior de cinta elevadora, con

electroválvula y ducha.

o 1 escalera vertical acceso grupo de tolvas en cuadro.

Características:

Escalera vertical con protecciones. Descansillo de acceso.

(18)

o 1 Distribuidor giratorio neumático para 4 áridos.

Características del sistema de giro:

Transmisión de giro mediante cilindro neumático.

Accionamiento desde botonera, instalada en tolva receptora de áridos. Dimensiones grupo de tolvas: 8200 x 5200 mm.

Características de la cinta inversora: Longitud: 3.800 mm.

Banda lisa de 600 mm, 3 lonas. Bastidor construido en chapa plegada. Rodillos motrices diámetro 200 mm.

Rodillos conducidos Ø 60 x 300 mm., con rodamientos estancos. Moto – reductor eléctrico 3 CV., acoplado directamente al eje.

Accionamiento desde botonera, instalada en tolva receptora de áridos.

Instalación de señal luminosa y acústica para la detección de posición y movimiento del distribuidor en el interior del carenado del grupo de tolvas.

Instalación de señal luminosa en el exterior del grupo de tolvas.

o 1 Plataforma de acceso a motor de cinta transportadora de áridos y distribuidor.

o 1 Conjunto de 4 tolvas en cuadro.

Características:

Capacidad total del conjunto: 120 m3.

Dimensiones del conjunto: 8200 x 5200 mm

Caída de áridos a cinta pesadora, mediante 8 bocas de descarga, con cascos de cierre acciones por cilindros neumáticos.

Equipada con pasarela de inspección a cinta pesadora.

Construidas en chapa de 4, 5 y 6 mm., arriostramientos en perfiles laminados en frío y chapa plegada.

Equipada con 2 vibradores eléctricos.

(19)

o 1 Carenado inferior de 4 / 5 / 6 tolvas en cuadro.

Características:

Estructura en perfiles rectangulares. Cerramientos en chapa grecadas. Medidas: 8200 x 5200 mm.

Metros de carenado: 122 m2.

o 1 Carenado superior de 4 / 5 / 6 tolvas en cuadro.

Características:

Estructura en perfiles rectangulares. Cerramiento en chapa grecada. Dimensiones: 8200 x 5200 mm.

Metros de carenado: 165 m2.

o 1 Cinta pesadora.

Características:

4 / 5 Tipos de áridos (en cuadro). Banda lisa de 800mm., 4 lonas. Capacidad: 7000 Kgs

Diámetro rodillo tensor 275 mm.

Diámetro rodillo motriz vulcanizado 325 mm. 3 Rodillos Ø 89 x 250 mm.

Distancia entre rodillos 300 mm., con rodillos estancos. Construida en chapa plegada.

Bastidor en UPN, y arriostramientos en perfiles laminados en frío. Vibrador incorporado en Teja.

Protecciones en rodillos motriz y conducido.

Protecciones de rodillos laterales en toda su longitud en los lados. Protecciones parte baja de la cinta.

Moto – reductor 10 CV., a 48 r.p.m.

(20)

o Interruptor paro de emergencia para cintas.

o 1 Cinta transportadora.

Características: Longitud: 26.500 mm.

Banda lisa de 800 mm3, 4 lonas. Diámetro rodillo tensor 275 mm.

Diámetro rodillo motriz vulcanizado 325 mm.

3 rodillos conducidos, Ø 89 x 250 mm., distancia entre rodillos 1000 mm., con rodamientos estancos.

Rodillos amortiguadores en zona de descarga. Rodamiento antirretorno.

Bastidor construido en chapa plegada, arriostramientos en L. Motor – reductor de 20 CV., a 93.3 r.p.m.

o 27 soportes cinta elevadora.

Características:

Construidos con perfiles laminados en frío. Arriostramientos en U y L.

o 23 metros de pasarela de acceso a cinta.

o 1 Interruptor paro de emergencia para cintas.

o 1 Bandeja de recogida de áridos por la parte inferior de cinta elevadora, con

electroválvula y ducha.

o 1 Distribuidor de árido carga.

Características:

Construido en chapa de acero.

Movimiento trampilla distribuidora accionado por cilindro neumático. Canaletas de caída en chapa antidesgaste.

(21)

o Silo para cemento.

Características:

Capacidad: 100 Tn (83 m3).

Diámetro: 3500 mm.

Altura total incluyendo barandillas: 12.600 mm. Medida entre centro de patas: 2600 mm. Altura del suelo a boca de descarga: 1000 mm. Fabricado en chapa de 3, 4 y 5 mm.

Escalera protegida.

Baranda de seguridad en la parte superior. Apertura / Cierre sistema manual de mariposa. Cono de silo 60 º.

Tubería de llenado de Ø 3,5 ‘’

Curva de llenado en acero fundido Ø 4 ‘’ desmontable con bridas atornilladas. Conjunto de 4 fluidificadores con electroválvulas.

o 1 Válvula de seguridad.

o 1 Filtro de cartuchos para materiales pulvurulentos.

Características:

Filtro de cartuchos ejecutado en aluminio y polystirol, con cartuchos de material sintético ondulado de forma que se obtiene una superficie filtrante elevada con unas dimensiones mínimas.

Con sistema de limpieza neumático mediante impulsos temporizados de aire comprimido.

Superficie filtrante: 24, 5 m2.

Cuadro eléctrico de mando, tensión: 220 / 380 V. Presión de trabajo: 6 / 7 bar.

Trípode con tolva de recogida de cemento, apertura manual.

(22)

o Nivel máximo en silo de cemento.

Características:

Con alarma sonora y visual.

o Sistema detención de llenado.

o 1 Cuadro eléctrico sistema llenado automático de tres silos.

Características:

Funcionamiento automático y manual.

Sinóptico de policarbonato con señalización de pilotos: marcha y averias.

Equipado con mecanismo eléctricos de primeras marcas (Siemmens,

Telemecanique,…)

o Plataforma para silo con barandas.

Características:

Silo de 100 Tn Ø 3500 mm. Altura 6600 mm.

Construidas con perfiles laminados en frío. Arriostramientos en U y L.

o Sinfín.

Características: Diámetro: 275 mm. Longitud: 6,50 m.

Fabricado con espiral y tubo de acero.

Moto – reductor 12,5 CV., a 229 r.p.m., acoplado directamente al eje. Producción: 80 Tn / h.

o 1 Sinfin.

Características: Diámetro: 275 mm.

(23)

Longitud: 5,50 m.

Fabricado con espiral y tubo de acero.

Moto – reductor 12,5 CV., a 229 r.p.m., acoplado directamente al eje. Producción: 80 Tn / h.

o 1 Báscula de cemento.

Características: Capacidad: 1500 Kgs.

Construida en chapa de 3 mm.

Apertura / Cierre, sistema neumático de mariposa Ø 220 mm. Vibrador neumático.

Sistema de pesaje a través de 3 células de carga. Sistema eléctrico control puerta abierta y cerrada.

o 1 Sinfín inversor.

Características: Diámetro: 275 mm. Longitud: 4,25 m.

Fabricado con espiral y tubo de acero.

Moto – reductor de 4 CV., a 175 r.p.m., acoplado directamente al eje.

o 1 Báscula de agua.

Características:

Construida en acero inoxidable. Capacidad: 750 litros.

Apertura / Cierre, sistema neumático de mariposa. Sistema de pesaje a través de tres células de carga. Accionamiento electrónico.

o 1 Distribuidor de agua carga 2 vías.

Características:

(24)

o 1 Plataforma mezcladora modelo MAO 4500 / 3000.

Características:

Fabricada en perfiles laminados en frío. Piso en chapa lagrimada.

Barandillas de protección.

Escaleras de acceso con baranda.

o 1 Instalación neumática Mod. CP-7043+A+S/S.

Características:

Funcionamiento neumático de la central con Grupo lubricador. Electroválvulas para accionamiento de cilindros.

Racores e instalación de tubo tecalón 8 x 10.

Armarios estancos: protegen los componentes neumáticos. Armario para (8+1) accionamientos (grupo de tolvas). Armario para (7+3) accionamientos (zona de carga).

o Compresor.

Características: Capacidad: 500 litros. Potencia: 10 CV.

Bancada de compresor con tacos amortiguadores. Distribuidor general a la salida del compresor.

o Acopio de áridos.

Características:

Mando eléctrico para accionamiento neumático.

Equipado con mecanismos eléctricos de primeras marcas (Siemmens, Telemecanique,…).

o 1 Carenado zona de carga vía seca – vía húmeda.

Características:

(25)

Cerramiento en chapas gregadas. Cortina de PVC de 3 mm.

Metros de carenado: 402 m2.

• Caseta prefabricada.

Dentro de la instalación existen dos casetas prefabricadas. En una de las casetas se encuentra el cuadro de mandos de la planta, mientras que en la otra se encuentra el vestuario y el comedor.

En la caseta destinada para el control de la gestión de la planta se situará el cuadro de fuerza, la mesa con consola de mandos y sistemas de gestión de la planta. El cuadro eléctrico irá equipado con protección de motores y receptores eléctricos. La consola de mandos permitirá el funcionamiento de los cuatro tipos de áridos, tres de cemento y tres de aditivos. Dicho funcionamiento podrá realizarse tanto en modo manual como en modo automático. Se dispondrá de un sinóptico con señalización de piloto: marchas y averías.

La segunda caseta será la destinada a cubrir las necesidades sanitarias. En ella se ubican los vestuarios y el comedor, de dimensiones exteriores 1,13 x 1,12 m y 2,24 m de altura y dimensiones interiores 1,04 x 0,53 m y 2,03 m. En este local existe un botiquín de primeros auxilios con el contenido mínimo indicado por la legislación vigente, y un extintor de polvo seco polivalente de eficacia 13 A. Próximo a esta caseta se encuentra un WC químico portátil de PEAD (Polietileno Especial de Alta Densidad) de dimensiones 1,13 x 1,12 metros, con un depósito dentro del mismo para desechos de 266 litros, los cuales serán recogidos por un gestor autorizado.

Estas instalaciones se deberán mantener hasta su terminación, evitando cualquier posible interferencia con la construcción y acabado de las obras que nos ocupan. Para el servicio de limpieza de las instalaciones higiénicas actualmente se ha contratado a una empresa especializada.

• Instalación de iluminación.

Se contará además con una instalación de iluminación con pantallas y tomas de fuerza estancas en la siguiente manera:

(26)

o 2 Pantallas en la parte superior (distribuidor de áridos).

o 3 Pantallas en zona de basculas (áridos, cemento y agua).

o 4 Pantallas en zona de mezcladora y by-pass.

o 1 Foco en cada una de las bocas de carga.

o 3 tomas de fuerza 2P+T 16 A (SHUCO).

o 3 tomas de fuerza 3P+T 32 A (CETAC).

o 1 en zona de básculas.

o 1 en zona de mezcladoras.

o 1 en zona de carga (suelo).

o 3 Pantallas 2x58 W en caseta de control.

Los equipos y la potencia a suministrar son de 73 Kw.

• Otros receptores.

Siendo el conjunto formado por alumbrado exterior, tomas de corriente, equipos auxiliares, con una potencia total de 16 KW.

A continuación se muestra Cuadro de en el que se indica la ocupación de la parcela que conforma la Planta de Hormigón.

CUADRO DE SUPERFICIES

Superficie de la parcela 18.952 m²

Superficie ocupada por la Central 1.215 m²

Altura máxima de la Central 21,50 m²

(27)

7. NORMAS Y ESTUDIOS DE RANGO SUPERIOR QUE AFECTAN A LA ACTUACIÓN. 7.1. Unidades de Paisaje.

Se detalla a continuación las Unidades de Paisaje que conforma el área de estudio objeto del presente Documento.

Tal y como se puede observar en la fotografía área adjunta, en un radio aproximado de 2 km. de la actividad, se perciben dos Unidades de Paisaje:

Unidad de Paisaje 1: Paisaje de carácter agrícola, formado por parcelas de cítricos.

Unidad de Paisaje 2: Paisaje de carácter minero - industrial, formado explotaciones mineras de extracción de áridos y las plantas de tratamiento de los mismos.

Fuente: Cartografía C.O.P.U.T. Escala 1:50.000 y Cartografía I.C.V. Escala 1:10.000 Parcela 20

(28)

7.2. Recursos Paisajísticos.

No existen recursos paisajísticos catalogados en instrumentos de ordenación y gestión del paisaje de rango superior al presente estudio.

7.3. Normas de Integración Paisajísticas.

No existen normas de integración paisajística catalogadas en instrumentos de ordenación y gestión del paisaje de rango superior al presente estudio. No obstante serán de aplicación lo establecido en el artículo 50 del Decreto 120/2006, de 11 de agosto, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento del Paisaje de la Comunidad Valenciana.

Artículo 50. Integración paisajística.

1.- Una actuación se considera integrada en el paisaje si no afecta negativamente al carácter del lugar y no impide la posibilidad de percibir los recursos paisajísticos.

2.- Se entenderá que una actuación no está integrada en el paisaje y, consiguientemente, produce impacto paisajístico y visual cuando se den las siguientes circunstancias:

a) Incumple las Normas de Integración Paisajísticas establecidas en el título II de dicho Real Decreto.

b) Falta de adecuación de la actualización al Estudio de Paisaje o Catálogo de Paisaje, por incumplimiento de las Normas de Integración Paisajística de aquél definidas para las Unidades de Paisaje donde se localiza la actuación o para las reguladas en este reglamento o falta de adecuación a los criterios que determinaron la inclusión de un espacio en el Catálogo.

c) Bloquea o genera un efecto adverso sobre algún Recurso Paisajístico de los descritos en el capítulo III o daña o destruye recursos paisajísticos de valor alto o muy alto.

(29)

d) Crea deslumbramiento o iluminación que afectan a recursos visuales descritos en el apartado anterior.

e) Disminuye la integridad en la percepción de un elemento del patrimonio cultural, o afecta negativamente su significado histórico.

f) Difiere y contrasta significativamente del entrono donde se ubica y reduce el valor visual del paisaje por su extensión, volumen, composición, tipo, textura, color, forma, etc.

g) Domina, alterando negativo, la composición del paisaje o sus elementos percibidos desde un Punto de Observación Principal.

Además, en los artículos 33, 34 y 35 de la Ley 4/2004 de 30 de junio, de la Generalitat Valenciana se establece:

Artículo 33. Normas generales de integración paisajística en la planificación territorial y urbanística.

Los instrumentos de ordenación territorial que apruebe el Consell de la Generalitat, de acuerdo con los resultados de paisaje que contengan, establecerán medidas conducentes a una adecuada integración paisajística de los planes y actuaciones comprendidas en sus respectivos ámbitos, procurando incorporar, salvo en casos en que existan acreditadas razones de interés público, los siguientes criterios:

a) Adecuación a la pendiente natural del terreno, de modo que ésta se altere en el menor grado posible y se propicie la adecuación a la topografia del terreno, tanto del perfil edificado como del parcelario, de la red de caminos y de las infraestructuras lineales.

b) Impedir la construcción sobre elementos dominantes o en la cresta de las montañas, bordes de acantilados y cúspide del terreno, salvo las obras de infraestructuras y equipamientos de utilidad pública que deban ocupar dichas localizaciones.

(30)

c) Incorporar de los elementos topográficos significativos como condicionante de proyecto, tales como laderas y resaltes del relieve, cauces naturales, muros, bancales, caminos tradicionales y otros análogos, proponiendo las acciones de integración necesarias para no deteriorar la calidad paisajística.

d) Integración de la vegetación y del arbolado preexistente y, en caso de desaparición, establecimiento de medidas compensatorias que permitan conservar la textura y la escala de compartimentación original de los terrenos.

e) Preservación de los hitos y elevaciones topográficas, mantenimiento de la visibilidad y reforzando su presencia como referencias visuales del territorio y su función como espacios de disfrute escenográfico.

f) Mantenimiento del paisaje agrícola tradicional y característico de los espacios rurales para su contribución a la variedad del paisaje e integración en él de las áreas urbanizables previstas.

g) Mantenimiento del paisaje abierto y natural, sea rural o marítimo, de las perspectivas que ofrezcan los conjuntos urbanos históricos, típicos o tradiciones, y del entorno de carreteras y caminos de carácter pintoresco, no admitiendo la construcción de cerramientos, edificaciones u otros elementos cuya situación o dimensiones limiten el campo visual o desfiguren sensiblemente tales perspectivas.

Artículo 34. Normas de aplicación directa en medio rural.

1. No podrán realizarse construcciones que presenten características tipológicas o soluciones estéticas propias de las zonas urbanas, salvo en los asentamientos rurales que admitan esta tipología.

2. Se prohíbe la colocación y mantenimiento de anuncios, carteles y vallas publicitarias, excepto los que tengan carácter institucional y fin indicativo o informativo, con las características que fije, en su caso, la administración competente o, tratándose de dominio público, cuente con expresa autorización demanial y no represente un impacto paisajístico.

(31)

3. Las nuevas edificaciones deberán armonizar con las construcciones tradicionales y con los edificios de valor etnográfico o arquitectónico que existieran en su entorno inmediato. Además, deberán tener todos sus paramentos exteriores y cubiertas terminadas, empleando formas, materiales y colores que favorezcan una mejor integración paisajística, sin que ello suponga la renuncia al lenguaje arquitectónico alguno.

Artículo 35. Normas en relación con el paisaje urbano.

1. El planeamiento municipal proporcionará una estructura urbana adecuada para lograr la integración de los núcleos de población en el paisaje que lo rodea, definiendo adecuadamente sus bordes urbanos, silueta y accesos desde las principales vías de comunicación.

2. Definirá las condiciones tipológicas justificándolas en las características morfológicas de cada núcleo. Igualmente, contendrá normas aplicables a los espacios públicos y al viario, para mantener las principales vistas y perspectivas del núcleo urbano. Se prestará especial atención a la inclusión de los elementos valiosos del entorno en la escena urbana, así como las posibilidades de visualización desde los espacios construidos.

3. Contendrá determinaciones que permitan el control de la escena urbana, especialmente sobre aquellos elementos que la puedan distorsionar como medianerías, retranqueos, vallados, publicidad, toldos, etc.

4. Para la mejor consecución de este fin en relación con la más efectiva y eficaz participación ciudadana, la administración podrá exigir la utilización de técnicas de modelización y previsualización que permitan controlar el resultado de la acción que se proyecta.

8.- DESCRIPCIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIOECONOMICO. 8.1.-Introducción.

En esta fase del Estudio, se pretende lograr un conocimiento suficiente de los componentes físico, biológico y social que conforman el marco geográfico en el que se encuentra la actuación, derivada de

(32)

El mejor conocimiento del entorno donde se va a ubica este Proyecto nos servirá para detectar en que forma las acciones de este Proyecto puede afectar a estas componentes medioambientales y proceder, a continuación, a la identificación de los previsibles impactos ocasionados.

Para ello, se precisará en cada caso el ámbito con un carácter particular para cada uno de los factores o componentes ambientales que definen y caracterizan el territorio.

Se definen a continuación las distintas componentes ambientales:

1- CLIMA: Se analizan las condiciones climáticas (mesoclímáticas) del área en que se encuadra la actuación.

2- GEOLOGIA: El marco geológico del territorio y su entorno próximo dentro de un contexto litológico.

3- EDAFOL0GIA: Se determinan los tipos de suelos afectados por las obras.

4- HIDROGRAFIA E HIDROLOGÍA: Se describen las redes de agua superficial y subterránea de la zona.

5- VEGETACIÓN: Propia el territorio y del área afectada directamente por las obras. 6- BIOCLIMATOLOGIA: Determina la relación existente entre los seres vivos y el clima. 7- FAUNA: Se determinan aquellos ecosistemas afectados por la actuación.

8- PROCESOS Y RIESGOS NATURALES: Se estudiarán los Riesgos de Contaminación de acuíferos, Riesgo de inundación, Erosión actual y potencial, y Riesgo de deslizamiento.

9- MEDIO SOCIOECONÓMICO.

A priori, y dado que la actividad de la Planta de Hormigón se encuentra dentro del termino municipal de Domeño (Valencia), y la misma posee un Estudio de Paisaje del término municipal, nos basaremos en un primer término él a fin de valorar las posibles actuaciones de la actividad con el medio identificado

(33)

por el Ayuntamiento. De esta manera, la valorización irá en consonancia con la catalogación realizada por el Ayuntamiento, pudiendo hacerse una valoración más exacta de la actuación.

No obstante, cabe mencionar que dicho estudio se ha realizado en todo el ámbito del término municipal, mientras que la zona de estudio objeto de la presente memoria se encuentra sobre el área denominado Domeño Nuevo, por lo que las valorizaciones del medio natural a realizar la limitaremos únicamente a dicha zona objeto de estudio a fin de poder dar un valor mas exacto de la situación actual.

8.2. - Estudio Climatológico.

El clima representa un factor determinante para el desarrollo de cualquier actividad humana, es por ello que merece una especial atención dentro del análisis de las características del entorno objeto del presente estudio.

El municipio de Domeño queda englobado dentro del Clima Mediterráneo Occidental. Se caracteriza por poseer inviernos moderados y veranos calurosos, destacándose el periodo seco en época estiva. Las precipitaciones dependerán principalmente por la orografía de la zona de actuación, no tanto por las zonas montañosas, sino por la existencia de valles, los cuales son bastante secos. Todo ello llega a configurar áreas con rasgos semiáridos.

8.2.1.- Temperatura.

La temperatura media anual es de 15 - 16 ºC. Los meses más calidos son julio y agosto, con una media mensual de 31 ºC, y la media durante el mes más frío, enero, es de 9,90 ºC.

En verano pueden alcanzarse los 40 ºC, mientras que los inviernos pueden llegar a valores de -5 ºC. Como consecuencia de este intervalo térmico, aparecen las heladas.

8.2.2.- Precipitaciones.

La precipitación media anual es de 410,5 mm, con un máximo de 68,5 mm en el mes de octubre y un mínimo de 11,4 mm que coincide con el mes de julio. Estos valores de medias anuales son consecuencia de las diferencias de altitud, al igual que ocurre con las temperaturas.

(34)

En cuanto al reparto mensual de las lluvias, se observa cierta homogeneidad unida a la continentalidad. Si bien tiene periodos secos en la época estiva, en primavera y en otoño se observan picos de pluviométrica destacados.

La media de los días de precipitación de lluvia es de 33,9, pudiendo considerar que las nevadas son prácticamente inexistentes, del orden de 0,2.

8.2.3.- Clasificaciones climáticas.

Para la realizar la Clasificación climática, nos basaremos en los valores de temperatura y precipitación, procedentes del Atlas Climático de la Comunidad Valenciana, llevado a cabo por la Conselleria de Obras Públicas (1994).

A fin de limitar y poder obtener datos mas exactos d ela zona de estudio, nos basaremos en los valores obtenidos de la estación mas cercana, siendo la misma la estación termopluviométrica Lliria, El Carri. La serie de datos que se adjuntan corresponden al periodo 1961-1990:

Temp. Medias (ºC) Precipitación (mm)

Mes

Media Máxima Mínima Medias Nº medio días

Enero 9,90 15,20 4,70 24,20 2,50 Febrero 10,7 16,10 5,40 26,90 2,90 Marzo 12,40 18,40 6,30 22,60 2,20 Abril 14,10 20,10 8,10 37,7 4,50 Mayo 17,50 23,60 11,40 38,4 4,20 Junio 21,30 27,70 15,00 25,90 2,60 Julio 24,60 31,30 17,90 11,40 0,90 Agosto 24,60 31,10 18,10 21,90 1,80 Septiembre 22,20 28,60 15,80 43,60 3,10 Octubre 17,60 23,30 11,90 68,50 3,50 Noviembre 13,10 18,40 7,70 56,00 3,30 Diciembre 10,60 15,40 5,80 33,30 2,50 Total 16,55 22,42 10,68 410,5 33,90

(35)

• Factor de Pluviosidad de Lang:

El factor de Lang consiste en obtener el Índice termopluviométrico que se calculará dividiendo la precipitación media anual (mm) con la temperatura media anual (ºC), siendo la expresión de la misma la siguiente:

T P IL = Siendo:

o P: Precipitación media anual, expresada en mm

o T: Temperatura media anual, expresada en ºC.

Para el caso que nos ocupa, la Precipitación media anual es de 410,50 mm y la temperatura media

anual de 16,55 ºC. Así pues, el valor resultante del factor de Lang IL es de 24,80, tratándose por tanto

de una Zona Árida, al estar el valor comprendido entre 20 y 40, tal y como se puede observar en el cuadro:

Índice termopluviométrico IL

Zona Climática

0 ≤ IL < 20 Desierto, Árido extremo

20 ≤ IL < 40 Zona árida

40 ≤ IL < 60 Zona húmeda de estepa y sabana

60 ≤ IL < 100 Zona húmeda de bosques y ralos

100 ≤ IL < 160 Zona húmeda de bosques densos

160 ≤ IL Zona hiperhúmeda de prados y tundras

• Índice de Aridez de Martonne:

El índice de aridez de Martonne se utiliza para definir los límites climáticos de los desiertos, praderas y bosques. Suele aplicarse más a zonas frías donde la T+10 se aproxima a cero.

(36)

10 + = T P Im Siendo:

o P: Precipitación media anual, expresada en mm

o T: Temperatura media anual, expresada en ºC.

Para el caso que nos ocupa, la Precipitación media anual es de 410,50 mm y la temperatura media

anual de 16,55 ºC. Así pues, el valor resultante del Índice de Martonne Im es de 15,46, tratándose por

tanto de Países Secos mediterráneos. Semiáridos, al estar el valor comprendido entre 10 y 20, tal y como se puede observar en el cuadro:

Índice termopluviométrico Im

Zona Climática

0 ≤ Im < 5 Desierto, Árido extremo

5 ≤ Im < 10 Semiárido. Árido

10 ≤ Im < 20 Países secos mediterráneos. Semiáridos

20 ≤ Im < 30 Regiones del olivo y de los cereales

30 ≤ Im < 40 Húmedo

40 ≤ Im Perhúmedo

• Índice Termopluviométrico de Dantin-Revenga:

Este índice destaca la importancia de la aridez de una climática y viene definido por la siguiente expresión: P T I DR 100 = Siendo:

o P: Precipitación media anual, expresada en mm

(37)

Para el caso que nos ocupa, la Precipitación media anual es de 410,50 mm y la temperatura media

anual de 16,55 ºC. Así pues, el valor resultante del factor de Lang IDR es de 4,03, tratándose por tanto

de una Zona árida, al estar el valor comprendido entre 3 y 6, tal y como se puede observar en el cuadro: DR Clima 0-2 España húmeda 2-3 España semiárida 3-6 España árida >6 España sub-desértica

• Clasificación Bioclimática según la UNESCO-FAO:

La clasificación UNESCO-FAO realiza un agrupamiento por características térmicas y de aridez. Para éstas últimas se define un índice xerotérmico.

Se define el índice xerotérmico anual como la suma de los índices xerotérmicos mensuales para aquellos meses en los cuales la precipitación media (mm) es menor o igual a dos veces su temperatura media (ºC), es decir:

X = ∑ Xi para todo i tal que Pi ≤ 2 t.mi

Para el caso que nos ocupa, tenemos 5 meses secos, con dos periodos secos, el primero que abarca el mes de marzo, y los meses restantes englobados en la época estival, en concreto los meses de junio, julio, agosto y septiembre.

Para determinar gráficamente la existencia y duración de los periodos secos, se utilizan los diagramas Ombrotérmicos de Gaussen, que se adjunta a continuación:

(38)

Diagrama de Gaussen 0 5 10 15 20 25 30 Ene ro Febr ero Mar zo Abr il May o Juni o Julio Ago sto Sep tiem bre Oct ubre Nov iem bre Dic iem bre Meses T m ( ºC ) 0 10 20 30 40 50 60 70 80 P p ( m m ) Temp. Medias (ºC) Precipitación mm

La clasificación por temperatura define 3 grupos, dos de los cuales tienen subdivisiones, según los valores de la temperatura media del mes más frío y las siguientes condiciones:

CLASE CONDICIÓN Grupo 1 Tm1 > 0 - Calido Tm1 ≥ 15 - Templado Calido 15 > Tm1 ≥ 10 - Templado Medio 10 > Tm1 > 0 Grupo 2 0 ≥ Tm1 - Templado frío 0 > Tm1 ≥ -5 - Frío -5 > Tm1 Grupo 3 0 > Tm12

Glacial: todos los meses del año con tm negativa 0 > Tm12

Para el caso que nos ocupa, la temperatura media del mes más frío, es decir, enero, es de 9,9 ºC, por tanto queda englobado dentro del Grupo 1, clasificado como Templado-Medio.

(39)

Se concede importancia al rigor de la estación fría, por lo que se definen los siguientes tipos de invierno

en función de la temperatura media de las mínimas del mes más frío t1:

TIPO DE INVIERNO CONDICIÓN

Sin invierno T1 ≥ 11 ºC Cálido 11 > T1 ≥ 7 Suave 7> T1 ≥ 3 Moderado 3 > T1 ≥ -1 Frío -1 > T1 ≥ -5 Muy frío -5 > T1

Para el caso que nos ocupa, la temperatura media mínima de enero es de 4,7 ºC, por tanto queda englobado dentro de la clasificación Suave.

Las subdivisiones por aridez son distintas para los distintos grupos térmicos. Se recogen aquí los correspondientes al Grupo 1 y 2. Dado que nuestra clasificación queda englobada en el Grupo 1, detallaremos a continuación los cuadros con las subdivisiones de las mismas, y en base a ella, realizaremos su clasificación:

Áridos Periodo seco mayor de 9 meses.

Mediterráneos Periodo seco de 1 a 8 meses. Coincidiendo con la estación calida de días

mas largos. Xéricos

Tropical Periodo seco de 1 a 8 meses. Coincidiendo con la estación de los días

mas cortos.

Bixérico Periodo seco de 1 a 8 meses, sumando dos periodos diferenciados de

sequía.

(40)

SUBDIVISIÓN TIPO CONDICIÓN

Axéricos Pi > 2.tmi todos los meses y X = 0

Cálido ecuatorial tmi ≥ 20

Cálido subecuatorial 20 > tmi ≥ 15

Templado cálido 15 > tmi ≥ 10

Templado medio 10 > tmi ≥ 0

Templado de transición tmi < 0

Xéricos Los meses con Pi < 2. tmi son consecutivos

Desérticos X > 300 Subdesértico acentuado 300 ≥ X > 250 Subdesértico atenuado 250 ≥ X > 200 Xeromediterráneo 200 ≥ X > 150* Termomediterraneo acentuado 150 ≥ X > 125* Termomediterraneo atenuado 125 ≥ X > 100* Mesomediterraneo acentuado 100 ≥ X > 75* Mesomediterraneo atenuado 75 ≥ X > 40* Submediterraneo 40 ≥ X > 0* Tropical acentuado 200 ≥ X > 150** Tropical medio 150 ≥ X > 100** Tropical atenuado 100 ≥ X > 40** Tropical de transición 40 ≥ X > 1**

Bixéricos Los meses con Pi < 2. tmi no son consecutivos

Bixérico acentuado 200 ≥ X > 150***

Bixérico medio 150 ≥ X > 100***

Bixérico atenuado 100 ≥ X > 40***

Bixérico de transición 40 ≥ X > 1***

(41)

*_

Subdivisión de climas mediterráneos en los que el periodo seco debe coincidir con los días

mas largos.

**_

Subdivisión de climas tropicales (en los que el periodo seco coincide con la estación de los

días mas cortos) que no cumplen la condición de mediterráneos, y a los que se añade la calificación de cálidos (si tmi > 15) o de templados (si tmi ≤ 15).

***_

Subdivisión de clima bixérico (suma de dos periodos de sequía). Se le añade la

clasificación de cálidos (si tmi > 15) o de templados (si tmi ≤ 15).

Para el caso que nos ocupa, se trata de un clima Bixérico Acentuado, con dos periodos secos, siendo el periodo total de 1 a 8 meses, coincidiendo el periodo mas largos con la estación calida de los días mas largos (4 meses secos: junio, julio, agosto, septiembre), siendo X = 210,20. Por tanto, para la tabla adjunta con la subdivisión del Grupo 1, la clasificación queda englobado bajo el concepto de Bixérico Acentuado, Clima Templado (200 ≥ X > 150***).

• Índices de Thornthwaite:

La clasificación de Thornthwaite se basa en la consideración de la eficacia térmica, dada por la Evapotranspiración (ETP) y la humedad disponible, expresada en índices de humedad y aridez a partir del balance hídrico. Así pues, define unos tipos según la humedad (representados por letras mayúsculas) y su variación estacional (letras minúsculas), y otros tipos según la eficacia térmica (letras mayúsculas con comilla) y su concentración estival (letras minúsculas con comillas)

Los datos para la realización de la clasificación se han obtenido del Atlas Climático de la Comunidad Valenciana, llevado a cabo por la Conselleria de Obras Públicas (1994), correspondiente a la estación termopluviométrica Lliria, El Carril:

ÍNDICE DE THORNTHWAITE

Observatorio ETP potencial ETP real Índice humedad

Ih Índice aridez Ia Índice global Im Emb. De Contreras 84,6 41,1 0 51,5 -30,9

Tipo climático semi-árido, mesotérmico, poco o nada de superávit en invierno

(42)

8.2.4.- Régimen de vientos.

Se adjunta tabla con los valores y frecuencias de los vientos. Dado que no se posee datos de la Estación Lliria, El Carril, se han tomado los valores, para el caso que nos ocupa, del observatorio de Manises, siendo los siguientes:

MANISES

N NNE NE ENE E ESE SE SSE S SSW SW WSW W WNW NW NNW TOT

ENE 22,7 14,3 15,1 12,7 12,2 11,0 9,7 9,3 13,2 15,4 19,3 24,3 26,9 23,5 20,8 20,6 21,6 FEB 20,2 15,0 15,3 12,4 12,5 13,8 11,7 11,9 13,0 16,0 20,1 25,2 29,0 21,3 20,4 21,2 21,1 MAR 25,0 16,9 17,7 15,2 15,8 16,3 14,6 15,6 12,3 17,1 20,5 22,6 26,7 26,1 19,7 26,4 20,2 ABR 21,9 16,0 18,3 17,9 17,4 17,8 16,9 16,3 16,7 9,3 23,3 30,3 28,7 23,6 19,6 22,9 20,4 MAY 15,8 11,5 16,3 17,4 17,5 18,4 18,6 17,4 15,3 17,3 25,2 28,0 29,4 22,2 15,4 16,6 19,9 JUN 11,0 15,0 17,7 17,8 18,2 18,9 18,6 16,9 18,2 16,3 21,3 23,7 28,7 19,0 12,7 10,6 18,9 JUL 10,8 12,5 17,4 18,3 18,5 19,4 19,2 15,1 16,1 13,3 20,5 28,4 26,0 11,4 11,6 11,5 18,0 AGO 13,7 14,3 17,5 17,2 17,7 17,5 18,2 17,2 14,8 11,0 21,8 21,5 22,8 11,9 12,0 12,5 17,1 SEP 14,3 9,5 15,4 14,9 16,0 16,0 16,4 15,6 15,3 18,0 23,2 17,9 20,7 15,0 11,5 12,8 16,1 OCT 19,1 13,7 15,0 13,1 14,6 12,0 12,5 13,2 13,5 11,5 19,2 22,3 23,2 19,3 15,3 21,1 16,7 NOV 22,4 16,0 16,1 15,3 13,4 11,4 12,7 11,9 10,8 12,5 17,1 21,9 22,4 20,8 17,6 20,7 18,6 DIC 23,2 15,2 19,4 13,6 14,3 10,0 11,9 9,5 12,4 14,5 21,5 23,9 25,5 26,6 18,2 20,1 22,0 AÑO 19,5 14,6 16,8 16,3 16,9 16,9 16,6 14,7 13,6 14,4 20,4 24,1 26,2 21,4 16,7 18,5 19,2

Tabla 1: Velocidades medias del viento, en km/h MANISES

N NNE NE ENE E ESE SE SSE S SSW SW WSW W WNW NW NNW TOT

ENE 2,4 0,5 3,0 1,5 2,9 1,2 2,5 0,4 1,7 0,5 6,8 4,8 24,1 4,7 7,1 1,4 34,5 FEB 2,6 1,1 5,7 3,2 6,2 3,0 4,7 0,5 1,8 0,2 5,1 3,8 25,2 4,5 6,7 1,8 23,8 MAR 3,5 0,5 7,3 3,8 9,9 4,7 9,4 1,2 2,0 0,4 3,0 3,8 17,5 4,5 7,3 1,6 19,6 ABR 2,2 1,0 8,2 5,3 15,3 5,9 11,8 0,9 0,9 0,3 2,3 2,6 12,8 2,9 7,1 1,4 18,9 MAY 2,1 0,3 6,5 6,6 18,5 6,7 11,9 0,9 0,9 0,4 2,1 1,8 12,5 3,2 4,9 0,9 19,9 JUN 1,1 0,7 7,3 7,8 21,7 9,2 13,2 0,6 0,7 0,2 0,9 1,3 6,9 2,1 3,6 0,8 21,9 JUL 1,6 0,6 7,4 7,5 27,5 9,1 12,4 0,6 0,9 0,2 0,8 0,4 3,1 1,7 4,8 1,6 19,8 AGO 2,5 0,2 8,2 8,2 22,8 8,7 13,3 1,3 0,8 0,1 1,0 0,7 3,3 1,7 6,7 1,6 18,9 SEP 2,1 0,3 7,1 6,2 18,8 8,2 12,7 1,2 0,9 0,1 1,4 1,6 8,3 2,8 6,2 1,4 20,8 OCT 2,4 1,0 7,9 4,1 9,6 4,4 8,0 0,8 1,9 0,3 2,2 2,2 13,5 4,2 7,3 1,7 28,5 NOV 3,3 1,1 5,4 2,4 2,9 1,5 2,5 1,1 2,1 0,4 5,0 3,4 18,2 4,6 8,0 2,0 35,9 DIC 3,3 0,3 4,0 1,5 1,9 0,8 1,0 0,4 1,5 0,9 5,3 4,7 23,7 5,5 8,9 1,2 35,1 AÑO 2,4 0,6 6,5 4,8 13,2 5,3 8,6 0,8 1,3 0,3 3,0 2,6 14,1 3,5 6,5 1,5 24,8

Tabla 2: Frecuencias de dirección del viento. C: Calmas. MANISES

N NNE NE ENE E ESE SE SSE S SSW SW WSW W WNW NW NNW

ENE 3,9 1,1 6,0 4,0 3,5 3,2 7,6 1,0 0,5 0,5 4,0 7,9 29,5 9,5 12,7 5,0 FEB 4,1 2,1 6,7 8,0 5,7 6,4 10,4 1,6 1,2 0,5 2,1 8,3 19,8 7,8 9,7 5,5 MAR 5,2 2,1 7,4 6,5 10,8 11,1 12,9 2,7 0,5 0,5 0,8 5,5 17,3 6,0 6,1 4,7 ABR 5,2 1,5 9,2 10,3 13,8 13,2 14,3 1,8 0,8 0,2 1,3 6,7 11,0 3,3 3,5 3,8 MAY 2,6 1,3 7,1 10,6 17,4 14,8 16,5 2,1 1,6 0,5 1,0 4,5 12,3 3,9 2,4 1,5 JUN 0,8 1,8 11,7 14,4 17,9 15,9 22,4 1,7 1,2 0,3 0,8 ,5 5,7 2,2 1,2 0,5 JUL 0,5 1,5 12,3 13,4 27,3 15,0 19,1 1,6 0,5 0,2 0,8 1,5 3,6 1,3 0,5 1,1 AGO 1,3 1,1 8,9 11,5 25,6 17,1 20,2 3,1 0,6 0,0 0,8 1,9 3,1 1,6 1,9 1,3 SEP 2,2 0,5 7,3 13,4 17,9 16,0 21,4 2,8 0,8 0,3 0,8 1,2 8,2 2,7 3,0 1,5 OCT 4,4 1,6 7,2 8,5 13,5 9,8 14,6 2,8 2,4 0,2 2,3 6,2 10,6 5,7 6,5 3,9 NOV 5,2 1,3 8,5 5,0 4,9 5,2 8,2 2,3 1,2 0,7 3,7 4,0 18,6 7,4 14,7 9,0 DIC 5,3 1,3 7,4 2,6 1,6 2,6 3,1 0,5 1,0 0,6 3,5 10,0 29,0 8,4 16,3 6,8

(43)

MANISES

N NNE NE ENE E ESE SE SSE S SSW SW WSW W WNW NW NNW

ENE 57,7 49,7 36,2 31,6 22,4 24,9 21,9 21,3 32,7 29,3 40,5 55,5 53,9 55,6 41,8 42,3 FEB 50,0 41,3 39,3 33,8 28,6 29,9 25,9 28,4 22,9 21,3 48,6 63,7 69,2 72,7 49,4 58,8 MAR 54,2 53,2 41,6 39,8 30,6 33,6 31,8 34,5 35,0 52,3 45,0 63,3 64,1 66,2 54,6 62,7 ABR 55,6 49,0 48,4 38,9 34,1 35,9 36,0 34,5 38,2 24,0 55,4 62,8 70,0 65,8 53,3 64,1 MAY 49,6 37,6 41,8 38,4 36,5 36,3 37,0 37,4 38,9 48,0 60,2 66,0 64,9 64,7 49,7 44,9 JUN 46,2 42,3 40,2 39,2 36,4 36,4 34,8 38,2 34,0 37,0 54,2 67,4 60,1 65,2 40,9 54,0 JUL 59,3 37,2 37,8 38,0 35,6 37,6 35,6 39,7 46,1 59,0 48,0 55,8 59,6 57,6 63,7 48,4 AGO 58,4 43,3 40,9 39,6 34,6 34,8 35,5 34,8 40,5 0,0 46,0 64,3 56,4 61,8 53,7 66,8 SEP 57,0 44,0 35,8 35,5 32,4 32,6 33,1 32,9 40,6 32,5 39,4 59,6 57,4 59,0 49,1 50,6 OCT 47,1 35,2 37,0 32,4 26,3 28,3 26,5 28,4 29,5 50,0 41,8 59,5 56,8 62,5 35,6 49,0 NOV 47,5 40,6 35,7 32,8 23,9 26,6 22,4 23,5 48,7 31,0 36,2 36,1 56,2 52,4 34,4 50,4 DIC 48,0 39,3 39,3 34,8 23,0 25,6 21,2 28,0 23,8 22,8 27,4 55,8 58,4 51,8 31,4 43,9

Tabla 4: Velocidades medias de las ráfagas máximas, en km/h. MANISES

N NNE NE ENE E ESE SE SSE S SSW SW WSW W WNW NW NNW

ENE 97,0 79,0 90,0 101,0 36,0 32,0 54,0 32,0 47,0 40,0 83,0 95,0 127,0 153,0 115,0 94,0 FEB 86,0 68,0 65,0 65,0 42,0 40,0 43,0 36,0 31,0 34,0 79,0 20,0 133,0 131,0 104,0 97,0 MAR 105,0 93,0 104,0 72,0 53,0 56,0 47,0 75,0 38,0 74,0 58,0 104,0 121,0 112,0 117,0 97,0 ABR 79,0 90,0 109,0 65,0 68,0 67,0 76,0 43,0 59,0 54,0 79,0 103,0 104,0 99,0 100,0 104,0 MAY 79,0 47,0 95,0 76,0 80,0 79,0 63,0 54,0 58,0 83,0 76,0 95,0 109,0 104,0 75,0 61,0 JUN 76,0 55,0 70,0 79,0 70,0 61,0 61,0 59,0 65,0 45,0 71,0 112,0 88,0 85,0 58,0 68,0 JUL 76,0 58,0 65,0 64,0 72,0 52,0 70,0 47,0 61,2 59,0 85,0 65,0 83,0 68,0 68,0 64,0 AGO 86,0 65,0 94,0 72,0 67,0 45,0 86,0 47,0 43,0 0,0 67,0 119,0 74,0 90,0 108,0 101,0 SEP 110,0 59,0 72,0 63,0 54,0 54,0 87,0 45,0 47,0 36,0 47,0 68,0 97,0 94,0 97,0 85,0 OCT 76,0 70,0 111,0 71,0 81,0 43,0 43,0 40,0 72,0 50,0 95,0 124,0 103,0 118,0 97,0 108,0 NOV 83,0 61,0 83,0 90,0 48,0 80,0 35,0 32,0 104,0 36,0 69,0 87,0 113,0 112,0 94,0 108,0 DIC 112,0 79,0 86,0 65,0 68,0 79,0 36,0 50,0 32,0 29,0 97,0 119,0 148,0 110,0 104,0 115,0

Tabla 5: Velocidades extremas de las ráfagas máximas.

Respecto a los datos de viento, las intensidades medias de viento son en general débiles. La velocidad media promedio anual es de 19,2 km/h, siendo los vientos de componente Oeste los que muestran velocidades medias más altas, con un promedio anual de 23,9 km/h. Los de componente Sur son los que soplan más lentos con un promedio anual de 15,94 km/h. Primavera es la estación con vientos de velocidades medias más altas y otoño más bajas.

8.2.5.- Humedad.

Se adjunta tabla con los valores de Humedad Relativa y Absoluta. Dado que no se posee datos de la Estación Lliria, El Carril, se han tomado los valores, para el caso que nos ocupa, del observatorio de Manises, siendo los siguientes:

Referencias

Documento similar

&#34;No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON