• No se han encontrado resultados

CARCINOMA DE VESÍCULA BILIAR COMO HALLAZGO INCIDENTAL EN ESPE- CÍMENES DE COLECISTECTOMÍAS

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "CARCINOMA DE VESÍCULA BILIAR COMO HALLAZGO INCIDENTAL EN ESPE- CÍMENES DE COLECISTECTOMÍAS"

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

Salus Militiae 2015;39 (1):15-19

15

Artículos Originales

CARCINOMA DE VESÍCULA BILIAR COMO HALLAZGO INCIDENTAL EN ESPE-CÍMENES DE COLECISTECTOMÍAS

Beatriz Trevisi*, Deyana Salazar , Gustavo Parthe , Mariela Zamora

Trevisi B, Salazar D, Parthe G, Zamora M. Carcinoma de vesícula biliar como hallazgo incidental en es-pecímenes de colecistectomías. Salus Militiae 2015;39 (1):15-19

Resumen

Introducción: El cáncer de la vía biliar es poco frecuente, generalmente no se incluye en impor-tantes bases de datos internacionales de cán-cer; su mortalidad es muy elevada, por lo que realizar el diagnóstico precoz se ha convertido en una necesidad imperiosa. Materiales y méto-dos: estudio descriptivo, longitudinal, y retros-pectivo de 11 casos con carcinoma de vesícula biliar como hallazgo incidental en especímenes de colecistectomías. Resultados: De un total de 1546 vesículas biliares recibidas, 14 tenían neo-plasias malignas, de ellas 11 casos incidentales, tres casos con diagnóstico presuntivo de tumor de vesícula biliar, ocho corresponden al género femenino, con edades de 49 a 89 años; siete ca-sos (50 %) con adenocarcinoma bien diferencia-dos, tres adenocarcinoma moderadamente dife-renciado con foco papilar, un adenocarcinoma poco diferenciado, dos adenocarcinoma muci-noso y uno con adenocarcinoma infiltrante. Con-clusiones: El hallazgo de cáncer incidental de la vías biliares es infrecuente, aunque existe una posibilidad cierta del mismo. El adenocarcinoma representó el tipo histológico más frecuente (80 al 90 % de los casos).

Palabras clave: Carcinoma incidental, Carci-noma de vesícula biliar.

* Médico Residente.

Médico Adjunto.

‡ Médico Jefe.

Dpto. de Anatomía Patológica, Hospital Militar, “Dr. Carlos Arvelo”.

Recibido: 19/04/2016, aceptado: 30/09/2016

Summary

Introduction: Cancer of the bile duct is uncom-mon, are generally not included in major interna-tional databases of cancer; mortality is very high, so make early diagnosis has become imperative. Materials and Methods: A descriptive, longitudi-nal and retrospective study of 11 cases with gallbladder carcinoma as an incidental finding in specimens of cholecystectomies. Results: From a total of 1546 gallbladders received, 14 were ma-lignant neoplasms, of which 11 incident cases, three cases with presumptive diagnosis of gallbladder tumor eight correspond to the female gender, aged 49 to 89 years; seven cases (50%) with adenocarcinoma well differentiated three moderately differentiated adenocarcinoma with papillary focus, slightly differentiated adenocar-cinoma, mucinous adenocarcinoma two and one invasive adenocarcinoma. Conclusions: The inci-dental finding of bile duct cancer is rare, although there is some possibility thereof. Adenocarci-noma was the most common histologic type (80 to 90% of cases).

Keywords: Incidental Carcinoma, Gallbladder

Introducción

El cáncer de la vía biliar se conoce desde hace más de un siglo, descrito por primera vez por Maximiliano de Stoll en 1777. Es poco frecuente, por lo que no se incluye en

(2)

impor-16

tantes bases de datos internacionales de cán-cer en el mundo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC); El cáncer de vesícula biliar es infrecuente, pero no ex-cepcional. Realizar su diagnóstico precoz-mente se ha convertido en una necesidad por su elevada mortalidad. Es difícil establecer una lista de factores de riego debido a la falta de estudios epidemiológicos, aunque se con-sidera mayor en el sexo femenino, con edades entre 60 y 70 años y la colelitiasis como pato-logía asociada, así como alteraciones genéti-cas que ocupan una posición relevante en su etiopatogenia. Investigando estadísticas en otros países, estas neoplasias representan la primera causa de muerte por cáncer en muje-res chilenas con una proporción de 4:1 con respecto a los hombres, siendo una enferme-dad frecuente en el noroeste argentino. (1)

La tasa de mortalidad anual para el cáncer de vesícula y vías biliares en la provincia de Salta fue 6,7 (por 100.000 habitantes) para el año 2001, siendo la tercera causa de muerte por cáncer en mujeres en la provincia. La tasa de mortalidad anual en la República Argen-tina fue 3,7 para el período 1989-1992, siendo la novena causa de muerte por cáncer en mu-jeres. (2) En Venezuela preocupa que dicha

pa-tología no aparezca entre los principales diag-nósticos de egresos hospitalarios a nivel na-cional por lo cual no contamos con estudios epidemiológicos y cifras exactas al respecto. No obstante, su mortalidad es muy elevada, por lo que realizar el diagnóstico precoz se ha convertido, como en todas las demás localiza-ciones para neoplasias malignas, en una nece-sidad imperiosa si de prolongar y/o salvar la vida del paciente se trata.

Es difícil establecer una lista de factores de riesgo debido a la falta de estudios epidemio-lógicos, aunque se podría considerar el sexo femenino (76 a 77% de los casos), la edad (entre 66 y 70 años) y la Colelitiasis como

acompañante de ésta patología. (3) Los

tumo-res malignos de vesícula biliar reptumo-resentan un desafío para el cirujano, tanto para el diagnós-tico precoz, como para su tratamiento en es-tadios avanzados. Pese al desarrollo de técni-cas de diagnóstico por imagen, la detección temprana de esta neoplasia continúa siendo muy difícil. Tanto los métodos diagnósticos como técnicas quirúrgicas para lograr una re-sección curativa, han tenido un avance impor-tante en los últimos 10 años, (4,5) por tanto las

esperanzas de avanzar en el tratamiento de esta enfermedad son muy promisorias de-biendo así continuar con investigaciones acerca de la misma, para que en un futuro ten-gamos una mortalidad y una esperanza de vida a los 5 años mucho mejor a la actual. Es imprescindible que en Venezuela se comien-cen a realizar trabajos epidemiológicos de este tema para obtener una base de datos nu-trida y se dé a conocer dicho tema; en vista que aunque es poco frecuente el cáncer de ve-sícula biliar puede ser un hallazgo incidental.

Objetivo general

Determinar la casuística de carcinoma de vesícula biliar como hallazgo incidental en especímenes de colecistectomías diagnostica-dos en el Departamento de Anatomía Patoló-gica del Hospital Militar “Dr. Carlos Arvelo” en el periodo 2005-2014.

Objetivos específicos

1. Describir los casos de carcinoma de vesí-cula biliar como hallazgo incidental en es-pecímenes de colecistectomías, diagnosti-cados en el Departamento de Anatomía Patológica del Hospital Militar “Dr. Car-los Arvelo” en el periodo 2005-2014. 2. Determinar la incidencia de carcinoma de

vesícula biliar como hallazgo incidental en especímenes de colecistectomías.

(3)

17 3. Caracterizar los hallazgos histológicos

encontrados en el carcinoma de vesícula biliar como hallazgo incidental en especí-menes de colecistectomías.

Pacientes y método

Estudio descriptivo, longitudinal, y re-trospectivo de 11 casos con carcinoma de ve-sícula biliar como hallazgo incidental en es-pecímenes de colecistectomías diagnostica-dos en el Departamento de Anatomía Patoló-gica del Hospital Militar “Dr. Carlos Arvelo” en el periodo 2005-2014.

Dentro de la investigación se obtuvo datos nacionales en el Anuario de Mortalidad 2011 emitido por el Ministerio del Poder Popular

para la Salud, publicado en Enero de 2014

donde hacen referencia a los tumores malig-nos de vesícula biliar bajo el código (C23) donde se reportan un total de 103 casos entre los cuales 28 correspondieron al género mas-culino y 75 al femenino, con edades compren-didas entre 45 y 85 años. (6) Es importante

re-saltar que no se conocen publicaciones a nivel nacional sobre artículos o estudios anteriores que reflejen dicha patología en otros hospita-les a nivel nacional con estadísticas que nos ayuden al reporte de estos casos.

El cáncer de vesícula biliar tiene una inci-dencia y mortalidad alta, en países como Chile y México: 15,6 por 100.000 en mujeres y 7,0 por 100.000 en hombres. Su incidencia es muy baja en países desarrollados del norte de Europa y entre la población blanca no his-pana de los Estados Unidos, (4) con una

pre-valencia muy variable según la población es-tudiada; es dos a seis veces más frecuente en mujeres que en hombres. (7) En Colombia, en

algunas series se ha encontrado una relación 1:1 entre hombres y mujeres, como la de

Ja-ramillo y Hoyos en el Hospital Pablo Tobón

Uribe de Medellín. En el Hospital

Universi-tario del Caribe de Cartagena, Redondo, et al., encontraron una relación de 9:1 con una inci-dencia de 1,8 %, todos con variante de adeno-carcinoma. (8,9)

Resultados

De un total de 1 546 especímenes de vesí-cula biliar recibidas en el periodo 2005 a 2014, 14 casos fueron neoplasias malignas. De ellos encontramos: once casos de carci-noma de vesícula biliar como hallazgo inci-dental, tres con diagnóstico presuntivo previa a la cirugía de tumor de vesícula biliar, ocho casos correspondieron al género femenino, (Figura 1) seis al género masculino, las eda-

Figura 1. Carcinoma de vesícula biliar, distri-bución por género.

des estuvieron comprendidas entre 49 y 89 años, siete casos (50%) fueron noma bien diferenciados, tres adenocarci-noma moderadamente diferenciado con foco papilar, uno adenocarcinoma poco diferen-ciado, dos adenocarcinoma mucinoso y final-mente uno con adenocarcinoma infiltrante. (Figuras 2 y 3) F M 8 casos 6 casos

(4)

18

Figura 2. Carcinoma de vesícula biliar, distri-bución según diferenciación.

Figura 3. Carcinoma de vesícula biliar, distribu-ción según tipo histológico.

Discusión

La anatomía patológica del carcinoma de vesícula biliar ha sido muy bien descrita. El adenocarcinoma representa el 80 al 90% de los casos y es el tipo histológico más fre-cuente. A mayor grado de diferenciación y menor nivel de penetración, menor es la pro-babilidad de extensión ganglionar y hepática. La penetración hasta la capa muscular au-menta significativamente el riesgo de metás-tasis, en un porcentaje mayor comparado con

el cáncer en otros órganos tubulares. Esto se debe a que la vesícula biliar carece de submu-cosa y la cara que contacta con el hígado ca-rece de serosa. Los tumores con invasión a la serosa de la vesícula biliar en general se aso-cian con pronóstico pobre, la mayoría de ellos comprometen ganglios linfáticos, incluso en localizaciones distantes como ganglios para aórticos y retro pancreáticos. Esta peculiari-dad de la anatomía vesicular explica, entre otros factores, por qué el cáncer de vesícula biliar está avanzado al momento del diagnós-tico en la mayoría de los casos. Los tumores malignos de vesícula biliar representan un desafío para su diagnóstico precoz como para el tratamiento para estadios avanzados. Se re-comienda un seguimiento clínico e imageno-lógico en los pacientes, así como implementar el uso de marcadores tumorales que puedan servir de ayuda en el diagnóstico y pronóstico en algunos casos. También recomendamos la realización de reportes de casos que nos ayu-den a nuestras bases de datos para aportar al estudio epidemiológico del cual carecemos.

Conclusión

1. Se obtuvo un total de 14 casos con neo-plasia maligna de vesícula biliar de los cuales 11 casos fueron un hallazgo inci-dental al momento del diagnóstico histo-patológico.

2. En nuestro estudio encontramos que el adenocarcinomas bien diferenciado pre-dominó (69% de los casos); el adenocar-cinoma mucinoso, con focos papilares y poco diferenciado fueron otros tipos his-tológicos hallados.

3. La colelitiasis fue la patología asociada más frecuente del cáncer de vesícula biliar incidental.

4. El género más afectado fue el femenino con ocho casos; seis casos correspondie-

10% 21% 69% Poco diferenciado Moderadamente dif. Bien diferenciado 64% 16% 20% Adenocarcinoma Mucinoso Adenocarcinoma con focos papilares

(5)

19 ron al género masculino, las edades

estu-vieron comprendidas entre 49 y 89 años, acorde a otros estudios.

5. Esta patología sigue siendo poco fre-cuente con evolución rápida y pobre pro-nóstico al momento del diagpro-nóstico en los hallazgos incidentales.

Conflicto de intereses: ninguno declarado

Referencias

1. Sasatomi, E. , O. Tokunaga , and K. Miya-zaki . Precancerous conditions of gallbladder carcinoma: overview of histo-pathologic characteristics and molecular genetic findings. J Hepatobiliary Pancreat Surg 2000. 7 (6):556–567

2. Article Citation: Nora Katabi (2010) Ne-oplasia of Gallbladder and Biliary Epithe-lium. Archives of Pathology & Labora-tory Medicine: November 2010, Vol. 134, No. 11, pp. 1621-1627.

3. World j clin cases. 2014 oct 16; 2(10): 515–521.published online 2014 oct 16. doi: 10.12998/wjcc.v2.i10.515 pmcid: pmc4198403. Gallbladder cancer: clinical and pathological approach

4. Kai K, Irie H, Ide T, Masuda M, Kitahara K, Miyoshi A, Miyazaki K, Noshiro H, Tokunaga O. Actual status of clinical di-agnosis in patients with primary gallblad-der cancer associated with adenomyoma-tosis.Indian J Gastroenterol. 2013;32:386–391. [PubMed]

5. Peng HH, Zhang YD, Gong LS, Liu WD, Zhang Y. Increased expression of mi-croRNA-335 predicts a favorable progno-sis in primary gallbladder carcinoma. Onco Targets Ther. 2013;6:1625– 1630.[PMC free article] [PubMed] 6. Anuario de Mortalidad en Venezuela.

Misniserio del Poder Popular para la Sa-lud. Enero 2014

7. https://encolombia.com/medicina/revis- tas-medicas/cirugia/vc303/carcinoma-

adenoescamoso-vesicula-bi-liar/#sthash.qtHMGZsJ.dpuf

8. Redondo-De Oro K, Redondo-Bermúdez C, Payares-Salgado M. Carcinoma de ve-sícula biliar en el Hospital Universitario del Caribe, Cartagena, Colombia (2007-2010). Rev Cienc Biomed. 2010;1:40-6. 9. Lada PE, Taborda B, Sánchez M,

Tom-masino J, Rosso FF, Gramática L, et al. Adenosquamous and squamous carci-noma of the gallbladder. Cir Esp 2007;81:202-6.

Referencias

Documento similar

Debido al riesgo de producir malformaciones congénitas graves, en la Unión Europea se han establecido una serie de requisitos para su prescripción y dispensación con un Plan

Como medida de precaución, puesto que talidomida se encuentra en el semen, todos los pacientes varones deben usar preservativos durante el tratamiento, durante la interrupción

Además de aparecer en forma de volumen, las Memorias conocieron una primera difusión, a los tres meses de la muerte del autor, en las páginas de La Presse en forma de folletín,

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

En nuestra opinión, las cuentas anuales de la Entidad Pública Empresarial Red.es correspondientes al ejercicio 2012 representan en todos los aspectos

La Intervención General de la Administración del Estado, a través de la Oficina Nacional de Auditoría, en uso de las competencias que le atribuye el artículo 168

La Intervención General de la Administración del Estado, a través de la Oficina Nacional de Auditoría, en uso de las competencias que le atribuye el artículo

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de