• No se han encontrado resultados

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO POR APROVECHAMIENTO FORESTAL EN HECTÁREAS

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO POR APROVECHAMIENTO FORESTAL EN HECTÁREAS"

Copied!
202
0
0

Texto completo

(1)

PROMOVENTE

EJIDO MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA PRESIDENTE DEL COMISARIADO EJIDAL

Elaboraron:

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO POR APROVECHAMIENTO

FORESTAL EN 215.7 HECTÁREAS

EJIDO MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA MUNICIPIO DE BACALAR, QUINTANA ROO

Roberto Moreno Castellanos Presidente

__________________________________ M.C. José Francisco López Toledo

__________________________________ M.C. Cristina Del Socorro Tuz Hamilton

(2)

2

Contenido

I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO... 5

I.1. Del aprovechamiento forestal ... 5

I.1.1 Nombre y ubicación del predio o predios... 5

I.1.2 Objetivos del aprovechamiento forestal ... 7

I.1.3 Vigencia del aprovechamiento forestal ... 9

I.2 Del promovente ... 9

I.2.1 Nombre o razón social: ... 9

I.2.2 RegistroFederal de Contribuyentes (RFC) del promovente: ... 10

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal: ... 10

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones: ... 10

I.3 Datos del Representante Técnico de la elaboración del documento técnico unificado ... 10

I.3.1 Datos de Inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la elaboración del documento técnico unificado ... 10

II. DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL ... 11

II.1 Información general del aprovechamiento forestal ... 11

II.1.1 Naturaleza del aprovechamiento forestal ... 11

II.1.2 Selección del sitio ... 14

II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización ... 14

II.1.4. Inversión requerida... 15

II.1.5. Dimensiones del proyecto ... 16

II.1.6. Uso potencial de suelo ... 18

II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos ... 20

II.2 Características particulares del proyecto ... 20

II.2.1 Programa general de trabajo ... 20

II.2.1.1 Estudios de campo y de gabinete... 22

II.2.2 Preparación del sitio ... 73

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto ... 73

II.2.4 Etapa de operación y mantenimiento ... 77

(3)

3

II.2.6 Etapa de abandono del sitio ... 93

II.2.7 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera ... 94

II.2.8 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos ... 95

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO ... 96

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ... 105

IV.1 Delimitación del área de estudio ... 105

IV.2 Caracterización del sistema ambiental ... 111

IV.2.1 Factores abióticos ... 111

IV.2.2. Factores bióticos ... 120

IV.2.3. Paisaje ... 130

IV.2.4 Medio Socioeconómico ... 131

IV.2.5 Análisis y diagnóstico del sistema ambiental ... 141

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ... 148

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impacto ambientales ... 149

V.1.1 Indicadores de impactos ... 150

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto ... 156

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación ... 157

V.1.3.1 Criterios ... 157

V.2 Descripción y evaluación de los impactos identificados ... 162

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ... 170

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de prevención o mitigación por componente ambiental ... 170

VI.2 Impactos residuales ... 184

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS ... 185

VII.1 Pronóstico del escenario ... 185

VII.2 Programa de Seguimiento Ambiental ... 188

VII.3 Conclusiones ... 189

VII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES ... 191

(4)

4 VIII.1.1. Planos definitivos ... 191 VIII.1.2. Fotografías ... 192 BIBLIOGRAFÍA ... 200

(5)

5 I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO

I.1. Del aprovechamiento forestal

I.1.1 Nombre y ubicación del predio o predios

Clase de Estudio Documento Técnico Unificado

Nivel Avanzado

Tipo de Autorización Para aprovechamiento forestal maderable

Tipo de Promovente Ejido

Código Postal 77930

Localidad Miguel Hidalgo y Costilla

Municipio Bacalar

Entidad Federativa Quintana Roo

El predio propuesto para llevar a cabo actividades de aprovechamiento forestal se localiza en el ejido Miguel Hidalgo y Costilla situado en el Municipio de Bacalar, Estado de Quintana Roo.

(6)

6 Figura I.1. Plano de macrolocalización del Ejido Miguel Hidalgo, Municipio de Bacalar, Quintana Roo.

El ejido cuenta con 5233 hectáreas, con las siguientes colindancias: Norte: Caanlumil

Noreste: Buena Vista

Sur: Con una propiedad privada y con la Reserva forestal perteneciente al sitio Experimental San Felipe Bacalar del INIFAP

(7)

7 Figura I.2. Plano de ubicación geográfica de las áreas propuestas para aprovechamiento forestal maderable

I.1.2 Objetivos del aprovechamiento forestal Objetivo general:

a) Aprovechamiento de recursos forestales maderables:

Elaborar el Documento Técnico Unificado (DTU) y presentarlo ante la SEMARNAT para contar con el permiso de aprovechamiento forestal maderable de vegetación muerta y dañada por el huracán Dean en el Ejido Miguel Hidalgo y Costilla en una superficie de 215.7 hectáreas mediante programa de manejo forestal avanzado conforme a las

(8)

8 disposiciones de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, su Reglamento y demás normatividad vigente.

Objetivos específicos: a) Producción

Mediante el aprovechamiento del recurso forestal dañado por el huracán Dean, se espera mejorar la estructura de la selva, esperando con ello favorecer la regeneración natural y elevar el valor comercial del arbolado residual para futuras cosechas.

b) Aprovechamiento

Realizar actividades de derribo y extracción de arbolado muerto, dañado y sano de acuerdo con los criterios técnicos del programa de manejo forestal, ocasionando el mínimo impacto al ecosistema y la máxima contribución al desarrollo social y económico mediante la integración de los ejidatarios en las actividades programadas para cada etapa del proyecto, generando beneficios indirectos mediante la generación de empleos y, directos mediante la comercialización de la materia prima obtenida, generando utilidades en beneficio de los ejidatarios dueños y poseedores del recurso forestal.

c) Conservación

Respetar durante las actividades del aprovechamiento maderable aquellos árboles que sean hospederos de flora y fauna silvestre aún si son sujetos a aprovechamiento.

Respetar los valores residuales estimados de tal manera que ofrezcan seguridad en la permanencia de las especies sujetas a aprovechamiento.

Realizar actividades de promoción y difusión con talleres de trabajo ejidales y en las asambleas sobre las medidas preventivas para la conservación y buen manejo de los recursos forestales.

(9)

9 Buscar y gestionar los apoyos correspondientes para restaurar áreas degradadas, quemadales, áreas abandonadas de uso agropecuario y huamiles, de tal manera quelos productores cuenten con apoyos económicos con esquemas de restauración, conservación, recuperación y reforestación a través de asesoría adecuada y mediante técnicas y prácticas metódicas.

e) Protección

Lograr la organización de las autoridades ejidales y los técnicos para realizar las siguientes actividades:

Llevar a cabo actividades de vigilancia forestal a través de recorridos de campo periódicos por el área forestal, áreas críticas del ejido así como las áreas agropecuarias para detectar cualquier conato de incendio

Prevenir y evitar el clandestinaje y la tala inmoderada

Dar mantenimiento a los limites ejidales a través de brechas cortafuego, así como el área forestal permanente, buscando siempre apoyos gubernamentales que amortigüen dicha actividad

Fortalecer con capacitación y acompañamiento técnico a la brigada ejidal de protección, prevención y combate de incendios forestales, así como validarla y ratificarla en asamblea ejidal.

I.1.3 Vigencia del aprovechamiento forestal 1. Duración del turno

No aplica.

2. Ciclo de corta Veinte años.

I.2 Del promovente

(10)

10 Ejido Miguel Hidalgo y Costilla

I.2.2 RegistroFederal de Contribuyentes (RFC) del promovente:

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal:

Roberto Moreno Castellanos. Presidente del comisariado Ejidal

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones:

Para recibir u oír notificaciones M.C. José Francisco López Toledo

I.3 Datos del Representante Técnico de la elaboración del documento técnico unificado

I.3.1 Datos de Inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la elaboración del documento técnico unificado

I.3.1.1 Nombre, denominación o razón

(11)

11 M.C. José Francisco López Toledo

I.3.1.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP

I.3.1.3 Clave de registro en el RFN

II. DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL II.1 Información general del aprovechamiento forestal

II.1.1 Naturaleza del aprovechamiento forestal

El presente proyecto es para obtener la autorización para la remoción principalmente de arbolado muerto y dañado por el huracan “Dean”en el ejido Miguel Hidalgo y Costilla, Municipio de Bacalar, Quintana Roo. Por las condiciones actuales, el destino del monte de Miguel Hidalgo es “quemarse”. Como es conocido, después de los huracanes vienen los incendios forestales, con lo que se renueva la selva de una manera bastante drástica, pero solo así la estructura forestal se “compone”. Afortunadamente, este monte no ha sido afectado de manera severa por incendios, pero de llegar a ocurrir, la devastación será total, afectando irremediablemente también a la selva en buen estado.

Una alternativa para el saneamiento es el aprovechamiento de la madera muerta y dañada para la elaboración de carbón, para lo cual ya se tiene mercado cautivo. Otras opciones con potencial son la comercialización de la madera menos dañada para la elaboración de pellet dendroenergético, así como una pequeña porción para aserrío y palizada para construcciones turísticas. Pero también hay mucha madera muerta que ya se encuentra en estado de putrefacción parcial, y que ya no tiene valor para ninguna de las opciones anteriores, pero sí es combustible para incendios. Una manera de aprovechar parte de esta madera (quizá un 50%), con la finalidad de disminuir riesgos, sería extrayéndola para la elaboración de compostas; pero para esto se requiere un subsidio del gobierno, ya que requiere de gran inversión.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

(12)

12 Bajo este contexto se consideró adecuado formular un documento técnico unificado que permita realizar la remoción de material maderable muerto, dañado y sano en 215.7 ha de las 3543.954 ha de área forestal del ejido que fueron afectadas por el huracán Dean. Estos trabajos están planeados para ser realizados en un turno de 20 años. En el presente documento, se propone un aprovechamiento de las primeras cuatro anualidades, en 215.7 hectáreas distribuidas en 51 polígonos. La primera anualidad está propuesta para el 2013 realizando actividades de aprovechamiento en 14 polígonos, con una posibilidad del 27.1 % de las existencia totales de una superficie de 60.3 hectáreas. La segunda anualidad sería para el 2014, realizando aprovechamiento en 14 polígonos, con una posibilidad del 27.1 % de las existencias totales de una superficie de 60.2 ha. La tercera anualidad sería en 2015, realizando aprovechamiento en 13 polígonos, con una posibilidad del 27.1 % de una superficie de 55.4 ha. La cuarta anualidad sería en 2016, realizando aprovechamiento en 10 polígonos, con una posibilidad de 27.1 % de las existencias totales de una superficie de 39.9 ha.

Los volúmenes de aprovechamientos han sido calculados tomando en cuenta la condición del arbolado, proponiendo una posibilidad del 5.02 % por hectárea del volumen total de arbolado sano, 54.707 % por hectárea de arbolado dañado y 31.917 % por hectárea de arbolado muerto. De este modo, los impactos a la vegetación sana no serán significativos, y las actividades permitirán el saneamiento de la selva por las características de aprovechamiento que se proponen, extrayendo principalmente arbolado dañado y muerto.

Para la elaboración del presente PMF han participado los ejidatarios de manera muy activa, ya que han sido ellos quienes levantaron la información del inventario forestal, previa capacitación del Responsable técnico del mismo. Resulta importante mencionar que esta participación ha permitido una mayor comprensión, valoración y apropiación del recurso, ya que actualmente tienen una visión más clara de lo que tienen y el estado en el que se encuentra. En consecuencia se encuentran motivados a llevar a cabo actividades para el saneamiento y recuperación de su selva.

De igual manera, la extracción será realizada por los mismos ejidatarios, siendo ellos los directamente beneficiados, lo cual es primordial, dada la situación actual del ejido por la gran recesión económica en la que se encuentra, en consecuencia hay falta de empleos, viéndose afectados los habitantes de éste ejido a tal grado que los estudiantes de nivel medio y superior dejan de salir de sus comunidades ya que no cuentan con los medios para solventar sus estudios, los campesinos apenas y logran solventar sus

(13)

13 necesidades básicas, los prestadores de diversos servicios como carpintería y albañilería resultan directamente afectados por la economía inactiva.

En conclusión, el proyecto propuesto promete reactivar la economía local alcanzando impactos positivos significativos para la sociedad ejidal, ambientalmente es un proyecto sustentable que además de no causar impactos severos,permitirá un saneamiento de la selva y brindará la posibilidad de un mejoramiento genético de la selva al reforestar con especies de alto valor comercial como es caoba, siricote, chicozapote y ramón con semillas seleccionadas para garantizar la existencia de árboles vigorosos, además que permitirá realizar actividades de planeación para un mejor manejo de la selva. Por lo que se propone la autorización del presente documento técnico unificado.

Análisis de la respuesta del recurso a los tratamientos aplicados anteriormente, con datos dasométricos comparativos

Al Ejido Miguel Hidalgo se le otorgó la autorización para el saneamiento (remoción de arbolado muerto y dañado) de su área forestal, afectada por el Huracán Dean, mediante le Oficio 03/ARRN/0991/09, bitácora 23/F5-0067/07/09, con fecha 22 de septiembre de 2009, y con modificación en el oficio 03/ARRN/0289/10 con fecha 24 de marzo de 2010. Código de identificación otorgado: S-23-004-MIG-001/09.

Para el aprovechamiento de saneamiento se le concedió tres anualidades, sumando una superficie de 3543.96 ha y volumen autorizado de 51,201.76 m3 VTA. En dicha intervención solo se aprovechó 13,900.391 m3, correspondiente a 27.1% del autorizado, quedando el 72.9% sin aprovechar (Cuadro II.1).

Cuadro II.1. Volúmenes autorizados, aprovechados y saldos del aprovechamiento anterior.

En el cuadro II.2 se presenta la información como lo pide la NOM-152. Debido a que el aprovechamiento anterior fue por saneamiento, dirigido al arbolado muerto y dañado, el

Autorizado Aprovechado Saldo

2009 795.95 8493.86 2873.491 5620.369 66.2

2010 486.27 12096.9 7193.6 4903.3 40.5

2011 2261.74 30611 3833.3 26777.7 87.5

Total 3543.96 51201.76 13900.391 37301.369 72.9

% saldo

(14)

14 impacto sobre el arbolado residual fue positivo, ya que fueron parcialmente liberados y se disminuyó el riesgo por incendios forestales.

Entre las actividades programadas en el PMF nivel simplificado estuvo la reforestación en pareas aprovechadas, habiéndose reforestado un total de 40.03 ha.

Cuadro II.2. Comparativo de la respuesta del recurso a los tratamientos aplicados anteriormente.

II.1.2 Selección del sitio

La selección del sitio para aprovechamiento forestal maderable en el ejido fue de acuerdo básicamente a la ubicación de los predios de los ejidatarios que desean realizar actividades de aprovechamiento ya que prácticamente toda el área forestal del ejido se encuentra con algún grado de deterioro.

II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización Tratamie nto Unidad de Medida Meta 2009 Saneamie nto m3 VTA

SEMARNAT Autorizó el aprovechamiento de 8493.86 m3 VTA, de las cuales se aprovecharon 2873.49 m3 para la elaboración de carbón, madera para aserrío y palizada, quedando un saldo de 5620 m3 si aprovechar, lo cual corresponde a 66%. En el inventario actual se encontró 109 m3/ha VTA, lo cual no necesariamente fue afectado por el aprovechamiento anterior. No se ha podido calcular por falta de información 2010 Saneamie nto m3 VTA

SEMARNAT Autorizó el aprovechamiento de 12096.9 m3 VTA, del cual se

aprovechó 7193.6 m3 para la elaboración de carbón, madera para aserrío y palizada, quedando un saldo de 5415.8 m3 sin aprovechar, lo cual corresponde a 44%. En el inventario actual se encontró 109 m3/ha VTA, lo cual no necesariamente fue afectado por el aprovechamiento anterior. No se ha podido calcular por falta de información 2011 Saneamie nto m3 VTA

SEMARNAT Autorizó el aprovechamiento de 30611 m3 VTA, del cual se aprovechó 3833.3 m3 para la elaboración de carbón, madera para aserrío y palizada, quedando un saldo de 22070 m3 sin aprovechar, lo cual corresponde a 72%. En el inventario actual se encontró 109 m3/ha VTA, lo cual no necesariamente fue afectado por el aprovechamiento anterior. No se ha podido calcular por falta de información UMM (Anualidad)

Tratamiento aplicado en el ciclo de corta anterior

Diferencias Situación actual

(15)

15 Se incluye plano topográfico actualizado del ejido Miguel Hidalgo incluyendo rasgos culturales e hidrográficos, relieve, vegetación y áreas inundables (Figura II.1). Las coordenadas no se incluyen en el plano ya que éstas han sido incluidas en planos que se presentan en los apartados II.1.5, II.2.1.1, IV.2.1 y IV.2.2

Figura II.1.Plano topográfico del Ejido Miguel Hidalgo

II.1.4. Inversión requerida

Las inversiones para el manejo forestal siempre son elevadas. Para el caso del Ejido Miguel Hidalgo y Costilla, las inversiones para las cuatro anualidades se han calculado en $1,267,758.14, mientras que los ingresos en $5,460,805.00, por lo que se espera tener utilidades por $4,193,046.86 (Cuadro II.3)

(16)

16 Cuadro II.3. Inversiones e Ingresos en la implementación del presente proyecto.

II.1.5. Dimensiones del proyecto

Se cuantificó la superficie en hectáreas del ejido Miguel Hidalgo, conforme a la clasificación establecida en el artículo 28 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, indicando el porcentaje correspondiente a cada categoría respecto al total de la superficie del predio,como se indica en el cuadro II.4, vale la pena mencionar que en cuanto a áreas de conservación y aprovechamiento restringido, el inciso b) se

Concepto Costo unitario Unidad Cantidad Subtotal

Planeación

Inventario forestal $400.00 sitio de muestreo 51 $20,400.00

Elaboración DTU $50,000.00 documento 1 $50,000.00

Pago de derechos $8,680.00 derecho 1 $8,680.00

Diligencias (gestiones del Ejido) $300.00 viaje 10 $3,000.00

Operación

Apertura de cariles de arrastre $321.00 metro 10 $3,210.00

Asistencia Técnica $7.00 m3 6384.72 $44,693.04 Corta y troceo $25.00 m3 4961.1 $124,027.50 Acarreo $20.00 m3 4961.1 $99,222.00 Horneado $300.00 tonelada 826.85 $248,055.00 Corte palizada $400.00 m3 603.96 $241,584.00 Acarreo palizada $80.00 m3 603.96 $48,316.80

Corte de trozas para aserrío $200.00 m3 819.66 $163,932.00

Acarreo de trozas para aserrío $80.00 m3 819.66 $65,572.80

Reforestación $450.00 ha 215.7 $97,065.00

Vigilancia $500.00 recorridos 20 $10,000.00

Mantenimiento brechas cortafuego $4,000.00 km 10 $40,000.00

SUMA $1,267,758.14

Concepto Costo unitario Unidad Cantidad Subtotal

Carbón $2,300.00 tonelada 826.85 $1,901,755.00

Palizada $2,500.00 m3 603.96 $1,509,900.00

Madera en rollo para aserrío $2,500.00 m3 819.66 $2,049,150.00

$5,460,805.00 SUMA

Ingresos estimados Inversión

(17)

17 presenta en calidad de propuesta, aún no se establece como tal. Se buscará su aprobación a través de instrumentos de ordenación como el plan predial que se elaborará en 2014, financiado con el programa PEPY de la CONAFOR, y más adelante se espera elaborar el Ordenamiento Territorial Comunitario del ejido.

Cuadro II.4. Clasificación y cuantificación de superficies del predio

Se presenta el plano de clasificación de superficies del Ejido Miguel Hidalgo (Figura II.2), en el que se plantean las áreas con usos potenciales, de acuerdo a la clasificación y cuantificación de superficies del predio.

Clasificación de superficies ha %

I. Área de conservación y aprovechamiento restringido 882.22 16.9

a) Áreas Naturales protegidas 0 0

b) Superficies para conservar y proteger el hábitat de especies y subespecies de flora y fauna silvestre en riesgo (selva baja espinosa)

453.75 8.7 c) Franja protectora de vegetación ribereña (Laguna) 428.47 8.2 d) Superficies con pendientes mayores a 100% o 45° 0 0

e) Superficies arriba de los 3000 msnm 0 0

f) Superficies con vegetación de manglar y bosque mesófilo de

montaña 0 0

II. Áreas de producción 4087.24 78.1

a)Forestal (selva mediana subperennifolia) 2901.04 55.5

b) Agropecuaria 1186.20 22.7

III. Áreas de restauración 217.93 4.2

a) Compensación ambiental por CUSF (apoyo CONAFOR) 217.93 4.2

IV. Áreas de protección forestal declaradas por la SEMARNAT 0 0

V. Áreas de otros usos 43.59 0.8

a) Urbano 43.59 0.8

(18)

18 Figura II.2. Plano de clasificación de superficies del ejido Miguel Hidalgo.

II.1.6. Uso potencial de suelo

El uso potencial del suelo en el sitio del proyecto es forestal. El Cuadro II.5del apartado anterior (II.1.5) presenta la distribución que se recomienda para el sitio.

Mediante el uso de una imagen de satélite tipo landsat, del año 2010, se llevó a cabo una clasificación de áreas en el Ejido Miguel Hidalgo, con base en la interpretación de texturas y colores.En la figura II.2 del apartado anterior se pueden observarlas seis clases de usos potenciales que puede tener el predio, teniendo planeado realizar diversas actividades de conservación (servicios ambientales, compensación ambiental) y aprovechamiento sustentable en dichas áreas a través de apoyos otorgados por diversas instituciones, CONAFOR, principalmente. Se describen, brevemente los seis usos potenciales del predio.

(19)

Agropecuario: Se consideraron todas las áreas desmontadas, con evidencia de actividad agrícola o pecuaria, incluyendo áreas en descanso que se conectan con las que actualmente se usan como agropecuarias.

Compensación Ambiental: En esta clase se incluyeron dos polígonos que corresponden a áreas afectadas por incendios forestales y que han sido sometidas a CONAFOR para ser apoyadas por el programa de Compensación Ambiental por Cambio de Uso de Suelo Forestal.

Conservación (bajo): Áreas de bajos inundables, con vegetación de selva baja, cuyo valor principal es para conservación, por su alta diversidad biológica y baja productividad maderable.

Conservación (laguna): Comprende un cuerpo de agua permanente, así como sus márgenes.

Figura II.3 Uso agropecuario

Figura II.4 Áreas afectadas por incendios

Figura II.5Bajos inundables

(20)

20 Forestal (SMS): Corresponde a la mayor

superficie ejidal, comprende vegetación de selva mediana subperennifolia, y donde se pretende llevar a cabo el aprovechamiento forestal, por su elevada productividad forestal. Actualmente se encuentra fuertemente dañada por el Huracán Dean.

Urbano: Superficie que ocupa el centro de población Miguel Hidalgo y Costilla, aunque no cuenta con calles pavimentadas, sí tiene servicios de energía eléctrica, telefonía, agua entubada, casa de salud, escuelas hasta nivel secundaria.

II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

El ejido Miguel Hidalgo cuenta con servicios de energía eléctrica, agua potable, drenaje, servicio telefónico y médico, el acceso a la comunidad es pavimentado en buenas condiciones para el transporte de la madera y el carbón. Para el proyecto se ha considerado la apertura de carriles de arrastrede 2 m de ancho para la extracción de la madera y el carbón, se cuenta con caminos secundarios y principales en buen estado por lo que no será necesaria la apertura o rehabilitación de estos, en cuanto a más servicios no es necesario contar con algún otro.

II.2 Características particulares del proyecto II.2.1 Programa general de trabajo

En el cuadro II.6 se presenta el programa calendarizado de las actividades de aprovechamiento forestal por etapas, incluyendo las anualidades y posibilidades de aprovechamiento por unidad mínima de manejo.

Figura II.7Área forestal

Figura II.8Centro de población Miguel Hidalgo

(21)

21

*UMM=Unidad Mínima de Manejo

La duración del aprovechamiento forestal es de un turno de 20 años, con 20 anualidades, en el presente documento se propone el aprovechamiento de las primeras cuatro anualidades, indicando a continuación en el cuadro II.7, los volúmenes a extraer por especie y unidad mínima de manejo.

Cuadro II.7. Aprovechamiento por unidad mínima de manejo

Especie

Anualidades (UMM)

2013 2014 2015 2016

m3/ha (VTA) m3/ha (VTA) m3/ha (VTA) m3/ha (VTA)

Cuadro II.6. Programa calendarizado de actividades de aprovechamiento forestal desglosado por etapas

Etapas del

aprovechamiento Actividades

2013 2014 2015 2016 2017

Preparación del sitio

Delimitación delas áreas de corta X Inventario forestal X

Apertura de carriles de arrastre X X X X Reactivación de hornos X

Operación

Monteo y marqueo de arbolado

cortable X X X X

Derribo y troceo de arbolado

sano y dañado X X X X

extracción y Arrime de fustes X X X X Cubicación y saneo de trocería

X X X X Elaboración de carbón X X X X Carga y transporte X X X X Anualidad = UMM 1 2 3 4 Posibilidad VTA/UMM (m3) 1781.78 1779.30 1636.64 1178.43 Mantenimiento Reforestación X X X

Manejo de residuos del

aprovechamiento X X X

Actividades para propiciar y

estimular la regeneración natural X X X

Limpieza de brechas cortafuego X X X

Vigilancia forestal X X X X X

(22)

22 bob 139.34725 139.153939 127.996272 92.160997 chaca 212.147954 211.85365 194.866761 140.309672 chaca blanco 127.613692 127.436659 117.218509 84.4006974 chechén 124.467128 124.29446 114.328258 82.319634 tzalam 157.967012 157.747871 145.099301 104.47567 yaxnic 184.835052 184.578639 169.778719 122.245561 caimito 35.4944074 35.4451676 32.6030964 23.4751671 canasin 54.5954682 54.5197302 50.1482189 36.1081599 canisté 36.7860513 36.7350196 33.7895253 24.32943 catalox 43.9906918 43.9296654 40.4072887 29.09441 guano 4.7112299 4.70469421 4.32746153 3.11589676 jabalí 106.753641 106.605546 98.0576797 70.6043496 jabín 60.2871073 60.2034735 55.3762272 39.8724762 negrito 48.6596846 48.5921811 44.6959536 32.1823721 perezcuts 57.2421194 57.1627099 52.5792787 37.8585928 silil 12.1961992 12.1792799 11.2027186 8.06627959 tastap 20.5535379 20.5250248 18.8792834 13.593627 xul 46.1727168 46.1086634 42.4115698 30.53755 Otras especies 307.955556 307.528343 282.870047 203.674569 Total 1781.7765 1779.30472 1636.63617 1178.42511

II.2.1.1 Estudios de campo y de gabinete

Descripción de la metodología del inventario

Se llevó a cabo un inventario forestal de las áreas que se proponen para aprovechamiento.

El inventario fue realizado por ejidatarios de Miguel Hidalgo, previa capacitación por el Responsable técnico del presente PMF. La capacitación consistió en una sesión teórica en la casa ejidal, con apoyo de una presentación en Power Point ®, proyectada con cañón. Una segunda sesión consistió en la realización de una práctica en el campo de futbol del Ejido, sobre el establecimiento del sitio de muestreo (Figura II.9 a-b).

Finalmente se llevó a cabo una tercera sesión en una de las parcelas de los ejidatarios, donde se estableció un sitio de muestreo y se levantó la información del inventario.

(23)

23 Figura II.9 a-b. Capacitación sobre Inventarios Forestales en el Ejido Miguel Hidalgo.

Establecimiento del sitio de muestreo.

El muestreo realizado para el inventario forestal fue sistemático, estableciendo un sitio de muestreo cada cuatro hectáreas, lo cual da una intensidad de muestreo de 1%, sin embargo, por la irregularidad de algunos predios, la intensidad lograda fue de 0.95 %.

El marco de muestreo se elaboró a partir de una imagen de satélite landsat, del año 2010, mediante la utilización del programa ArcMap 9.3 (Figura II.10)

Todo el territorio del Ejido se encuentra parcelado, mediante un acuerdo interno, los derechos ejidales son de 80 ha, algunos de 40 ha, aunque actualmente, los tamaños de las parcelas son variables, incluso sus formas. No se cuenta con un mapa o plano de parcelamiento, por lo que se tuvieron que tomar las coordenadas geográficas, con GPS, de los vértices de las parcelas que participarían en el presente PMF. Finalmente se seleccionó únicamente la superficie con la que cada ejidatario participaría en el presente PMF: máximo 16 ha.

Participan 14 parcelas (14 ejidatarios), sumando una superficie de 215.7 ha, en las cuales se estableció un total de 51 sitios de muestreo de forma cuadrada (20 x 20 m), con superficie de 400 m2 cada uno (0.04 ha). La superficie muestreada fue de 2.04 ha.

(24)

24 Figura II.10. Marco de Muestreo del Inventario Forestal.

En la figura II.11 se muestra el diseño del sitio de muestreo, el cual es un cuadro de 20 x 20 m, trazado a partir de una baliza central, en el que se muestrearon todos los árboles vivos y muertos a partir de 7.5 cm de diámetro normal (DN), a los que se les llamó Fustales. Se midió el DN y altura total. En cuadros de 5 x 5 m, ubicados al centro de cada sitio de muestreo, se muestrearon los Latizales, es decir, árboles de DN menor a 7.5 cm, a los que se les midió altura y DN. Los arbustos fueron contemplados en esta última clase de tamaño.

(25)

25 Figura II.11. Diseño del sitio de muestreo utilizado en el inventario forestal (20 x 20 m).

Cuadro II.8. Formato de registro de datos de inventario. Fustales.

RESPONSABLE:

NUM. PREDIO: DUEÑO PREDIO:

NUM. SITIO:

FUSTALES

(a partir de 23.6 cm perimetro)

Num.

Arbol Nombre arbol

Perimetro (cm)

Altura Fuste

Limpio (m) Altura Total (m) Condición arbolado EJIDO MIGUEL HIDALGO

(26)

26 Cuadro II.9. Formato de registro de datos de inventario. Latizales.

Procesamiento de datos

Los datos obtenidos en las fichas de registro fueron capturados en hojas de cálculo del programa Excel ®. Se realizó una auditoría de datos para identificar y corregir posibles errores en los datos, así como para homogeneizar los nombres de los árboles. Se utilizó, como principales herramientas:

 Filtros

 Hojas dinámicas

 Ecuaciones matemáticas

Resumen de la metodología del inventario

a) Material aerográfico: Imagen de satélite landsat de 2010. Tamaño de pixel: 10 m. b) Diseño del marco de muestreo: Sistemático

c) Número total de sitios de muestreo: 51 d) Forma del sitio de muestreo: cuadrado e) Tamaño del sitio de muestreo: 400 m2 f) Intensidad de muestreo: 0.95% g) Confiabilidad: 95%

h) Error de muestreo: 9.6%

i) Variables medidas: Perímetro, altura de fuste limpio, altura total y condición del arbolado.

j) Procesamiento de datos: En Excel ® Num.

Arbol Nombre arbol

Perimetro (cm)

Altura Total

(m) Condición arbolado

LATIZALES

(menores a 23.5 cm perimetro)

(27)

27 k) Cálculo de parámetros dasométricos: Diámetro Normal, Área Basal y Volumen

Total Árbol.

Memoria de cálculo

a) Método o sistema de planeación de manejo a utilizar

El fin principal del presente PMF es la obtención de madera para la elaboración de carbón. Esta actividad es compatible con el saneamiento del bosque, ya que permite aprovechar la mayoría de las especies de diferentes clases de tamaño, dirigiéndose hacia aquellos individuos muertos, pero que aún no se encuentren en estado de putrefacción considerable, así como a individuos dañados, con principal énfasis en especies duras. Para el caso de especies blandas, como el chacá, se propone su aprovechamiento para la elaboración de artesanías talladas.

La división dasocrática para el aprovechamiento se realizó con base en el parcelamiento interno del Ejido, considerando únicamente a los ejidatarios interesados en participar en el presente proyecto. Se contó con la respuesta de 14 ejidatarios, cuyas parcelas presentaron dimensiones variables. Mediante un consenso se determinó que cada ejidatario tiene la capacidad para trabajar no más de cuatro hectáreas aprovechando de madera para la elaboración de carbón, con base en los volúmenes estimados con datos del inventario forestal. Por lo anterior se fijó una superficie de cuatro hectáreas por ejidatario para cada anualidad, quedando seleccionadas superficies cercanas a las 16 ha para cada ejidatario.

Las dos primeras anualidades comprenden de 14 polígonos cada una con superficies cercanas a las cuatro hectáreas cada una, la tercera 13 polígonos y la cuarta solo 10, con superficies similares (Figura II.25).

b) Fórmulas y modelos

Los parámetros dasométricos calculados fueron: Diámetro Normal, Área Basal y Volumen Total Árbol. Las ecuaciones utilizadas para dichos cálculos fueron los siguientes:

(28)

28 DN: Diámetro Normal (cm)

Per: Perímetro del tallo a la altura de 1.3m π: 3.1416

( ⁄ )

Dónde:

AB: Área Basal (m2)

DN: Diámetro Normal

Per: Perímetro del tallo a la altura de 1.3m

Dónde:

VTA: Volumen Total Árbol (m3)

AB: Área Basal

AT: Altura Total

CM: Coeficiente Mórfico, para árboles muertos y descopados se utilizó el valor de 0.6 y para el resto de 0.5.

Además de los parámetros anteriores, se analizó la estructura diamétrica de manera general y para las especies más abundantes.

La confiabilidad del muestreo fue de 95% (α = 0.05). El Error de muestreo fue de 9.6%, el cual se calculó de la siguiente manera:

( ) √

Dónde:

(29)

29 t: t de student, valor obtenido en tablas, para este caso se utilizó 1.96, usado para muestras grandes.

CV: Coeficiente de Variación (%)

n: Número de sitios de muestreos establecidos

( )

Dónde:

CV: Coeficiente de Variación (%)

µ: Media aritmética δ: Desviación Estándar

Se calculó el tamaño óptimo de la muestra (n) utilizando el parámetro densidad de arbolado. La ecuación utilizada fue:

Dónde:

t: t de student, valor obtenido en tablas, para este caso se utilizó 1.96, usado para muestras grandes.

S2: Varianza

E: Error permitido (10% de la media muestral)

N: Número total de muestras posibles, lo cual se obtiene de la siguiente manera:

(30)

30 A: Superficie total del predio, en este caso 215.7 ha

SM: Superficie muestreada, en este caso 2.04 ha

El valor de n calculado fue de 46, mientras que en campo se establecieron 51 sitios de muestreo, por lo tanto la muestra tomada fue suficiente.

c) Secuencia y desarrollo del cálculo por unidad mínima de manejo

En el apartado anterior se presentaron las ecuaciones utilizadas para el cálculo de los Volúmenes Total Árbol (VTA) por especie. Para extrapolar este mismo parámetro a hectárea se dividió entre la superficie total muestreada (SM), la cual fue de 2.04 ha, por lo tanto el cálculo resulta de la siguiente manera:

( ) ( ) ⁄

Ahora, para extrapolar este VTA a la unidad mínima de manejo (UMM), solo basta con multiplicarlo por la superficie (Sup) de la misma, de la siguiente manera:

( ⁄ )

d) Justificación del uso de fórmulas y modelos

En Junio de 2010, se llevó a cabo el curso “Técnicas de Inventarios Forestales aplicados en bosques tropicales”, en las Instalaciones del Instituto Tecnológico de la Zona Maya, evento en el que el MC. Xavier García Cuevas impartió los temas de inventarios forestales y análisis de datos de inventarios. Las fórmulas utilizadas en este documento se encuentran en la Memoria de dicho curso (García-Cuevas et al., 2010). A la vez estas ecuaciones pueden encontrase en Prodanet al. (2007).

e) Secuencia de cálculos para la estimación de la confiabilidad y error de muestreo

En el apartado Fórmulas y Modelos se presentan las ecuaciones que se emplearon para el cálculo de la confiabilidad y el error de muestreo. Para el caso de la confiabilidad, ésta está determinada por el valor de α, el cual es igual a 0.05 para 95% de confiabilidad, con la cual se extrae el valor de “t” de student de tablas, con grados de libertad n-1. De esta manera es como se aplica la confiabilidad de 95%.

(31)

31 El error de muestreo (EM) se calculó con la ecuación

( ) √

( )

Dónde:

t= 1.96, valor de t de estudent, obtenido en tablas, para α=0.05 y grados de libertad n-1 (50)

n= 51, número de sitios de muestreo

CV= 34.9 %, coeficiente de variación, el cual se obtuvo de la siguiente manera:

( ) (

)

Dónde:

µ=1205.4, media aritmética de la muestra δ=420.84, desviación estándar de la muestra

f) Procedimiento de obtención de ciclo de corta y turno No aplica

g) Procedimiento de obtención del incremento

En este caso no se han podido calcular los incrementos, ya que no se cuenta con datos confiables. A pesar de que se han establecido sitios permanentes de investigación forestal (SPIF) en la península de Yucatán, en los actuales Sitios experimentales del INIFAP, los datos no han sido aprovechados, incluso, no ha habido continuidad, en la mayoría de los casos dichos datos se han extraviado, por lo tanto no se ha generado la información necesaria para el cálculo de incrementos. A pesar de lo anterior, arbitrariamente se ha manejado un incremento medio anual (IMA) para las especies preciosas de 0.8 cm y de 0.5 cm para las demás especies tropicales, lo cual resulta muy ambiguo.

(32)

32 Debido a que el arbolado presenta fuertes daños y el objetivo del presente PMF está enfocado a sanear el monte, para la estimación de la intensidad de corta se ha seguido los siguientes criterios:

Arbolado sano: Se plantea la extracción de 10% del volumen de latizales, el cual se pretende comercializar como huiles para la construcción de palapas. 10% de fustales jóvenes (DN= 7.5 – 22.4 cm), también para la construcción de palapas. No se contempla la extracción de blandas. Con lo anterior da un 5% de intensidad de corta.

Arbolado dañado: Se plantea la extracción del 60% de todos los fustales dañados (DN > 7.4 cm), para la elaboración de carbón con las especies duras y para la elaboración de artesanías talladas con las blandas como el Chacá. Se contempla aprovechar para aserrío los árboles de aquellas especies que tengan mercado actual, siempre y cuando presenten un fuste considerable para este uso. Con este volumen se obtiene un 54.7 % de intensidad de corta para arbolado dañado.

Arbolado muerto: Se plantea el aprovechamiento del 50% del arbolado fustal (DN > 7.4 cm), de especies duras, para la elaboración de carbón. Se contempla aprovechar algunos fuetes de especies de valor para aserrío. Con esto se obtiene 31.9% de intensidad de corta para arbolado muerto.

Al analizar los volúmenes en conjunto, la intensidad de corta total resulta de 27.1 %.

Existencias

Como resultado del análisis de los datos del inventario forestal, se estimó un VTA por hectárea de 109.19 m3, área basal de 20.45 m2/ha, una intensidad de corta de 27.1%, posibilidad de 29.57 m3/ha, quedando como residual 79.54 m3/ha y área basal de 13.18 m2/ha. En términos totales, las existencias reales son de 23,528.73 m3 y posibilidad de 6,376.14 m3 (Cuadro II.10).

(33)

33 Unidad Mínima de Manejo

Será la Anualidad. En el presente PMF se plantean solo cuatro anualidades, ya que los recursos económicos son limitados, y se ha optado levantar un inventario forestal en una superficie de solo 215.7 ha, misma que se ha dividido en las cuatro anualidades, con superficies de cuatro hectáreas por parcela cada anualidad.

Superficie de la unidad mínima de manejo

Las superficies de las anualidades se presentan en el Cuadro II.11.

Cuadro II.11. Superficie por anualidad.

No. Anualidad Superficie (ha)

1 2013 60.3

2 2014 60.2

3 2015 55.4

4 2016 39.9

Especies

Como es bien sabido, en las selvas existe una elevada diversidad de especies arbóreas. En el área estudiada para el presente PMF se encontraron 66 especies (Cuadro II.12). Esta elevada diversidad se manifiesta también como una baja densidad de individuos por unidad de superficie, ya que las frecuencias se ven repartidas entre todas las especies. Sin embargo, todas estas especies se comportan de manera diferente.

Hay especies dominantes, que por sus características ecológicas, tienden a ocupar mayores espacios, ya sea con un mayor número de individuos o con la presencia

VTA VTA / UMM AB VTA AB VTA VTA / UMM

No. Superficie

(ha) (m3/ha) (m3) (m2/ha) (m3/ha) (m2/ha) (m3/ha) (m3)

1 60.3 Diversas 109.10 6574.97 20.45 27.1 79.54 13.18 29.57 1781.78 2 60.2 Diversas 109.10 6565.85 20.45 27.1 79.54 13.18 29.57 1779.30 3 55.4 Diversas 109.10 6039.38 20.45 27.1 79.54 13.18 29.57 1636.64 4 39.9 Diversas 109.10 4348.53 20.45 27.1 79.54 13.18 29.57 1178.43 23528.73 6376.14 Totales Posibilidad Unidad Mínima de Manejo (UMM) Especie Existencias Reales Intensidad de Corta (%)/UMM Residuales

(34)

34 de individuos más grandes. Ejemplos de estas especies (y para este caso particular) son: Chaca, Yaxnic, Chechén, Tzalam, Bob y Sacchacá. Entre éstas ocupan 46% de la densidad, 59% del área basal y 61% del volumen total árbol calculados.

Por el contrario, hay especies raras, o poco frecuentes, debido a que requieren ambientes muy particulares para desarrollarse o que tienen dificultades para reproducirse. De estas especies solo se encontró un individuo: Capulín, Mata Palo, Nance, Pich, Quiebra Hacha, Ucum, Yuy. La mayoría de las especies presentó menos de 10 individuos en el área muestreada.

La diversidad elevada implica un reto difícil para el manejo forestal, ya que conservar demasiadas especies sin alterar su estructura poblacional, o al menos no impactarlas tanto, es algo prácticamente imposible. Durante el manejo se busca favorecer a las especies de valor para las futuras cosechas, por lo que después de la aplicación de los tratamientos silviculturales seguramente se modifica la composición de la selva.

(35)

35 Cuadro II.12. Listado de especies muestreadas.

(36)

36 Cuadro II.12. Listado de especies muestreadas. Continuación

Existencias Reales por hectárea

A nivel de especies, la que presentó mayor volumen fue el Chacá, 17.29 m3/ha, el cual se concentra en la clase de tamaño de fustal joven (DN= 7.5-22.4 cm), con 9.3 m3/ha. La segunda especie por su volumen fue el Yaxnic, con 10 m3/ha, y de la misma manera este volumen se concentra en la clase de fustal joven. La tercera especie fue el Chechén, a diferencia de las dos especies anteriores, ésta concentra su mayor volumen en la clase de tamaño de fustal maduro (DN= 22.5-32.4 cm). Para el caso del Tzalam, el cual se encuentra en quinto lugar, su volumen se concentra en la clase de tamaño de fustal viejo (DN > 32.5 cm) (Cuadro II.13).

No. Nombre común Especie

41 desconocido No identificada

42 frutillo No identificada

43 jazche No identificada

44 laurel No identificada

45 maruta No identificada

46 tres lomos No identificada

47 zaiza No identificada

48 jabín Piscidia piscipula (L.) Sarg.

49 canisté Pouteria campechiana (Kunth) Baehni

50 zapotillo Pouteria reticulata (Engler) Eyma ssp reticulata

51 copal Protium copal

52 amapola Pseudobombax ellipticum (Kunth) Dugand

53 guayabillo Psidium sartorianum

54 guano Sabal spp.

55 zapote faisan Sideroxylom salicifolium (L.) Lanm.

56 caracolillo Sideroxylon foetidissimum ssp. gaumeri (Pittier) T.D. Penn.

57 negrito Simarouba glauca DC.

58 jobo Spondias mombin L.

59 catalox Swartzia cubensis (Britton & P. Wilson) Standl.

60 caoba Swietenia macrophylla King

61 guaya Talisia olivaeformis (Kunth) Radlk.

62 kanchunup Thouinia paucidentata Radlk.

63 guano chit Thrinax radiata

64 capulin Trema micrantha

65 yaxnic Vitex gaumeri Greenm.

(37)

37 El análisis de las existencias también se hizo a nivel de condición del arbolado, tomando en cuenta las condiciones: sano, dañado y muerto. Para el caso de arbolado sano, la especie de mayor VTA fue el Chacá, con 8.97 m3/ha, le siguen Chechén con 5.2 m3/ha y Yaxnic con 5 m3/ha (Cuadro II.14 a II.16).

Para el caso del arbolado dañado, el mayor volumen lo presentó al Chacá, con 6 m3/ha, siguiéndole Yaxnic con 4.2 m3/ha y Chechén con 3.4 m3/ha (Cuadro X). Para el arbolado muerto, la especie con mayor volumen fue Tzalam, con 2.6 m3/ha, seguida por Chacá, 2.3 m3/ha, y Yaxnic con 0.85 m3/ha. Resulta muy interesante observar que el Tzalam, siendo una especie de dosel superior, fue la que mayores daños y mortalidad presentó ante el Huracán, se observa también que esta especie presentó menos de la mitad de su volumen como arbolado sano. Por el contrario, el arbolado que ocupa el estrato vertical medio de la selva, como el Bob, presentó la menor mortalidad y menores daños.

Cuadro II.13. Existencias Reales Totales por clase de tamaño (diámetros) por hectárea.

arb/ha m3/ha (VTA) arb/ha m3/ha (VTA) arb/ha m3/ha (VTA) arb/ha m3/ha (VTA) arb/ha m3/ha (VTA)

bob 266.7 1.111 118.6 6.001 2.9 0.849 0.0 0.000 388.2 7.962 chaca 62.7 0.316 145.6 9.343 16.2 4.474 3.9 3.159 228.4 17.292 chaca blanco 188.2 0.768 83.3 4.444 5.4 1.296 0.5 0.326 277.5 6.835 chechén 70.6 0.176 33.3 2.626 12.7 4.394 2.0 1.536 118.6 8.732 tzalam 47.1 0.114 17.6 1.380 8.8 2.416 4.4 3.184 77.9 7.094 yaxnic 78.4 0.341 71.1 5.139 9.3 2.718 2.0 1.791 160.8 9.988 caimito 86.3 0.421 36.8 1.364 0.0 0.000 0.0 0.000 123.0 1.784 canasin 39.2 0.180 52.9 2.267 0.0 0.000 0.0 0.000 92.2 2.448 canisté 78.4 0.337 22.5 1.326 2.5 0.821 0.0 0.000 103.4 2.485 catalox 39.2 0.233 23.5 1.296 1.5 0.301 0.5 0.258 64.7 2.089 guano 0.0 0.000 26.0 1.837 3.4 0.381 0.0 0.000 29.4 2.218 jabalí 0.0 0.000 15.7 1.150 1.5 0.362 2.5 1.802 19.6 3.314 jabín 15.7 0.088 44.1 2.532 0.5 0.135 0.0 0.000 60.3 2.755 negrito 31.4 0.169 28.4 1.818 0.5 0.130 0.0 0.000 60.3 2.117 perezcuts 847.1 3.296 54.4 1.733 0.0 0.000 0.0 0.000 901.5 5.028 silil 70.6 0.382 25.0 0.952 0.0 0.000 0.0 0.000 95.6 1.334 tastap 125.5 0.406 24.0 0.971 0.0 0.000 0.0 0.000 149.5 1.377 xul 305.9 1.651 40.2 1.611 1.0 0.230 0.0 0.000 347.1 3.492 Otras especie 2596.1 8.260 234.8 9.605 4.9 1.685 2.0 1.210 2837.7 20.760 SUMA 4949.0 18.2 1098.0 57.4 71.1 20.2 17.6 13.3 6135.8 109.1 Total Especies 2.5 - 7.4 cm 7.5 - 22.4 cm 22.5 - 32.4 cm 32.5 cm < DN

(38)

38

Cuadro II.14. Existencias Reales de arbolado sano por clase de tamaño (diámetros) por hectárea.

Cuadro II.15. Existencias Reales de arbolado dañado por clase de tamaño (diámetros) por hectárea.

arb/ha m3/ha (VTA) arb/ha m3/ha (VTA) arb/ha m3/ha (VTA) arb/ha m3/ha (VTA) arb/ha m3/ha (VTA)

bob 172.5 0.825 62.7 3.386 1.0 0.226 0.0 0.000 236.3 4.437 chaca 23.5 0.071 53.9 4.432 7.8 2.387 2.5 2.085 87.7 8.975 chaca blanco 156.9 0.675 33.3 1.973 1.5 0.562 0.0 0.000 191.7 3.210 chechén 39.2 0.075 13.2 1.338 8.8 3.147 1.0 0.628 62.3 5.187 tzalam 0.0 0.000 3.4 0.403 2.5 0.897 1.5 0.897 7.4 2.196 yaxnic 54.9 0.286 22.1 1.792 4.9 1.826 1.0 1.075 82.8 4.979 caimito 23.5 0.116 13.7 0.443 0.0 0.000 0.0 0.000 37.3 0.559 canasin 7.8 0.111 22.1 0.825 0.0 0.000 0.0 0.000 29.9 0.936 canisté 31.4 0.202 12.7 0.722 1.0 0.390 0.0 0.000 45.1 1.313 catalox 23.5 0.146 16.2 0.699 0.0 0.000 0.0 0.000 39.7 0.845 guano 0.0 0.000 23.0 1.665 3.4 0.381 0.0 0.000 26.5 2.046 jabalí 0.0 0.000 7.4 0.408 0.0 0.000 0.0 0.000 7.4 0.408 jabín 0.0 0.000 15.2 1.003 0.5 0.135 0.0 0.000 15.7 1.138 negrito 23.5 0.142 11.8 0.593 0.0 0.000 0.0 0.000 35.3 0.734 perezcuts 572.5 2.197 20.1 0.760 0.0 0.000 0.0 0.000 592.6 2.957 silil 62.7 0.346 18.6 0.762 0.0 0.000 0.0 0.000 81.4 1.108 tastap 62.7 0.121 11.8 0.549 0.0 0.000 0.0 0.000 74.5 0.670 xul 203.9 1.300 20.1 0.797 0.5 0.134 0.0 0.000 224.5 2.231 Otras especie 1811.8 6.022 94.1 3.922 2.0 0.738 1.0 0.832 1908.8 11.514 SUMA 3270.6 12.6 475.5 26.5 33.8 10.8 6.9 5.5 3786.8 55.4 Especies 2.5 - 7.4 cm 7.5 - 22.4 cm 22.5 - 32.4 cm 32.5 cm < DN Total

arb/ha m3/ha (VTA) arb/ha m3/ha (VTA) arb/ha m3/ha (VTA) arb/ha m3/ha (VTA) arb/ha m3/ha (VTA)

bob 54.9 0.183 43.1 2.095 2.0 0.623 0.0 0.000 100.0 2.901 chaca 31.4 0.163 76.0 4.226 6.9 1.641 0.0 0.000 114.2 6.030 chaca blanco 15.7 0.070 40.2 2.114 3.9 0.734 0.0 0.000 59.8 2.917 chechén 15.7 0.014 18.1 1.207 3.9 1.247 1.0 0.908 38.7 3.376 tzalam 0.0 0.000 8.3 0.458 4.9 1.147 1.0 0.689 14.2 2.294 yaxnic 23.5 0.055 40.2 2.672 3.4 0.721 1.0 0.715 68.1 4.163 caimito 39.2 0.234 21.6 0.845 0.0 0.000 0.0 0.000 60.8 1.079 canasin 23.5 0.060 19.6 0.913 0.0 0.000 0.0 0.000 43.1 0.972 canisté 15.7 0.061 8.8 0.432 1.5 0.432 0.0 0.000 26.0 0.925 catalox 15.7 0.088 5.9 0.529 1.0 0.209 0.5 0.258 23.0 1.083 guano 0.0 0.000 2.5 0.073 0.0 0.000 0.0 0.000 2.5 0.073 jabalí 0.0 0.000 6.9 0.637 1.5 0.362 2.5 1.802 10.8 2.802 jabín 15.7 0.088 26.5 1.413 0.0 0.000 0.0 0.000 42.2 1.501 negrito 7.8 0.028 10.3 1.043 0.0 0.000 0.0 0.000 18.1 1.070 perezcuts 180.4 0.712 33.8 0.938 0.0 0.000 0.0 0.000 214.2 1.650 silil 7.8 0.036 4.4 0.124 0.0 0.000 0.0 0.000 12.3 0.160 tastap 47.1 0.269 11.3 0.401 0.0 0.000 0.0 0.000 58.3 0.670 xul 70.6 0.302 20.1 0.814 0.5 0.097 0.0 0.000 91.2 1.212 Otras especie 454.9 1.377 110.8 4.789 2.9 0.947 1.0 0.378 569.6 7.492 SUMA 1019.6 3.7 508.3 25.7 32.4 8.2 6.9 4.8 1567.2 42.4 Especies 2.5 - 7.4 cm 7.5 - 22.4 cm 22.5 - 32.4 cm 32.5 cm < DN Total

(39)

39

Cuadro II.16. Existencias Reales de arbolado muerto por clase de tamaño (diámetros) por hectárea.

Existencias Reales por unidad mínima de manejo

Para la primera anualidad, 2013, las existencias se calcularon en 1044 m3 para el Chacá, 601.9 m3 para el Yaxnic y 526 m3 para el chechén (Cuadro II.17). Para la segunda anualidad, 2014, el VTA para Chacá fue de 1040 m3, para Yaxnic de 601 m3 y para Chechén de 525.5 m3 (Cuadro II.18). Para la tercera anualidad, 2015, el VTA para Chacá fue de 957 m3, para Yaxnic de 552.9 m3 y para Chechén de 483.4 m3 (Cuadro II.19). Para la anualidad 2016, el VTA para Chacá fue de 689.2 m3, para Yaxnic de 398 m3 y para Chechén de 348.7 m3 (Cuadro II.20).

arb/ha m3/ha (VTA) arb/ha m3/ha (VTA) arb/ha m3/ha (VTA) arb/ha m3/ha (VTA) arb/ha m3/ha (VTA)

bob 39.2 0.103 12.7 0.521 0.0 0.000 0.0 0.000 52.0 0.624 chaca 7.8 0.083 15.7 0.685 1.5 0.446 1.5 1.074 26.5 2.287 chaca blanco 15.7 0.024 9.8 0.357 0.0 0.000 0.5 0.326 26.0 0.707 chechén 15.7 0.088 2.0 0.081 0.0 0.000 0.0 0.000 17.6 0.169 tzalam 47.1 0.114 5.9 0.519 1.5 0.373 2.0 1.598 56.4 2.604 yaxnic 0.0 0.000 8.8 0.675 1.0 0.171 0.0 0.000 9.8 0.846 caimito 23.5 0.071 1.5 0.075 0.0 0.000 0.0 0.000 25.0 0.146 canasin 7.8 0.010 11.3 0.530 0.0 0.000 0.0 0.000 19.1 0.540 canisté 31.4 0.074 0.0 0.000 0.0 0.000 0.0 0.000 31.4 0.074 catalox 0.0 0.000 1.0 0.173 0.5 0.092 0.0 0.000 1.5 0.265 guano 0.0 0.000 1.5 0.068 0.0 0.000 0.0 0.000 1.5 0.068 jabalí 0.0 0.000 0.5 0.099 0.0 0.000 0.0 0.000 0.5 0.099 jabín 0.0 0.000 1.5 0.104 0.0 0.000 0.0 0.000 1.5 0.104 negrito 0.0 0.000 2.5 0.115 0.5 0.130 0.0 0.000 2.9 0.245 perezcuts 94.1 0.387 6.4 0.183 0.0 0.000 0.0 0.000 100.5 0.570 silil 0.0 0.000 0.5 0.035 0.0 0.000 0.0 0.000 0.5 0.035 tastap 15.7 0.016 2.0 0.066 0.0 0.000 0.0 0.000 17.6 0.082 xul 31.4 0.048 1.0 0.020 0.0 0.000 0.0 0.000 32.4 0.069 Otras especie 329.4 0.861 29.9 0.894 0.0 0.000 0.0 0.000 359.3 1.755 SUMA 658.8 1.9 114.2 5.2 4.9 1.2 3.9 3.0 781.9 11.3 Total Especies 2.5 - 7.4 cm 7.5 - 22.4 cm 22.5 - 32.4 cm 32.5 cm < DN

(40)

40

Cuadro II.17. Existencias Reales Totales por clase de tamaño (diámetros) para la Anualidad 2013.

Cuadro II.18. Existencias Reales Totales por clase de tamaño (diámetros) para la Anualidad 2014.

arb/ha m3/ha (VTA) arb/ha m3/ha (VTA) arb/ha m3/ha (VTA) arb/ha m3/ha (VTA) arb/ha m3/ha (VTA) bob 16070 66.962 7148.8 361.66 177.24 51.178 0 0 23396 479.8 chaca 3781.2 19.073 8773.6 563.04 974.84 269.61 236.32 190.37 13766 1042.1 chaca blanco 11344 46.299 5021.9 267.81 324.95 78.117 29.541 19.661 16720 411.89 chechén 4253.8 10.636 2008.8 158.24 768.06 264.8 118.16 92.564 7148.8 526.24 tzalam 2835.9 6.8501 1063.5 83.171 531.73 145.61 265.87 191.87 4697 427.5 yaxnic 4726.5 20.524 4283.4 309.67 561.27 163.79 118.16 107.93 9689.3 601.92 caimito 5199.1 25.35 2215.5 82.17 0 0 0 0 7414.7 107.52 canasin 2363.2 10.862 3190.4 136.63 0 0 0 0 5553.6 147.49 canisté 4726.5 20.331 1358.9 79.921 147.7 49.505 0 0 6233.1 149.76 catalox 2363.2 14.064 1417.9 78.124 88.622 18.128 29.541 15.55 3899.4 125.87 guano 0 0 1565.7 110.72 206.78 22.963 0 0 1772.4 133.68 jabalí 0 0 945.3 69.294 88.622 21.835 147.7 108.61 1181.6 199.74 jabín 945.3 5.3033 2658.7 152.57 29.541 8.1468 0 0 3633.5 166.02 negrito 1890.6 10.19 1713.4 109.54 29.541 7.8211 0 0 3633.5 127.55 perezcuts 51046 198.61 3279 104.42 0 0 0 0 54325 303.03 silil 4253.8 23.028 1506.6 57.39 0 0 0 0 5760.4 80.418 tastap 7562.4 24.472 1447.5 58.518 0 0 0 0 9009.9 82.989 xul 18433 99.47 2422.3 97.067 59.081 13.875 0 0 20915 210.41 Otras especies 156447 497.75 14150 578.84 295.41 101.54 118.16 72.921 171010 1251.1 SUMA 298242 1099.8 66171 3458.8 4283.4 1216.9 1063.5 799.47 369760 6575 Total 2.5 - 7.4 cm 7.5 - 22.4 cm 22.5 - 32.4 cm 32.5 cm < DN Especie arb/ha m3/ha (VTA) arb/ha m3/ha (VTA) arb/ha m3/ha (VTA) arb/ha m3/ha (VTA) arb/ha m3/ha (VTA) bob 16048 66.869 7138.9 361.16 177 51.107 0 0 23364 479.13 chaca 3775.9 19.047 8761.4 562.26 973.49 269.23 236 190.1 13747 1040.6 chaca blanco 11328 46.234 5014.9 267.44 324.5 78.009 29.5 19.633 16697 411.32 chechén 4247.9 10.621 2006 158.02 766.99 264.43 118 92.436 7138.9 525.51 tzalam 2832 6.8406 1062 83.056 530.99 145.41 265.5 191.6 4690.4 426.91 yaxnic 4719.9 20.496 4277.4 309.25 560.49 163.56 118 107.78 9675.9 601.09 caimito 5191.9 25.315 2212.5 82.056 0 0 0 0 7404.4 107.37 canasin 2360 10.847 3186 136.44 0 0 0 0 5545.9 147.29 canisté 4719.9 20.302 1357 79.81 147.5 49.436 0 0 6224.4 149.55 catalox 2360 14.045 1416 78.015 88.499 18.103 29.5 15.529 3893.9 125.69 guano 0 0 1563.5 110.57 206.5 22.931 0 0 1770 133.5 jabalí 0 0 943.99 69.197 88.499 21.804 147.5 108.46 1180 199.46 jabín 943.99 5.296 2655 152.36 29.5 8.1355 0 0 3628.5 165.79 negrito 1888 10.175 1711 109.39 29.5 7.8103 0 0 3628.5 127.37 perezcuts 50975 198.33 3274.5 104.27 0 0 0 0 54250 302.61 silil 4247.9 22.996 1504.5 57.311 0 0 0 0 5752.4 80.307 tastap 7551.9 24.438 1445.5 58.436 0 0 0 0 8997.4 82.874 xul 18408 99.332 2419 96.932 58.999 13.856 0 0 20886 210.12 Otras especies 156230 497.06 14130 578.04 295 101.4 118 72.819 170773 1249.3 SUMA 297828 1098.2 66079 3454 4277.4 1215.2 1062 798.36 369247 6565.8 Especie Total 2.5 - 7.4 cm 7.5 - 22.4 cm 22.5 - 32.4 cm 32.5 cm < DN

(41)

41

Cuadro II.19. Existencias Reales Totales por clase de tamaño (diámetros) para la Anualidad 2015.

Cuadro II.20. Existencias Reales Totales por clase de tamaño (diámetros) para la Anualidad 2016. arb/ha m3/ha (VTA) arb/ha m3/ha (VTA) arb/ha m3/ha (VTA) arb/ha m3/ha (VTA) arb/ha m3/ha (VTA) bob 14761 61.507 6566.5 332.2 162.81 47.009 0 0 21490 440.72 chaca 3473.2 17.52 8058.9 517.18 895.43 247.64 217.07 174.86 12645 957.2 chaca blanco 10420 42.527 4612.8 245.99 298.48 71.754 27.134 18.059 15358 378.33 chechén 3907.3 9.7692 1845.1 145.35 705.49 243.23 108.54 85.024 6566.5 483.38 tzalam 2604.9 6.2921 976.83 76.396 488.42 133.75 244.21 176.24 4314.3 392.68 yaxnic 4341.5 18.852 3934.5 284.45 515.55 150.45 108.54 99.138 8900 552.89 caimito 4775.6 23.285 2035.1 75.476 0 0 0 0 6810.7 98.762 canasin 2170.7 9.9774 2930.5 125.5 0 0 0 0 5101.2 135.48 canisté 4341.5 18.675 1248.2 73.411 135.67 45.472 0 0 5725.3 137.56 catalox 2170.7 12.919 1302.4 71.76 81.403 16.651 27.134 14.284 3581.7 115.61 guano 0 0 1438.1 101.7 189.94 21.092 0 0 1628.1 122.79 jabalí 0 0 868.3 63.649 81.403 20.056 135.67 99.764 1085.4 183.47 jabín 868.3 4.8713 2442.1 140.14 27.134 7.4832 0 0 3337.5 152.49 negrito 1736.6 9.3596 1573.8 100.62 27.134 7.184 0 0 3337.5 117.16 perezcuts 46888 182.43 3011.9 95.913 0 0 0 0 49900 278.34 silil 3907.3 21.152 1383.8 52.715 0 0 0 0 5291.2 73.868 tastap 6946.4 22.478 1329.6 53.751 0 0 0 0 8276 76.229 xul 16932 91.367 2225 89.16 54.269 12.745 0 0 19211 193.27 Otras especies 143703 457.21 12997 531.69 271.34 93.272 108.54 66.981 157080 1149.1 SUMA 273948 1010.2 60781 3177.1 3934.5 1117.8 976.83 734.35 339640 6039.4 Especie Total 2.5 - 7.4 cm 7.5 - 22.4 cm 22.5 - 32.4 cm 32.5 cm < DN arb/ha m3/ha (VTA) arb/ha m3/ha (VTA) arb/ha m3/ha (VTA) arb/ha m3/ha (VTA) arb/ha m3/ha (VTA) bob 10628 44.287 4728.1 239.19 117.22 33.848 0 0 15474 317.33 chaca 2500.8 12.615 5802.6 372.38 644.74 178.31 156.3 125.9 9104.5 689.21 chaca blanco 7502.4 30.621 3321.4 177.12 214.91 51.665 19.537 13.003 11058 272.41 chechén 2813.4 7.0341 1328.5 104.66 507.97 175.13 78.15 61.22 4728.1 348.04 tzalam 1875.6 4.5305 703.35 55.007 351.67 96.304 175.84 126.9 3106.5 282.74 yaxnic 3126 13.574 2832.9 204.81 371.21 108.33 78.15 71.383 6408.3 398.1 caimito 3438.6 16.766 1465.3 54.345 0 0 0 0 4903.9 71.111 canasin 1563 7.184 2110 90.366 0 0 0 0 3673 97.55 canisté 3126 13.446 898.72 52.858 97.687 32.741 0 0 4122.4 99.046 catalox 1563 9.3017 937.8 51.669 58.612 11.989 19.537 10.285 2578.9 83.245 guano 0 0 1035.5 73.228 136.76 15.187 0 0 1172.2 88.415 jabalí 0 0 625.2 45.829 58.612 14.441 97.687 71.833 781.5 132.1 jabín 625.2 3.5075 1758.4 100.9 19.537 5.3881 0 0 2403.1 109.8 negrito 1250.4 6.7392 1133.2 72.448 19.537 5.1727 0 0 2403.1 84.36 perezcuts 33761 131.35 2168.7 69.06 0 0 0 0 35929 200.41 silil 2813.4 15.23 996.41 37.957 0 0 0 0 3809.8 53.187 tastap 5001.6 16.185 957.34 38.702 0 0 0 0 5958.9 54.887 xul 12191 65.787 1602.1 64.198 39.075 9.1769 0 0 13833 139.16 Otras especies 103470 329.2 9358.4 382.83 195.37 67.159 78.15 48.228 113102 827.42 SUMA 197250 727.36 43764 2287.6 2832.9 804.84 703.35 528.75 244550 4348.5 Especie Total 2.5 - 7.4 cm 7.5 - 22.4 cm 22.5 - 32.4 cm 32.5 cm < DN

(42)

42 Existencias en Área Basal

La especie con mayor área basal fue Chacá (3.7 m2/ha), cuyos fustales jóvenes ocupan la mayor parte de esta variable (Cuadro II.21). De este modo del arbolado sano, la especie con mayor área basal fue el chacá con 1.561 m2/ha, seguido del bob y chechen con 0.747 y 0.720 m2/ha, respectivamente (Cuadro 11.22). Del arbolado dañado el chacá tuvo 2.029 m2/ha, el yaxnic 1.092 m2/ha y el tzalam 1.041 m2/ha (Cuadro II.23). El chacá tuco 0.284 m2/ha de arbolado muerto, el yaxnic tuvo 0.243 m2/ha y el tzalam 0.227 m2/ha (Cuadro II.24)

Cuadro II.21. Existencias en Área Basal por clase de tamaño (diámetros) por hectárea para el total del arbolado.

2.5 - 7.4 cm 7.5 - 22.4 cm 22.5 - 32.4 cm 32.5 cm < DN Total

m2/ha (AB) m2/ha (AB) m2/ha (AB) m2/ha (AB) m2/ha (AB)

bob 0.028 1.383 0.150 0.000 1.560 chaca 0.010 2.375 0.854 0.462 3.701 chaca blanco 0.019 1.214 0.278 0.068 1.580 chechén 0.006 0.521 0.688 0.232 1.448 tzalam 0.004 0.383 0.563 0.557 1.507 yaxnic 0.007 1.261 0.481 0.271 2.021 caimito 0.010 0.353 0.000 0.000 0.363 canasin 0.005 0.503 0.000 0.000 0.508 canisté 0.010 0.280 0.148 0.000 0.438 catalox 0.005 0.282 0.065 0.043 0.396 guano 0.000 0.516 0.175 0.000 0.691 jabalí 0.000 0.252 0.070 0.288 0.609 jabín 0.003 0.576 0.023 0.000 0.601 negrito 0.005 0.398 0.020 0.000 0.423 perezcuts 0.081 0.421 0.000 0.000 0.503 silil 0.009 0.224 0.000 0.000 0.233 tastap 0.011 0.240 0.000 0.000 0.251 xul 0.034 0.330 0.060 0.000 0.425 Otras especies 0.226 2.438 0.283 0.245 3.192 SUMA 0.474 13.950 3.857 2.167 20.448 Especies

(43)

43

Cuadro II.22. Existencias en Área Basal por clase de tamaño (diámetros) por hectárea para el arbolado sano.

Cuadro II.23. Existencias en Área Basal por clase de tamaño (diámetros) por hectárea para el arbolado dañado.

2.5 - 7.4 cm 7.5 - 22.4 cm 22.5 - 32.4 cm 32.5 cm < DN Total

m2/ha (AB) m2/ha (AB) m2/ha (AB) m2/ha (AB) m2/ha (AB)

bob 0.019 0.687 0.041 0.000 0.747 chaca 0.002 0.973 0.413 0.172 1.561 chaca blanco 0.016 0.447 0.083 0.068 0.614 chechén 0.002 0.234 0.484 0.000 0.720 tzalam 0.000 0.078 0.162 0.270 0.510 yaxnic 0.006 0.369 0.270 0.000 0.645 caimito 0.002 0.108 0.000 0.000 0.111 canasin 0.002 0.177 0.000 0.000 0.179 canisté 0.006 0.143 0.062 0.000 0.211 catalox 0.003 0.158 0.000 0.000 0.161 guano 0.000 0.461 0.175 0.000 0.636 jabalí 0.000 0.084 0.000 0.000 0.084 jabín 0.000 0.214 0.023 0.000 0.236 negrito 0.003 0.146 0.000 0.000 0.150 perezcuts 0.051 0.161 0.000 0.000 0.212 silil 0.008 0.167 0.000 0.000 0.174 tastap 0.004 0.117 0.000 0.000 0.121 xul 0.026 0.152 0.033 0.000 0.211 Otras especies 0.161 0.934 0.115 0.000 1.210 SUMA 0.311 5.810 1.861 0.510 8.493 Especies 2.5 - 7.4 cm 7.5 - 22.4 cm 22.5 - 32.4 cm 32.5 cm < DN Total

m2/ha (AB) m2/ha (AB) m2/ha (AB) m2/ha (AB) m2/ha (AB)

bob 0.006 0.553 0.109 0.000 0.667 chaca 0.006 1.197 0.364 0.462 2.029 chaca blanco 0.002 0.618 0.196 0.068 0.884 chechén 0.001 0.261 0.204 0.100 0.566 tzalam 0.000 0.177 0.306 0.557 1.041 yaxnic 0.002 0.739 0.163 0.189 1.092 caimito 0.006 0.222 0.000 0.000 0.228 canasin 0.003 0.206 0.000 0.000 0.208 canisté 0.002 0.138 0.086 0.000 0.225 catalox 0.002 0.096 0.043 0.043 0.184 guano 0.000 0.027 0.000 0.000 0.027 jabalí 0.000 0.152 0.070 0.288 0.509 jabín 0.003 0.342 0.000 0.000 0.345 negrito 0.002 0.225 0.000 0.000 0.227 perezcuts 0.021 0.205 0.000 0.000 0.226 silil 0.001 0.050 0.000 0.000 0.051 tastap 0.007 0.097 0.000 0.000 0.104 xul 0.007 0.171 0.027 0.000 0.204 Otras especies 0.038 1.227 0.168 0.245 1.678 SUMA 0.107 6.700 1.735 1.952 10.494 Especies

(44)

44

Cuadro II.24. Existencias en Área Basal por clase de tamaño (diámetros) por hectárea para el arbolado muerto.

Intensidad de corta por unidad mínima de manejo

La intensidad de corta es de 27.1 % de las existencias reales totales.

Volumen Residual

El 72.9% del VTA del arbolado quedará para futuras cosechas, lo cual corresponde a 79.5 m3/ha. De este volumen, 17.1 m3/ha pertenece a latizales, 38.1 m3/ha a fustales jóvenes (DN = 7.5-22.4 cm), 14.9 m3/ha a fustales maduros (DN= 22.5-32.4 cm) y 9.5 m3/ha a fustales viejos (DN > 32.4 cm) (Cuadro II.25). Es muy importante resaltar que 95% (52.7 m3/ha) del arbolado sano se quedará, especies como Chacá, Tzalam, Catalox y Guano, en esta condición, no serán tocadas en lo absoluto; sin embargo, especies como Bob, Chacá blanco, Caimito, Canisté, Jabalí, Jabín, serán extraídas en no más de 10 % de su VTA, para madera rolliza para la construcción de palapas (Cuadro II.26). Para el caso del arbolado dañado, se contempla dejar entre 40 y 50 % del VTA, esto con la finalidad de mejorar la estructura de la selva, y permitir que la regeneración natural pueda desarrollarse óptimamente para futuras cosechas (Cuadro II.27). El

2.5 - 7.4 cm 7.5 - 22.4 cm 22.5 - 32.4 cm 32.5 cm < DN Total

m2/ha (AB) m2/ha (AB) m2/ha (AB) m2/ha (AB) m2/ha (AB)

bob 0.003 0.143 0.000 0.000 0.146 chaca 0.002 0.205 0.076 0.000 0.284 chaca blanco 0.001 0.149 0.000 0.000 0.150 chechén 0.003 0.027 0.000 0.066 0.096 tzalam 0.004 0.128 0.095 0.000 0.227 yaxnic 0.000 0.153 0.048 0.041 0.243 caimito 0.002 0.023 0.000 0.000 0.025 canasin 0.000 0.120 0.000 0.000 0.121 canisté 0.003 0.000 0.000 0.000 0.003 catalox 0.000 0.029 0.022 0.000 0.051 guano 0.000 0.028 0.000 0.000 0.028 jabalí 0.000 0.016 0.000 0.000 0.016 jabín 0.000 0.020 0.000 0.000 0.020 negrito 0.000 0.027 0.020 0.000 0.046 perezcuts 0.010 0.055 0.000 0.000 0.065 silil 0.000 0.007 0.000 0.000 0.007 tastap 0.000 0.025 0.000 0.000 0.026 xul 0.001 0.007 0.000 0.000 0.009 Otras especies 0.027 0.277 0.000 0.000 0.304 SUMA 0.056 1.439 0.261 0.107 1.864 Especies

Referencias

Documento similar

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

Primeros ecos de la Revolución griega en España: Alberto Lista y el filohelenismo liberal conservador español 369 Dimitris Miguel Morfakidis Motos.. Palabras de clausura

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

A partir de los resultados de este análisis en los que la entrevistadora es la protagonista frente a los entrevistados, la información política veraz, que se supone que

Como él, todos los estudiantes del Tecnológico de Monterrey se preparan para terminar las clases semestrales e iniciar este próximo 14 de mayo el periodo de exámenes finales.. Si

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en