• No se han encontrado resultados

Parece ya instalado el criterio de que en

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Parece ya instalado el criterio de que en"

Copied!
52
0
0

Texto completo

(1)
(2)
(3)

SUMARIO

INFORME La Comisión maneja ya

borra-dores de los Reglamentos que reformarán la Política Pesquera Común, que abren las fronteras a los derechos de pesca individua-les y transferibindividua-les.

págs.

6-18

25.000 EMplEOs La pesca es un sector

estratégico vital para el espacio Atlántico, según se puso de manifiesto en un Foro sobre la actividad relacionada con el mar.

págs.

44-45

EDITORIAL

Edita: Cooperativa de Armadores de Pesca del Puerto de Vigo. Soc. Coop. Gallega

Edificio Ramiro Gordejuela Puerto Pesquero s/n. Ap. de Correos 1078. Vigo (Pontevedra). España.

Consejo Asesor Editorial: José Ramón Fuertes Gamundi, Reinaldo Iglesias Prieto, José Antonio Suárez-Llanos. Realiza esta revista: Cuerpo a Cuerpo Comunicación S.L. Uruguay, 2 – 3º dcha. 36201 Vigo (España) Tel.: 986 221 835

Fax.: 986 437 141

e–mail: cuerpoacuerpo@cuerpoacuerpocomunicacion.com Director PESCA InTERnACIOnAL: Alberto Alonso. Consejo Editorial: Pilar Morón Castaño, Belén Porteiro Novoa, Manuel

Quintero Seisdedos. Redacción: Belén Porteiro, Aurelia Rivero. Publicidad y suscripciones: Tel. 986 433 844 Fax. 986 439 218

e–mail: publicidad@arvi.org

Fotomecánica e impresión: C.A. Gráfica. Avda. de Vigo 80, Alto de Puxeiros. Tameiga. Mos (Pontevedra). Tel. 986 487 227

Depósito Legal: VG–735–2000 ISSn – 1699–3691 www.arvi.org/revista.asp | pesca@imaxenova.com

PESCA InTERnACIOnAL

no tiene por qué compartir la opinión de sus colaboradores. PESCA InTERnACIOnAL autoriza la reproducción total o parcial

de los contenidos de la revista si se cita su procedencia

P

arece ya instalado el criterio de que en todos los aspectos legales que afectan a la pesca se ha de invertir la carga de la prueba. Un pescador siempre es culpable mientras no se demuestre lo contrario. La comisaria María Damanaki ha llevado tan lejos el enfoque de precaución que no solamente lo aplica con un rigor inusitado a la asignación de posibilidades de pesca, sino que intenta llevarlo a otros ámbitos más rela-cionados con el comportamiento y el propio ejercicio de la actividad pesquera. Damanaki no confía en los pescadores ni en la industria pesquera. Sus actitudes muestran un temor continuo a que, si se descuida un momento, se la van a jugar.

Esta precaución exagerada o, en realidad, esta continua desconfianza, es incompatible con los criterios de buena gobernanza de la UE. Cualquier gestión, cualquier política, debe contar con la colaboración y, en la medida de lo posible, con el acuerdo, de las partes impli-cadas. Pero en la mente de la actual Comisión, el mar es una política en la que los pescadores no son “parte implicada” sino el enemigo. Una postura que coincide con la de las ONG que abogan por la completa eliminación de la pesca industrial. Se trata de una tendencia que en ocasiones defienden también aquellos Estados sin intereses pesqueros directos. Pero, en realidad, todos estamos implicados en la pesca en la medida en que todos nece-sitamos el alimento sostenible y de calidad que el mar nos proporciona. El futuro de la humanidad pasa por el aprovechamiento de las proteinas del mar como única alternativa viable para la alimentación.

Lo que es realmente inviable es un futuro sin pesca y por eso mejor sería que la Adminis-tración comunitaria se preocupara un poco más de legislar y aplicar las leyes teniendo en cuenta que la pesca es una “parte implicada” y que, por lo tanto, se deben buscar espacios comunes que permitan el desrrollo sostenible entendido como la pervivencia del recurso con los mejores resultados sociales y económicos posibles.

Y un buen primer paso sería confiar un poco más en los pescadores y en la industria pes-quera como principales interesados en cuidar los recursos marinos.

Las organizaciones pesqueras españolas, reunidas en Burela con motivo de Expomar, han lanzado un llamamiento contundente para que la política pesquera cambie de rumbo y se dedique realmente a la pesca, una actividad de gran importancia social y económica con un recurso renovable que, además, es necesario para el futuro.

LA PESCA MERECE

MÁS CONFIANZA

I+D+i Un suplemento especial repasa

algunos de los proyectos de Investigación, Desarrollo e innovación en los que está inmerso el sector pesquero, que ha decido apostar claramente por el conocimiento y la tecnología.

págs.

19-34

plAN DE GEsTIÓN La flota más

interna-cional, conformada por los palangresos de superficie, cuenta ya con un plan de gestión para los próximos años.

pág.

36

El sECTOR sE DEFIENDE Las principales

organizaciones pesqueras españolas, reuni-das en Burela, denuncian el acoso político que sufre la actividad.

pág.

44

La creación de una marca para dotar de valor añadido a aquellos ejemplares de gallo de mayor calidad ha empeza-do ya a implantarse en la flota de ANASOL, la Asociación de Armadores de Gran Sol promotora de esta iniciativa. El gallo es una de las especies preferidas por los consumido-res españoles y tiene una gran importancia para la flota que descarga pesca fresca.

La Comisión Europea pre-tende expre-tender a toda la flota pesquera la obligación de llevar cámaras a bordo que registren todos los movimientos que se producen en el barco. En una sociedad basada en el Derecho, la vigilancia es una situación excepcional, autorizada por un juez únicamente en los casos en los que existe una sospecha fundada de que se está come-tiendo un delito.

“Gallo Supreme”

“Gran Hermano” en los barcos

PORTADA:

(4)

La Comisión trabaja ya con borradores de los reglamentos y

comunicaciones de la reforma de la Política Pesquera Común

las cuotas de pesca

transferibles entran

en escena

Los Estados podrán

permitir el comercio

intracomunitario de

cuotas individuales

La nueva PPC podría

obligar a los

pescadores a pagar

por pescar

La posibilidad de implantar en Europa un sistema de de-rechos de pesca individuales y transferibles se perfilaba ya como uno de los principales aspectos polémicos de la

nue-escribe

: A

lberto

A

lonso

va Política Común Pesquera que deberá entrar en vigor en 2013.

Mientras que desde el punto de vista de la gestión y de los propios Tratados de la UE la liberalizazación de las posibi-lidades de pesca solo plantea beneficios, lo cierto es que hay Estados y representan-tes de determinados sectores que han expresado su temor de que la compra y venta de cuotas pueda acabar con su actividad pesquera.

Y, en Europa, el mapa de la in-dustria pesquera no se corres-ponde con el mapa de influen-cias. Y por eso la Comisión ha recibido importantes presio-nes de Estados “fuertes” para impedir la liberalización del mercado de las posibilidades de pesca.

Según ha podido saber Pesca Internacional de fuentes que conocen los borradores de la reforma de la PCP que mane-ja la Comisión, el estamento

comunitario podría optar por una solución salomónica: de-jar la decisión en manos de los Estados miembros.

De esta manera, habrá Esta-dos que autoricen el comer-cio de las Cuotas Individuales Transferibles (ITQ) entre ope-radores de diferentes naciona-lidades, mientras otros no las permitan.

Se introduce de esta manera un nuevo criterio de desigual-dad en una política diseñada para todo lo contrario: el logro de un marco único para la ges-tión de la actividad pesquera en toda la Unión Europea. En realidad, los derechos in-dividuales y transferibles ya existen en la mayoría de los Estados de la UE. Los pesca-dores de cada Estados pueden comprar, alquilar o intercam-bias cuotas con otros pesca-dores de su mismo Estado. Lo que ahora hace la Comi-sión es abrir esta posibilidad al acuerdo entre pescadores

(5)

l

a reforma de la Política Pesquera Común tendrá como objetivo prioritario la aplica-ción del enfoque de precauaplica-ción en la ges-tión pesquera para que en el año 2015 se logre

que las poblaciones se mantengan por encima de los niveles en los que es posible alcanzar el Rendimiento Máximo Sostenible (RMS). La gestión mediante el RMS obligará a las empresas pesqueras a analizar sus estrategias para alcanzar el denominado “equilibrio bio-económico”, que implica resignarse a pescar menos con la menor reducción de esfuerzo

posi-ble. Además, la PPC aplicará, como ya sucede en este momento, el enfoque ecosistémico, para limitar al máximo los efectos de la actividad pesquera sobre el medio marino. Este enfoque deberá tener en cuenta las consecuencias sociales y económicas de las medidas que se adopten que, en cualquier caso, formarán parte de una política marítima que integre a todas las

actividades relacionadas con el mar.

OBJETIVO 2015

o empresas pesqueras de dife-rentes Estados.

El caso es que actualmente también se producen trasva-ses de cuotas entre diferentes Estados, pero son los Gobier-nos quienes negocian y llegan a acuerdos.

El nuevo escenario propuesto por la Comisión podrían crear situaciones paradógicas en los casos en los que un Estado au-torice un comercio privado de cuotas intracomunitario y otro solamente lo permita para sus pescadores. Entre esos dos Estados podría seguir habien-do intercambios de cuotas en el ámbito público. Los límites entre los público y lo privado serían diferentes en ambos Es-tados, lo que podría ir en con-tra de los propios Tratados de la UE que obligan a que todos los europeos dispongan de las mismas oportunidades. En cualquier caso, la entrada en escena de las Cuotas Indi-viduales Tranferibles ha sido muy bien acogida en Estados como España, que lleva años reclamando un sistema de es-tas características.

En el caso de que se cumplan las previsiones de la Comi-sión, los Estados podrán re-servarse hasta un cinco por

(6)

l

a Comisión insistirá en su pro-puesta de Reglamento para la PPC que presentará al Consejo y al Parlamento en la mecesidad de prohibir los descartes, y para ello es-tablecerá un calendario con un plazo de tres años para obligar a desember-car todas las capturas..

Durante el primera año, la obligación de desembarcar todas las capturas afectará a las especies pelágicas, in-cluidos los grandes migradores como el atún o el pez espada.

El segundo año afectará a las especies de mayor valor comercial: bacalao, merluza y lenguado.

A partir de enero de 2016 la prohibi-ción de descartar especies comerciales afectará a la práctica totalidad de las capturas de las flotas comunitarias.

pROhIBICIÓN pROGREsIVA

DE lOs DEsCARTEs

La cuotas podrán

ser gestionadas por

Organizaciones de

Productores

Los Estados podrían

reservarse un cinco

por ciento de las

cuotas

ciento de las posibilidades de pesca, que podrá asignar con objetivos y criterios transpa-rentes.

Otra novedad importante es que los Estados podrían esta-blecer unos derechos de uso de las posibilidades de pesca individuales para contribuir a sufragar los costes relaciona-dos con la gestión de pesque-rías.

La reserva de cuotas por parte de los Estados había sido pro-puesta en su día por la Admi-nistración española, aunque no contó con el respaldo del sector pesquero.

La industria tampoco es par-tidaria del “pagar por pescar” que introducen los borradores de la reforma de la PCP, tanto para las aguas comunitarias (en las ITQ) como en las aguas internacionales y de terceros países.

Individuales o colectivas

Según las previsiones de la Co-misión, las ITQ podrán conce-derse a un armador de un bu-que pesbu-quero de bandera del Estado que hace la concesión o a personas físicas o jurídicas para que sean utilizadas en un barco de esas características. Las cuotas transferibles tam-bién podrán agruparse para una gestión colectiva por par-te de Organizaciones de Pro-ductores reconocidas. En cual-quier caso, será el Estado el que se reserve la posibiolidad de decidir la elegibilidad para la concesión de cuotas, siem-pre que se haga de un modo transparente.

El periodo mínimo de conce-sión de cuotas individuales tranferibles será de quince años. En los casos en los que la concesión sea para un pe-riodo más largo, la retirada de la concesión deberá ser advertida por el Estado con al menos quince años de antela-ción. También se podrá retirar la concesión a quienes hayan incurrido en una infracción considerada muy grave. Los Estados tendrán un regsitro de cuotas de pesca transferibles y de posibilidades de pesca

in-dividuales. Podrá haber un co-mercio total o parcial de esas posibilidades de pesca en el seno de un Estado miembro y entre los titulares de las cuotas. Será también el Estado el que permita la comercialización de las cuotas transferibles con otro Estado miembro. Se aplicarán

las mismas condiciones para los casos de alquiler de cuotas.

Estabilidad relativa

El criterio para la asignación de las posibilidades de pesca seguirá siendo el de la Estabi-lidad Relativa. Sin embargo, el borrador del Reglamento no

especifica el cálculo de esa estabilidad relativa, que el Re-glamento vigente vincula a las Preferencias de La Haya.

Consejos consultivos

Un aspecto llamativo de la redacción del borrador de la Comisión es que se refiere en

(7)

l

os Estados miembros podrán solicitar que los barcos sujetos a un sis-tema de cuotas individuales transferibles queden excluídos de los límites de capacidad que la Comisión establezca. Según las fuentes consultadas, los borradores de la nueva Política Pesquera Común que maneja la Comisión, preten-den que no se permita la con-cesión de subvenciones para la retirada de buques si no se retira también la licencia de pesca correspondiente a su actividad. Es decir, que sola-mente recibirán ayuda

aque-llas empresas que reduzcan la actividad pesquera y para ello necesiten deshacerse de barcos.

Los límites de capacidad pes-quera establecidos por la Co-misión, tras las peticiones de los Estados, se aplicarán sola-mente a los buques pesqueros que no estén sujetos a un siste-ma de cuotas transferibles. De esta manera, las empresas tendrán una mayor libertad para programar su actividad y diseñar sus estrategias en función de las posibilidades de pesca a las que puedan acceder.

lA GEsTIÓN DE lA FlOTA pUEDE EXClUIR A

lOs BARCOs sOMETIDOs A lAs ITQ

todo momento a los “Consejos Consultivos” pero no habla en ningún caso de los Consejos Consultivos Regionales. Tam-poco cita el Comité Consultivo de la Pesca y la Acuicultura. El capítulo dedicado a la region alización insiste en el papel de los “Estados miembros

intere-sados”. La Comisión anuncia que se establecerán normas de procedimiento para la creación de nuevos Consejos Consulti-vos. Su composición se limita a organizaciones representativas de los operadores de pesca y a otros grupos de interés, y si-guen cerrados a los científicos.

El criterio inicial

de reparto seguirá

siendo la estabilidad

relativa

Las concesiones de

ITQ tendrán una

duración mínima de

quince años

(8)

La nueva Organización Común del Mercado tratará de

mejorar los precios de primera venta

Los productores propondrán

a los Estados los planes de

producción y comercialización

La OCM refuerza el

papel de los

productores y de las

interprofesionales

La norma insiste

en el desarrollo

de estándares

de calidad

Aumentar el valor añadido de los productos de la pesca y mejorar los precios de prime-ra venta estarán entre los ob-jetivos del nuevo Reglamento de Organización Común del Mercado, cuyo borrador ya maneja la Comisión Europea. Entre las nuevas normas re-cogidas en este documento se encuentra una propuesta para que sean las Organizaciones de Productores las que ela-boren los planes estatales de producción y marketing. Las propuestas de las OP deberán ser ratificadas por los gobier-nos de los diferentes Estados miembros.

El borrador tiene en cuenta la reforma de la PCP que pro-yecta la Comisión, por lo que introduce conceptos como el de cuotas individuales tran-feribles.

Insiste en la necesidad de un desarrollo sostenible y pro-pone herramientas de merca-do pñara contribuir al logro de este objetivo. esto implica aumentar el valor añadido de los productos de la pesca y un mayor control de los produc-tores sobre la cadena de co-mercialización.

La nueva OCM pretende insistir en el desarrollo de estándares de calidad y co-mercialización, así como una mejor información de los consumidores sobre tallas, conservación del producto, cualidades, etc.

El nuevo Reglamento unifica-rá la información a través de un sistema de códigos corres-pondientes a diferentes datos:

La propuesta de Reglamento sobre la Organi-zación Común del Mercado de los productos de la Pesca que maneja la Comisión insiste en la necesidad de establecer mecanismos de certificación y etiquetado, tanto para ofrecer más información a los consumidores como para dotar al producto de un mayor valor añadido. En este contexto, la organización MSC, que cuenta con uno de los sistemas de certificación más valorados en el mundo, pre-sentó su modelo de etiqueta para pesquerías sostenibles en la sede de la Cooperativa de Armadores del Puerto de vigo (ARVI). El acto

fue inaugurado por el presidente de ARVI, Javier Touza, y contó con la presencia del Director General de Ordenación y Gestión de los Recursos Marinos, Pablo Fernánbdez Asensio.

Laura Rodríguez, responsable de MSC en Es-paña, explicó que más de 250 pesquerías en el mundo participan en este programa y, de ellas, 104 ya han alcanzado la certificación. Los técnicos de MSC explicaron el rigor con el que se controla el proceso y el alto posi-cionamiento que tiene la etiqueta en el mer-cado.

(9)

PRODUCCIÓN RESPONSABLE.-

Organizaciones de producto-res españolas, como la OPPF-4 de Vigo, desarrollan ya varias iniciativas encamina-das a mejorar la posición de los productos en el mercado, como la etiqueta de “Gallo Supreme”, y para aumentar la sostenibilidad, como la au-torregulación en las tallas del gallo y el rape.

(10)

l

a experiencia iniciada en 2009 en Dinamarca, a pesar de la polémica que generó en sectores pesqueros de otros países donde también hubo experiencias piloto, como Escocia, fue evaluada como un éxito por sus promotores. Para certificar un correcto aprovechamiento de los recursos y la reducción de los descartes, un grupo de barcos daneses accedieron a instalar cáma-ras a bordo.

Las cámaras evitan la necesidad de llevar ob-servadores a bordo, y controlan la pesca, el procesado y los descartes.

En el Reglamento que a principios de este año estableció las posibilidades de pesca ya es-taban previstos una serie de beneficios en el reparto de cuota para los barcos que partici-paran en pruebas sobre pesquerías plenamen-te documentadas. Ese es el caso de los buques que utilizan cámaras de televisión en circuito cerrado (TVCC) asociadas a un sistema de sensores que registran todas las actividades de pesca y tratamiento a bordo.

Ahora, la Comisión pretende convertir en una obligación el uso de cámaras o sistemas simi-lares a bordo de todos los barcos pesqueros de la UE. En el Reglamento que reformará la Política Pesquera Común se propondrá al Consejo y al Parlamento que establezcan las condiciones técnicas que deberán cumplir es-tos equipos.

La principal crítica a esta medida se refie-re a la posibilidad de que la instalación de este tipo de cámaras objetivas pueda violar los derechos de intimidad de los trabajadores a bordo de los barcos.

Por el contrario, para los daneses, las cámaras liberan a los pescadores de la burocracia de Bruselas, ya que hacen innecesarias muchas de las miles de reglas a las que actualmente están sometidos los barcos de pesca.

UNA CáMARA OBJETIVA

pARA VIGIlAR lAs FAENAs

CUMBRE SOBRE ACUERDOS PESQUEROS.-

La Comisaria María Damanaki se reunión en Bruselas con 17 ministros de terceros países para discutir sobre los nuevos planteamientos que la UE pretende introducir en las negociaciones de acuerdos pesqueros. En el contexto de esta reunión se firmó la renovación del acuerdo con Santo Tomé y Príncipe, momento que recoge la fotografía.

el nombre comercial de la especie, el método de pro-ducción, el área de captura, la fecha de desembarque y si el producto es fresco o ha sido descongelado.

Los Estados miembros, ade-más, deberán publicar una lista completa con las de-signaciones aceptadas en su territorio. Esta lista también indicará el nombre científi-co aceptado por la FAO y el nombre en uno o varios de los idiomas oficiales de la UE. También podrá indicar los nombres utilizados para la misma especie en diferentes regiones.

Además, el Reglamento po-tencia el papel de las Organi-zaciones de Productores y de las Interprofesionales como claves en la descentralización de la aplicación de las políti-cas comunes pesquera y de mercado.

(11)
(12)

La Comisión propone que la industria pague parte de los acuerdos con terceros

países y que las OROP cobren una tarifa por acceder a los recursos de alta mar

Europa promueve el “pagar por pescar”

La Comisión Europea ha po-reparado un informe que remitirá al Parlamento y al Consejo sobre la “Dimensión externa de la Política Pesque-ra Común” en el que propone que la industria pague por los derechos de pesca en aguas internacionales y en aguas de terceros países.

La Comisión sigue apostando por los acuerdos internacio-nales entre la UE y terceros países, aunque considera que es necesario un mayor control sobre los aspectos medioam-bientales y sobre el cumpli-miento de los compromisos de los socios sobre el destino del dinero aportado por la UE. Según las fuentes consulta-das, que han tenido acceso al borrador del documento que maneja la Comisión, Europa será más exigente en aspectos como la transparencia y los derechos humanos. También insistirá en que todos los pa-gos que se realicen a terceros países deben tener resultados garantizados.

La UE también buscará

vincu-A la UE le preocupa

la transparencia y el

cumplimiento en el

ámbito internacional

Europa tendrá un

mayor protagonismo

en las organizaciones

multilaterales

lar la política de acuerdos con los instrumentos de coopera-ción para el desarrollo. Se plantea asimismo el objeti-vo de obligar a los armadores a hacer un mayor aporte eco-nómico para pagar los dere-chos de acceso a los recursos con los terceros países con los que existen acuerdos.

Con respecto a las aguas in-ternacionales, la Comisión propone que Europa adquiera un papel protagonista en la gestión de las Organizacio-nes Regionales de Ordenación Pesquera (OROP).

La Comisión pretende que las OROP revisen periódicamente

el grado de cumplimiento de las partes contratantes para poder identificar las razones por las que se producen las in-fracciones. El objetivo es iden-tificar aquellos casos en los que países en vías de desarro-llo no disponen de los medios suficientes.

Pero el aspecto más polémico de la propuesta de la Comisión se refiere a la promoción de la idea de que los operadores pa-guen una tarifa a la OROP para poder acceder a los recursos. La lucha contra la Pesca Ilegal

No Declarada y No Reportada (INDNR) será otro de los ejes principales de la dimensión externa de la PPC.

Tal y como había anunciado la comisaria María Damana-ki, la Comisión es partidiaria de liderar una iniciativa para la creación de un esquema de certificación global para lograr impedir que la pesca INDNR llegue a los mercados de cual-quier Estado.

La Comisión también pretende que Europa adquiera un mayor protagonismo en las Naciones Unidas mediante la presenta-ción de propuestas sobre pes-ca sostenible ante la Asmablea General.

Esta “activación” del papel in-ternacional de la UE se refiere también a otros organismos internacionales, como la FAO o la OCDE.

(13)
(14)

En una Declaración Conjunta piden mantener los acuerdos existentes

y ampliar las posibilidades de pesca en caladeros internacionales

España, portugal y

Francia defienden

las flotas externas

Recuerdan la

relevan-cia de la flota

pesque-ra europea en aguas

internacionales

Piden que la UE

re-fuerce su influencia

sobre las

Organiza-ciones Regionales

L

os gobiernos de España, Francia y Portugal suscri-bieron el pasado mes de mayo en Bruselas una Decla-ración Conjunta sobre la ver-tiente externa de la Política Pesquera Común (PPC) en la que fijan su posición sobre el futuro de los acuerdos de aso-ciación en el sector pesquero y el papel de la UE en las Or-ganizaciones Regionales de Ordenación Pesquera.

La Declaración pone de mani-fiesto la convicción de los tres países de que la dimensión ex-terna de la PPC debe preservar el futuro de la flota europea, cuya actividad ha constituido en muchos casos una base para el desarrollo económico y social de los países donde opera.

En el texto se recuerda la re-levancia de la flota pesquera europea en los caladeros in-ternacionales, tanto por la his-toricidad de su actividad como por los principios de respon-sabilidad y sostenibilidad que gobiernan su actividad pes-quera.

En este sentido, la Declaración considera esencial mantener los acuerdos de pesca existen-tes y la posibilidad de ampliar las posibilidades de pesca dependiendo de las evaluacio-nes de poblacioevaluacio-nes realizadas por los organismos científicos competentes, en particular a nivel regional.

Asimismo, se apoya la in-clusión en los Acuerdos de

Asociación de una referencia a aspectos fundamentales en materia de derechos humanos, principios democráticos y la primacía del derecho. También se insiste en que la UE garan-tice los beneficios tangibles de la ayuda financiera para las economías y las poblaciones de los países asociados, en particular en el sector de la pesca, y la visibilidad de esta ayuda para las sociedades ci-viles.

En relación con las Organiza-ciones Regionales de Pesca, la declaración hace hincapié en que la Unión Europea debe reforzar su influencia en estos organismos como garantes de la pesca responsable y regula-dores de la actividad pesquera en aguas internacionales. La Declaración reafirma la importancia de que la UE ga-rantice la coherencia de sus posiciones en las diferentes ORP y organismos

internacio-nales y con los Acuerdos de Pesca. España, Francia y Por-tugal expresan su confianza en que, en última instancia, son los intereses de los Esta-dos Miembros, incluso de las flotas de las regiones ultrape-riféricas, que pescan en aguas internacionales los que serán tenidos en cuenta por parte de la Unión Europea a la hora de fijar su posición y sus pro-puestas en las Organizaciones Regionales de Pesca.

(15)

La gobernanza en la nueva

PPC, desde el punto

de vista de Galicia

La gobernanza

implica equilibrio

entre Estado,

sociedad y economía

Se debe asegurar el

equilibrio entre la

flota y las

posibilidades de pesca

unque hay quien cree que el término fue re-cientemente importado del inglés, la palabra “gobernanza” es de uso antiguo en el idioma castellano o español y el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua la define como el “arte o manera de gobernar, que se propone como objetivo el logro de un desarrollo econó-mico, social e institucional duradero, promo-viendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía”. A menudo las referencias a la gobernanza son más simples, pero en la Consellería do Mar de la Xunta de Galicia nos gusta esta definición y mucho nos agradaría que la Comisión Europea (CE) encarase la etapa definitiva de la reforma de la Política Pesquera Común (PPC) teniendo en cuenta esta interpretación más amplia y transcendente.

El marco jurídico internacional y la propia legis-lación comunitaria exigen a la Unión Europea (UE) la aplicación del enfoque ecosistémico en la gestión de la PPC y la regulación de las pes-querías al nivel del Rendimiento Máximo Sos-tenible (RMS). Además, después de 30 años de aplicación, la CE y el Parlamento Europeo (PE) no deben dejar pasar un día más sin corregir todas aquellas medidas contenidas en la PPC, que contravienen el espíritu de lo dispuesto en los Tratados.

Por tanto, se impone un cambio en profundidad del actual sistema, de manera que las modifi-caciones que se introduzcan en la nueva PPC se identifiquen plenamente con el espíritu de los Tratados y con una filosofía de gestión de la pesca enfocada en los ecosistemas.

Objetivos claros y normativa concisa

Por otra parte, estas modificaciones habrán de realizarse con unos objetivos claros, a medio y largo plazo, que garanticen la explotación de los recursos en unas condiciones económicas, medioambientales y sociales sostenibles. Para ello, estos objetivos deben plasmarse en una normativa diáfana, concisa y eficaz, que atri-buya a cada actor las competencias precisas para el desarrollo de sus respectivas respon-sabilidades y que prime medidas contundentes para erradicar la captura de juveniles y las artes de pesca no selectiva, asegurando que no se

ejerza mayor presión sobre las poblaciones de las distintas especies, mediante ulteriores mo-dificaciones de los reglamentos a los que debe atenerse cada arte.

Para evitar cualquier situación traumática que pudiera producirse, este cambio de sistema, partiendo de la actual coyuntura, debería de-sarrollarse con la introducción paulatina de las oportunas modificaciones, y consolidarse en un plazo máximo de diez años.

Para este fin, desde Galicia –comunidad en la que la pesca, la acuicultura y el marisqueo adquieren una importancia extraordinaria, al tiempo que su economía depende en gran medida de estas actividades- proponemos que se tengan en cuenta, además de las considera-ciones de carácter general ya expresadas, otras orientaciones más específicas, que se desgra-nan a continuación.

Una PPC de auténtica dimensión europea

La nueva PPC debe tener una dimensión euro-pea, tanto a escala interna como externa, te-niendo por objetivos fundamentales propiciar un tamaño de empresas adecuado y una con-centración racional de las operaciones, distri-buida de manera armónica a lo largo del litoral de la UE; maximizar la producción, para garan-tizar economías de escala; y asegurar el mejor equilibrio entre la disponibilidad de los recur-sos y la capacidad de la flota.

Empresas bien capitalizadas que no dependan del erario público

Las empresas pesqueras europeas deben estar bien capitalizadas y ser capaces de renovar sus bienes de capital con sus propios recursos fi-nancieros, manteniéndose competitivas en un mercado global y libre. Es decir, deben de es-tar en condiciones de sobrevivir y competir de

F

ernAndo

A. F

ernández

d

omonte

INTECMAR/ Consellería do Mar/Xunta de Galicia

(16)

manera provechosa, sin necesidad de medidas proteccionistas, de preferencias arancelarias o de cualquier otra forma de intervención por parte de las administraciones públicas. Este es-cenario es perfectamente posible, siempre que el sistema que se adopte no impida el progreso de las empresas más eficientes.

No obstante, deben de ser excepciones de esta generalidad:

a) La prohibición de acceso al mercado euro-peo de productos procedentes de la pesca ilegal, no declarada o no reglamentada, y de los que no cumplen los mismos requisitos higiénico-sanitarios, sociales y medioam-bientales, que los

produc-tos comunitarios.

b) Las restricciones debidas a situaciones de compe-tencia desleal, según las normas generales de com-petencia.

c) El especial tratamiento que pueda requerir la pesca ar-tesanal y el marisqueo.

La pesca industrial y la consolidación del mercado interior

La pesca industrial tiene que ser considerada como cual-quier otra actividad producti-va enmarcada en la economía europea, que debe desarro-llarse bajo los postulados de eficacia y competitividad; no como un sector inmaduro, para el que hay que establecer medidas excepcionales, aún cuando éstas hayan de basar-se en derogaciones de lo dis-puesto en los Tratados. En este sentido, la nueva PPC

debe garantizar la libre circulación de perso-nas y capitales, y no impedir la consolidación del mercado interior, eliminando las actuales trabas a la transferencia o compra-venta de de-rechos de pesca entre las distintas empresas comunitarias, independientemente del Estado al que pertenezcan, como ocurre en los demás sectores económicos. Sólo de esta forma se es-taría en sintonía con los Tratados y con la Estra-tegia 2020, unánimemente aceptada.

Con objeto de superar los problemas políti-cos que inicialmente podrían derivarse de la implantación de un sistema de derechos in-dividuales transferibles, este podría aplicarse durante un periodo no superior a cinco años, únicamente en el interior de cada Estado miembro, para después extenderlo a toda la unión.

Por el mismo motivo, para regirse por el nuevo sistema, todas las flotas pesqueras industriales de la UE deben clasificarse en grupos amplios, de acuerdo con las pesquerías que exploten, de manera que la transferencia de derechos de pesca en un periodo inicial de 10 años, sólo se permitiría entre empresas pertenecientes al mismo segmento.

Sistema de gestión propio y descentralizado para las flotas artesanales

En cuanto a las flotas costeras artesanales, es preciso reconocer que juegan un papel econó-mico y social distinto al de las flotas de altura, ya que ejercen su actividad en ecosistemas más

sensibles y son, a menudo, el fundamento eco-nómico de los asentamientos de población dis-persos por la costa europea, pudiendo presen-tar interesantes sinergias con otras actividades de la economía marítima, lo que les permite su compaginación con otros aspectos de la Políti-ca Marítima Integrada (PMI).

Por tanto, estas flotas artesanales necesitan un sistema de gestión propio, basado en objetivos de mantenimiento del tejido económico y social en las zonas en las que se asientan. Es preciso, por ello, una definición del concepto de pesca artesanal, que tenga en cuenta las especificida-des de cada región y que no se base únicamente en el tamaño de las unidades, sino también en otras características, tanto de los barcos, como de las pesquerías en las que se encuadran. Este sistema de gestión tendría que estar

fuerte-mente descentralizado –por supuesto, respetando los principios fundamentales de la PPC- y basar-se en planes integrales, especialmente dibasar-señados para cada región, que contengan medidas locales racionales, y que aseguren tanto el mantenimien-to de la actividad en unas condiciones socioeco-nómicas compensatorias, como la sostenibilidad de los ecosistemas que explotan, procurando su integración en otros aspectos de la PMI.

Se trataría, por tanto, de un sistema diferenciado del de las flotas industriales, que podría obviar la transmisión de derechos. No obstante, no se debería descartar de plano esta posibilidad, ya que relacionando los derechos de pesca con tramos de costa específicos, podría preverse su transmisión, siempre que se efectuase entre empresas de la misma naturaleza –que actúen sobre las mismas po-blaciones de peces de carácter local- y estén localizadas en el mismo tramo de costa. Se dis-pondría así de un instrumento de gran valor para mantener la actividad de manera eficiente en esas zonas.

Financiación de políticas, más que de proyectos

En el contexto actual de crisis económica y endeudamiento creciente, parece aconsejable prepararse para una PPC con menos dinero público, pero no por ello se puede renun-ciar a alcanzar los objetivos propuestos o conformarse con que éstos sean menos ambiciosos. Por tanto, la PPC debería concentrarse en la fi-nanciación de políticas, más que de proyectos. Estas polí-ticas deben plasmarse en pro-gramas en los que se consig-nen los objetivos a alcanzar y los plazos límite para su consecución.

Aunque las medidas de gestión y políticas fi-nancieras puedan ser distintas para las diferen-tes modalidades de flota, la financiación debe estar a disposición de todas, sin diferencias entre los distintos Estados o regiones, indepen-dientemente de la situación de convergencia en la que se encuentren. El aspecto de la conver-gencia debe ser cubierto, naturalmente, pero por otras políticas comunitarias.

La renovación de la flota y el exceso de capacidad

Es preciso promover la renovación de la flota. Las unidades pesqueras europeas deben ser modernas y seguras –tanto para la navegación, como para el trabajo a bordo- y reunir unas con-diciones de comodidad e higiene para las

tripu-No debe tratarse

a la industria

pesquera como un

sector inmaduro

La renovación de

la flota pesquera es

necesaria y debe ser

promovida

(17)

laciones, acordes con los tiempos que vivimos. En este sentido, deben de establecerse normas de seguridad y habitabilidad a bordo y fijar lí-mites máximos de actividad por buque y año a nivel europeo, además de una edad útil máxima de las unidades pesqueras. Sólo de esta manera la pesca puede desarrollarse en unos parámetros de justa competencia y volver a ser una actividad atractiva para los jóvenes europeos.

Permitir el envejecimiento de la flota, pensando en que esta circunstancia puede contribuir a la corrección del exceso de capacidad, sería un error económico y social de gran magnitud. Este pro-blema debe resolverse estableciendo un marco normativo concreto -en el que se fijen con toda claridad unos objetivos dotados de total segu-ridad jurídica- después de haberse identificado cuáles son realmente las flotas sobredimensiona-das que deben reducirse, para determinar en qué cuantía y en qué plazos deben de hacerlo. Por otra parte, es preciso asegurarse de que las reducciones sean reales, no teóricas o cosmé-ticas, pues han de resolver de manera eficaz y efectiva el exceso de capacidad que se determi-ne, en el plazo más breve posible, permitiendo el saneamiento económico de las unidades que permanezcan activas. Por tanto, es necesario un fondo específico para desguaces, con normas de igual aplicación en todos los Estados miembros.

Investigación coordinada desde la Comisión

Los datos y conocimientos científicos son vi-tales para la PPC, pues las decisiones políticas deben asentarse en un conocimiento sólido y bien fundamentado del nivel de explotación que pueden soportar las poblaciones de peces; de los efectos de la pesca en los ecosistemas marinos; y de las repercusiones que represen-tan las alteraciones, tales como el cambio climático.

Sólo mediante un estímulo adecuado para la participación en proyectos realmente resolutivos, en forma de una política de investigación de interés europeo, coor-dinada y dirigida desde la Comisión, y financiada con recursos comunitarios, se podrán lograr los objetivos requeridos, que deben de estar claramente formulados, tan-to en los conocimientan-tos concretan-tos a alcanzar, como en los plazos en los que se debe de dar cuenta de los progresos obtenidos.

Por otra parte, para mejorar el conocimiento científico y obtener resultados tangibles de las medidas dispuestas para la conservación de los recursos, es muy importante establecer un diálogo institucionalizado entre científicos, ad-ministraciones estatales y regionales, sector y Comisión Europea.

Regulación a nivel del RMS y control por esfuerzo

La regulación de las pesquerías a nivel del RMS, que la nueva PPC debe incorporar, es

incompa-tible con el actual sistema de control basado en TACs y cuotas, pues carece de sentido aplicarlo especie por especie.

Únicamente sería posible en determinadas pes-querías monoespecíficas, pero la realidad es que la inmensa mayoría de las pesquerías son multiespecíficas y, si se aplicara una regulación a nivel RMS a poblaciones de especies considera-das individualmente, manteniendo el sistema de TACs y cuotas, lo único que se conseguiría sería fijar TACs más bajos y agravar el lamentable pro-blema de los descartes y las infradeclaraciones. Por el contrario, si se aplica la regulación ba-sada en el RMS a todo un grupo de especies que constituyan parte de la misma pesquería, y el control se ejerce exclusivamente mediante la regulación del esfuerzo pesquero, se daría un paso muy importante para solucionar el proble-ma de los descartes y, en cierta medida, el del exceso de capacidad.

laciones económicas y de cooperación con ter-ceros países, en régimen de no discriminación y para beneficio mutuo, difundiendo a escala internacional el ejercicio sostenible y responsa-ble de la actividad pesquera.

En ese sentido, se hace necesaria una forma especializada de acuerdos comerciales y de

in-versión en la pesca, en los que se garantice la seguridad jurídica de los inversores comunita-rios en esos países, y se obtenga para ellos el mismo trato que el que los naturales de esos países pudieran obtener en la UE.

Por otra parte, la UE debe implicarse más en las pesquerías internacionales y hacer valer la im-portancia del mercado que representa, negan-do el derecho de entrada a aquellos productos que no sean obtenidos en una explotación sos-tenible y al amparo del respeto riguroso a los acuerdos internacionales y a las disposiciones de las Organizaciones Regionales de Ordena-miento Pesquero (OROPs).

Un reglamento sobre la gestión del esfuerzo pesquero es fácil de ejecutar, poco costoso para el erario público, y muy eficaz si el esfuerzo se establece a un nivel realista (no traduciendo a esfuerzo las actuales cuotas). Además, su apli-cación no distorsiona la pauta económica de la pesca; disuade de incurrir en infradeclaracio-nes; evita errores de cálculos; alivia el proble-ma de la sobrecapacidad; y resolvería en buena medida el problema de los descartes.

Relaciones económicas con terceros países

El objetivo fundamental de la dimensión exte-rior de la PPC debe ser el establecimiento de

(18)

re-Acuicultura: una

actividad de futuro

en regiones periféricas

La acuicultura es una actividad de futuro y de generación de empleo de alta calidad, que puede movilizar la economía de las regiones periféricas. Tiene por ello un gran interés comu-nitario, en la medida que contribuye de manera eficaz a la consecución de los objetivos generales de la PPC, con-templados en el artículo 33 del Tratado Constitutivo de la Comunidad Euro-pea. Por ello, debe constituir un ele-mento esencial de esta política común, buscando además su confluencia en la PMI.

Y dentro de la acuicultura, una atención especial merece el sector miticultor, de gran importancia en Europa, que coloca en el mercado un producto muy asequi-ble y de extraordinarias cualidades ali-menticias, que, por sus características, es sometido a un riguroso control. A este respecto, conviene recordar que si es necesario que los productos marinos procedentes de países terceros, deben cumplir los mismos requisitos que los exigidos a las producciones europeas, este cuidado ha de extremarse en el caso del mejillón y, en general, con el resto de los moluscos bivalvos, dadas sus especiales características y la nor-mativa higiénico-sanitaria a la que están sujetos, en aras a la debida protección de los consumidores.

El marisqueo y su

evolución hacia la

acuicultura

El marisqueo a pie, que se desarrolla en el espacio intermareal, estaba conside-rado hasta hace poco, como el oficio más rudimentario de la pesca artesanal. Pero poco a poco se han ido incorpo-rando a esta actividad técnicas de cul-tivo, que lo aproximan cada vez más a la acuicultura.

El marisqueo es fuente generadora de riqueza y empleo –sobre todo femeni-no- en zonas alejadas, que a menudo carecen de otros factores de dinamiza-ción económica, por lo que resulta fun-damental que se apoye su desarrollo. Además, esta actividad encaja como ninguna otra en los objetivos de la PMI, ya que los lugares en que se produce cuentan con importantes valores am-bientales y paisajísticos y con una rica cultura pesquera, que suponen un recur-so adicional para emprender en ellos ac-tividades en auge, como el ecoturismo, el turismo cultural e, incluso, el turismo de aventura, que pueden retroalimentar al sector pesquero artesanal, y muy es-pecialmente al subsector marisquero, contribuyendo a su evolución.

Incentivar a los profesionales del mar, para que además de pescar y mariscar, se impliquen en proyectos y realicen actividades complementarias relacio-nadas con el conocimiento práctico de los ecosistemas, debería ser uno de los objetivos que se marcase la nueva PPC, para el desarrollo de las comunidades costeras periféricas y como mejor con-tribución de la pesca a la PMI.

Mercado abierto,

pero con reglas

iguales para todos

El mercado de productos de la pesca, la acuicultura y el marisqueo debe ser único y abierto a la competencia para todos los países productores. Pero para garantizar la protección de los consumi-dores europeos y el mantenimiento de unas normas de la competencia justas, así como la trazabilidad de los produc-tos, no debe de estar abierto a aquellas producciones que, en origen, no estén sujetas a las mismas normas socioeco-nómicas, medioambientales, higiénico-sanitarias y de calidad que las exigidas a los productores europeos.

Por otra parte, es vital que la nueva PPC se articule entendiendo el sector pes-quero de manera integrada, como un todo en el que intervienen verticalmen-te el sector extractivo –pesca y maris-queo- la acuicultura, la industria trans-formadora y la comercializadora. La Política Pesquera debe defen-der el papel de la acui-cultura en las regiones periféricas. El marisqueo de a pie avanza cada vez más hacia el “cultivo mari-no” o la acuicultura.

(19)

Plataforma Tecnológica Española de la Pesca P. 20 Pescaplus acerca la innovación al sector pesquero Innovapesca se

consolida como instrumento para la competitividad

P. 22

P. 26

Empresas del sector pesquero, universidades,

centros de investigación y administraciones suman

esfuerzos para lograr un cambio de modelo económico

basado en la investigación y el conocimiento

(20)

l

a tercera Asamblea General de la Plata-forma Tecnológica Española de la Pesca y la Acuicultura (PTEPA), que se celebra los próximos días 14 y 15 de junio en Madrid, pon-drá de relieve la apuesta del sector pesquero por la innovación tecnológica y la optimización de los recursos, así como la existencia de una estrategia de I+D+i que contempla actuaciones científico-tecnológicas relacionadas con los sectores extractivo, transformador y comercia-lizador.

La PTEAP, que comenzó a funcionar a princi-pios de 2008, agrupa a todos los actores del sistema ciencia-tecnología-empresa y Adminis-traciones públicas con el objetivo de establecer prioridades tecnológicas y de investigación necesarias a medio-largo plazo y coordinar las inversiones nacionales, públicas y las privadas, en I+D+i.

Por consiguiente, esta reunión no solo servirá para presentar los trabajos realizados por la Plataforma durante el pasado año, sino tam-bién para poner sobre la mesa las principales necesidades tecnológicas de las industrias pes-queras y los resultados y sus posibilidades de implantación de proyectos realizados sobre los diferentes aspectos del I+D+i del sector: Re-cursos Vivos Marinos, Tecnologías Pesqueras, Acuicultura, Tecnologías de la Transformación y Comercialización.

Con tal motivo, el día 15 será una Jornada de Oferta y Demanda Tecnológica. Entre los parti-cipantes estará el departamento de I+D+i de la Cooperativa de Armadores del Puerto de Vigo (Arvi), INNOVAPESCA, como coordinador de una mesa temática sobre “Sostenibilidad de la actividad pesquera y acuícola”, en la que se ex-pondrán los puntos críticos para la mejora de la sostenibilidad de la actividad pesquera y se aportarán soluciones tecnológicas con posibili-dad actual de implantación.

El objetivo de las cinco mesas temáticas or-ganizadas es promover la innovación a través de la cooperación tecnológica y la explotación de los resultados de investigación, además de estimular y facilitar la relación entre grupos de investigación y empresas del sector pesquero y acuícola.

Los asistentes a esta Jornada de Oferta y

De-manda Tecnológica podrán también conocer, de primera mano, las innovaciones realizadas para la “Mejora de la eficiencia energética en la cadena productiva de los productos pesque-ros”, así como la “Posibilidad de aprovecha-miento de subproductos y minimización de descartes”, esta última con la exposición de un caso práctico por parte de un representante de la industria transformadora.

Tras las últimas mesas temáticas, dedicadas a los “Nuevos ingredientes disponibles para pien-sos de acuicultura” y al “Etiquetado y trazabi-lidad. Realidad actual”, los asistentes podrán celebrar reuniones bilaterales en privado con la posibilidad de asesoramiento personalizado por entidades como el Centro para el

Desarro-llo Tecnológico e Industrial (CDTI) o la Fun-dación Instituto Tecnológico para el Desarrollo de las Industrias Marítimas (INNOVAMAR). Previamente a esta Jornada, el día 14, serán presentados tres documentos de transferencia tecnológica para el sector pesquero y acuíco-la: la Agenda Estratégica de Investigación del Sector Pesquero y Acuícola, las Competencias de I+D+i en pesca acuicultura de las distintas comunidades autónomas, y el Catálogo Tecno-lógico y mapa de ayudas de la I+D+i nacional en Pesca y Acuicultura.

Además, se analizará un aspecto clave, el de la financiación de la I+D+i del sector pesquero y la evolución de su participación tras la desapa-rición de fondos IFOP.

Toda la I+D+i del sector pesquero y

acuícola se reúne este mes en Madrid

(21)

El sector pesquero y acuícola apuesta por la sostenibi-lidad de sus actividades.

Por último, está prevista la participaciónn del presidente de la Federación Española de Orga-nizaciones Pesqueras y Organización Nacional de Asociaciones Pesqueras (CEPESCA) y pre-sidente también de la Plataforma Tecnológica Europea, Javier Garat, quien hablará sobre los nuevos retos tecnológicos, en el contexto euro-peo, para el complejo entramado industrial del sector de la pesca y la acuicultura.

Uno de los objetivos de la PTEPA es precisa-mente la coordinación de actividades con otras Plataformas Tecnológicas, como es el caso de la Europea, con el objetivo de detectar siner-gias y puntos en común que permitan realizara poner en marcha proyectos y estrategias con-juntos de I+D+i.

Se analizará un

aspecto clave, el de

la financiación de la

I+D+i del sector

Se expondrán las

necesidades

tecnoló-gicas de las empresas

pesqueras

(22)

N

os encontramos ante una crisis eco-nómica y una crisis de confianza, una real y otra psicológica. Para mu-chos, este es el mejor momento para innovar, pero no debe entenderse la innovación como la generación de cambios radicales, sino como un análisis y mejora puntual en la empresa que permita fortalecer su gestión, haciéndola más rentable y competitiva.

Cuando los expertos son preguntados por las tendencias de evolución del sistema español de innovación en el futuro, transmiten una visión poco alentadora para el corto plazo. Por este motivo, aquellas empresas que hayan apostado por una I+D planificada y manteni-da serán, no solo las que mejor aguantarán el temporal, sino que además saldrán reforzadas y mejor posicionadas ante sus competidores. Sin embargo, la mejora respecto a la compe-tencia no es un objetivo a corto plazo. Se trata de un proceso continuo y constante que no debe ser abandonado en tiempos de crisis.

Informar y asesorar

Pescaplus es la Oficina de Promoción y Di-namización de Proyectos de I+D+i del sector pesquero y acuícola, promovida por la Secre-taría General del Mar (Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino). Su objetivo principal es informar y asesorar a las empre-sas del sector en materia de I+D+i, ofrecién-doles apoyo en la puesta en marcha de sus proyectos.

Es en estos momentos tan críticos cuando la labor de entidades como Pescaplus cobra más importancia, por su afán en contribuir a la mejora de la competitividad del sector pesquero y acuícola español fomentando la I+D+i, elevando su nivel tecnológico y mejo-rando sus capacidades para generar y desarro-llar proyectos de calidad que se traduzcan en un aumento de la competitividad.

De entre todos los servicios gratuitos que pone a disposición del sector, destacamos el Servicio 123 de Pescaplus para la puesta en marcha de proyectos de I+D+i.

Pescaplus proporciona un servicio ágil, cerca-no y de fácil acceso a las empresas del sector pesquero y acuícola. Aquí es donde radica la

clave del éxito de Pescaplus: nuestros agentes se desplazan a las empresas para conocer a fondo su funcionamiento y ayudarles a identi-ficar posibles proyectos de I+D+i, ofreciendo siempre un plan completo de financiación que incluye todos los tipos de ayudas (por ámbi-to y naturaleza), asesorándoles y aportando su experiencia durante la redacción de la so-licitud de ayudas para reforzar el proyecto y garantizar el éxito.

El Servicio 123 de Pescaplus no tiene coste

pescaplus acerca la innovación al

sector pesquero y acuícola

La Secretaría General del Mar promueve esta Oficina de Promoción y Dinamización de Proyectos de I+D+i

SERVICIOS DE

PESCAPLUS

Además del servicio 123

de pEsCAplUs, las

entida-des recibirán apoyo para:

• Identificación de necesi-dades y oportuni• Identificación de necesi-dades.

• Búsqueda de socios na-cionales/internacionales.

• Identificación de centros

de investigación para

reforzar proyectos.

• Representación ante la

administración.

• Asesoramiento en el se-guimiento y justificación

de proyectos.

• Información sobre certi-ficación de proyectos y

desgravación fiscal.

(23)

para los solicitantes al estar subvencionado por la Secretaría General del Mar y cubre todo el territorio nacional.Para dar asesoramien-to personalizado a las empresas, Pescaplus cuenta con una red formada por oficinas (Ma-drid, Vigo, Las Palmas, Valencia y Cádiz) y 35 Agentes Pescaplus repartidos por las distintas comunidades autónomas que cubren todo el territorio nacional.

La mayor parte de la industria pesquera y acuícola, y fundamentalmente las pequeñas y medianas empresas, encuentran serias dificul-tades para desarrollar sus actividades diarias y aprovechar el abanico de posibilidades y mecanismos existentes para el fortalecimien-to de las actividades de I+D+i, tan importan-tes en los momentos en los que se encuentra la economía.

Pescaplus tiene precisamente como principal objetivo informar al sector sobre todas las he-rramientas actuales disponibles para mejorar su competitividad y facilitar el acceso a las mismas.

El 100% de los usuarios del Servicio 123 de

Pescaplus ha calificado nuestro servicio como “de gran utilidad” y más de la mitad de ellos lo utilizan de forma regular para preparar sus proyectos de I+D+i. La labor de asesoramiento efectuada por los Agentes Pescaplus ha sido valorada muy favorablemente por las empre-sas, con una nota de 8 sobre 10, destacando su agilidad en la respuesta, su profesionalidad y experiencia, el grado de conocimiento demos-trado en la materia y el valor añadido aportado para asegurar el éxito del proyecto.

Casi 200 proyectos

Pescaplus ha apoyado cerca de 200 proyectos de I+D+i del sector pesquero y acuícola presen-tados a convocatorias de ayudas regionales, nacionales e internacionales. Estos proyectos han movilizado inversiones por más de 130 millones de euros en áreas estratégicas para nuestro sector, como la eficiencia energética, la transformación de productos de la pesca de alto valor añadido, nuevas técnicas de proce-sado y conservación, mejora en sistemas de producción acuícola, etc.

Seguimos creciendo para estar más cerca de ti

Ahora Pescaplus también está disponible en Twitter de forma que el sector puede estar informado al instante de las ayudas públi-cas, las búsquedas de socios, los eventos y las actividades que desarrollamos en el día a día.

(24)

El Plan Gallego de I2C destina 4,7 millones

de euros al sector Mar-Industria durante 2011

Del presupuesto de 192 millones de euros para 2011, se destinan 4,7 millones al sector Mar

C

on el objetivo de hacer realidad la tran-sición hasta un modelo económico y social basado en el conocimiento, que sitúe a Galicia en un entorno innovador e in-cremente su productividad económica, la Xun-ta de Galicia aprobó a finales del pasado año el Plan Galego de Investigación, Innovación e Crecemento 2011-2015.

El plan, dotado con 192 millones de presu-puesto en su primera anualidad –4,7 millo-nes a investigaciomillo-nes relacionadas con el sector Mar-Industria– y una estimación de 1.200 millones hasta el año 2015, aglutinará sinergias de las empresas, las universidades y la Administración. El plan contiene 10 ejes estratégicos, 68 líneas de actuación y 11 progra-mas sectoriales y está diseñado espe-cíficamente para afrontar cinco retos fundamentales: favorecer y promover la captación, formación y retención del talento; apostar por la investigación de calidad, de referencia y competiti-va; impulsar la innovación; favorecer el crecimiento empresarial; y posibilitar un cambio de modelo que permita abordar con garantías el horizonte 2013.

Una de estas líneas de actuación esta dirigida a la I+D+i del mar, un ámbito en el que Ga-licia cuenta con una excelente red generadora de conocimiento y una potente estructura em-presarial, cuyo reconocimiento se ha hecho re-cientemente patente con el nombramiento del Campus do Mar, liderado por la Universidad de Vigo, como Campus de Excelencia internacio-nal de ámbito regiointernacio-nal.

Esta línea investigadora afecta, en consecuen-cia, tanto al patrimonio natural marítimo como a la pesca, la industria transformadora y con-servera, la acuicultura, la construcción naval o el turismo relacionado con el mar, sectores todos ellos que contribuyen significativamente al PIB gallego.

La apuesta estratégica es, pues, maximizar el valor aportado por toda esa red vinculada al mundo del mar y convertir el sistema ga-llego de I+D+i vinculado al mar en uno de los sistemas de referencia a nivel mundial en su ámbito.

El Campus do Mar,

motor de la investigación

y el conocimiento

Además de atraer talentos y desarrollar lí-neas de investigación, el Campus del Mar ha asumido el reto de fomentar una cultura empresarial emprendedora que, vinculada a la innovación y al conocimiento, contribuya a la productividad de la economía gallega. El Campus del Mar tiene un carácter multi-disciplinar. Sus líneas de investigación van desde el estudio del cambio climático y sus consecuencias en el mar y sus poblaciones

hasta el desarrollo de tecnología industrial, tecnologías de la información, aspectos logís-ticos del transporte marítimo...

El Campus del Mar responde, pues, a la dis-ponibilidad de un gran entramado natural, económico, social e investigador –más de tres mil investigadores, 270 millones de euros en contratos de I+D y una industria que “bebe” del mar– y a la necesidad de avanzar en el estudio de los importantes cambios que se producen en el ecosistema marino y su reper-cusión en el desarrollo de las especies y de la actividad pesquera.

(25)
(26)

C

reado en 2007, Innovapesca, el de-partamento de I+D+i de la Coopera-tiva de Armadores del Puerto de Vigo (ARVI), ha desarrollado desde entonces un sinfín de tareas de carácter tecnológico que tienen como objetivo el desarrollo de proyec-tos para mejorar la competitividad sectorial de la pesca. ARVI-Innovapesca está forma-do por un equipo de profesionales altamente cualificados, entre los que figuran técnicos e investigadores.

La aspiración primordial de ARVi es mejorar el valor añadido de los servicios que presta a sus empresas asociadas (en cantidad y en calidad de proyectos de I+D+i), así como al sector pes-quero en general. Esta meta permite mejorar de forma más dinámica la competitividad del sector pesquero español e incrementar la par-ticipación privada en la financiación de activi-dades de I+D+i.

Las actividades de INNOVAPESCA van desde la generación de ideas para nuevos proyectos, promoción de los mismos y búsqueda de líneas de financiación, hasta las tareas propias de la ejecución de los proyectos que habitualmente incluyen la coordinación y gestión pero tam-bién labores de investigación propiamente di-cha. Además de los proyectos generados por el propio departamento también colabora en pro-yectos generados por otros agentes de innova-ción. En su corto período de andadura han sido ya 29 los proyectos promovidos o participados por este departamento de los cuales un núme-ro importante aún se encuentran en ejecución en estos momentos.

1. Mejora de la eficiencia energética y reducción de emisiones contaminantes

• Evaluación de las repercusiones del incre-mento de precio de los carburantes: situa-ción actual y construcsitua-ción de modelos de consumo por segmentos de flora: MODE-LOS DE CONSUMO.

• Proyecto de investigación para la evaluación técnica de combustibles de sustitución en motores diésel marinos: EVALUACIÓN TÉC-NICA DE COMBUSTIBLES.

• Análisis, investigación y aplicación de tec-nologías disponibles e innovadoras para el ahorro de combustible: EVALUACIÓN TÉC-NICA DE BUQUES.

• Investigación industrial para la optimización de la eficiencia energética en la flota pesque-ra de NAFO, Gpesque-ran Sol y Palangre de Superfi-cie de pesquerías lejanas.

• Medicón de emisiones contaminantes y me-joras en el consumo de combustibles a través de la optimización de la combustión: NOx. • Investigación industrial para la optimización

de la eficiencia energética en la flota pes-quera: arrastre del Atlántico Sudoccidental, arrastre de Mauritania y palangre de super-ficie del Océano Atlántico.

• SHYMGEN-SISTEMA de control de tensión y frecuencia para generadores de cola en bu-ques.

• Evaluación de la incidencia de la modifica-ción de aparejos en el consumo de combus-tible en buques pesqueros.

2. Mejora de la gestión pesquera

• Desarrollo de un sistema de predicción pes-quero y de apoyo a la gestión de pesquerías por teledetección.

Proyectos de

I+D+i con

participación

de ARVI

INNOVAPESCA

en la mejora

del desarrollo e

innovación del

sector pesquero

clasificados por

temáticas:

Innovapesca se consolida como

instrumento de mejora de la competitividad

Desde 2007, este departamento de ARVI ha desarrollado numerosos proyectos y actividades de I+D+i

PRINCIPALES LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

• Tratamiento, gestión y aprovechamiento de descartes y

subproductos, a bordo de buques y en tierra.

• Investigación de nuevas artes o métodos de pesca y dis-positivos para la reducción de capturas no deseadas. • Mejora de la eficiencia energética de buques. • Mejora de la gestión pesquera.

• Mejora de la conservación de capturas a bordo. • Seguridad a bordo de los buques.

(27)

• Recogida de información para la evaluación de los dos stocks de merluza (Merluccius hubbsi y M. Australis) en aguas internacio-nales y de las Islas Malvinas en el Atlántico Sudoccidental.

• Depredación por cetáceos en las pesquerías europeas de palangre: evaluación y mitiga-ción del impacto socioeconómico y medio-ambiental.

• Estudio sobre las consecuencias para la flo-ta española del arrastre en los ecosistemas de fondos marinos en aguas internaciona-les.

• Aplicación de Teledetección, Inteligencia Artificial y SIG al estudio de la variabilidad en la distribución de especies comerciales para la flota gallega en el ATSW:SIG MALVI-NAS.

• Estudio de la circulación de fondo y sus re-percusiones ambientales y pesqueras.

• Plan de gestión para el desarrollo de los es-tándares técnicos y comerciales de los pro-ductos de la pesca de la flota congeladora de arrastre:XESPEICOM.

• Proyecto para la certificación de la pesquería de fletán negro del Atlántico Norte desarro-llada por ANAMER, para su ecoetiquetado como pesquería bajo el estándar MSC (Mari-ne Stewardship Council).

• Estudio de la circulación de fondo en aguas de Mauritania.

3. Tratamiento, gestión y aprovechamiento de descartes y subproductos, a bordo de buques y en tierra

• Aprovechamiento comercial de un recurso pesquero descartado por la flota europea que faena en el Atlántico Sudoccidental. • Promover un mayor valor añadido para las

especies de aleta descartadas en el mar: ROCKCOD.

• Asistencia técnica para la realización de una medida innovadora para la recuperación, gestión y valorización de los descartes pes-queros generados por la flota española que faena en los caladeros del Atlántico y Medi-terráneo.

• Desarrollo de un sistema de depuración de los residuos orgánicos procedentes de la lim-pieza y evisceración a bordo de los produc-tos de la pesca.

• Estudio de las posibilidades de la utilización de varias especies de crustáceos descarta-das por la flota gallega en sus pesquerías tra-dicionales en las costas de Galicia, Portugal y Gran Sol.

• Aptitud tecnológica para la utilización y co-mercialización de especies descartadas por determinadas flotas gallegas.

• Aprovechamiento del aceite obtenido a partir de subproductos de pescado para uso como biocombustibles en barcos de palangre.

4. Investigación de nuevos artes o métodos de pesca y dispositivos para la reducción de capturas no deseados

• Desarrollo de un cebo ecológico para la flota de palangre de Gran Sol dirigida a la merlu-za.

• Desarrollo de un prototipo acústico para la reducción de la predación ocasionada por mamíferos marinos en las pesquerías de pez espada: PINGERs.

• Mejora de la Selectividad y la Selección de las artes de pesca para la Reducción de los Descartes, Desarrollos y posibles re-percusiones en el sector extractivo: PSE-REDES.

5. Mejora de la conservación de las capturas a bordo y de la calidad de los productos

• Inhibición de la alteración de los productos de la pesca mediante aplicación a bordo de compuestos naturales con propiedades an-tioxidantes y antimicrobianas.

• Proyecto colectivo de gestión de los envases de pescado de la flota de cerco de la Ría de Vigo.

• Optimización de la calidad en especies de pescado del Gran Sol a través de la adición de una mezcla de ácidos orgánicos naturales con propiedades preservantes.

• Desarrollo de un film biodegradable para el re-cubrimiento de pescado fresco (PEIXEPAC).

• Desarrollo de un cocedero a bordo específi-co para la cigala del Gran Sol.

6. Promoción de productos pesqueros

• Campañas de Promoción de nuevos merca-dos y de los productos de la Pes ca y acui-cultura del FROM.

1. Promoción del consumo de la raya (2008).

2. Promoción de la merluza, rape y gallo (2009).

3. Desarrollo de una marca de garantía para el gallo de alta gama (2009).

4. Campaña de promoción de la especie “El Marujito” (2010).

5. Campaña de promoción de la lampuga (2010).

7. Seguridad a bordo de buques

• Diseño de un sistema de localización y apo-yo en las operaciones de rescate de personas y naves en el mar

• SECURY BUOY. Defensas de acceso seguro a las embarcaciones.

Referencias

Documento similar

Como asunto menor, puede recomendarse que los órganos de participación social autonómicos se utilicen como un excelente cam- po de experiencias para innovar en materia de cauces

El principio general mencionado antes implica, evidentemente, que si la competencia autonómica es exclusiva y plena, las Comunidades Autónomas adoptarán las medidas de

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

Por PEDRO A. EUROPEIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO. Re- laciones entre el Derecho privado y el ordenamiento comunitario. Ca- racterización del Derecho privado comunitario. A) Mecanismos

 Comunicación en un español rudimentario, apoyado a menudo por gestos y dibujos.  Implicación de personas del entorno natural del paciente extranjero –incluidos