• No se han encontrado resultados

Informe anual de actividades, 1993 área mejoramiento

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Informe anual de actividades, 1993 área mejoramiento"

Copied!
104
0
0

Texto completo

(1)L)E COç;;A. INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES EN FRUTALES (mejoramiento). 24721. 1993.

(2) ¡? óo//4. INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO SUBGERENCIA DE INVESTIGACION DIVISION DE PRODUCCION DE CULTIVOS SECCION FRUTICOLAS. Li. "JJ. INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES, 1993 ÁREA MEJORAMIENTO. Responsable: RAMIRO ALVAREZ GONZÁLEZ. C.I. CARIBIA, NOVIEMBRE DE 1993.

(3) TITULO DEL PROYECTO: Banco de Germoplasma de Frutales. TITULO DEL SUBPROYECTO: Banco de Germoplasma de Mango. TITULO DEL EXPERIMENTO: Introducci6n, caracterizaci6n, evaluaci6n y manteni miento y selecci6n de cultivares de mango por pro ductividad y calidad. PLANEADO POR:. Ramiro Alvarez Gonzalez. RESPONSABLE:. Ramiro Alvarez Gonzalez. OBJETIVOS:. Introducir,consetvar y evaluar cultivares de mango ba jo las condiciones de clima y suelo de la Zona Bananera.. DISEÑO:. Bloques al azar Repeticiones 3 3 árboles por tratamiento y por repetición. LOCALIZACION:. Departamento del Magdalena Municipio de Ciénaga Corregimiento de Sevilla C.I. Caribia. FECHA INICIACION:. 19 de julio de 1988. FECHA DE SIEMBRA:. 19 de julio de 1989. FECHA DE TERMINACION: 2.000 primera etapa DATOS A TOMAR:. 1 - Fecha de siembra 2 - Altura de la planta al momento del transplante y cada 6 meses hasta que sea posible. 3 - Diámetro del tallo: se tomará en el transplante y luego cada seis meses 10 cms., arriba del in jerto. 4 - Diámetro de copa: se tomará cada seis meses, en los sentidos N-S y E-O. 5 - Epoca de f1oracin 6 - Epoca de inicio de cosecha. L..

(4) Hoja 2 7. Epoca de terminaci6n de cosecha 8. Rendimiento y niimero de frutos por árbol 9. Calidad del fruto 9.1. Peso del fruto 9.2. Color de la corteza 9.3. % peso de la corteza 9.4. % peso de la semilla 9.5. % peso de la pulpa R E S U L T A D O S: En esta especie, considerada la principal prioridad de investigaci6n en frutal en el C.I. Caribia, se obtuvieron los siguientes resultados sobresalientes después de cuatro años consecutivos de evaluaciones a el banco de germoplasma de 16 variedades, de acuerdo al crecimiento y vigor de las plantas se ha ob servado que bajo las condiciones climáticas de la regi6n, temperatura promedia de 30.4°C, precipitaci6n 1371.7, humedad relativa 84% anual y fertilidad de los suelos mediana, las variedades Irwing y la ICA 1834 se consideran de porte me diano y se pueden utilizar distancia de 6 x 8 metros y 9 x 7 metros, mientras que en las variedades consideradas promisorias (Tonuny Atkins, Van-Dyke) deben utilizarse distancias mayores de 10 metros ya que a los cuatro años empiezan a entrecruzarse sus ramas, la variedad Kent a los cuatro años no se entrecruza pero es de poca producci6n y la tendencia es de seguir desarrollándose. Elcom portamiento y el incremento del volumen de las copas de estas variedades du rante sus primeros cuatro años se puede analizar en la Tabla 1. En las figuras anexas observamos el desarrollo de las copas de los árboles durante los cuatro primeros años de crecimiento, de las variedades que presen tan una mayor prespectivadeadaptaci6n en la región caribe, para mercado na cional e internacional. Considerando el tiempo a primera floraci6n se observo' que la variedad más pre coz fue la ICA 1834, llegando a producir frutos a los dos años después de trans plantada, las variedades que se pueden considerar tardias para empezar a flo recer y por consiguiente a producir frutos después de transplantados son:.

(5) Hoja 3 TABLA 1. Incremento anual de altura, diámetro de la copa y volumen de la copa de 16 variedades de mango en el C.I. Caribia.. Variedades. Altura Diacopa Volcopa Altura Diacopa Volcopa Altura Diacopa Volcopa año 91 año 91 año 91 año 92 año 92 año 92 año 93 año 93 año 93 M.. M.. m3.. ICA 1837 Keitt 8.10. M.. 4.3. 5.55. m3. 104.0. M.. M.. 5.60. 8.25. 317.0. ni3. 2.0. 9.73. 4.60. 4.65. 78.10 3.50. 5.05. 71.4. Eatly Goid. 3.80. 3.50. 36.50. 5.50. 5.95. 152.90 5.30. 6.62. 175.8. ICA 1834. 3.70. 4.05. 47.60. 5.25. 5.6. 129.30 5.50. 5.85. 155.5. Van-Dyke. 3.20. 3.85. 37.25. 4.50. 5.8. 118.80 4.50. 6.25. 149.3. Ruby. 3.20. 3.55. 31.67. 5.00. 6.00. 141.30 5.20. 6.27. 123.5. Toinmy. 3.4. 4.75. 60.24. 5.00. 6.95. 189.60 5.50. 9.30. 389.8. ICA 1838. 3.10. 3.65. 32.43. 3.50. 3.90. 42.8. 4.5. 58.8. Jame Saig6n. 3.45. 3.15. 26.88. 3.75. 4.5. 59.60 3.70. 4.37. 52.4. Edua r d. 4.00. 4.35. 59.40. 5.60. 6.70. 197.40 5.55. 6.70. 155.5. Kent. 2.20. 1.10. 2.09. 3.80. 3.20. 30.50 5.10. 5.50. 121.10. Zili. 3.50. 3.75. 38.60. 5.25. 6.30. 4.80. 5.25. 90.24. Irwing. 3.30. 4.60. 54.80. 4.30. 5.00. 84.43 4.60. 5.60. 90.32. Haden. 3.50. 3.95. 42.80. 5.00. 6.00. 141.30 5.70. 7.50. 323.40. Mariquita. 3.30. 4.00. 47.70. 4.60. 5.85. 123.64 4.20. 3.50. 40.40. Sufaida. 3.5. 4.5. 12.37. 4.3. 6.55. 144.8. 3.45. 39.6. Vol A.=. ('TrD). 4. b. M.. = Diámetro copa. 163.6. H = Altura árbol. 3.70. 3.5.

(6) Hoja 4 Keitt, Van-Dyke, Jame Saigon, Kent, Zill y Haden que empezaron a los cuatro años. Teniendo en cuenta el inicio de floracl6n de las variedades, después del período de lluvias, agosto-noviembre, son m g s rápidas para florecer las va riedades ICA 1837, ICA 1834, Sufaida ICA-1, Irwin y Zili que florecen a me diados del mes de diciembre, y las variedades Keitt, Kent y Haden se consi deran de floraci6n tardías y por consiguiente las que se le prolonga la cosecha hasta los meses de julio y agosto, donde la producci6n de mango en la regi6n caribe es escasa; este comportamiento lo podemos observar en la Tabla 2. En la Tabla 3 aparece el número de frutos y producci6n por hectárea de las variedades evaluadas. Es importante sobresaltar que la variedad ICA 1834 de acuerdo a números de frutos y producci6n por hectárea, va incrementándose del primer al tercer año con producción de 1.15, 7.36 y 12.8 toneladas por hectárea. En algunas variedades que empezaron producción a los cuatro años las cosechas fueron escasas como el caso de la variedad Haden, Kent y Keltt con 0.25, 1.52, 0.70 ton/ha/año. La variedad Haden que se encuentra sembrada en el banco de germoplasma es diferente a la del lote comercial ya que el Haden-ICA es precoz para flore cer y producir, mientras asta apenas empez6 a florecer con un porcentaje bajo y poco cuajamiento del fruto, también hay que anotar que el desarrollo y forma del grbol son diferente. El análisis de calidad de los frutos, otro parámetro evaluado en el tercer año, observamos que los pesos fluctuan entre 900 y 350 gramos fruto y las variedades que sobresalen por tamaño grande de frutos son: ICA-1837, Keitt, Tommy Atkins, Kent con peso promedio de frutos de 779, 756, 738 y 865 gra mos respectivamente, las variedades Haden, Van-Dyke, Irwin con frutos media nos de peso promedio de 675, 499 y 420 gramos; siendo la Early Gold y la ICA 1834 las variedades promisorias con menos peso promedio del fruto de 383 y 393 respectivamente. En la Tabla 4 observamos otros parámetros evaluado a la calidad de los frutos como son: color de la epidermis maduro, eje longitudinal y eje transversal,co lot de la pulpa, grados Brix y porcentaje de corteza, pulpa y semilla de los frutos..

(7) Hoja 5. TABLA 2. Comportamiento de floraci6n, inicio y terminaci6n de cosecha de 16 variedades de mango en el C.I. Caribia, 1992 - 1993.. Variedad. Epoca floraci6n. ICA 1837. Diciembre. Abril. Julio. Sufaida. Diciembre. Abril. Junio. Keltt. Febrero. Julio. *. Early Goid. Diciembre. Abril. Junio. ICA 1834. Diciembre. Abril. Julio. Van-Dyke. Enero. Mayo. Julio. Ruby. Enero. Mayo. Julio. Tonimy. Enero. Abril. Julio. ICA 1838. Enero. Abril. Junio. Jame Saig6n. Diciembre. Mayo. Junio. Eduard. Enero. Mayo. Julio. Ken t t. Febrero. Junio. *. z iii.. Diciembre. Abril. Junio. Irwin. Diciembre. Abril. Junio. Haden. Febrero. Julio. Julio. Mariquita. Enero. Mayo. Julio. Epoca inicio cosecha. Epoca termina ci6n cosecha. * No se tiene fecha de terin1nacin de cosecha porque se cosecharon los fru tos en estado de verde pint6n para evitar el robo..

(8) Hoja 6. TABLA 3. Número y peso total de frutos por hect g reas, durante las tres primeras cosechas de 16 variedades de mango.. Variedades. 1/frutos 1991. Peso fruto 1991. 1/frutos 1992. Peso fruto 1992. ICA 1837. 9.065. 5.32. 11.840. 9.23. Sufaida. 12.950. 7.43. 10.915. 6.67. 915. 0.70 3.76. Keítt Early Goid ICA 1834. 2.775. #frutos Peso fru 1993 to 1993. 1.665. 0.72. 9.805. 1.15 19.425. 7.36. 32.560. Van-Dyke. 9.435. 4.71 2.25. Ruby. 3.885. 1.23. 5.180. Tommy. 6.290. 5.58. 14.615. ICA 1838. 7.585. 2.36. Jame Saigon. 12.8. 10.8. 8.800. 1.85. 8.510. 3.76. Kent. 17.576. 1.52. Zili. 3.700. 1.36. 5.920. 2.49. 370. 0.25. 14.430. 3.67. Eduard. Irwin. 185. 7.030. 0.07. 2.14. Haden Mariquita. 18.870. 4.00.

(9) Hoja 7 TABLA 4. Peso promedio de fruto, color epidermis, eje longitudinal, eje transversal, color de la pulpa, grado Brix y % de corteza, pulpa, semilla.. Variedades x Peso. Eje Color epidermis long.. Eje Color Grados trans. pulpa Brix. % Corteza. Pulpa. Semilla. 9.4. 8.24. 88.52. 3.23. ICA 1837. 751. Amarillo verdoso. 16.7. 11.0. Sufaida. 671. Amarillo verdoso. 12.5. 8.7. Amarillo 14.6. 15.50. 75.63. 8.77. Early Goid. 416. 12.5. 7.5. Amarillo 14.0. 17.39. 73.82. 8.77. ICA-1834. 424. 13.7. 10.7. Amarillo 15.6. 20.10. 71.58. 8.23. Van-Dyke. 416. 9.9. 8.3. Amarillo 17.8. 15.21. 75.88. 8.89. Ruby. 465. 12.8. 7.8. Amarillo 17.4. 12.49. 79.50. 7.95. Tommy Atkins. 737. Amarillo verde Rojo Amarillo Rojo Amarillo Rojo verde Rojo. 12.0. 10.2. Amarillo 14.8. 13.51. 77.73. 8.00. ICA 1838. 734. 12.6. 9.7. Amarillo 15.8. 10.90. 81.08. 8.75. Jame Saigon. 248. 10.5. 6.2. Amarillo 15.8. 13.73. 63.68. 22.58. Eduard. 591. Rojo Amarillo Amarillo Verde Rojo Amarillo. 11.6. 9.3. Amarillo 17.0. 16.69. 75.72. 7.58. Amarillo Verde Rojo Amarillo. 8.7. 8.0. Amarillo 10.6. 8.34. 78.55. 13.09. 13.5. 7.4. Amarillo 16.4. 12.74. 81.50. 5.76. Amarillo 19.6. 9.84. 77.4. 12.36. Amarillo. Ke itt. Kent Zili. 368. Irwin. 459. Haden Mariquita. 254. Amarillo Verde. 7.8. 6.9.

(10) Hoja 8 TITULO DEL PROYECTO:. Producción de Frutales. TITULO DEL EXPERIMENTO:. Mejoramiento genético del Maracuy (Passif lora edulis) por el método de selección masal.. PLANEADO POR:. Ramiro Alvarez Gonzalez Gilberto C6mez Barros. RESPONSABLES:. Ramiro Alvarez Gonzalez Gilberto G6mez Barros. OBJETIVOS: Obtener por el método de selecci6n masal, varie dades de maracuyá con buena adaptaci6n y produc ci6n a las condiciones agroeco1gicas de la Zona Caribe Colomibana. DISEÑO:. Se seleccionaron 7 tipos de maracuyá de diferentes características y se sembraron en surco de 4 me tros de longitud con distancia de 2.5 entre surco y 3 metros entre plantas, para un total de 1.333 plantas por hectárea.. LOCALIZAC ION:. Departamento del Magdalena, Municipio de Ciénaga, Corregimiento de Sevilla, C.I. Caribia.. FECHA DE SIEMBRA EN SEMILLERO:. 10 de febrero de 1992. FECHA DE TRANSPLANTE:. 30 de abril de 1992. DATOS A TOMAR:. 1. Fecha de siembra 2. Fecha de emergencia 3. Fecha de transplante 4. Fecha de floraci6n 5. Fecha de inicio de producci6n 6. Número total frutos mes 7. Peso total fruto mes 8. Terminaci6n de cosecha 9. Análisis de calidad de los frutos 9.1. Peso fruto 9.2. Eje longitudinal.

(11) Incremento anual del radio de la copa en la variedad ICA 1834 Sistema rectangular de siembra. Enero 1992 Enero 1991. a. 9 m.. Enero 1993.

(12) 'o. Incremento anual del radio de la copa en la variedad Irwin Sistema rectangular de siembra Enero 1992. Enero 1991. '.0. 9 m.. Enero 1993.

(13) ti. Incremnto anual del radio de la copa en la variedad Kent Sistema rectangular de siembra Enero 1993. Enero 1991. Enero 1992. 9 m.. o.

(14) Incremento anual del radio de la copa en la variedad Haden Sistema rectnagular de siembra Enero 1993. Enero 1991. 9 m..

(15) ¡3 Incremento anual del radio de la copa en la variedad Van-Dyke Sistema rectangular de siembra. Enero 1992 Enero 1991. E. 9 m.. Enero 1993.

(16) lv. Incremento anual del radio de la copa en la variedad Keitt Sistema rectangular de siembra (6 x 9 ) Enero 1993 Enero 1992 Enero 1991. 9 m.. o. Esta variedad por ser de crecimiento erecto y ramas largas y abiertas. Se le hizo una poda severa en el año 1992..

(17) Incremento anual del radio de la copa en la variedad Tommy Atkins Sistema rectangular de siembra Enero 1993.

(18) IC Hoja 9 9.3. Eje transversal 9.4. Color de epidermis 9.5. Color de la pulpa 9.6. Grosor de la epidermis 9.7. Porcentaje peso de la epidermis 9.8. Porcentaje peso de la pulpa 9.9. Porcentaje peso de la semilla 9.10. Numero de semillas 9.11. Grados Brix 9.12. Acidez RESULTADOS Las siete selecciones de maracuyá empezarán a germinar las semillas después de sembrada a los siete días las selecciones 1, 2, 3 y 4, mientras que las selecciones 5 y 6 germinaron a los 9 días, la germinacl6n tardía correspon di6 a la selecci6n No. 7 de característica de fruto de pulpa salmón, y dul ce de fruto. La floraci6n se inicia a los 3 y 4 meses después de transplantadas las plan tas, siendo las selecciones 5 y 7 la más precoz para florecer. Cuantifica mos la producci6n al sexto mes después de transplante siendo la selecci6n # 1 la de mayor producci6n con 1.295.98 kilogramos/ha en el primer mes de co secha; correspondiéndole a la selecci6n # 6 la producci6n más baja con 117 kilogramos/ha. La producci6n se incremento' al tercer mes de cosecha en todas las selecciones hasta el octavo mes, donde hubo un descenso coincidiendo con el inicio de las lluvias. En la Tabla 1 se observa el peso total de frutos de las siete selecciones, distribuidas en el año de cosecha, la época de producci6n de frutos en el cultivo de la maracuyá en la Zona bananera del Magdalena es durante todo el año después que inicie cosecha, teniendo mayor producci6n en los meses com prendido entre diciembre y abril..

(19) Hoja 10 TABLA 1. Producci6n kilogramos por mes de siete selecciones de maracuy9 en el C.I. Caribia.. Selecciones. 1 2. Octub. Noviem. Diciemb. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. PtF/H PtF/H PtF/H PtF/H PtF/H PtF/H PtF/H PtF/H PtF/H PtF/FI PtF/H PtF/}I 1295.98 1476.17 4060.71 1530.48 2172.301624.22 1294.74 1012 34.07 743.02 2959.75 1700. 2517. 1710. 1834. 671. 355. 728. 1216. 891. 750. 747. 940. 772. 3. 147.86 1320. 4468. 2542. 3297. 2039. 3209. 1379 1291. 1019. 1041. 886. 4. 232.53 1196. 3438. 2026. 3727. 2177. 2350. 1157 1350. 1216. 925. 715. 5. 184.15 777. 2488. 1876. 3302. 2019. 2206. 1017 1192. 1096. 1096. 841. 6. 117. 493. 2014. 2211. 2791. 1727. 1320. 644. 743. 1021. 940 1424. 7. 283. 545. 1903. 2214. 2510. 1802. 1303. 451. 367. 802. 789 1162.

(20) /1 Hoja 12 Los datos obtenidos en el numero de frutos por hectárea, Tabla 2 demuestra que la maracuy9 empieza con un bajo numero de frutos y se va incrementando hasta llegar a producir 45.000 frutos/ha en un mes de cosecha. El análisis de calidad realizado a las siete selecciones, durante el año de cosecha; demuestra que el peso del fruto oscila entre 100 y 160 gramos, con su contenido de s6lido solubles, que va del rango de 13 a 19 grados Brix y un porcentaje de pulpa del 40 a 60%, sobresaliendo la selección # 3 con un porcentaje de 54% y s6lidos solubles de 16 grados Brix, Tabla 3.. TITULO DEL PROYECTO:. Evaluaci5n de Sistemas de Cultivos en Frutales. TITULO DEL SUBPROYECTO: Evaluaci6n de Sistemas de Cultivos en Maracuy TITULO DEL EXPERIMENTO: Determinación de sistemas y distancias 6ptimas de siembra en maracuy. PLANEADO POR:. Ramiro Alvarez Gonzalez. RESPONSABLE:. Ramiro Alvarez Gonzalez. OBJETIVOS:. Determinar el sistema de cultivo (o tutorado) más adecuado y recomendar la distancia 6ptima de siembra en la Costa Atlántica.. DISEÑO EXPERIMENTAL: Parcelas divididas Donde las parcelas principal son los sistemas de cul tivo y las subparcelas, las distancias de siembra. Cada tratamiento está constituído de tres surcos por 18 metros de largo, para tomar informaci6n en el sur co central dos plantas. El numero de repeticiones son cuatro. LOCALIZACION:. Depertamento del Magdalena, Municipio de Ciénaga, Corregimiento de Sevilla, C.I. Caribia.. FECHA DE INICIACION: Agosto de 1993 FECHA DE SIEMBRA:. Octubre de 1993. FECHA TERNINACION:. 1996.

(21) RJj. Hoja 12 TABLA 2. Nimero de frutos por mes de siete selecciones de maracuyá en el C.I. Caribía. Selecciones. Octubre Noviem. Dicieinb. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Nf T/h Nf T/h Nf T/h Nf F/h Nf T/h Nf T/h Nf T/h Nf T/h Nf F/h Nf T/h Nf T/h Nf T/h. 1. 1.061. 10.120. 43,544. 15.428. 21.673. 17.551 113.675 10.836 3.875 7.059 13.107 8.936. 2. 246. 6.294. 28.807. 15.403. 25.203. 16.267 18.958 6.887 7.751 7.430. 3. 1.061. 12.935. 38.163. 20.226. 29.029. 18.094 33.018 15.329 12.466 9.331 10.664 8.442. 4. 1.505. 10.441. 34.312. 17.526. 23.870. 20.883 22.883 11.330 12.219 11.577 9.479 6.961. 5. 1.876. 6.788. 24.956. 15.798. 28.856. 20.118 20.834 10.343 11.099 10.886 11.133 8.417. 6. 913. 4.023. 17.699. 18.118. 22.562. 14.514 12.293 6.270 6.590 9.676 9.503 13.305. 7. 3.307. 5.801. 20.933. 20.167. 25.277. 19.600 14.193. 9.874 7.800. 4.961 3.653 7.627 8.294 12.268.

(22) P4 Hoja 13 TABLA 3. Análisis de calidad de frutos de siete selecciones de maracuyá bajo las condiciones del C.I. Caribia. Selecciones. Peso x fruto. Eje Eje Color Color Grosor Grado longi- trans- corteza pulpa corteza Brix tudinal versal. Contenido se semilla. 1. 109. 7.4. 7.2. Amarillo Amarillo 0.60. 13.4. 253. 2. 144. 8.7. 8.2. Amarillo Amarillo 0.40. 17.0. 285. 3. 140. 7.5. 7.8. Amarillo Amarillo 0.40. 16.8. 4. 159. 8.8. 7.8. Amarillo Amarillo 0.60. 5. 134. 8.1. 7.0. Rojo. 6. 123. 8.8. 7. 139. 8.0. pulpa semilla corteza. 5.24. 5.02. 43.72. 55.5. 4.49. 40.01. 329. 56.58. 4.60. 38.82. 16.4. 320. 47.88. 4.27. 47.85. Amarillo 0.70. 13.4. 241. 44.5. 4.09. 51.41. 7.4. Amarillo Amarillo 0.60. 14.8. 330. 49.67. 5.04. 45.29. 7.3. Amarillo Amarillo 0.55. 13.2. 332. 46.97. 4.74. 48.29.

(23) xi. DATOS A TOMAR:. 1. Fecha de siembra 2. Fecha de transplante 3. Transplante a época de floración 4. Floración a frutos cosechados 5. Nómero de frutos cosechados año/has 6. Rendimiento por hectárea 7. Peso promedio fruto S. Análisis de calidad de los frutos 8.1. Peso fruto 8.2. Eje longitudinal 8.3. Eje transversal 8.4. Color epidermis 8.5. Grosor de la epidermis 8.6. Color de la pulpa 8.7. Porcentaje peso epidermis 8.8. Porcentaje peso pulpa 8.9. Porcentaje peso semilla 8.10. Grados Brix 8.11. Acidez. RESULTADOS Hasta el momento se acaba de realizar el transplante, se justifica. Seguirlo por los costos que se invirtieron para iniciar el proyecto. No hay resultado hasta la fecha.. TITULO DEL PROYECTO:. Obtención Variedades Mejoradas. TITULO DEL EXPERIMENTO: Mejoramiento del tipo de papaya "Zapote" por el m g todo de selección masal. PLANEADO POR:. Oscar Martínez V. Enrique Martinez B.. RESPONSABLE:. Ramiro Alvarez Conzalez.

(24) OBJETIVOS:. U.. Mejorar la calidad y uniformidad de la papaya "Zapote". DISEÑO EXPERIMENTAL: Se montaron 25 parcelas de seis surcos con seis plan tas por hilera, se tomará informacif a las seis plan tas centrales. LOCALIZACION:. Departamento del Magdalena, Municipio de Ciénaga, Corregimiento Sevilla. C.I. Caribia.. FECHA DE INICIACION: Abril de FECHA DE SIEMBRA EN EL CAMPO: FECHA DE TERNINACION: DATOS A TOMAR:. 1993 Julio de. 1993. 1998 1. Fecha primera floraci6n 2. Altura primera floraci6n 3. Fecha primera fructiflcaci6n 4. Altura primera fructificaci6n 5. Calidad de los frutos 6. Hasta la fecha empieza la floraci6n y fructificaci6n. Este experimento se justifica ya que la papaya Zapote se ha cultivado por mu chos años en la Costa Atlántica de Colombia y sus características iniciales se han prdido por la cantidad de cruzamientos naturales con tipos de papaya cul tivadas en la regi6n, tipo solo y criollas amarillas. Se hace necesario la selecci6n dentro de esta variedad para buscar plantas con baja altura de carga y frutos uniforme de tamaño y buena calidad interna de la fruta..

(25) INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO SUBGERENCIA DE INVESTIGACTCN DIVISION DE PRODUCCION DE CULTIVOS SECCION FRUTICOLAS. RECáúo 2. INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES, 1993 ÁREA FITOPATOLOCIA. Responsable: ALBERTO PAL. !:i(o L . A.. C.I. Caribia, Noviembre de 1993.

(26) 23. INTRODUCCION. Dentro de la generación de tecnología para cultivos fruti:colas tropicales, el aspecto patol6gico es fundamental, teniendo en cuenta que el mayor limitante para la producci6n y producti vidad de algunas de estas especies lo constituye las enferme dades, tales como la Antracnosis del Mango, el Virus. de la. Mancha de Anillo de la Papaya, el Mildeo Velloso del Mel6n y Fusarium en Maracuy.. Con base en lo anterior, se han realizado y se planea ejecu tar algunos experimentos con miras a satisfacer la demanda tec nol6gica en el área de Fitopatología, referente al reconocimien to y caracterizacl6n de problemas patol6gicos y a definir es trategías de manejo eficientes, fundamentad,s Con estudios etio 16gicos y epifitiol6gicos.. El informe anual de actividades comprende los siguientes puntos: 1. Experimentos concluidos o con resultados parciales. 2. Experimentos iniciados sin resultados. 3. Experimentos por iniciar. 4. Transferencia. 5. Otras actividades..

(27) 1.. EXPERIMENTOS CONCLUIDOS O CON RESULTADOS PARCIALES Aquí se situan trabajos concluidos en su primer año y/o con resultados parciales y que requieren ser ejecutados nuevamente con el objeto de obtener una informaci6n confiable, precisa y ajutadt. igualmente, las posibles publicaciones que salgan de estos exp'rimeiiLos será una vez termine el segundo ciclo de evaluaci6ri a excep in d1. estudio sobre la incidencia y severidad de antracnosis en varied.ids l mango del cual hay un artículo científico que está siendo corregido. A continuacj5n se describen los experimentos de este grupo.. 1.. TITULO DEL SUBPROYECTO:. Enfermedades fungosas de mango, guayaba, ta marindo, zapote costeFio y níspero.. 1.1. TITULO DEL EXPERIMENTO: Identificaci6n y cara(teric[6n de problemas patol6gicos en cultiv.res de mango, guayaba, tamarindo, zapote costeño y níspero. 1.2. PLANEADO POR:. Alberto Paz Redondo. 1.3. RESPONSABLE:. Alberto Pa g z Redondo. 1.4. OBJETIVOS - Identificar y describir las enfermedades que afectan los cultivares de mango, guayaba, tamarindo, zapote costeño y níspero, en la Zona Bana nera del Magdalena. - Evaluar comportamiento de los mismos materialcs frente a la inciden cia y severidad de los problemas patol6gicos que se presenten. 1.5. DISEÑO EXPERIMENTAL El experimento consta de dos partes: una es la descripción de la sinto matología e identificaci6n del agente causal, y la otra corresponde a la evaluaci5n de las enfermedades. La primera parte se realiza a través de seguimiento a nivel de campo, complementado con trabajos de laboratorio (aislamientos); la segunda parte se ejecuta bajo diseño de bloques com pletos al azar, con tres repeticiones. Cada unidad experimental (repeti.

(28) Hoja 3. ci6n) estáconformada por tres árboles, y los tratamientos corresponden a cada una de las variedades. 1.6. LOCALIZÁCION C.I. Caribia, ubicado en el Municipio de Cinaa-Magdalena, en el co rregimiento de Sevilla. 1.7. FECHA DE INICIACION Y TERNINACION Iniciaci6n:. Agosto de 1991. Terminacj5n: Diciembre de 1997 I.S. DATOS A TOMAR - Sintomatología observada. - Número de árboles afectados. - Porcentaje de afecci6n. - Producci6n (frutos y peso) - Calidad (s6lidos solubles, acidez, caracLer.i1sLLcn cxternas). - Datos climáticos. 1.9. RESULTADOS De las especies en evaluacj6n solo se han detet,ido problemas en Mango (cultivo de 4.8 años de edad), ellos son: Antracnosis (Colletotrichum Eloqqs.pqríqL. Grasosa (cercospora mangiEei:a), Mancha Algacea. (sin identificar el género), y Cuarteado del Tronco (sin definir el a gente causal). De éstas, la antracnosis es la mis importante, por lo cual s6lo de ella presentamos resultados de inc [ ' 1'• Li. y. severidad en las. diferentes variedades (Tabla 1). Se puede observar que las variedades de mejor comportamiento son la Toin ¡ny Atkins, Vandyke, James Sagon y Kent con 10, 24, 27 y 28 por ciento de incidencia y nivel de severidad 1 (hasta 2% del área afectada), 2 (del3 al 10%) y 3 (del 11 al 20% del área afectada), respectivamente; mientras que las más susceptibles a la presencia de antracnosis son Mariquita, lrwin y Ruby con 100, 95 y 81% de incidencia y nivel de severidad 8 (más del 60% de área afectada) 7 (del 51 al 60%) y 6 (del 41 al 50% del.

(29) Hoja 4. TABLA 1. Valores promedios de incidencia y severidad de Antracnosis en diferentes variedades de Mango, en un huerto de 5 años de edad. C.I. Caribia. 1993.. Variedad. Incidencia. Severidad. James Sagon. 27. 3. Early Goid. 49. 4. zili. 60. 2. Edwa r d. 65. 5. Kent. 28. 3. Erwin. 95. 7. ICA 1834. 79. 5. Ruby. 81. 6. Vandyke. 24. 2. ICA 1837. 66. 3. Tomniy Atkins. 10. 1. Mariquita. 100. 8. Sufaida ICA-1. 69. 5. -7. ). •-.

(30) Hoja 5. área afectada), respectivamente. Retomando los resultados del año ante rior, se confirma la tolerancia o baja susceptibilidad de las variedades Tommy Atkins y Vandyke y la alta suscepLibiiid!d ! !nriquita e Irwin. El efecto de la enfermedad sobre la producci6n y cafldad, no se pudo to mar, debido a que no se tuvieron arboles libre; del. ;atógeno, que nos sirvieran para comparar con árboles afectados. Los datos clim g ticos imperante en el desarrollo de la evaluaci5n fueron los siguientes: temperatura promedia de 28.1°C, humedad relativa prome dia del 84% y precipitaci6n de 537.9 mm., en tres meses (mayo, Junio y julio). 1.10. CONTINUIDAD DEL EXPERIMENTO Es necesario realizar otra evaluaci6n, sobre todo pam cfinir el efecto de la antracnosis del mango sobre la producci6n y calidad de los frutos. Igualmente se deben continuar con las observaciones en guayaba, tamarin do, zapote costeño (están en vivero) y níspero (transplantado en agosto de 1993). Con respecto al comportamiento de variedades de mango frente a la antracnosis, existe un artículo científico con miras a publlcaci6n ("Comportamiento de Variedades de Mango a la Antracnosis").. 2. TITULO DEL SUBPROYECTO: Enfermedades fungosas de fugo. 2.1. TITULO DEL EXPERIMENTO: Evaluacj5n de I)ráctic:i!s de nianejo de Antracno sis (Colletotrichum iaosporioides) en mango (Mangifera indica) 2.2. PLANEADO POR:. Alberto Paz Redondo. 2.3. RESPONSABLE:. Alberto Paz Redondo. 2.4. OBJETIVOS Determinar el manejo más eficaz para evitar la presencia o reducir la in cidenc:ta y severidad de antracnosis en mango, en la Zona Bananera del Magdalena..

(31) Hoja 6. 2.5. DISEÑO EXPERIMENTAL Se utilizó el diseño de bloques completos al azar, con tres replicacio nes. Cada unidad experimental estuvo conformada por tres árboles. Los tratamientos correspondieron a ocho diferentes formas de manejo de la antracnosis, más un testigo absoluto (sin manejo), ellos son: TI. Podas. T2 = Podas + aplicación de Maneb (3%o) en floración (una aspersión) T3 = Podas + Maneb en floración y etapa de frutos alfileres ( dos as persiones) T4 = Podas + Maneb en floración y frutos con 2/4 de maduración (dosas persiones) T5 = Podas + Maneb durante el desarrollo del fruto, iniciando en flo ración (seis aspersiones) T6 = Aspersión con Maneb en floración (una) T7 = Maneb en floración y frutos con 2/4 de ii.idirnción (dos aspersio nes) T8 = Maneb durante el desarrollo del fruto (ils. periones). T9 = Testigo absoluto Se utilizó la variedad Haden (Caribia), la cual es altamente suscepti ble a antracnosis. 2.6. LOCALIZACION Centro de Investigación Caribia, ubicado en ej. ....,.i:ii'ento de Sevilla, Municipio de Ciénaga-Magdalena. 2.7. FECHA DE INICIACION Y TERNINACION Iniciación:. Noviembre de 1992. Terminación:. Agosto de 1994. 2.8. DATOS A TOMAR - Nóniero de frutos afectados.

(32) Hoja 7. - Porcentaje de afecci6n - Producción (número y peso) - Producción comerciable - Productividad porcada peso ($) invertido en el manejo 2.9. RESULTADOS Los resultados corresponden a un ciclo de evaluaci6n (una cosecha), y se pueden apreciar en las Tablas 2 y 3. Los tratamientos 5 (poda más la apJ.ic.aci6n de 1ib durante el desarro llo de los frutos) y 8 (solamente se asperj6 Mallel) durante el desarro 1.Lo de los frutos: seis aplicaciones), fueron los mejores en cuanto a porcentaje de frutos afectados y nivel de severidad, con valores de 16 y 40% respectivamente y nivel 2 en ambos casos (del 2 al 10% del área de los 6rganos afectados = afecci6n leve). Los tratamientos 9 ( testi go absoluto), 6 (aspersi6ri con Maneb. s10. en fIoraci5n), 1 (s6lo podas). y 2 (podas más una aspersi6n de Maneb en floraci6n) presentaron los ma yores valores de incidencia y severidad con lOO, 93, 91 y 90%, consecu tivamente y nivel de severidad 7 (del 51 al 60% del área afectada: muy fuerte), 6 (41 al 50% = fuerte), 5 (del 31 al 40% = ligeramente fuerte) y 5, respectivamente. De acuerdo a estos resultados, ( Tabla 2), se concluye que el manejo de antracnosis con fungicida únicamente ofrece buenos resultados, pero el beneficio es mayor si se complementa con un programa de podas de sa nidad y aireacl6n. Esto se corrobora si comparamos los tratamientos 1 (podas) y 9 (sin manejo); claramente se detal la un 9% menos de inciden cia en TI y el nivel de severidad (porcentaje de a[eec:i6n) es mucho me nor que en T9. Las aplicaciones en una sola ;;y.i desarrollo pro ductivo no dn protecci6n y por ende el daño c;iiiido por la enfermedad es significativo (tratamientos 2 y 6). Con respecto al porcentaje de producci6n coniei L 1 i (Tabla 3), el com portamiento de los tratamientos es similar al seguido en los dos par metros anteriores, se destacan T5 y T8 por los mayores valores y T9, T6,.

(33) __ 30 TABLA 2. Valores promedios de incidencia y sen:idad de antracno sis en mango, realizando diferentes practicas de manejo de la enfermedad. C.I. Caribia. i993.. (7). Severidad ( nivel ). 1. 91. 5. 2. 90. 5. 3. 84. 4. 4. 77. 4. 5. 16. 2. 6. 93. 6. 7. 84. 5. 8. 40. 2. 9. 100. 7. Tratamiento. Incidencia. • .•.

(34) TABLA 3.. Valores promedio del porcentaje. de pro:lucci6n comerciable y. productividad del mango, bajo diferentes practicas de ma nejo de antracnosis en mango. C.I. Caribia. 1993.. Tratamiento. % producci6n comerciable. C o s t o s ($) /tratam. / ha. Productividad No.frutos/$ Kg frutos/!. 1. 20. 1313. 44.800. 0.12. 0.03. 2. 24. 1664. 56.510. 0.20. 0.06. 3. 39. 2015. 68.220. 0.17. 0.05. 4. 51. 2015. 68.220. 0.29. 0.08. 5. 98. 3000. 100.000 u.30. 0.09. 6. 16. 705. 23.500. 7. 39. 705. 23.500. 8. 83. 2.200. 73.333. 0.30. 0.08. 9. 00. 000. 000. 00. 00. o.. 0.05 0.07.

(35) Ti. y T2 por los de menor porcentaje de producci6n comerciable. Referente a la productividad, (Tabla 3) se encontr6 que en T5 y T8 por cada peso ($) invertido en manejo de antracnosis se obtienen 0.3 frutos más y 0.09 y 0.08 kilogramos de fruta mss, respectivamente; éstos valo res son superiores a los de los demás tratamientos, a excepción del T4, donde el rendimiento en kilogramo de fruta por cada peso invertido es igual al del T8. Con base en los dos últimos parámetros (producciii comerciable y produc tividad), se resalta las bondades de realizar un manejo de antracnosis con base en un adecuado programa de aspersi6n, complementado con la realizaci6n de podas sanitarias y de mantenimiento del huerto. 2.10. CONTINUIDAD DEL EXPERIMENTO Es necesario repetir la evaluación, replanteando algunos tratamientos, para así obtener resultados precisos y de mayor utilidad.. 3.. TITULO DEL SUBPROYECTO:. 3.1. TITULO DEL EXPERIMENTO:. Enfermedades fungosas de papaya. Determinaci6n del manejo más adecuado para obtener frutos de papaya (Carica papaya ) libre de antracnosis (Colletotrichum ge osporioides).. 3.2. PLANEADO POR:. Alberto Pael Redondo. 3.3. RESPONSABLE:. Alberto P;iz led ml. 3.4. OBJETIVOS Determinar el manejo más adecuado de la antracJt()-;:. de los frutos de. papaya, con el objeto de lograr productos de i:.Hnte calidad externa. 3.5. DISEÑO EXPERIMENTAL Se utiliz6 el diseño de bloques completos al azar Con arreglo factorial 4 x 2 x 4, donde el primer factor correspondi6 a diferentes tra.

(36) tamientos en precosecha, el segundo a la utilización o no de tratamientos fingico en postcosecha y el tercero a distintas temperaturas de almacenamiento. Los tratamientos se agrupan en la siguiente Tabla:. Factor 1 Trat. precosecha. Factor 2 Trat. postcosecha. 1. Fungicida protectante (Maneb: 3%o). Factor 3 Tenip. almacenamiento. 1.. Thiabendazole. 1. 10°C. 2.. Agua limpia. 2. 17°C. 2. Fungicida curativo (Benotnyl: 600g/ha) 3. Manejo cultural (deshoje + aclareo de frutos). 3.. 24°C. 4.. Ambiente (32°C). 4. Te:stigo (sin manejo). La experimentaci6n se replic6 tres veces, tanto a nivel de campo (precosecha) como en postcosecha (tratamiento sanitario y almacenamiento). En el campo se utilizaron parcelas conformadas por 50 árboles, de los cuales se recolectaron los frutos para el trabajo en postcosecha. En esta segunda etapa del experimento se emplearon 50 frutos por repetici6n. 3.6. LOCAL1ZACION Centro de investigación Caribia, ubicado en el cri Municipio de Ciénaga, Departamento del Magdalema. 3.7. FECHA DE INICIACION Y TERMINACION Iniciaci6ri:. Julio de 1992. Terminaci6n: Agosto de 1994. . itiiento de Sevilla,.

(37) L1rj1L. 3.8 DATOS A TOMAR -. incidencia de Antracnosis (%). - Porcentaje de afección - Tipo de mercado de acuerdo a la sanidad - Sólidos solubles - Peso (g) - Pérdida de peso. 3.9. RESULTADOS. Con respecto a la incidencia (%) y porcentaje de iícc:[c1n, los resulta dos se describen en la Tabla 4. Se observa que indepridiente del tra tamiento precosecha (campo), los valores de ambos variables es mayor cuando no se hace tratamiento fíngico en postcoecha (Thiabendazole) y a medida que la temperatura de almacenamiento es mayor, lográndose los máximos a temperatura ambiente. Igualmente, se encontró que a medida que transcurre el tiempo en almacenamiento, va aumentando la incidencia y el porcentaje de afecci6n, lográndose los máximos valores de inciden cia (100%) a los 15, 15 y 5 días para los tratamientos 4 - 1 - 2 (tes tigo + Thiabendazole + 17°C), 4-1-3 (testigo ± 'li:.':''ulazole + 24°C) y 4-1-4 (testigo + Thiabendazole + ambiente), r iet ¡ .: u ente, y a los 20, 15, 5 y 5 días para los tratamientos 4-2-1 (testigo + agua + 10°C), 4-2-2- (testigo + agua + 17°C), 4-2-3 (testigo + agua + 24°C) y 4-2-4 (testigo + agua + ambiente), consecutivamente, quienes fueron los tra tamientos de más bajo comportamiento. En los tratamientos, donde se realiz6 manejo cultural (mejor comportamiento) los máximos valores de incidencia (100%) se alcanzaron a los 20 días en aquellos donde se hizo tratamiento fiingico, a excepci6n del que estuvo almacenado a 10°C (no llegó al 100%), y a los 15, 15 y 10 días en los tratamientos donde se hizo lavado con agua y que estuvieron alrnaceradn; a 17°C, 24°C y tem peratura ambiente. El porcentaje de d ccc i6i. re;crita un comportamiento.

(38) la r. TABLA 4. Valores promedios de incidencia (%) y porcentaje de afecci6n de antracnosis en frutos de papaya, durante varios días de almacenamiento, bajo diferentes formas (le manejo de la enfer medad. C.I. Caribia. 1993.. _atainiento Tratamiento. 1. 5. Porcentaje de afecci6n (%) Días de almacenamiento 20 10 15 20 1 5 15 10. Incidencia. Temp. de. Precosecha Postcosecha almacenam.. .5/. 1. o. 6. 16. 17. (17.. 0. 3. 4. 5. 1. 1 1. 2. o. 8. 19. 90. 100. 0. 4. 5. 12. 25. 1. 1. 3. 22. 38. 62. 100. 100. 12. 23. 53. 62. 70. 1. 1. 4 f.,.. 26. 50. - 100. ft). 47. 80. 100. 100. 1. 2. 1. 2. 17. 19. 28. 34.. 2. 5. 5. 7. 8. 2. 2. 9. 23. 34. 100. lIJO. 5. 8. 12. 28. 37. 2. 3. 42. 92. 100. 100. L')O. 12. 34. 67. 83. 93. 100 100 100 50 100 4 2. 27. 63. 97. 100. 100. 1. 1 1. 1. 1. 0. 15. 19. 33. 73. 0. 4. 7. 9. 15. 2. 1. 2. 15. 27. 36. 94. 100. 4. 9. 13. 20. 28. 2. 1. 3. 26. 44. 74. 100. 100. 17. 23. 53. 73. 83. 2. 1. 4. 28. 58. 100. lOO. 100. 22. 47. 77. 100. 100. 2. 2. 1. 8. 13. 31. 45. 80. 2. 7. 8. 15. 15. 2.. 2. 2. 24. 36. 45. 100. 100. 13. 22. 38. 47. 2. 2. 3. 42. 83. 100. 100. 100. 1. 34. 60. 77. 83. 2. 2. 4. 52 100. 100 100. 100. 34. 63. 97. 100. 100. 3. 1. 1. O. O. 5. 0. 2. 3. 4. 3. 1. 2. 6. 9. 19. 3. 1. 3. 19. 42. 52. 3. 1. 4. 19. 40. 3. 2. 1. 0. 3\ 3 3. 2. 2. 15. 2 2 1 1 1 1 2 2 2 2. 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4. 77 30 90 28 10 21 42 24 44 73 69 100 33 15 30 61 70 100 80 100. 4 4 4 4. 4' 4 4 4. 11. 20. 100. 3. 6. 11. 86. 100. 10. 23. 38. 57. 70. 93. 97. 100. 13. 40. 78. 100. 100. 6. 12. 20. 30. 0. 3. 5. 7. 13. 21. 31. 100. 100 100 1(10. 4. 6. 17. 28. 32. 27. 100 100 100 100 100 100 100. 4 7 25 43 5 13 47 53. 100 98 100 100 45 29 100 57 100 95 100 100 45 61 100 74 100 100 100 100. 12. 82 73 57 34 88 100 100 62 22 14 7 5 47 22 30 13 93 75 63 45 92 100 100 100 32 18 10 15 70 48 37 17 80 100 100 100 95 100 100 100.

(39) 3¿ 1/.. similar a la incidencia, con respecto al tiempo de almacenamiento. Con temperaturas de almacenamiento a 10°C la incidencia y porcentaje de afección es mucho menor que a las demás temperaturas; sin embargo, los frutos presentaron " quemazn' y el desarrollo en la coloración externa de los mismos se detuvo, quedando con la pigmentaci6n existente al mo mento de la cosecha. Los frutos almacenados a 17°C, presentan una íncidenc:i ;r porcentaje de afecci6n aceptable, a excepción de los tratamientos sLu nnejo precose cha, hasta los lO días, tiempo suficiente para comercializar el producto; además, los frutos no sufren quemazón y evolucionan en la coloración externa de la fruta. Temperaturas a 24°C y ambiente, son favorable para el proceso infectivo del hongo, por lo que las dos variables en menci6n, alcanzan valores altos al primer dia de almacenamiento; por otro lado, el proceso de maduraci6n es bastante rápido. Referente al contenido de azucares y pérdida de peso ( deshidrataci6n), los resultados aparecen en la Tabla 5. Los s6lidos solubles son menores cuando la temperatura de almacenamiento es de l{)°(, y no dependen del manejo precosecha y lavado (frigico o con agua); a temperaturas de 17°C, 24°C y ambiente, no hay diferencia con respecto a este parámetro. Por su parte, la pérdida de peso (deshidratación) es mucho mayor cuando se al macena a temperatura ambiente y vá descendiendo a medida que disminuye la temperatura de almacenamiento; el manejo en precosecha y la utiliza ci6n de fungicida o no en postcosecha no tienen iiif.Iuent:ia sobre la des hidrataci6n de los frutos. De acuerdo a los resultados, se concluye lo siguiente: -. Prácticas culturales (deshoje semanales y aclareo de frutos), a ni vel de campo, el lavado con Thiabendazole después de la cosecha y almacenando los frutos a 17°C, constituyen el manejo más adecuado para obtener productos con baja incidencia y bajo porcentaje afecci6n por Antracnosis.. de.

(40) ILL TABLA 5. Valores promedios de s6lidos solubles (°Brix) y pérdida de peso (g) de frutos de papaya durante varios días de almacenamiento, bajo diferentes practicas de manejo de antracnosis. C.I. Caribia. 1993. o Tratamiento Tratamiento Temp. de recosecha postcosecha alniacen.. 1. S6lidos solubles Días 15 10 5. 1. 1. 1. 13.9 1.4 15.9. 1 1 1 1 1. 1. 2 :3 4 1 2. 16.5 17.2 1.6.2 .1.5.8 17.8 16.9 14.0 15.0 1.6 14.6 14.8 14.8 16.5 17.5 15.7. 3. 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4. 4 4. 4 4. 1 2 2. 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1 1 1 2 2. 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2. 15.8 17.3 17.5 14.5 15.4 1.6.9 14.3 15.8 15.2 16.2 17.3 15.3 16.5 17.0 16.8 14.8 17.0 17.9 14.7 15.3 15.6 16.6 15.8 15.2 15.6 15.8 16.4 14.5 14.8 18.1 12.9 14.2 12.4 1.8.0 17.3 14.7 17.0 16.5 16.5 14.4 16.2 17.2 13.7 14.9 13.7 16.0 17.5 16.8 14.5 15.2 16.0 14.4 15.2 16.6 13.8 14.3 13.9 15.4 14.4 13.6 16.1 16.5 16.8 14.3 16.6 17.5 13.6 15.1 15.0 15.0 15.1 14.1. 2. 3 4. 15.2 15.3 15.5 15.7 16.6 17.1. 2 2 1 1 1. 1. 2 1. 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3. de 20. 1)eshidrataci6n almacenamiento 10 1 5. 20. 6.0 15.8 23.6 30.6 38.2 8.7 17.3 31.0 46.2 58.1 8.1 21.9 41.1 62.1 101.2 75.() 150.0 233.6 317.4 408.6 1.6 25.1 32.7 41.5 :. 8. 0 26.1 49.5 70.6. 16.8. 14.0 13.9 15.6 16.] [6.( I5.. 16. 8 1/4.8 17.5 17.5 17.9 15.8 .1.5.3 16.5 17 . 5 13 . 3 15.2 16.3 16.5 15.1 16.9 16.8 17.5 13.9 16.9 17.1 17.9 12.8 15.0 16.2 17.9. 17.1 .9 21.6 41.7 63.7 103.7 36.( z i .174.2 270.0 418.9 418.9 6.{) 16.8 24.9 31.9 40.4 15. .2 18.2 45.1 71.6 91.7 14.2 8.0 22.3 40.9 62.4 101.0 16.8 17.1 85.8 178.1 275.4 469.6 469.6 6.3 16.7 24.3 30.6 37.9 15.0 9.2 13.4 29.6 51.2 67.8 15.5 3.1 24.1 44.4 65.8 103.6 16.5 3.7.8 83,9 178.0 275.1 396.4 396.4 22.6 28.9 36.4 1 . /. t 1 1.4 24.3 35.6 45.4 1.4. zi 7.9 22.2 141.1 61.7 101.7 16.2 17.1 82.3 169.1 267.8 423.1 423.1 5.0 14.0 20.7 26.8 33.6 13.5 14.5 11.1 21.8 35.5 56.5 72.5 16.2 46.3 72.7 92.7 113.5 150.0 17.5 80.9 170.4 268.9 411.5 411.5 6.1 17.1 24.9 32.5 41.2 15.0 9.5 24.2 36.0 49.6 56.4 14.5 16.8 10.1 24.4 44.4 65.8 101.4 17.5 80.3 162.9 260.5 351.8 351.8 5.2 15.1 22.4 29.7 38.0 13.0 9.4 18.9 30.5 44.9 57.0 16.2 16.5 22.3 47.7 67.4 88.5 126.5 17.4 85.4 174.3 273.0 396.0 396.0. 15-8 16.0 16.5 16.2.

(41) HMémolí,w. 31. 3.10 CONTINUIDAD DEL EXPERIMENTO A pesar de que los resultados son significativos, considero reevaluar el experimento replanteando algunos tratamientos, para después sacar una publicación o publicaciones de gran interés y utilidad. 4.. TITULO DEL SUBPROYECTO:. 4.1. TITULO DEL EXPERIMENTO:. Enfermedades fungosas del niel6n. Evaluaci6n de variedades e híbridos de melón (Cucumis melo) con respecto a la presencia de pat6genos.. 4.2. PLANEADO POR:. Alberto Paz Redondo. 4.3. RESPONSABLE:. Alberto Paz Redondo. 4.4. OBJETIVOS Determinar el comportamiento de genotipos de mel6n frente a la presen cia de problemas patológicos, bajo las condiciones de la Zona Bananera del Magdalena. 4.5. DISEÑO EXPERIMENTAL Se utilizó el diseño de bloques al azar, donde cada genotipo corres ponde a un tratamiento. La unidad experimental (parcela) estuvo cons tituida por 10 sitios, en los cuales se dejaron 20 pintulas (2 plan tas por sitio). Los tratamientos se replicaron tres veces. Los genotipos evaluados fueron los siguiente; lb::Ldus: 1 - Early Dew 2 - Honey Cream 3 - BB-313 Fi 4 - BB-306 Fi 5 - Antalya FI (OA 921) 6 - Honey dew Orange F'resh (sembrado comercialmente en la zona).

(42) Llü A las parcelas se les hizo ap1icacin para corttoL de áfidos, perforado res y se asperjó Maneb para control del mildeo velloso en dos ocasiones. 4.6. LOCALIZACION C.I. Caribia, localizado en el Corregimiento de Sevilla, Municipio de Ciénaga-Magdalena. 4.7. FECHA DE INICIACION Y TERNINACION Inlciaci5ri:. Diciembre de 1992. Terminaci5n:. Abril de 1993. 4.8. DATOS A TOMAR - Incidencia (%) (Número de plantas afectadas) - Porcentaje de afección (Grado de afecci6n en los 6rganos) - Datos climáticos 4.9. RESULTADOS Durante el ciclo de vida del cultivo se presentaron tres enfermedades: Mildeo velloso (Pseudoperonospora cubensis), pudrici6n de raíces por Fusarium sp., y virosis (mosaico). En la Tabla 6, se describen los valores de incidencia y severidad (por centaje de afección) de cada una de las enfermedades encontradas. Se encontr6 que todos los genotipos presentaron olti incidencia de mil deo velloso (enfermedad más limitante del cultivo), aunque sobresalen el B13 313 Fi y Antalya Fi con valores de 56% cada uno; los genotipos con mayor incidencia son el Honey cream y 1-Ioney dew orange fresh con 68 y 67%, respectivamente. Con respecto a la severidad, los materiales BB 313 Fi y Early Dew presentan los valores más bajos con 5% y 7% de a fección, respectivamente; mientras que los más altos son para Honey dew orange fresh con 25% de afecci6n. Referente al daño por Fusarium sp., se encontr6 que el BB 313 Fi, BE 306 Fi y Early dew presentaron los más bajos valores de incidencia con.

(43) "o. TABLA 6. Valores promedios de incidencia (%) y severidad (% de afecci6n) de enfermedades en mel6n. C.I. Caribia. 1993.. Incidencia. Genotipo. *. % de afecci6n. M. V.. P. R.. y.. ( M.V.)*. 1. 61. 2. 2. 7. 2. 68. 8. 20. 15. 3. 56. 2. 2. 5. 4. 59. 2. 13. 13. 5. 56. 8. 13. 12. 6. 67. 12. 17. 25. solo se evalu6 para Mildeo Velloso. M.V. = Mildeo Velloso P.R. = Pudrici6n Raíces V. = Virosis.

(44) Ha -10_.. 2% para cada material; el más afectado por Fusarium es el Honey dew orange fresh con 12% de incidencia. En cuanto a la presencia del virus del "mosaico", sobresalen el BB 313 FI y Early dew por ser los menos afectados con 2% de incidencia cada uno; y se destacan los genotipos Honey cream y Honey dew orange fresh por ser los más afectados con 20 y 17 de incidencia, respectivamente. El genotipo Early dew fueel fínico que preseilló. iiii desarrollo ve. UI. getativo, reflejado en la gran cantidad de hoja; en[ttdas, frutos de buen tamaño (1200 g en promedio), producción cepLftLe (16.1 ton/ha) y buena calidad de los frutos (°Brix de 8.0, co]c. ISa amarillo liso y. forma redonda); BB 313 Fi y BB 306, presentaron regular desarrollo, fru tos de tamaño de 750 y 405 g., de peso en promedio, producción baja (4.2 y 4.9 ton/ha, respectivamente, en promedio) y frutos con bajo con tenido de az&ares (6.8 y 6.2 °Brix, respectivamente); los materiales Honey cream, Arttalya Fi y Honey dew orange fresh, presentaron pobre desarrollo vegetativo, poca emisión de área foliar, Frutos de 580, 300 y 577 g. de peso, respectivamente y producción nur bajis ( 3.8, 4.3 y 2.0 ton/ha, consecutivamente). Se concluye que los materiales BB 313 Fi y Early dew se comportan mejor ante la presencia de patógenos, bajo las condiciones de la Zona Bananera del Magdalena; además que el Early dew presenta tambián un buen comportamiento agronómico. Las condiciones climáticas imperantes en el desarrollo del experimento fueron: temperatura promedia de 27.3°C, humedad relativa media de 79% y precipitación acumulada de 150.6 mm. 4.10 CONTINUIDAD DEL EXPERIMENTO Es necesario seguir evaluando nuevos materiales, con el objeto de se leccionar los de mejor adaptación a la zona, incluyendo su comporta miento ante enfermedades..

(45) 5.. TITULO DEL S!JBPROYECTO:. Transtornos causados por nemtodos en mel6n.. 5.1. TITULO DEL EXPERIMENTO: Manejo del nemftodo de las nudosidades ( Me loidogyne sp.) en mel6n (Cucumis melo). a. través de rotaci6n con otras especies agríco las. 5.2. PLANEADO POR:. Alberto Pag z Redondo. 5.3. RESP0NSAILE:. Alberto Paz Redondo. 5.4. OBJETIVOS Determinar un manejo eficaz de Meioidogyne sp., Cori Irise en la reduc ci6n de poblaciones del nem g todo, utilizando !.a rotric:L6n con otras es pecies agrícolas. 5.5. DISEÑO EXPERIMENTAL Se utiliza el diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones, para evaluar el efecto de algunas especies agrícolas (tratamientos) so bre la reducci6ri de poblaciones de Meloidogyne sp. La unidad experimental estuvo conformada por parcelas de cuatro surco;, los cuales tenían 20 m., de longitud cada uno. Los tratamientos fueron: 1 - Cucumis melo (mel6n) 2 - Zea mays (maiz) 3 - Crotalarja sp (crotolaria) 4 - Tajetes patula (margarita) 5.6. LOCALIZACION C.I. Caribia, ubicado en el Corregimiento de Sevilla, Municipio de Ci g naga-Magdalena. 5.7. FECHA DE INICIACION Y TERNINACION Abril a agosto de 1993 (pre-ensayos) Octubre de 1993 a abril de 1994 (experimento propiamente dicho)..

(46) Y Hm i-'. 5.8 DATOS A TOMAR - Síntomas externos e incidencia (número de plantas con los síntomas). - Número de nudosidades por gramo y por cada cm de raíz. - Número de nemátodos por 10 g de raíces. - Número de nemátodos por 400 g de suelo. 5.9. RESULTADOS Los resultados que se presentan son los de un pre-ensayo realizado entre abril y agosto de 1993, y donde falt6 evaluar el comportamiento del mel6n despuás de incorporada y/o eliminada la especie en rotación. En la Tabla 7 aparecen los datos promedios de cada una de las variables evaluadas. S61amente en mel6n se encontraron nudosidades en raíces causadas por el nemátodo, lo cual corrobora la acci6n dañina del microorganismo. Las poblaciones más altas en raíces se encontraron en crotalaria (3.366 individuos/10g.), mientras que las más bajas en margarita. (75 individuos/10g.).. En cuanto a poblaciones en suelo aledaño al sitio de las plantas, se observa que los valores más altos correponden a mel6n (1.307 individuos/400 g. suelo) y los más bajos a margarita y crotalaria con 343y 282 individuos/400 g de suelo, respectivament. Lo anterior indica que erotalaria actua como cultivo trampa, ya que a pesar de alojar alta pob1acin de Meloidogyne no intri:Lltesta síntomas de afecci6n, además de causar reducci6n de poblacitri en el suelo; por su parte, la margarita, ejerce una acci6n de nemat:Lcida, ya que las poblaciones en raíz y suelo son bajas; el mel6n es la especie más susceptible, además de manifestar síntomas, no cotrarresta las poblaciones del namátodo; el maíz tiene un comportamiento algo similar a la margarita, aunque de menor beneficio. El decremento que se present6 en las poblaciones de Meloidogyne sp. con respecto a la poblaci6n inicial en el suelo, puede estar ayudado por la presencia de lluvias durante el desarrollo del experimento, puesto que.

(47) H u.j 11. TABLA 7. Comportamiento del Nemtodo Meloidogyne sp., ante diferentes especies agrícolas. C.I. Caribia 1993.. Especie. No. nudosidades (raíz) No. nemtodo No. nentodo Decremento en /6()0 g. suelo pobi. nemat. 10 g.raiz /g. / cm. En 40Cg suelo. Melón. 123. 15. 1.457. 1.307. 1.184. Maíz. o. o. 201. 811. 1.680. Crotalaria. o. o. 3.366. 282. 2.209. Margarita. o. o. 75. 343. 2.148.

(48) .Ufljr en las parcelas donde se sembr6 mel6n, se esperaba un aumento en las poblaciones del nemgtodo. 5.10. CONTINUIDAD DEL EXPERIMENTO • Se realizar el experimento en el período de siembra de este año. Se incluirán otras especies agrícolas y se evaluará el comportamiento del mel6n en las parcelas donde se sembr6 la especie en rotaci6n. Después de esta evaluación saldrá la publicaci6n (es) necesarias. 6.. TITULO DEL SUBPROYECTO:. 6.1. TITULO DEL EXPERIMENTO:. Enfermedades fungosas de papaya. Identificacj6n y caracterizacj5n de enferme dades fungosas en papaya, en la regi6n Caribe Colombiana.. 6.2. PLANEADO POR:. Alberto Paz Redondo. 6.3. RESPONSABLE:. Alberto Paz Redondo. 6.4. OBJETIVOS - Identificar y describir las enfermedades fungosas presentes en papa ya en la regi6n caribe. - Evaluar el comportamiento de dichas enfermedades. 6.5. DISEÑO EXPERIMENTAL Se real-izó un seguimiento en un cultivo comercial de papaya (5 ha) del C.I. Caribia. Se hicieron lecturas semanales, anotando la sintomatolo gía observada y número de árboles afectados. 6.6. LOCALIZACION C.I. Caribia, ubicado en el Corregimiento de Sevilla, Municipio de Cia naga-Magdalena. 6.7. FECHA DE INICIACION Y TERNINACION iniciacj5n: Febrero de 1992 Termjnacj6n: Octubre de 1993.

(49) 6.8 . DATOS A TOMAR - Sintomatología - Numero de g rboles afectados 6.9. RESULTADOS Se detectaron los siguientes pat6genos: 6.9.1. Sclerotium sp: afect6 p1ntu1as recín traI;1)ant:adas (marzo 1992), las cuales presentaban f. aniarillamiento, ne. fu6 del crosis de cuello de raiz y raicillas. La ji1ct(t(rIcia. 50%.. 6.9.2. Pythium aphanidermatum: afect6 plantas de tres meses de transplanta das. Mostraron epinastia, flacidez, aman llamiento, necrosis cuello de la raiz la cual seguia hacia las rai cillas y hacia el tronco de la planta; la incidencia fu del 2.5% 6.9.3. Colletotrichumg1oeosoideS Se detect6 por primera vez sobre pe peciolos secos (agosto 1)93). Posteriormente se observaron manchas aceitosas en frutos inmaduros, los cuales cre cían al desarrollarse el fruto. 6.9.4. Pudrición de raíz: no se confirm6 el agente causal, aunque de aisla mientos se obtuvo el hongo Fusarium sp. El daño se caracteriza por una pudrici6n a nivel de la raíz pivotante y al gunas secundarias. A nivel de cogollo se observa necrosis de los bordes de los foliolos, encrespamiento de los mismos, detenci6n en el crecimiento, caída de hojas y necrosis del ápice terminal; la in cidencia fu9 del 6%. 6.10. CONTINUIDAD DEL EXPERIMENTO Hay que seguir con los seguimientos. 1. identificar cualquier enferme. dad que se presente. II. EXPERIMENTOS INICIADOS SIN RESULTADOS 1. SUBPROYECTO:. Enfermedades fungosas de maraeuyfi.. L-.

(50) EXPERIMENTO:. Identificaci6n y caracterizaci6n de problemas patol6gi cos en maracuy.. 2.. SUBPROYECTO:. Enfermedades vírales de papaya.. EXPERIMENTO No. 1. Evaluaci6n de la incidencia y severidad del virus de la mancha anular en cultivares de papaya zapote. EXPERIMENTO No. 2. Evaluaci6n del método de erradicaci6n de plantas enfermas como forma de manejo del virus de la mancha anular de la papaya. 3.. SUBPROYECTO:. Enfermedades fungosas de mango.. EXPERIMENTO:. Prácticas de manejo de la antracnosis del mango. Se empez6 segundo ciclo de evaluaci6n. III. EXPERIMENTOS POR INICIAR 1.. SUBPROYECTO:. Enfermedades fungosas de mango.. EXPERIMENTO:. Estudio del proceso de infecci6n por Colletotrichum gloeosporioides en mango.. 2.. SIJBPROYECTO:. Transtornos causados por nema:odos en rnel6n.. EXPERIMENTO:. Manejo de Meloidogyne sp., a travis de rotaci6n con otras especies agrtcoi.as. (segunda evaluaci6n).. 3.. SUBPROYECTO:. Enfermedades fungosas de mel6i.. EXPERIMENTO No. 1. Determinaci6n de especies buspedes del Mildeo Ve lloso del Mel6n. EXPERIMENTO No. 2. Estudio epifitiol6gico del Mildeo Velloso del Mel6n, en la Zona Bananera del Magdalena. 4.. SUBPROYECTO:. Enfermedades fungosas de papaya.. EXPERIMENTO:. Manejo de Antracnosis en frutos de ItJ)ya (segunda eva luaci6n).. IV. TRANSFERENCIA DE TECNOLOCIA Durante 1993 participé como conferencistas en diferentes cursos cortos.

(51) IR de frutales, entre ellos: en Magangu (Bolivar), Santa Ana (Magdalena), San Juan del Cesar (Guajira), Codazzi (Cesar) y en algunos celebrados en el C.I. Caribia. Por otro lado, brindá capacitación a estudiantes de Agronomía de la Universidad del Magdalena y Santo Tomás (Bucaramanga), funcionarios de UNATA e Ingenieros Agrónomos particulares. V.. OTRAS ACTIVIDADES Además de la investigación en el área de Fitopatología, me encuentro al frente del manejo tcnico del cultivo de toronja. Igualmente cola boro en el manejo Patológico de los demás cultivos comerciales y en algunas ocasiones con el Programa de Elortalizas..

(52) INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO SUBGERENCIA DE INVESTIGACION DIVISION PRODUCCION DE CULTIVOS SECCION FRUTICOLA C.I. CARIBIA. :RE.cfBioo. •. INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 1993. POR: CESAR BAQUERO M.. CARIBIA, NOVIEMBRE DE 1993.

(53) A.. INTRODUCCION. La investigaci5n en suelos en la Secci5n Fruticolas, con sede en Caribia Sevilla, Magdalena, reinici6 actividades a partir del 16 de septiembre de 1992, debido a que me encontraba realizando estudios de maestría. en. suelos. La finalidad de esta área es en lo posible tratar de conseguir soluciones a los diferentes problemas de suelos y nutricionales que están en una u otra forma limitando la producción de los cultivos en la Zona Bananera del Magdalena. B.. LOCALIZACION Y AREA DE INFLUENCIA. La Regional No.3, está comprendida por los departamentos del Cesar, Guaji ra y Magdalena. El área de influencia está representada principalmente por la Zona Bananera y pertenece a la condición de bosque seco tropical, sus suelos presentan texturas franco-arenosa, con buen drenaje tanto externo como interno, su pH es neutro, su materia orgánica es baja, est g n muy bien aprovisionados de fósforo, su contenido de potasio está de términos medios a bajos y el con tenido de azufre es bastante bajo. La relación Ca/Mg es un poco amplia, el contenido de sodio y de sales no presentan problemas para el normal desarrollo de las plantas. En cuanto a elementos menores hay bajos contenidos de boro, zinc, manganeso y en menos escala cobre..

(54) iró. 2. C. OBJETIVOS El g rea de suelos busca en lo posible definir algunos procedimientos de campo, las propiedades químicas y físicas de los suelos, que puedan in fluir en el comportamiento de las plantas y en una mayor producción de las mismas, realizando experimentos a nivel de campo para establecer los requerimientos nutricionales de los frutales que están plantados en. la. zona. D. APSECTOS TECNOLOGICOS La Regional No.3, comprende una gran variedad de suelos y condiciones climáticas, las investigaciones de suelo se est gn realizando en el. C.I.. Caribia, sus suelos son representativos en un 50% de la Zona Bananera del Magdalena, que es el área de mayor desarrollo agrícola. Desde el punto de vista de fertilidad estos suelos presentn un contenido de materia orgánica baja, siendo el nitr6geno el elemento más limitante para la mayoría de los cultivos, de allí que las investigaciones a reali zar debe estar encaminadas a corregir estas limitaciones para determinar las dosis óptimas de los diferentes frutales de la zona. Con relación al f5sforo, los suelos de la zona tienen buenos contenidos de este elemento, y se encuentran en forma disponible para las plantas. El contenido de potasio es de medio a bajo y se requiere de este elemento cuando su explotación es máxima o en cultivos exigentes como palma africa na, frutales, yuca, hortalizas, plátano y banano. Con respecto al azufre, los suelos de Caribia y en general de la zona, pre sentan bajos contenidos de este elemento, es necesario comenzar a realizar investigaciones que indique los requerimiento y las dosis 6ptimas de los di ferente cultivos..

(55) 3. La relación Ca/Mg es un poco amplia, lo cual puede esta causando que. se. presenten algunas deficiencias de magnesio, indicando que hay la necesidad de realizar investigaciones con respecto a este elemento. En cuanto a elementos menores los suelos presentan deficiencias de boro, manganeso, zinc y en menor escala cobre, debido a esto, es importante rea lizar investigaciones sobre estos nutrimentos que permitan obtener mayor informaci6n sobre sus contendiso y disponibilidad para los diferentes cul tivos de la región. Con base a lo expuesto se han planteado algunos experimentos en las especies frutales, sin embargo hay que tener en cuenta que las investigaciones que se hagan sobre fertilizaci6n son a largo plazo, debido a que la vida pro ductiva de estas plantas comprende varios períodos (crecimiento, plena pro ducci6n, período de producci6n y. silidad), en los cuales sus requeri. mientos nutricionales van variando. 1.. Subproyecto: Fertilización del melón. 1.1.. Titulo del experimento Respuesta del cultivo de mel6n a diferentes dosis y apocas de fer tilizacin nitragenados.. 1.1.1. Objetivos - Determinar cual es la mejor poca de aplicaci6n de nitr6geno para las plantas - Evaluar el rendimiento del mel6n cuando se fertiliza con diferentes niveles de nitr6geno..

(56) 6Z. 4. - Seleccionar los mejores niveles de fertilizaci6n de nitr6geno para futuras recomendaciones. 1.1.2. Dosis y apocas de aplicación del nitr6geno - dosis: 50, 100, 150 Kg de N/ha. - Epocas de aplicaci6n • 100% en el momento de la siembra • 1/2 en el momento de la siembra 1/2 cuando las guías tengan de 30 a 50 cm. de longitud. 1/3 en el momento de la siembra • 113 cuando la guías tengan de 30 a 50 cm. de longitud. • 1/3 en el momento de formaci6ri de frutos • 100% cuando las guías tengan de 30 a 50 cm. de longitud • Testigo absoluto. 1.2.3. Dise?io experimental Bloques al azar con arreglo factorial con 4 repeticiones. 1.2.. Titulo del experimento Respuesta del cultivo de mel5n a la fertilizaci6n potsica y su efecto en la calidad del fruto bajo almacenamiento en post-cosecha.. 1.2.1. Objetivos - Evaluar los rendimientos del mel6n cuando se aplican diferentes dosis de potasio. - Estudiar hasta que punto afecta la nutrici6n potsica la calidad de los frutos post-cosecha..

(57) 5. 1.2.2. Dosis y época de aplicación del fertilizante Dosis: 0, 20, 40, 60, 80 Kg. de K20/ha. La aplicación se hará fraccionada 50% en el momento de la siembra y 50% en la forinaci6n de guías. 1.2.3. Diseño experimental Se montar g n dos diseños de bloques completamente al azar: - Uno en el campo con las diferentes dosis del eelemento. - El otro en post-cosecha, utilizando los diferentes tratamientos de potasio con diferentes temperatura de almacenamiento. 1.2.4. Fecha de siembra - Diciembre de 1993 Fecha de terminaci6n - Junio de 1994 1.2.5. Parámetros a determinar - Períodos de tiempo (días) entre siembra, floración y cosecha. - Rendimiento de los diferentes tratamientos en Kg/ha. - Numero de frutos de los diferentes tratamientos. - Análisis de tejidos. Este se hará para determinar las concentra ciones de nitr6geno, fósforo, potasio existente en cada órgano de la planta, en los diversos estados de desarrollo del cultivo, con el fin de construir las curvas de absorci5n de estos nutrimen tos durante el desarrollo del cultivo. El muestreo se hará en hojas, tallos, flor y frutos en los siguien tes estados de desarrollo del cultivo. Cuatro hojas verdaderas Emisi6n de guías.

(58) Ir 54. 6. Inicio de floraci6n Formación de frutos Frutos formados Inicio de madurez Madurez - Diámetro axial de los frutos - Diámetro longitudinal de los frutos - Cabidad seminal - Grosor de la pulpa - Porcentaje de s6lidos solubles 2.. Subproyecto Fertilización de la papaya. 2.1.. Titulo del experimento Efecto de las dosis y frecuencias de las aplicaciones de boro en la producci6n y calidad de la papaya.. 2.1.1. Objetivos - Determinar la dosis y frecuencias de aplicaci6n de boro más reco mendable para el cultivo de la papaya. - Correlacionar las aplicaciones de boro con las deformaciones de los frutos y secreciones de latex. - Determinar el efecto del boro en la concentraci5n de sólidos so lubles..

(59) COIr. 7. 2.1.2. Dosis y época de aplicación del boro Parcela. Tratamientos. 1. Testigo de boro. 2. 10 g. cada mes/plantas. 3. 10 g. cada dos meses/plantas. 4. 10 g. cada cuatro meses/plantas. 5. 20 g. cada mes/planta. 6. 20 g. cada dos meses/planta. 7. 20 g. cada cuatro meses/planta. 8. 30 g. cada mes/planta. 9. 30 g. cada mes/planta. 10. 30 g. cada cuatro meses/planta. 2.1.3. Diseño experimental Factorial en bloques al azar con cuatro repeticiones 2.1.4. Fecha de siembra Diciembre de .1994 Fecha de terminaci6n Diciembre de 1997 2.1.5. Parámetros a determinar - Producci6n en Kg/ha. - Porcentaje frutos con pudriciones internas - Porcentaje de frutos con protuberancias - Porcentaje de frutos con secreciones de latex - Grados Brix - Análisis de suelos completo más elementos menores - Análisis foliar cada seis meses después de la siembra.

(60) rc. 2.2.. Título del experimento. 8.. Comparación de tres fuentes y cinco niveles de azufre en el cul tivo de la papaya. 2.2.1. Objetivos - Medir la influencia del azufre en el rendimiento de la papaya. - Observar el efecto del azufre en la calidad de la papaya. - Determinar el efecto del azufre en la absorción de algunos nu trimentos por la papaya. 2.2.2. Dosis y fuentes de azufre Fuentes: Yeso, sulfato de amonio y azufre elemental. Dosis:. 0.30, 60, 90, 120 Kg. de S/ha.. 2.2.3. Diseño experimental Parcela divididas con cuatro repeticiones 2.2.4. Fecha de siembra Julio de 1993 Terminación: Julio de 1995 Esta investigacin se est9 utilizando como tesís de grado para dos estudiantes de agronomía de la Universidad del Magdalena. El cultivo tiene aproximadamente unos cuatro meses en el campo. Esta es la fase de floraci6n. 2.2.5. Parámetros a determinar - Grosor del tallo cada mes - Rendimiento en Kg/ha. - Grosor de la pulpa - % de cabidad seminal.

(61) 9. - Digmetro medio - Diámetro basal - Altura del primer fruto - Análisis toliar cada seis meses 3.. Subproyecto Fertilizaci6n del maracuy. 3.1.. Título del experimento Respuesta del maracuyá a la fertilizaci6n con nitr6geno y pota sio en la Zona Bananera del Magdalena.. 3.1.1. Objetivos - Evaluar los rendimientos del maracuyá cuando se fertiliza con nitr6geno y potasio. - Determinar el efecto de la nutricí6n nitrogenada y potásica en la calidad del fruto. 3.1.2. Dosis y fuentes de los fertilizantes Fuentes: Sulfato de potasio del 50% de K20 Urea del 46% de N. Dosis: Se aplicaran cuatro dosis de N y cuatro de K 2 0 en gramos por planta, para un total de 16 tratamientos N: O, 80, 160, 200 g/plantas K 20: 0, 60, 120, 180 g/plantas Las dosis ser gn fraccionadas y se irán aplicando de acuerdo a las fases de crecimiento del cultivo..

(62) si 3.1.3. Diseño experimental Bloques completos al azar, con 15 tratamientos y 4 repeticiones. Este experimento esta próximo a establecerse en el cmapo, en este momento ya las plantas están listas para el transplante, solamente falta por terminar de adecuar los soportes de las plantas (La espal dera) y hacer algunos arreglo de las líneas de las mangueras donde van colocados los goteros para comenzar a hacer la siembra. 3.1.4. Fecha de siembra Noviembre de 1994 Terminación Noviembre de 1997 3.1.5. Parámetros a determinar - Rendimiento en Kg/ha. - Análisis foliar cada seis meses - Número total de frutos producidos - Porcentaje de grados brix - Porcentaje de pulpa - Porcentaje de corteza 3.2.. Título del experimento Respuesta del rnaracuypa a la fertilización foliar de elementos me nores (B, Mn, Zn) en la Zona Bananera.. 3.2.1. Objetivos - Identificar el elemento o elementos y sus dosis, que aplicadas foliarmente contribuyen a incrementar los rendimientos.

(63) Iry -. Establecer la influencia de los elementos menores (B, Mn, Zn), en el crecimiento y desarrollo de la planta del maracuyL. 3.2.2. Fuentes y dosis Se utilizaron cinco dosis de cada uno de los elementos. Fuentes: Boro Liq, Kelatex Mn y Keldex Zn. 3.2.3. Diseño experimental Se monta un diseño de biques al azar, mediante un arreglo factorial modificado, Tipo Plan Puebla II, con cuatro repeticiones. 3.2.4. Fecha de siembra Abril de 1993 Terminaci6n: Abril de 1994 Este experimento se está utilizando como tesis de grado de dos estu diantes de la Universidad del Magdalena. Aproximadamente lleva en el campo unos 18 meses, de los cuales se le han tomado datos de pro ducci6n durante 12 meses. Prácticamente el ensayo está finalizando, ha tenido una limitante que es la pudrici6n del tallo causado por el hongo fusarium. El presidente de esta investigacl6n es el señor GONZALO CALDERON R. y yo estoy como jurado de tesis. Los datos se están procesando y faltan algunos resultados de los aná lisis foliar. 3.2.4. Parámetros determinados - Días a floraci6n - Días a cuajamiento del fruto - Análisis foliar cada cuatro meses - Ntmero de frutos producidos por tratamientos.

(64) 'o. - Rendimiento en Ton/Ha/Tratamientos - Porcentaje de grados brix - Porcentaje de pulpa - Porcentaje de corteza - Porcentaje de semilla 4.. Sub-proyecto Fertilización de los cítricos. 4.1.. Título del experimento Comparación de tres fuentes y cinco dosis de azufre en el cultivo de la toronja.. 4.1.1. Objetivos - Medir el efecto del azufre en la producción y calidad de la to ronj a. - Determinar el efecto del azufre con respecto a la absorción de otros elementos. 4.1.2. Dosis y fuentes de los fertilizantes Fuentes: Yeso, Sulfato de amonio y Azufre elemental Dosis:. 0,30, 60, 90, 120 Kg. de S/Ha.. Las dosis serán fraccionadas y se irán aplicando de acuerdo a las fases de mayor exigencia nutricional del cultivo (floración, for mación de frutos). 4.1.3. Diseño experimental Parcelas divididas con cuatro repeticiones, en donde la parcela principal serán las fuentes y las subparcelas las dosis de azufre..

(65) 11 1:. Este experimento se está estableciendo en estos momentos en el cultivo de toronja que está sembrada en el Centro, para ello. se. están seleccionando los árboles y se les esta haciendo sus respec tivo plateo para comenzar a aplicarle los tratamientos selecciona dos. 4.1.4. Duración del experimento Dos años: noviembre de 1993 a noviembre de 1995 5.. Subproyecto Fertilización del tomate A pesar de que este cultivo no hace parte de la sección frutícola, estoy presidiendo una tesis con azufre, ya que como lo comente an teriormente los contenidos de este elemento son bajos en los suelos de la región y es necesario comenzar a investigar en todos los cul tivos de la zona para determinar los requérimientos.nutricioñales y las dosis más adecuadas. El doctor MANUEL PINTO, ha prestado hasta el momento toda la colabo ración que se ha necesitado para el montaje de este experimento. La tesis la están realizando dos estudiantes de agronomía de la Uni versidad del Magdalena.. 5.1.. Título del experimento Comparación de tres fuentes y cinco niveles de azufre en dos varie dades de tomate.. 5.1.1. Objetivos - Determinar la influencia del azufre en los suelos con deficiencias de este elemento y su efecto en el rendimiento del cultivo de tomate..

(66) tZ 1'•. -. Medir la influencia que tiene el azufre en la calidad del fru to de tomate.. - Determinar el efecto del azufre en la absorci6n de algunos nu trimentos por la planta de tomate. 5.1.2.. Dosis y fuentes de azufre Fuentes: Yeso, sulfato de amonio y azufre elemental Dosis : 0, 30, 60, 90, 120, Kg de Siha.. 5.1.3.. Diseño experimental Parcelas divididas con 15 tratamientos y 4 repeticiones. 5.1.4.. Fecha de siembra Este experimento se acaba de transplantar (5 de noviembre),. se. estri haciendo las aplicaciones de azufre. 5.1.5.. Parámetros a determinar - Días a floraci6n - Días a cuajamiento del fruto - Análisis foliar - Nimero de frutos por tratamiento - Rendimiento en Kg/ha. - Diámetro axial y longitudinal del fruto - S6lido solubles. 6. Para dar cumplimiento a los requisitos establecidos por la oficina de capacitacin, realicé mí trabajo de tesis de maestría en suelos del C.I. Caribia. 6.1.. Título Disponibilidad de boro en suelos del C.I. Caribia.

(67) '3 La importancia de esta investigaci6n radic6 en que el Centro de Investigaciones Caribia, se encuentra ubicado en la Zona Bananera del Magdalena, la cual tiene una gran extensi6n como tambie6n de su figuraci6n como una de las regiones de Colombia de mayor desa rrollo agrícola. En dichos Centro el ICA tiene una amplia área sembrada con varias especies de frutales y otros cultivos, en los cuales se ha observado síntomas característicos de deficiencia de boro, circunstancias que motivaron a realizar el presente trabajo. En consecuencia en este trabajo se evalu6 la disponibilidad de boro para las plantas y los factores que están interviniendo en la baja disponibilidad del elemento en suelos de las cinco series del C.I. Caribia. Lo mg s relevante de esta investigaci6n es que se comprob6 que los bajos contenidos de boro que existen en estos suelos, se deben a que no hay ningiin mineral que aporte este elemento y el poco boro que se encuentra es aportado por la materia orgánica, el cual es agotado cuando la explotación es intensiva. Esto indica la urgente necesidad de establecer los niveles críticos de boro para los culti vos que est gn sembrados en el C.I. Caribia. También se debe investigar con fuentes, épocas y métodos de aplicac ci6n de boro, debido a que la deficiencia de este elemento causa grandes pérdidas en las cosechas como consecuencia de las bajas por ducciones y la mala calidad de los productos. Los otros aspectos importanes que a pesar de que no hacían parte de la tesis fueron:.

(68) 1. Se hizo la clasificacj5n taxonómica de los suelos, encontran dose los 6rdenes entisoles e inceptisoles, lo que indica que estos suelos presentan un grado evolutivo de bajo a moderado, generando condiciones que definen la presencia de algunos ele mentos que son esenciales para el normal desarrollo de las plan tas. 2. Se determin6 el contenido de azufre de las cinco series de suelo y se encontr6 que es bajo, lo cual implica que hay la urgente ne cesidad de determinar también los niveles críticos de este elem mento para los diferentes cultivos establecidos en el Centro. 7.. Labores de transferencia. 7.1.. Conferencias Se particip6 como conferencista en los siguientes cursos de frutales dictados a Ingenieros y agricultores en las siguientes ciudades: - Magangu (Bolívar) - Santana (Magdalena) - Riohacha (Guajira) - Codazzl (Cesar) - C.I. Caribia (I.A. Fundiagro) Además se les dicto unas charlas sobre suelos a los siguientes estu diantes: - Biología y química de la Universidad del Magdalena - Noveno semestre de Agronomía de la Universidad del Magdalena - Se atendieron dos grupos de estudiantes de Administraci5n Agrope cuaria de la Universidad de Santo Tomás de Bucaramanga..

(69) 7.2.. Consultas Se han atendido consultas por parte de agricultores, profesionales del agro, estudiantes, estc. en los siguientes aspectos: a. Toma de muestras de suelos b. Interpretaci6n de análisis de suelos c. Recomendaciones de fertilizantes..

(70) INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO SUBGERENCIA DE INVESTIGACION DIVISION DE PRODUCCION DE CULTIVOS SECCION FRUTICOLA. r. :Ee 1. INFORNE ANUAL DE ACTIVIDADES 1993 AREA DE ENTOMOLOGIA PROGRAMA. FRUTALES. Por: NICOLAS REBOLLEDO PODLESKI Tcni.co Programa Frutales C.I. Caribia. 1. C. A. C.I. CARIBIA REGIONAL No. 3 1993. (..

Figure

TABLA 1. Incremento anual de altura, diámetro de la copa y volumen de la copa de 16 variedades de mango en el C.I
TABLA 2. Comportamiento de floraci6n, inicio y terminaci6n de cosecha de 16 variedades de mango en el C.I
TABLA 3. Número y peso total de frutos por hect greas, durante las tres primeras cosechas de 16 variedades de mango.
TABLA 4. Peso promedio de fruto, color epidermis, eje longitudinal, eje transversal, color de la pulpa, grado Brix y % de corteza, pulpa, semilla.
+7

Referencias

Documento similar

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)