• No se han encontrado resultados

Aprendizaje Cooperativo Mediado por Tecnologías de la Información y la Comunicación Edición Única

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Aprendizaje Cooperativo Mediado por Tecnologías de la Información y la Comunicación Edición Única"

Copied!
156
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD VIRTUAL ESCUELA DE GRADUADOS EN EDUCACIÓN. Aprendizaje Cooperativo mediado por Tecnologías de la Información y la Comunicación.. Tesis que para obtener el grado de: Maestría en Tecnología Educativa. Presenta: Lucero Damayanti Colunga Lozano. Asesor tutor: Mtra. María del Pilar Ortega Cervantes. Asesor titular: Dra. Marcela Georgina Gómez Zermeño. Guadalajara Jalisco, México. Abril, 2012.

(2) Dedicatorias y agradecimientos. El presente trabajo está dedicado a mi familia, por acompañarme y apoyarme en mi camino de crecimiento, en los momentos alegres y difíciles.. De igual forma es importante agradecer:. A la Mtra. Pilar Ortega Cervantes y a la Dra. Georgina Gómez Zermeño por su apoyo y guía en el proceso de construcción de este proyecto.. Al Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, así como a la Universidad Virtual y a la Escuela de Graduados en Educación por la oportunidad de estudiar en dicha casa de estudios a través de su programa de becas.. Al Instituto Jalisciense de la Juventud por promover y apoyar la educación de los jóvenes del estado de Jalisco.. A mis familiares y amigos, por la paciencia, apoyo y comprensión hacia mis proyectos personales y profesionales.. Al Dr. Roque Quintanilla Montoya, por contagiarme el gusto y dedicación por la investigación.. II.

(3) Aprendizaje Cooperativo mediado por Tecnologías de la Información y la Comunicación. Resumen El presente estudio aborda la temática del aprendizaje cooperativo mediado por tecnologías de la información y la comunicación, mejor conocidas como TIC; tiene el objetivo de comprender las relaciones que sostienen los adolescentes de una institución educativa privada al momento de trabajar por medio del aprendizaje cooperativo empleando TIC; el estudio se realizó bajo el enfoque de investigación cualitativa, específicamente la investigación – acción. El marco conceptual toma como referencia los antecedentes históricos y conceptuales del aprendizaje cooperativo y de las TIC, se abordan los beneficios educativos de emplear dicho método de aprendizaje, se explica la relevancia social encontrada en su utilización; se describen además los estudios empíricos recientes correspondientes a dichos conceptos. La muestra utilizada constó de 12 alumnos pertenecientes al municipio de Guadalajara, Jalisco México, los cuales cursaban en dicho momento el segundo grado de secundaria. Los instrumentos de recolección permitieron la obtención de datos suficientes para ser posteriormente analizados. Dichos datos se organizaron y analizaron a partir de los dos grandes temas antes mencionados, los cuales se dividen en subtemas y categorías, así como a partir de los 3 momentos de intervención realizados durante en el presente estudio. Los hallazgos encontrados muestran resultados positivos respecto al desempeño de los alumnos durante el trabajo realizado, así como se observó un impacto favorable en el contexto de la comunidad educativa en cuestión. Se abren nuevas preguntas de investigación, así como la reflexión y recomendación para futuros trabajos que deseen abordar dicha temática.. III.

(4) Índice Capítulo 1. Planteamiento de la investigación .................................................................. 1 1.1. Introducción ............................................................................................. 1 1.2. Antecedentes del Problema ....................................................................... 2 1.3. Antecedentes del Aprendizaje cooperativo ............................................... 6 1.4. Problema de investigación........................................................................ 7 1.4.1. Pregunta de investigación: ............................................................... 9 1.4.2. Preguntas subordinadas: ................................................................. 9 1.5. Objetivo General ....................................................................................... 9 1.5.1. Objetivos Específicos. ................................................................... 10 1.6. Hipótesis o supuestos de investigación ................................................... 10 1.7. Justificación ........................................................................................... 11 1.8. Delimitaciones y limitaciones................................................................ 14 1.8.1. Delimitaciones. ............................................................................. 15 1.8.2. Limitaciones. ................................................................................ 16 1.9. Definición de términos ........................................................................... 17 Capítulo 2. Marco Teórico ............................................................................................. 19 2.1. Aprendizaje Cooperativo ........................................................................ 19 2.1.1. Antecedentes históricos del aprendizaje cooperativo...................... 20 2.1.2. Fundamentos teóricos del aprendizaje cooperativo. ....................... 23 2.1.3. Definición y características del aprendizaje cooperativo. .............. 25 2.1.4. Técnicas de aprendizaje cooperativo. ............................................. 32 2.2. Tecnologías de la Información y la Comunicación .................................. 34 2.2.1. Definición y Características de las TIC. ......................................... 35 2.2.2. TIC y Educación. .......................................................................... 36 IV.

(5) 2.2.3. Aportaciones Empíricas respecto a las TIC, así como de su relación con el Aprendizaje Cooperativo. ............................................................. 40 2.3. Adolescencia ........................................................................................... 49 2.3.1. Definición y Características de la Adolescencia. ............................ 49 2.3.2. Desarrollo Cognitivo del Adolescente............................................ 50 2.3.3. Habilidades a fomentar en la adolescencia. .................................... 51 2.3.4. Adolescencia, Educación y Aprendizaje Cooperativo. .................. 54 2.3.5. Adolescencia y Tecnologías de la Información y la Comunicación.57 2.4. Consideraciones Finales .......................................................................... 61 Capítulo 3. Metodología ................................................................................................ 63 3.1. Método de investigación ......................................................................... 63 3.2. Población, Participantes y Selección de la muestra .................................. 68 3.3. Marco Contextual ................................................................................... 70 3.3.1. Contexto socio – educativo. ........................................................... 70 3.3.2. Contexto educativo –institucional. ................................................. 71 3.4. Instrumento de recolección de datos ........................................................ 73 3.4.1. Recolección de datos en la observación participante. ..................... 73 3.4.2. Recolección de datos en la investigación acción. ........................... 74 3.5. Procedimiento en la aplicación de los instrumentos ................................. 75 3.5.1. Selección de la materia educativa. ................................................. 75 3.5.2. Selección de la TIC y de la técnica de aprendizaje cooperativo. ..... 76 3.5.3. Establecimiento del número de sesiones por equipo. ...................... 76 3.5.4. Selección de los alumnos participantes. ......................................... 77 3.5.5. Inicio de la primera fase – encuesta inicial. .................................... 77 3.5.6. Fase de trabajo – sesiones con el programa Cmaptools. ................. 78 3.5.7. Última fase – encuesta final. ......................................................... 79 V.

(6) 3.6. Consideraciones finales ........................................................................... 79 Capítulo 4. Análisis y Discusión de Resultados .............................................................. 80 4.1. Resultados .............................................................................................. 80 4.1.1. Primer momento en la recolección de datos: Entrevista Inicial. ...... 80 4.1.1.1. Tema: Trabajo en equipo. .................................................. 81 4.1.1.2. Tema: Utilización de Tecnología de la Información y la Comunicación. ............................................................................... 86 4.1.2. Segundo momento en la recolección de datos: Observación y aplicación de encuestas respecto a sesiones de trabajo cooperativo. ......... 88 4.1.2.1. Guía de observación del primer equipo de trabajo.............. 89 4.1.2.2. Guía de observación del segundo equipo de trabajo. .......... 93 4.1.2.3. Guía de observación del tercer equipo de trabajo. .............. 97 4.1.3. Tercer momento en la recolección de datos: Entrevista Final. ...... 101 4.1.3.1. Tema: Aprendizaje cooperativo. ...................................... 102 4.1.3.2. Tema: Utilización de Tecnología de la Información y la Comunicación. ............................................................................. 104 4.2. Análisis y discusión de los datos .......................................................... 105 4.2.1. Ejes de Análisis. .......................................................................... 105 4.2.2. Métodos de Análisis de Datos...................................................... 106 4.2.3. Confiabilidad y validez. ............................................................... 107 4.2.4. Análisis y discusión de la entrevista inicial. ................................. 107 4.2.5. Análisis y discusión de la observación y aplicación de encuestas respecto a sesiones de trabajo cooperativo. ............................................ 115 4.2.6. Análisis y discusión de la entrevista final..................................... 118 4.3. Consideraciones finales ......................................................................... 123 Capítulo 5. Conclusiones ............................................................................................. 124 5.1. Dar respuesta a la pregunta de investigación ......................................... 124 VI.

(7) 5.2. Dar respuesta a los objetivos de la investigación ................................... 125 5.3. Dar respuesta a los supuestos de la investigación .................................. 126 5.4. Limitantes que afectaron durante la investigación. ................................ 126 5.5. Formulación de recomendaciones ......................................................... 127 5.6. Reflexión sobre el proceso de investigación del presente estudio ........... 128 Referencias .................................................................................................................. 130 Apéndice A. Entrevista Inicial. .................................................................................... 139 Apéndice B. Cuestionario de Sondeo ........................................................................... 140 Apéndice C. Entrevista Final ....................................................................................... 141 Apéndice D. Carta de Consentimiento ......................................................................... 142 Apéndice E. Evidencias del Trabajo de Campo. ........................................................... 144 Apéndice F. Mapas Conceptuales – 2°A ...................................................................... 147 Apéndice G. Mapas Conceptuales – 2°B ...................................................................... 148 Apéndice H. Mapas Conceptuales – 2°D ...................................................................... 149 Apéndice I. Currículum Vitae ..................................................................................... 150. VII.

(8) Capítulo 1. Planteamiento de la investigación 1.1. Introducción El presente estudio aborda el tema del aprendizaje cooperativo mediado por el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), las cuales han impactado el ámbito educativo y el proceso enseñanza - aprendizaje al hacerse presente en materiales, juegos, recursos multimedia, páginas de internet, etc.; recursos que han sido incorporados y utilizados por los profesores e instituciones educativas en su quehacer educativo. Tanto la sociedad como la educación viven un proceso de transformación a partir del desarrollo de la ciencia y la tecnología; la inclusión de TIC en el aula es resultado de este proceso, su inclusión no debe ocurrir de manera pasiva, es necesario que todos los actores educativos integren dichas herramientas de manera propositiva y bien fundamentada en sus actividades educativas. Lo anterior puede lograrse al retomar las teorías pedagógicas existentes y adecuarlas a la implementación de las TIC en el quehacer educativo, con el objetivo de entender, cómo estas teorías pueden trascender de su utilización conocida a formas innovadoras de aplicación, que además de generar nuevas estrategias, puedan enriquecer el referente teórico del cual provienen. En este primer capítulo se presentan los antecedentes, planteamiento del problema y la justificación de la investigación, elementos que son referentes para el entendimiento de los datos que fueron arrojados a partir de la investigación.. 1.

(9) 1.2. Antecedentes del Problema El aprendizaje cooperativo ha sido objeto de estudio de los investigadores debido al interés por comprender y optimizar el trabajo de equipo dentro de las actividades educativas; estudiar el aprendizaje cooperativo e intervenir a una población a través del mismo requiere, además de la comprensión del término y de su utilización, la comprensión de sus antecedentes y del contexto donde ha de implementarse. Dentro del contexto de la presente investigación se encuentran los antecedentes prácticos de la institución educativa donde se realizará la investigación, propiamente las actividades organizadas para el trabajo en equipo de los alumnos de la sección secundaria, de la institución educativa en cuestión. La institución educativa antes mencionada, es de carácter privado y de corte religioso, está dividida en 4 secciones: preescolar, primaria, secundaria y preparatoria. La sección secundaria contó en el ciclo escolar 2011- 2012 con una población de 720 alumnos inscritos, de los cuales se obtuvo una muestra para la realización del estudio. Dentro de las actividades curriculares de dicha sección, se encuentra la realización de “Trabajos por Proyectos”, los cuales abarcan 2 periodos en cada ciclo escolar (cada periodo es un mes). En los “trabajos por proyectos” los alumnos trabajan en equipo para realizar una investigación, que tenga como finalidad la entrega de un producto terminal; en su organización se ven involucradas todas las materias, las cuales contribuyen a la construcción del producto; al finalizar el “trabajo por proyecto” los estudiantes realizan una feria, donde cada equipo expone su producto terminal. Los trabajos por proyecto requieren la organización del personal académico de la sección para la selección del 2.

(10) tema del producto, el método para su realización, y la organización de la feria para la exposición de trabajos. Los “Trabajos por Proyectos” no son bien vistos por la comunidad de padres de familia del colegio, debido a que la calificación que se otorga al trabajo realizado es grupal, lo cual consideran “afecta” a los equipos que no consiguen organizarse, o a los alumnos que asumen toda la responsabilidad del trabajo de equipo. En cuanto al uso de Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) la institución educativa en cuestión ha habilitado a la sección secundaria con pizarrones electrónicos, con pluma electrónica, PC y cañón; éstas herramientas sirven a los docentes para exponer temas, utilizar material multimedia, y practicar la resolución de problemas relacionados con el contenido de las materias. Los antecedentes teóricos del aprendizaje cooperativo y de las TIC se encuentran en la evidencia del trabajo realizado por diferentes autores, quienes reconocen la relevancia que tienen ambos términos en el ámbito educativo, y el impacto que su uso y aplicación ejerce en la sociedad. Dentro del impacto que tienen las TIC en la actualidad se reconoce que “Las TIC son una revolución cultural profunda, que cambia todos los modos y patrones de nuestras vidas y, por tanto, está obligada a lograr cambios dramáticos en la educación” (Underwood en Ávila, G; Riascos, S. 2011:172); por su parte Ávila y Riascos (2011:171) señalan que las tecnologías de información y comunicación son catalizador y motor de cambios, su utilización en el ámbito de la educación ayuda a los docentes a fomentar las competencias de creación de conocimiento de sus estudiantes, así como al aprendizaje y la reflexión. 3.

(11) De lo anterior se rescata el impacto social de las TIC, las cuales han de ser utilizadas como un medio para conseguir la transformación en la educación, en los actores involucrados en ella y en los procesos de pensamiento que se buscan fomentar a partir de la misma; transformación que no será producto del azar, sino del estudio de su implementación y aplicación. Para entender cómo se pueden utilizar las TIC para promover el aprendizaje cooperativo fue importante definir qué se entiende por TIC. Se encontró que González en 1996 define a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como “Un conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y software), soportes de la información y canales de comunicación, relacionada con el almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizados de la información de forma rápida y en grandes cantidades.” (Ferro Soto et al, 2009:3). Cabero también en 1996, menciona que “Los rasgos distintivos de estas tecnologías hacen referencia a la inmaterialidad, interactividad, instantaneidad, innovación, elevados parámetros de calidad de imagen y sonido, digitalización, influencia más sobre los procesos que sobre los productos, automatización, interconexión y diversidad”. (Ferro Soto et al, 2009:3). Las definiciones brindadas por González y Cabero permiten identificar adecuadamente qué tecnologías pueden ser consideradas como TIC, al reconocer que las TIC almacenan y procesan la información para transmitirla, enfatizando los procesos involucrados para lograrlo más que los productos; así un mouse no puede ser considerado como TIC, sino como accesorio de una computadora, la cual sí forma parte 4.

(12) de las tecnologías de la información y la comunicación, al cumplir con las características antes mencionadas. La importancia de entender estas diferencias radica en la selección y utilización de la TIC para su aplicación en el aula, previene el creer que por el hecho de utilizar un aparato electrónico en las actividades educativas, se esté haciendo uso de una TIC. El trasfondo de la selección de la herramienta consiste en la clarificación de los objetivos para utilizarla. La claridad del objetivo y la selección adecuada de una TIC, encuentran respaldo en el conocimiento del tema, en prácticas sistematizadas que den cuenta del beneficio de su empleo. La Unesco (2009:9) señala que hacen falta investigaciones que respalden el empleo de las TIC en la educación, que tomen en cuenta su adecuación a usos específicos, y sean congruentes con un enfoque pedagógico seleccionado. Para lograr un acervo de conocimiento sobre el uso de TIC en la educación, es recomendable que los docentes registren sus prácticas educativas, relaten los objetivos perseguidos al implementar dichas herramientas, el procedimiento realizado y los resultados conseguidos. Esta práctica además de contribuir a la construcción del conocimiento, ayuda al docente a ser consciente de sus procesos para perfeccionarlos. De acuerdo a Area (2010) las líneas de investigación sobre TIC y el sistema escolar son: - Indicadores cuantitativos que reflejan el grado de presencia de TIC en el sistema escolar. - Efectos de las TIC en el aprendizaje. - Perspectivas de los agentes educativos (opiniones, actitudes y expectativas) hacia las TIC. 5.

(13) - Prácticas de uso de las TIC en centros y aulas. El presente estudio se encuentra ubicado en la cuarta línea de investigación definida por Area, ya que se busca comprender cómo se llevan a cabo estrategias de aprendizaje cooperativo mediado por TIC. 1.3. Antecedentes del Aprendizaje cooperativo De acuerdo a Lobato (1997:60) los antecedentes del aprendizaje cooperativo en los EE.UU. se remontan a principios del siglo XIX en la escuela lancasteriana en Nueva York, la cual tuvo el propósito de difundir dicho procedimiento dentro de la cultura escolar americana en los inicios del siglo XX; sin embargo explica el autor, el procedimiento no despuntó debido a la difusión de la arraigada cultura de competición que presentó la sociedad para salir de la crisis económica de la década de los años 30. En la actualidad, en las escuelas de México puede encontrarse la cultura de competición mencionada por Lobato, el sistema educativo beneficia el esfuerzo y logros individuales (en donde se ven favorecidas pocas personas) sobre las construcciones sociales y colectivas, que requieren de la participación y compromiso de todos los integrantes. Un ejemplo de lo anterior se encuentra en la percepción de los docentes de la institución educativa del presente estudio con respecto al “trabajo por proyecto”, al minimizar las calificaciones obtenidas por los estudiantes en tales trabajos, por considerar que el alumno fue “ayudado” por el resto de integrantes del equipo; lo anterior refleja poco reconocimiento ante el esfuerzo y capacidad de organización que requiere el trabajo en equipo. Según Lobato “El movimiento del aprendizaje cooperativo en la escuela se alimenta gracias al pensamiento pedagógico de J. Dewey y a las investigaciones y 6.

(14) estudios de K. Lewin sobre la dinámica de grupos… líneas de investigación a las cuales les interesa la interacción y la cooperación en la escuela como medio de transformación de la sociedad” (1997:60). Por lo que no solamente se trata de una estrategia para apropiarse del conocimiento y generar aprendizaje, sino que va más allá, al proponerse como objetivo la transformación de la sociedad, siendo el medio y vía las interacciones de los estudiantes entre sí en su incursión por los niveles escolares, todo aquello que pondrán en práctica cuando culminen sus estudios y se integren por completo como miembros activos de la sociedad. De lo anterior se concluye que el aprendizaje cooperativo y las tecnologías de la información y comunicación comparten un mismo objetivo, la transformación de la sociedad; razón de más para buscar su integración en una estrategia, que pueda ser aplicable al trabajo en el aula, que beneficie los procesos de aprendizaje, la aproximación tecnológica de los alumnos, así como las relaciones y lazos que se generan entre ellos. Para finalizar este apartado se rescatan las palabras de Ferreiro (2007:2), quien señala que las ideas pedagógicas del aprendizaje cooperativo no son nuevas, lo innovador es “la reconceptualización teórica que se ha hecho a partir de los puntos de vista de la ciencia contemporánea y de las investigaciones experimentales e investigación- acción; así como su eficacia en la práctica educativa actual”. 1.4. Problema de investigación El trabajo en equipo ha sido requerido y utilizado por las personas en diferentes ámbitos, desde los niveles elementales de la educación, como el preescolar, hasta el ámbito laboral con el trabajo profesional y empresarial. El trabajo en equipo potencializa 7.

(15) el impacto de una sola persona, contribuye a la consecución de objetivos, enriquece las aportaciones individuales, hace eficiente los procesos al delegar responsabilidades; el trabajo en equipo forma parte de la vida diaria. Diversas habilidades se ponen en juego al trabajar en equipo: el liderazgo, la organización, la planeación, la capacidad de escucha, las habilidades sociales; así pues existen diferentes aspectos que influyen en el logro de un buen trabajo en equipo, la motivación, el compromiso hacia el objetivo en común, la cantidad de personas implicadas en un proyecto, los recursos utilizados, sólo por nombrar algunos. La escuela es de los primeros lugares en donde las personas tienen contacto con el trabajo en equipo, estructurado y con objetivos específicos. Los profesores lo utilizan como estrategia para que el alumno consiga el aprendizaje esperado; sin embargo, muchas veces el resultado del trabajo en equipo deriva de los esfuerzos de los alumnos más aplicados, debido a que no todos los integrantes del equipo están comprometidos por igual en la tarea; esto propicia la frustración tanto de alumnos como maestros, en un primer momento, y en una mayor dificultad de conseguir cooperar y colaborar con otras personas a largo plazo. La escuela, así como otras instituciones, ha sufrido cambios con la evolución de la sociedad, ha incluido en sus prácticas nuevos paradigmas educativos, estrategias y modelos en los cuales los roles del docente y alumno cambian, así como la manera de diseñar, estructurar, implementar y evaluar actividades. La incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación ha sido parte del cambio que ha sufrido la escuela; monitores, proyectores, computadores, pizarrones electrónicos, aparatos de sonido, han sido utilizados por profesores y alumnos para la revisión de contenidos. 8.

(16) Resulta interesante conocer cómo las tecnologías de la información y comunicación fomentan estrategias encaminadas a lograr un buen trabajo en equipo, específicamente estrategias relacionadas con el aprendizaje cooperativo; la interrogante anterior se ve plasmada de la siguiente manera: 1.4.1. Pregunta de investigación: ¿Cómo ponen en práctica los estudiantes de nivel secundaria de una institución educativa privada estrategias de aprendizaje cooperativo a través del uso de tecnología de información y comunicación? 1.4.2. Preguntas subordinadas: - ¿Cómo es la interacción entre los estudiantes de secundaria al poner en práctica el aprendizaje cooperativo con la utilización de TIC? - ¿Cuáles son las ventajas que encuentran los estudiantes al utilizar TIC para trabajar en equipo? - ¿Cuáles son las desventajas que encuentran los estudiantes al utilizar TIC para trabajar en equipo? - ¿Son las TIC una herramienta eficaz para fomentar el aprendizaje cooperativo? - ¿Qué obstáculos identifica el investigador al estructurar e implementar una estrategia de aprendizaje cooperativo mediado por TIC en adolescentes de secundaria? 1.5. Objetivo General Identificar y diseñar una estrategia de aprendizaje cooperativo utilizando tecnología de la información y la comunicación para conocer cómo los estudiantes de secundaria ponen en práctica dichos recursos para conseguir trabajar cooperativamente. 9.

(17) 1.5.1. Objetivos Específicos. ‐ Diseñar la puesta en práctica de una técnica de aprendizaje cooperativo mediado por TIC con una población adolescente. ‐ Identificar de qué manera los alumnos ponen en práctica sus habilidades personales al incursionar por el aprendizaje cooperativo. ‐ Detectar cómo aplican dichas habilidades hacia el entendimiento y uso de la herramienta educativa tecnológica. ‐ Identificar las facilidades y obstáculos experimentados por los alumnos al poner en práctica estrategias de aprendizaje cooperativo. ‐ Valorar si la utilización de la estrategia de aprendizaje cooperativo mediado por TIC modificó las actitudes previas respecto al aprendizaje cooperativo y a la utilización de TIC en los alumnos de secundaria. ‐ Valorar si la utilización de la estrategia de aprendizaje cooperativo mediado por TIC ayudó a la puesta en práctica de habilidades de interacción social, relacionadas con la organización y solución de problemas, observadas al inicio de la aplicación de la estrategia en los alumnos. 1.6. Hipótesis o supuestos de investigación Los supuestos con los cuales se guía la presente investigación son los siguientes: ‐ Los adolescentes no han adquirido estrategias para trabajar en equipo, por lo que la primera aproximación a ello probablemente lo refleje. ‐ Las TIC son interesantes para los adolescentes, por lo que tendrán una influencia positiva.. 10.

(18) ‐ Los adolescentes tardarán un tiempo en comprender y aplicar la técnica del aprendizaje cooperativo, por lo cual requerirán de mediación y acompañamiento por parte del investigador. ‐ El aprendizaje cooperativo influirá de manera positiva en la percepción que los adolescentes tienen sobre el trabajo en equipo. 1.7. Justificación “El aprendizaje cooperativo es un reto para las próximas décadas, que permite introducir en las aulas la necesidad de trabajar con los otros para conseguir unos fines comunes. Este es un reto que presenta la sociedad global en la que estamos inmersos y al que la enseñanza debe saber dar respuesta”. (Lara, 2001:8) Como ya se ha mencionado, dentro de la literatura y práctica educativa es recurrente encontrar actividades y teorías pedagógicas relacionadas al trabajo en equipo; la mayoría de los docentes y de los alumnos (si no es que todos) se han visto envueltos alguna vez en el desarrollo de tales actividades, enfrentándose a diferentes obstáculos y arrojando diferentes resultados. Los obstáculos enfrentados varían, desde la apatía del grupo hacia las actividades en equipo, la dificultad en la organización de los individuos que conforman los mismos, la carencia de objetivos del docente hacia la actividad, hasta la falta de claridad del producto a desarrollar y el aprendizaje a conseguir. Es frecuente escuchar indicios de frustración, tanto en alumnos como en docentes y padres de familia, al tener que poner en marcha un trabajo en equipo. Si el trabajo en equipo se ha propuesto como una herramienta para llegar al aprendizaje (y no sólo eso, si no aprender a llegar al conocimiento de la mano de otras personas) es sumamente importante dar estructura a dicha herramienta, para conseguir 11.

(19) los objetivos educativos planteados en ella, y así tener certeza en lo que se hace, y no quedarse solamente con el resultado azaroso de la ejecución de una dinámica o actividad. El presente estudio considera al aprendizaje cooperativo como una excelente propuesta para dar estructura al trabajo en equipo, diferente a otras tales como el aprendizaje colaborativo (diferencias que se abordarán en el marco teórico), el aprendizaje cooperativo busca, no sólo llegar al conocimiento, propone además que la interacción de los integrantes de un equipo posea organización, de tal manera que la interacción entre ellos sea mediada y dirigida hacia la consecución de los objetivos. En palabras de Ferreiro (2007:8) “Si importante resulta que el sujeto participe en la construcción social de su aprendizaje, también importantes son las relaciones que se establecen entre iguales para aprender”. Es frecuente encontrar que el resultado de la construcción social de un equipo de trabajo se deba al esfuerzo de algunos de sus integrantes, así cómo es frecuente escuchar quejas y malentendidos, incluso roces entre ellos, a causa de las diferencias y la dificultad experimentada para mediarlas. Si bien es ideal alcanzar un modelo más sofisticado de trabajo en equipo, en dónde la participación y organización de un grupo sea responsabilidad total de sus integrantes; también es importante reconocer que, las personas para organizarse requieren de diversas competencias, éstas por lo regular, no son desarrolladas de manera óptima en la educación formal básica de los estudiantes, dejando vacíos o huecos importantes en la forma de interacción que se establecen entre ellos.. 12.

(20) El aprendizaje cooperativo brinda las bases para llevar a cabo la tarea de construir en conjunto; ayuda a entender y a poner en práctica formas de organización efectiva y productiva, abriendo y preparando camino a otras estrategias, como el aprendizaje basado en problemas. El desarrollo de la sociedad del conocimiento se ha visto acompañado del desarrollo tecnológico; en el ámbito educativo la tecnología educativa ha impactado el proceso enseñanza – aprendizaje de varias maneras, su aplicación en el aula puede encontrarse en la utilización de la computadora para la elaboración de actividades, en la reproducción de videos y materiales multimedia para la transmisión de información, así como en la adquisición de destrezas y conocimientos a partir de programas tutoriales. La inclusión de Tecnología de Información y Comunicación es un campo fértil en la educación, y es a partir de su estudio como se puede dar cuenta que su aplicación tiene pertinencia y efectividad en los procesos de enseñanza – aprendizaje. Reconocer la importancia de ambos aspectos, el aprendizaje cooperativo y la inclusión de TIC en la educación, abre la puerta para vislumbrar la utilización de la tecnología en el fomento y desarrollo de estrategias de aprendizaje cooperativo; la relevancia del presente estudio radica en lo anterior, el conocimiento del cómo se pone en práctica el aprendizaje cooperativo a través de TIC, y en específico cómo ponen en práctica los adolescentes estrategias de aprendizaje cooperativo a través de TIC. La importancia de estudiar ambos temas en una población de adolescentes de nivel escolar secundaria se encuentra en las características propias de dicha población, los cuales continúan en etapa de formación básica, cuentan con un pensamiento abstracto comparado con estudiantes de primaria, y requieren formación en el manejo de 13.

(21) tecnología y competencias acordes a la organización para trabajar en equipo, con la finalidad de seguir con sus estudios en nivel medio superior o integrarse al ámbito laboral. El estudiante de secundaria no sólo debe ser competente en el manejo de determinadas áreas del conocimiento, también ser capaz de desarrollar habilidades generalizables para la vida (habilidades que permitirán al estudiante adaptarse a los cambios social, económica y políticamente determinados) como trabajar en equipo y estar familiarizado con el uso de la tecnología para la construcción del conocimiento. La adquisición y desarrollo de estas habilidades impactará de manera directa la futura práctica laboral y profesional de los estudiantes. Los resultados del presente estudio beneficiará las prácticas educativas grupales del aula, al ofrecer una alternativa para la promoción y manejo del trabajo en equipo, al considerar la puesta en práctica del aprendizaje cooperativo a través de las tecnologías de la información y la comunicación; y abrirá el panorama hacia el reconocimiento de la importancia de la organización y mediación de los equipos de trabajo, aplicable, por ejemplo, al “trabajo por proyecto” implementado por la sección secundaria de la institución educativa privada en cuestión, a partir de hacer del conocimiento de docentes y directivos los resultados del presente estudio. 1.8. Delimitaciones y limitaciones A continuación se describen los límites del presente estudio, es decir, las delimitaciones a distintos niveles (teórico, espacio físico, metodológico) y las limitaciones actuales y probables que pueden hacerse presentes al momento de efectuar. 14.

(22) la investigación, y de las cuales se tiene que tener conocimiento para contemplar su efecto en el estudio. 1.8.1. Delimitaciones. La delimitación teórica la definen los términos “TIC” y “aprendizaje cooperativo”, si bien se tratará de explicar y respetar la diferencia entre aprendizaje cooperativo y aprendizaje colaborativo en el marco teórico, no competerá al presente estudio el esclarecimiento de los límites entre uno y otro concepto. El espacio físico que se utilizó para el presente estudio está ubicado en las instalaciones de la institución educativa seleccionada para la investigación, propiamente las instalaciones correspondientes a la sección secundaria, de manera específica la oficina del departamento de psicología, donde labora el investigador del presente estudio, así como los pasillos y corredores, donde se tuvo contacto con los alumnos. La primera etapa del estudio se realizó durante el periodo de la materia Proyecto 1, de la Maestría en Tecnología Educativa del ITESM, la cual inició en agosto del 2011 y terminó en diciembre del mismo año. El horario en el cual se accedió y trabajó con la muestra correspondió al horario de clases que manejan los alumnos de la institución educativa, el cual comprende de las 7:45 am hasta las 2:15pm, de lunes a viernes, mismo horario laboral del investigador. El horario de las sesiones de intervención y la cantidad de las mismas fue determinado por la asignación de tiempo – clase facilitada por los docentes para la realización de este estudio. Se buscó que los alumnos participen siempre en el horario de una asignatura en particular y cuenten con un incentivo en términos de calificación en. 15.

(23) dicha materia, en referencia a que entreguen un producto de aprendizaje relacionado con la temática de dicha asignatura. La metodología seleccionada para el abordaje del presente estudio es de carácter cualitativo, ya que se desea la exploración, descripción y entendimiento del objeto de estudio; se orienta a las experiencias y resultados de los participantes involucrados en el mismo, con una interacción próxima hacia ellos. Se pretende utilizar métodos de recolección de datos como la entrevista y la observación (Hernández, 2010). La muestra estuvo conformada por tres equipos de cuatro alumnos, estudiantes de la institución educativa privada antes mencionada; seleccionados de acuerdo a los criterios del investigador y de su interés para participar en el estudio; se formaron grupos heterogéneos respecto al desempeño académico provenientes del mismo grado y grupo escolar. 1.8.2. Limitaciones. Las limitaciones actuales y futuras que deben contemplarse al realizar el presente estudio son las siguientes. Tecnológicas. Se refieren a: ‐ Las computadoras del laboratorio de cómputo de la institución educativa no soportan la actividad de los estudiantes, debido a problemas de mantenimiento. ‐ El equipo con el que cuenta cada aula no es suficiente para que todos los alumnos interactúen con él. Institucionales. Se refieren a: ‐ Que la institución retire el permiso para realizar la investigación con los alumnos y en sus instalaciones. 16.

(24) ‐ Que los alumnos seleccionados para la muestra se den de baja de la institución. Académicas. Se refieren a: ‐ Que los maestros obstaculicen la puesta en práctica del estudio, al interferir en los tiempos y cargas académicas de los alumnos seleccionados. Laborales. Se refieren a: ‐ Que las responsabilidades del puesto laboral del investigador aumenten, impidiendo la realización del estudio. ‐ La separación laboral del investigador con la institución educativa. 1.9. Definición de términos Tecnologías de la Información y la Comunicación: González en 1996 las define como “Un conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y software), soportes de la información y canales de comunicación, relacionada con el almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizados de la información de forma rápida y en grandes cantidades.” (Ferro Soto et al, 2009:3) Aprendizaje Cooperativo: Lobato lo define como “un método y un conjunto de técnicas de conducción del aula en la cual los estudiantes trabajan en unas condiciones determinadas en grupos pequeños desarrollando una actividad de aprendizaje y recibiendo evaluación de los resultados conseguidos” (Lobato, 1997:61) Adolescencia: “Fenómeno psicológico, biológico, social y cultural. Es el periodo donde el individuo se desarrolla hacia la adquisición de la madurez psicológica a partir de construir su identidad personal” (Castellana, Sánchez, Graner y Beranuy, 2007:198) Habilidad: Harris y Hodges en 1981 la definieron como “una aptitud adquirida para llevar a cabo una tarea con efectividad” (López, 2009:14) 17.

(25) Habilidades sociales: Caballo en 1986 define el término como “Conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones, o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación inmediata, respetando esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas” (López, 2008:105).. 18.

(26) Capítulo 2. Marco Teórico En el presente marco teórico se abordan y discuten las aportaciones más relevantes sobre las temáticas de Aprendizaje Cooperativo, Tecnologías de la Información y la Comunicación, y Adolescencia, con la finalidad de construir el sustento que guíe los objetivos del presente estudio, al orientar la intervención a realizar con una muestra de adolescentes. Comprender las implicaciones que tiene la puesta en práctica del aprendizaje cooperativo, diferenciarlo de lo que comúnmente se entiende por trabajo en equipo, y reconocer las características para que el primero realmente ocurra serán los cimientos de la aproximación del estudio. Posteriormente se abordará la perspectiva sobre TIC, su relación con la educación y toda la adaptación pedagógica que ello implica, además el conocimiento sobre estudios empíricos relacionados con TIC abrirá la puerta a la vinculación entre los términos aprendizaje cooperativo y TIC. Para finalizar, se expondrá información sobre la adolescencia, con la finalidad de comprender a la población de estudio, sus características y particularidades, así como la relación que en la actualidad tienen los adolescentes con las TIC; dicha información permitirá esbozar y adaptar los objetivos del presente estudio a sus características, además de prever posibles situaciones a ocurrir al momento de su implementación. 2.1. Aprendizaje Cooperativo La temática de aprendizaje cooperativo ha sido estudiada a lo largo del tiempo en diferentes países, en distintos niveles educativos y con objetivos variados; cada autor. 19.

(27) con sus aportaciones sobre aprendizaje cooperativo ha contribuido a la construcción de un vasto cuerpo de información teórica y práctica al respecto, fundamentando ésta práctica educativa. Si bien, cada una de las aportaciones tiene su propio matiz, conservan características generales entre sí, que facilitan su entendimiento y aplicación. 2.1.1. Antecedentes históricos del aprendizaje cooperativo. En 1990, Ovejero relata cómo el pedagogo Commenius en el siglo XVII “creía firmemente que los estudiantes se beneficiarían tanto de enseñar a otros estudiantes como de ser enseñados por ellos” (Pujolás, 2002:3); idea en la cual se plasma uno de los principios del aprendizaje cooperativo, la capacidad de los estudiantes de aprender en grupo, con el apoyo y mediación de sus compañeros. En la actualidad el concepto de aprendizaje cooperativo sigue siendo explorado y vinculado con otras situaciones pedagógicas innovadoras, por lo que es notable reconocer cómo ilustrados de finales del año1500 y mediados del 1600 ya vislumbraban la posibilidad de que ello ocurriera; el dato histórico antes mencionado brinda una perspectiva de la profundidad que trae consigo el tema. Pujolás (2002) comenta que durante el siglo XVIII en Inglaterra, Joseph Lancaster y Andrew Bell utilizaron grupos de aprendizaje cooperativo, los cuales posteriormente exportaron a Estados Unidos, dicho país también desarrollaría el concepto de aprendizaje cooperativo, además de vincular sus ventajas educativas a implicaciones socioeconómicas y políticas de la época. Diversos autores (Ferreiro, 2007; Lobato, 1997; Cassany, 2009; Pujolás, 2002, Marcos, 2006) reconocen a John Dewey en Estados Unidos (1859 – 1952) como antecedente histórico esencial del aprendizaje cooperativo; explican que impulsó a 20.

(28) través de sus ideas la importancia de la interacción entre las personas como medio de transformación de la sociedad y promoción de la democracia, criticó al sistema educativo individualista, el cual consideraba sustituía el sentido social de las personas por actitudes de rivalidad entre ellas. Si bien Dewey no brinda una definición de aprendizaje cooperativo per se, ara el camino hacia el reconocimiento y la importancia de la interacción social en la práctica de las instituciones educativas, da razón al vínculo existente entre educación y sociedad, al hacer explicito el impacto resultante de la interacción social de las instituciones educativas en la transformación social. A principios del siglo XX la educación norteamericana contemplaba dentro de su ideología educativa dominante la estructura de aprendizaje competitivo e individualista, estilo de aprendizaje al que apostaban debido a las características económicas de la época, con el objetivo de que dichas estrategias educativas ayudaran a encontrar la salida de la crisis económica que impactó a los Estados Unidos en los años 30. Esta ideología continúo hasta los últimos 50 años del siglo XX (Pujolás, 2002; Lobato, 1997) a pesar de la contribución que John Dewey, por ejemplo, hacía en aras del trabajo en equipo en el sistema educativo. De lo anterior se resalta que, aún cuando el tema del aprendizaje cooperativo ha atraído a diversos autores a lo largo del tiempo, y que su abordaje implica el profundizar de diferentes factores, como la participación social, la democracia y transformación social (convirtiéndolo en un tema complejo y relevante, y de ningún modo plano y lineal) no tuvo a mediados del siglo XX el impacto y aplicación deseado en el sistema educativo. 21.

(29) A este punto es interesante mencionar que, aún en la actualidad, las instituciones educativas siguen privilegiando y fomentando el aprendizaje competitivo e individualista en los alumnos; las planeaciones de actividades de cada clase, la manera de diseñar evaluaciones y exámenes, y el diseño de productos finales de curso siguen parámetros individuales, en los cuales el estudiante compite con sus compañeros por la aprobación y calificación otorgada por el maestros. Las ideologías tradicionales se perpetuán a través de sus prácticas, lo anterior permite comprender el porqué a algunos docentes les cuesta trabajo y consideran difícil planear, promover y evaluar un aprendizaje cooperativo, dicha puesta en práctica requiere la visualización de más factores que sólo los académicos. De acuerdo a Marcos (2006) fue Morton Deutsch quien formuló la Teoría de cooperación y competencia, en la cual exponía que había dos tipos de interdependencia, la positiva y la negativa, la primera la definía como cooperación, y la segunda como competencia. Posteriormente fue Johnson, estudiante de posgrado de Deutsch, el que expandió el trabajo de su maestro hacía la teoría de la interdependencia social. La teoría de la interdependencia social explica que la forma en la cual se estructure la interdependencia de un grupo de individuos, determinará la forma de interacción de los mismos, es decir, si los integrantes de un grupo animan y facilitan los esfuerzos de cada uno existirá entre ellos una interdependencia positiva (cooperación); si por el contrario, los integrantes desalientan y obstruyen los esfuerzos de los demás para conseguir un logro individual existirá entre ellos una interdependencia negativa (competencia); la teoría de la interdependencia social ha inspirado más la investigación, y ha estado relacionada de manera más fuerte con la práctica (Marcos, 2006). 22.

(30) Los hermanos David Johnson y Roger Johnson, académicos de la Universidad de Minessota de los Estados Unidos, han sido, con su concepción, definición y explicación del aprendizaje cooperativo, los principales contribuyentes al tema; sus postulados son referencia básica en cualquier estudio contemporáneo sobre aprendizaje cooperativo; si bien otros autores aportan de manera significativa al tema, siguen utilizando la terminología y conceptos desarrollas por los hermanos Johnson. 2.1.2. Fundamentos teóricos del aprendizaje cooperativo. Los fundamentos teóricos sobre los cuales descansa el aprendizaje cooperativo están relacionados con las teorías del aprendizaje psicogenético y sociocultural, con sus autores correspondientes Piaget y Vigotsky; éstas teorías surgen como respuesta a las interrogantes y problemas que las teorías conductistas del aprendizaje (las cuales proponían que el aprendizaje era producto de la relación entre estímulos y respuestas) no podían responder. El principal postulado de la teoría psicogenética es que el estudiante o aprendiz tiene una posición activa con respecto a su aprendizaje, siendo responsable de su construcción a partir de la interacción que tiene con el ambiente; dicha construcción se debe a estructuras internas que controlan su forma de pensar, la asimilación y acomodación que conlleva la adquisición de conocimiento, así como diferentes etapas de pensamiento que evolucionan a lo largo de toda la infancia (Fernández – Cárdenas, 2009). De acuerdo a Traver (2000) son los investigadores contemporáneos de la Escuela de Ginebra quienes han desarrollado las ideas de Piaget y resaltado la importancia que tiene la interacción entre iguales en el desarrollo cognitivo, no a través del conflicto 23.

(31) cognitivo que Piaget relacionaba con el acomodo y asimilación del conocimiento adquirido, sino a través del conflicto socio cognitivo, producido por la interacción social; en palabras de Traver “El desarrollo cognitivo de un sujeto, su actividad estructurante, no es una obra aislada del individuo, sino que su actividad es el resultado de una actividad social” (2000:189). Los postulados anteriores trascienden la concepción individualista del aprendizaje, al reconocer que la construcción social del conocimiento es posible; deja de lado el discurso en el cual se considera que la obra intelectual de un sujeto es producto solamente de sus procesos mentales y del conocimiento que adquirió, ya que la misma también es resultado del diálogo, interacción, prácticas sociales y experiencias colectivas, que el primero tuvo con las personas de su alrededor. Por su parte, el principal postulado de la teoría sociocultural explica que el desarrollo y el aprendizaje de las personas no se debían a una construcción individual, como decía Piaget, sino que “se trataba de un producto de participación social, vinculado al uso de herramientas culturales” (Fernández – Cárdenas, 2009:21). Vigotsky explica que los procesos mentales aparecen por primera vez en el plano social o interpsicológico y después en el plano intrapsicológico, que la construcción del conocimiento es mediada por el lenguaje, y que la función de instrucción del docente es indispensable para las prácticas de enseñanza aprendizaje, pues es a través de ella que, el docente puede conducir al estudiante de su nivel de desarrollo real (lo que el estudiante es capaz de hacer por sí sólo) hasta su zona de desarrollo proximal (lo que el estudiante es capaz de hacer con la ayuda de los demás) (Fernández – Cárdenas, 2009).. 24.

(32) De acuerdo a Traver (2000) las similitudes entre la escuela de Ginebra y la teoría sociocultural se encuentran en la relación que ambas perciben entre desarrollo cognitivo e interacción social, sin embargo sus diferencias radican en la concepción que tienen sobre la última; para la Escuela de Ginebra la interacción social ayuda a resolver el conflicto cognitivo, siendo que para la Teoría Sociocultural “la interacción social es el origen y motor del aprendizaje y el desarrollo intelectual, gracias al proceso de interacción e interiorización que posibilita” (2000:196). Tanto la teoría psicogenética como la teoría sociocultural aportan ideas relevantes al aprendizaje cooperativo, reconocen que el aprendizaje no sólo es resultado de los procesos cognitivos, sino que se debe también a la relación que tiene el individuo con su ambiente, y propiamente a su interacción con los demás; así como resaltan el impacto que tienen los procesos comunicativos sobre la instrucción de una tarea o actividad y la ejecución de la misma, lo cual, como se verá a lo largo del presente proyecto, tiene aplicación directa sobre el cómo se estructura y emplea el aprendizaje cooperativo en el aula. 2.1.3. Definición y características del aprendizaje cooperativo. De acuerdo a Johnson y Johnson (1984:3) en el aprendizaje cooperativo los estudiantes trabajan de manera conjunta para cumplir sus objetivos, aprenden del contenido así como ayudan a que los demás lo hagan, tienen un criterio de referencia para regular su actuar y aprendizaje, y sólo pueden conseguir dichos objetivos si los demás miembros del equipo son responsables en las tareas que se les asignan. El aprendizaje cooperativo es propuesto por Johnson y Johnson como contraparte del aprendizaje competitivo y el aprendizaje individualista; en el primer tipo el 25.

(33) estudiante compite contra sus demás compañeros para conseguir la meta escolar, lo cual genera que pocos estudiantes logren el objetivo a costa del fracaso del resto de los estudiantes; en el segundo tipo, los estudiantes trabajan por sí mismos para el cumplimiento del objetivo educativo, sin contemplar para ello los objetivos de los demás, por lo que los estudiantes buscan el beneficio de su trabajo personal y consideran irrelevante el logro de los objetivos de sus compañeros (Johnson, D; Johnson, R.,1984). Los autores mencionados remarcan la diferencia entre trabajar cooperativamente a reunir a los alumnos para realizar alguna actividad; por lo que no se puede entender como aprendizaje cooperativo el que los alumnos trabajen en equipos sólo pensando en sus objetivos particulares, bajo reglas que promuevan la competencia entre ellos, o se permita que sólo uno de los estudiantes trabaje mientras el resto de los miembros del equipo elude sus responsabilidades (Johnson, D; Johnson, R., 1984). A continuación se describirá cómo la acción y mediación del docente facilita la conformación de equipos y el diseño de actividades para lograr el aprendizaje cooperativo en sus alumnos, y así se consigan los objetivos de formación integral propios de éste método de aprendizaje, además del aprendizaje de contenidos o temas escolares. De acuerdo a Marcos (2006) el trabajo en equipo se diferencia del aprendizaje cooperativo en las reglas que se utilizan para facilitar el segundo; menciona que en el trabajo en equipo existen líderes que realizan todo el trabajo (debido a sus características de personalidad), lo que hace que la conducta del resto del grupo se inhiba, al final no todos los integrantes aportan al resultado. 26.

(34) Por el contrario Marcos (2006) menciona que, en el método del aprendizaje cooperativo, las actividades son diseñadas para que la participación y contribución de cada uno de los miembros sea esencial para conseguir el resultado final, existe constancia del trabajo individual, de manera que éste también forma parte de la evaluación del producto final. Se entiende que el aprendizaje cooperativo potencializa las aportaciones de un individuo, al entrelazarlas con las aportaciones de los demás, tanto la aportación de los miembros como el producto final cuentan para la evaluación del trabajo a realizar. Para asegurarse que el aprendizaje cooperativo sea aplicado como tal, Johnson y Johnson (1984) explican cuáles deben ser los elementos indispensables que lo compongan: - Interdependencia positiva: se consigue a través de la organización del equipo, a través de la división de la actividad, de los materiales, recursos o información, la asignación de roles a los integrantes del equipo y la aplicación de recompensas grupales. - Interacción cara a cara: interacción comportamental y verbal que los estudiantes tienen entre sí, la cual es resultado de la interdependencia positiva, impactando en los resultados académicos de los estudiantes. - Responsabilidad individual: todo miembro del equipo debe de estar comprometido con la tarea que le tocó realizar, la vinculación de la acción individual de un miembro del equipo al logro de los objetivos grupales ayudará a la consecución de los mismos.. 27.

(35) - Habilidades interpersonales: las cuales requieren estar presentes al momento de trabajar cooperativamente, por lo que el docente facilitará la práctica de habilidades sociales en los estudiantes, así como se les debe ayudar a reflexión y evaluación sobre su desempeño como un grupo cooperativo. De igual manera Johnson y Johnson en 1999 (Marcos, 2006) señalan cinco características distintivas de los grupos que trabajan mediante el aprendizaje cooperativo: a) Maximiza el aprendizaje de todos sus miembros. b) Los integrantes son conscientes de que el desempeño de todos esta entrelazado para conseguir el logro de la actividad. c) Cada miembro del grupo promueve el rendimiento de los demás. d) Es importante enseñarle a los integrantes formas de relación interpersonal, para ser empleadas al momento de coordinar su trabajo. e) Los grupos analizan su desempeño, así como el avance en el logro de los objetivos a medida de que están trabajando juntos. Respecto a la formación de los equipos de trabajo cooperativo Kagan en 1999 (Cassany, 2009) explica cinco etapas: 1) Formación del grupo: se mezclan criterios sociales y académicos, nivel de conocimientos, habilidades, intereses y calificaciones (el docente asume la función de elegir a los participantes, puede buscar la distribución más acorde con los intereses de la clase). 2) Construcción de la identidad del grupo: consiste en el conocimiento mutuo de los integrantes. 28.

(36) 3) Construcción de la identidad de clase: se establece un sentimiento de pertenencia entre los integrantes. 4) Formación del equipo: se establecen las destrezas necesarias para interaccionar con los compañeros, como saber escuchar, ayudar e intervenir, y 5) trabajo cooperativo efectivo: puesta en marcha de la actividad. Marcos (2006:25) al respecto de la formación de equipos de aprendizaje cooperativo menciona que éste dependerá de factores como: a) La duración del grupo: el tiempo determinado para realizar la actividad, puede ir desde una hora clase, a actividades programadas para todo el ciclo escolar. b) La dinámica que se desee conseguir: el tamaño recomendado de los grupos es de dos a cuatro integrantes, en los grupos pequeños se facilita la observación de la participación de cada miembro, los alumnos son más responsables de sus acciones, las dificultades que se presentan son más fáciles de detectar, y los integrantes generan más cohesión entre ellos. c) Los objetivos y contenidos que se deseen trabajar: es recomendable el trabajo con grupos heterogéneos, por ejemplo los grupos compuestos por estudiantes de diferentes rendimientos, esto permite el acceso a diversas perspectivas y métodos para la solución de problemas, así como contribuyen a un mayor desequilibrio cognitivo, el cual estimula el aprendizaje y el desarrollo cognitivo en los alumnos. Kagan en 1999 (Marcos, 2006) recomienda que los grupos estén conformados por un miembro de competencia alta, otro de competencia baja, y dos de competencia media.. 29.

(37) d) Las habilidades o factores que se desean promover: fomentar un ambiente de cooperación a través de la creación de identidad del grupo, lo cual evita tensiones y facilita el aprendizaje. Según Stahl (1994, como se citó en López, 2008) los profesores que no cumplen las condiciones necesarias para poner en marcha el trabajo de un equipo a partir del aprendizaje cooperativo describen más dificultades con el trabajo en grupo y menos ventajas académicas en los alumnos; lo anterior supone que el profesor debe tener un diseño previo antes de conformar equipos e iniciar actividades. La mayoría, si no es que todos los autores revisados para la elaboración del presente marco teórico (ver referencias) abordan la información anteriormente expuesta por Johnson, en sus artículos, proyectos de investigación y tesis. A continuación se mencionarán algunas definiciones otorgadas por otros autores (Cabero, 2003; Llorente y Cabero, 2007; Casanova et al., 2009; Ferreiro, 2007; Cohen, 1994; Díaz Barriga, 1999) para ver las similitudes y diferencias con respecto a la propuesta por Johnson. Cabero en el 2003 y Llorente junto con Cabero en el 2007 definen el aprendizaje cooperativo como “una metodología de enseñanza basada en la creencia de que el aprendizaje se incrementa cuando los estudiantes desarrollan destrezas cooperativas para aprender, solucionar problemas y realizar actividades significativas” (Casanova, M; Álvarez, I; Gómez, I. 2009). Por su parte Casanova et al. (2009) menciona que los elementos fundamentales para que el aprendizaje cooperativo se dé son: la construcción de significado, la interdependencia positiva y las relaciones psicosociales.. 30.

(38) Para Ferreiro (2007) el aprendizaje cooperativo consta de tres elementos importantes: actividad, bidireccionalidad (relacionada al proceso de mediación de Vigotsky) y la propia cooperación; resume con estos 3 elementos las partes medulares del aprendizaje cooperativo. De acuerdo a Cohen en 1994, en el aprendizaje cooperativo “los estudiantes participan de una tarea colectiva claramente definida y se espera que ellos realicen sus tareas sin la supervisión directa o inmediata el maestro” (Martínez, 1999). Según Díaz Barriga en 1999 para que el aprendizaje sea cooperativo debe garantizar la igualdad de cada uno de sus miembros durante el proceso de aprendizaje, la realización de actividades mutuas debe de dar cuenta de procesos de bidireccionalidad entre los compañeros, y la distribución de responsabilidades y la asignación de roles debe de ser planeados por el profesor (López, 2008). Los autores anteriores coinciden con Johnson en que una definición de aprendizaje cooperativo requiere de la explicación de los elementos que lo conforman, todos mencionan la importancia de la actividad/producción de los alumnos, su relación al fomento de habilidades sociales, que ayudarán a la resolución de problemas, la importancia de la mediación entre alumnos para lograr el aprendizaje y conseguir las metas. Las discrepancias se encuentran en Cohen, cuando explica que el docente no requiere supervisar las actividades de los alumnos, confrontado a las demás propuestas en las cuales se explica la importancia de la intervención docente en la implementación de las actividades cooperativas, así como la ayuda del mismo en la promoción de habilidades sociales en los estudiantes y la evaluación de su práctica cooperativa. 31.

(39) Con todo lo anterior, se entiende que el aprendizaje cooperativo promueve no solo el aprendizaje de contenidos escolares, además facilita el desarrollo integral de capacidades personales y sociales, así como el ejercicio de habilidades cognitivas y metacognitivas (como se da en la planeación y evaluación que realiza el equipo durante el proceso de trabajo), forma estudiantes capaces de actuar en conjunto para la consecución de metas, que en un primer momento son de carácter académico, y que posteriormente y de manera deseable puedan convertirse en metas de carácter personal y social. 2.1.4. Técnicas de aprendizaje cooperativo. Las técnicas más representativas de aprendizaje cooperativo son: a) rompecabezas, b) aprendizaje en equipo, c) aprendizaje individual asistido por equipo, d) aprender juntos, e) grupos de investigación, f) tutoría entre iguales (Traver, 2000; López, 2008; Martínez, 1999; Casanova, 2008). La técnica del rompecabezas consiste en dividir el material a revisar en secciones, las cuales serán repartidas a los miembros del equipo, cada miembro se juntará con los miembros de otros equipos que tengan la misma parte de la actividad, para formar grupos expertos, los cuales ahondarán en el tema. Una vez realizado esto, cada integrante regresa a su equipo para compartir lo que aprendió del material. En el aprendizaje en equipo los integrantes son puestos a prueba de manera individual, y estos tienen que prepararse de manera grupal para ganar la prueba, es decir cada integrante se asegura de que todos los miembros aprendan el material, se ayudan a conseguir una meta individual, a partir de una meta grupal. La recompensa que obtienen de manera individual, se añaden además a la media del grupo. 32.

(40) El aprendizaje individual asistido por equipo consiste en apoyar de manera personalizada a grupos de alumnos extremadamente heterogéneos, esto a partir de la asignación tanto de tareas específicas de acuerdo a la capacidad de cada estudiante, así como de tareas de elaboración conjunta. Una vez que el alumno termina su actividad individual, esta es revisada por otro miembro del equipo. La puntuación de cada equipo es equivalente a la suma de las puntuaciones que obtienen todos sus miembros y del número de pruebas que realizan. La técnica de aprender juntos consiste en brindar a los alumnos, acomodados en grupos pequeños, tareas seccionadas en las que se requiera de la interdependencia para finalizarlas y conseguir el objetivo. Se evalúa el resultado en función de los criterios que el profesor previó y planificó para la actividad. Los grupos de investigación se utilizan a través del desarrollo de un tema, los miembros del equipo se dividen las tareas para realizar el proyecto, el profesor orienta la reflexión y discusión de los alumnos. Al finalizar el proyecto, los alumnos exponen el producto delante de los demás miembros del grupo. Tutoría entre iguales se establece cuando un compañero solicita el apoyo de otro compañero, existe una mediación entre los alumnos a través de la distribución de roles entre ellos de tutor y aprendiz. El alumno tutor nunca proporciona soluciones, sino que ayuda a que el alumno aprendiz llegue al proceso donde él mismo obtiene una solución a su planteamiento o problema. Existen diferentes técnicas de aprendizaje cooperativo y diferentes modos de conjugar las variables y características para que éste se dé; la efectividad del método. 33.

(41) radica en el conocimiento del tema y manejo del mismo, para visualizar que características pueden ser incluidas y de qué manera en un plan previo. 2.2. Tecnologías de la Información y la Comunicación La difusión social de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se ha incrementado rápidamente en los últimos años, produciendo una revolución tecnológica; se trata de nuevas capacidades tanto para las personas como para las instituciones, por lo que es importante la apropiación de las TIC para poder desarrollarlas, tanto a nivel personal como institucional y colectivo (Echeverría, 2008). La revolución tecnológica ha cambiado la manera en que las personas trabajan y se relacionan, transformación semejante a la revolución industrial en el siglo pasado, la cual dejó su impacto en la historia al hacer posible la manufactura de grandes cantidades de productos con menos recursos y mano de obra. En la actualidad la revolución tecnológica permite: -. La búsqueda y adquisición de información, así como el acervo de grandes volúmenes de la misma.. -. La optimización de procedimientos y procesos.. -. Sistemas de comunicación cada vez más eficientes, accesibles y económicos.. -. La practicidad al hacer uso de herramientas tecnológicas cada vez más compactas.. -. La interacción en diferentes planos comunicativos.. -. El conocimiento de diferentes culturas. Las TIC han traído cambios significativos en la sociedad, el desarrollo que una. comunidad tenga a partir del uso de las TIC dependerá más del sentido que se dé a las 34.

Figure

Figura 2. Relaciones entre las categorías encontradas en la primera entrevista.
Figura 3.  Tema: Utilización de Tecnología del a Información y la Comunicación,  subtemas y categorías
Figura 4.  Tema: Aprendizaje cooperativo, subtemas y categorías.
Figura 5.  Tema: Aprendizaje cooperativo, subtemas y categorías.

Referencias

Documento similar

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)