• No se han encontrado resultados

La incidencia del crecimiento económico en el comportamiento de las importaciones del Ecuador: período 2000 2013

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "La incidencia del crecimiento económico en el comportamiento de las importaciones del Ecuador: período 2000 2013"

Copied!
214
0
0

Texto completo

(1)ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL. FACULTAD DE CIENCIAS. LA INCIDENCIA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL COMPORTAMIENTO DE LAS IMPORTACIONES DEL ECUADOR: PERÍODO 2000-2013. PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS. CHANCUSIG TOAPANTA GABRIELA SOLEDAD gabysol1@hotmail.es. REVELO SILVERIO KARLA MARITZA karlitmary@hotmail.com. DIRECTOR: DR. MARCO PATRICIO NARANJO CHIRIBOGA marco.naranjo@epn.edu.ec. Quito, Septiembre de 2015.

(2) DECLARACIÓN. Nosotros, Gabriela Soledad Chancusig Toapanta y Karla Maritza Revelo Silverio, declaramos bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de nuestra autoría; que no ha sido previamente presentada para ningún grado o calificación profesional; y, que hemos consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento.. A través de la presente declaración cedemos nuestros derechos de propiedad intelectual correspondientes a este trabajo, a la Escuela Politécnica Nacional, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente.. ___________________________. ___________________________. Gabriela Soledad. Karla Maritza. Chancusig Toapanta. Revelo Silverio.

(3) CERTIFICACIÓN. Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Gabriela Soledad Chancusig Toapanta y Karla Maritza Revelo Silverio, bajo mi supervisión.. _____________________________________ Dr. Marco P. Naranjo Chiriboga DIRECTOR DEL PROYECTO.

(4) AGRADECIMIENTOS A Dios, por caminar junto a mí cada instante de mi vida y darme la fortaleza para vencer las adversidades. A mis padres, que me enseñaron que todo esfuerzo y sacrificio tiene su recompensa, por creer y confiar siempre en mí. Gracias mami por estar siempre pendiente de mí, porque con una llamada me alegrabas mis días. A mi hermano Francisco, por apoyarme, aconsejarme y por ser un apoyo para la familia. A mi hermano José, por haberme apoyado en todo momento, porque con sus consejos nunca me dejó desfallecer. ¡Gracias ñaño por cuidarme siempre! En especial agradezco al Dr. Marco Naranjo, por su valiosa guía, paciencia, consejos y su apoyo incondicional. Muchísimas gracias por ser como un verdadero padre. Un agradecimiento especial al Dr. Wilson Vera y al Msc. Miguel Flores, por sus valiosos consejos que ayudaron al desarrollo de esta investigación. De igual forma, a la Eco. Angélica Viñán por su ayuda incondicional y a Andreita Guamaní por contribuir con sus conocimientos y brindarnos un espacio de su tiempo para guiar el desarrollo de este proyecto. A la Escuela Politécnica Nacional, la mejor universidad del país, por brindarme una educación integral y de calidad. A mis primas Lili y Berthy, por sus consejos y sobre todo por alentarme siempre a seguir creciendo como profesional, las quiero mucho. A mis amigos, compañeros de estudio: Ruthy, Narci, Gabiru, Karlita, Mile, Alex, Gabyzu, Galo, Cristhian, David y Ronald, con ustedes he compartido buenos y malos momentos; ustedes hicieron que la vida en la Poli sea una experiencia inolvidable, su amistad va más allá de todo, gracias por ser mi segunda familia. A Karlita, mi compañera de tesis, por su perseverancia y apoyo hemos logrado alcanzar este gran sueño.. Gabriela..

(5) AGRADECIMIENTOS A Dios, por su infinito amor, por ser mi fortaleza y guía en cada uno de mis pasos. A mi Virgencita del Quinche por acompañarme y nunca soltar mi mano a lo largo de mi vida. Agradezco, al motor que impulsa mi vida: mi familia. A mi mami por ser mi ejemplo de lucha y por estar siempre a mi lado sin importar las circunstancias. A mi papi, por inculcarme la perseverancia y tenacidad para superar cualquier obstáculo que se interponga en la vida. Gracias papitos por ser mi apoyo incondicional y motivarme a cumplir cada una de mis metas. A mi hermana y mejor amiga, Gaby, por brindarme su cariño, apoyo y consejo sincero día a día; sé que siempre podré contar contigo mi hermana querida. A mis tíos: Napoleón, Milton y Carmita, por su cariño y sus consejos en todos estos años. Un agradecimiento muy especial, al Dr. Marco Naranjo, por su apoyo y guía en el desarrollo de este proyecto; especialmente agradecida por sus enseñanzas y ser siempre como un verdadero padre. ¡Mil gracias doctorcito! Muchas gracias a la Escuela Politécnica Nacional por permitir forjarme en sus aulas y sentirme orgullosa de pertenecer a esta gloriosa institución. Mi sincero agradecimiento a quienes contribuyeron con sus conocimientos para el desarrollo y culminación de este proyecto: al Dr. Wilson Vera y al MSc. Miguel Flores. Gracias además, a la Eco. Angélica Viñán, por su cariño y abnegación. Asimismo, a mi querida amiga Andreita Guamaní por su valioso aporte al desarrollo de este trabajo. Gracias a mis amigos entrañables: Naty G., Mariuxi y Alex B., por su cariño a pesar del tiempo y la distancia. A mis amigos que me acompañaron en cada una de las travesías de estos años: Narci, Ruthy, Gaby, Alexander y Mile, gracias por el cariño, el incondicional apoyo y la alegría que me brindaron; a Gaby Chano, Gabyzu, Ale, Galito, Cris, David y a mis demás compañeros por el tiempo compartido y la ayuda brindada. Su amistad ha sido uno de los regalos más preciados que me deja la Poli. Los quiero mucho. Un sentido agradecimiento a Gaby, mi compañera de tesis, por su colaboración y esfuerzo para lograr culminar con éxito este proyecto, sabiendo superar cada obstáculo con firmeza y optimismo.. Mil gracias a todos.. Karla.

(6) DEDICATORIA. A Dios, porque nunca me ha abandonado y por darme las fuerzas necesarias para vencer las adversidades. A mis padres, Augusto y Blanquita porque gracias a su sacrificio he logrado alcanzar este sueño. Espero se sientan orgullosos de mí, este logro es suyo. Gabriela.

(7) DEDICATORIA Este proyecto lo dedico a Dios y mi Virgencita, por su infinita misericordia y amor. A mi adorada madre, por su amor y entrega desmedida. A mi padre querido, por su apoyo y ejemplo. A mi hermana, por ser mi orgullo y compañía. A mis primitos: Cami, Sophy, Jossuet y Steeven, por ser mi alegría. A mi angelito, que me acompaña desde el cielo.. Los quiere mucho,. Karla.

(8) ÍNDICE DE CONTENIDO LISTA DE GRÁFICOS................................................................... I LISTA DE CUADROS ................................................................. IV LISTA DE ANEXOS ......................................................................V RESUMEN .................................................................................. VII ABSTRACT ............................................................................... VIII CAPÍTULO 1. ................................................................................. 1 INTRODUCCIÓN .......................................................................... 1 1.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ........................................................ 2 1.2 OBJETIVO GENERAL ....................................................................... 4 1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................... 4 1.4 HIPÓTESIS DE TRABAJO ................................................................. 4 1.5 JUSTIFICACIÓN................................................................................. 4 1.5.1 JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA ................................................................ 5 1.5.2 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA ............................................................................. 6. CAPÍTULO 2. ................................................................................. 8 MARCO TEÓRICO ....................................................................... 8 2.1 ANTECEDENTES ................................................................................ 8 2.2 COMERCIO INTERNACIONAL ......................................................... 9 2.2.1 TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL ............................................. 9 2.2.1.1 Mercantilismo ................................................................................................. 9 2.2.1.2 Teoría Clásica de la Ventaja Absoluta de Adam Smith ................................. 9 2.2.1.3 Teoría de la Ventaja Comparativa de David Ricardo ................................... 12 2.2.1.4 Modelo de Heckscher-Ohlin ......................................................................... 14 2.2.2 INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA COMERCIAL...................................... 15 2.2.2.1 Arancel.......................................................................................................... 15 2.2.2.2 Subsidio ........................................................................................................ 16 2.2.2.3 Cuotas a la Importación ................................................................................ 16 2.2.2.4 Requerimientos de Contenido Nacional ....................................................... 17 2.2.2.5 Políticas Antidumping .................................................................................. 17.

(9) 2.2.2.6 Barreras Administrativas .............................................................................. 18 2.2.2.7 Salvaguardias ................................................................................................ 18. 2.3 CRECIMIENTO ECONÓMICO ......................................................... 19 2.3.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO ...................................................................... 20 2.3.1.1 PIB real y PIB nominal ................................................................................. 21 2.3.2 CÁLCULO DEL PIB POR TRES MÉTODOS ................................................. 21 2.3.2.1 Método del Ingreso/ ...................................................................................... 21 2.3.2.2 Método de la Producción/ ............................................................................. 23 2.3.2.3 Método del Gasto/ ......................................................................................... 24. 2.4 IMPORTACIONES POR USO O DESTINO ECONÓMICO (CUODE) .................................................................................................................. 31 2.4.1 ESTRUCTURA IMPORTACIONES CUODE .................................................. 31 2.4.2 FUNCIÓN DE IMPORTACIONES ................................................................... 32. CAPÍTULO 3. ............................................................................... 34 CRECIMIENTO ECONÓMICO E IMPORTACIONES DEL ECUADOR PERÍODO 2000-2013/ ............................................. 34 3.1 CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL ECUADOR ......................... 34 3.2 EVOLUCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PIB POR EL MÉTODO DEL GASTO ........................................................................... 37 3.2.1 CONSUMO FINAL ............................................................................................ 37 3.2.1.1 Consumo Final de los Hogares ..................................................................... 37 3.2.1.2 Consumo Final del Gobierno General .......................................................... 39 3.2.2 FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO ..................................................... 41 3.2.3 BALANZA COMERCIAL ................................................................................. 44 3.2.4 EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS (FOB) .................................. 45 3.2.5 IMPORTACIONES POR USO O DESTINO ECONÓMICO (CUODE) .......... 49 3.2.5.1 Importaciones no Necesarias ........................................................................ 53 3.2.5.1.1 Bienes de Consumo ................................................................................ 55 3.2.5.1.2 Diversos ................................................................................................. 61 3.2.5.2 Importaciones Indispensables ....................................................................... 61 3.2.5.2.1 Materias Primas..................................................................................... 64 3.2.5.2.2 Bienes de Capital ................................................................................... 72 3.2.5.2.3 Combustibles, lubricantes y productos conexos .................................... 79.

(10) CAPÍTULO 4. ............................................................................... 84 MARCO METODOLÓGICO ..................................................... 84 4.1 SERIES DE TIEMPO ......................................................................... 84 4.1.1 PROCESO ESTOCÁSTICO ESTACIONARIO ................................................ 84 4.1.1.1 Series de Tiempo Estacionarias .................................................................... 85 4.1.2 PROCESO ESTOCÁSTICO NO ESTACIONARIO ......................................... 85 4.1.2.1 Series de Tiempo no Estacionarias ............................................................... 86. 4.2 PRUEBAS DE ESTACIONARIEDAD ............................................... 86 4.2.1 PRUEBA DE DICKEY FULLER....................................................................... 87 4.2.2 PRUEBA DE DICKEY FULLER AUMENTADA ............................................ 88. 4.3 TRANSFORMACIÓN DE SERIES DE TIEMPO NO ESTACIONARIAS ................................................................................... 89 4.4 CAMBIO ESTRUCTURAL................................................................ 89 4.4.1 PRUEBAS DE ESTABILIDAD O CAMBIO ESTRUCTURAL....................... 90 4.4.1.1 Prueba de Chow ............................................................................................ 90 4.4.1.2 Pruebas CUSUM y CUSUMQ ..................................................................... 91. 4.5 VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) ...................................... 91 4.5.1 DETERMINACIÓN DEL ORDEN DEL VAR .................................................. 92. 4.6 TEORÍA DE LA COINTEGRACIÓN................................................. 94 4.6.1 METODOLOGÍA DE ENGLE-GRANGER ...................................................... 94 4.6.2 METODOLOGÍA DE SOREN JOHANSEN ..................................................... 96. 4.7 MODELO DE CORRECCIÓN DE ERRORES (VEC) ....................... 99 4.7.1 ESTIMACION DEL VEC ................................................................................ 101 4.7.2 FUNCIÓN IMPULSO-RESPUESTA ............................................................... 102. CAPÍTULO 5. ............................................................................. 104 APLICACIÓN DEL MODELO ECONOMÉTRICO ............. 104 5.1 DESCRIPCIÓN DE LOS DATOS EMPLEADOS PARA LA FORMULACIÓN DEL MODELO ......................................................... 104 5.2 ANALISIS DE LAS SERIES DE TIEMPO ...................................... 105 5.2.1 PRUEBAS DE RAÍCES UNITARIAS ............................................................. 107. 5.3 APLICACIÓN METODOLÓGICA DEL MODELO VEC ............... 109 5.3.1 MODELO IMPORTACIONES NO NECESARIAS ........................................ 109.

(11) 5.3.1.1 Análisis de Cambios Estructurales ............................................................. 109 5.3.1.2 Análisis de Cointegración propuesto por Soren Johansen.......................... 111 5.3.1.3 Modelo de Corrección de Errores............................................................... 115 5.3.1.4 Análisis de Resultados ................................................................................ 120 5.3.1.4.1 Ecuación del Modelo de Corrección de Errores ................................. 121 5.3.1.4.2 Función Impulso Respuesta ................................................................. 122 5.3.2 MODELO IMPORTACIONES INDISPENSABLES ...................................... 125 5.3.2.1 Análisis de Cambios Estructurales ............................................................. 125 5.3.2.2 Análisis de Cointegración propuesto por Soren Johansen.......................... 126 5.3.2.3 Modelo de Corrección de Errores............................................................... 130 5.3.2.4 Análisis de Resultados ................................................................................ 134 5.3.2.4.1 Ecuación del Modelo de Corrección de Errores ................................. 134 5.3.2.4.2 Función Impulso Respuesta ................................................................. 135. CAPÍTULO 6 .............................................................................. 139 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................... 139 6.1 CONCLUSIONES ........................................................................... 139 6.2 RECOMENDACIONES ................................................................... 144. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................ 146 ANEXOS...................................................................................... 157.

(12) I. LISTA DE GRÁFICOS Gráfico No. 1 Producto Interno Bruto por el Método del Gasto, 2000-2013.. 35. Gráfico No. 2 Evolución del Consumo Final de Hogares – participación en el PIB, 2000-2013………………………………………………………………... 37. Gráfico No. 3 Consumo Final de Hogares por Producto – participación promedio, 2000-2013………………………………………………..…………... 38. Gráfico No. 4 Evolución Consumo Final del Gobierno General – participación en el PIB, 2000-2013…………………...…………..……………. 39. Gráfico No. 5 Consumo Final del Gobierno General por Producto – participación promedio, 2000-2013…………………………………………….. 40. Gráfico No. 6 Evolución Formación Bruta de Capital Fijo – participación en el PIB, 2000-2013…………………………...…………………….………….. 42. Gráfico No. 7 Formación Bruta de Capital Fijo por Producto – participación promedio, 2000-2013...…………………………………………... 43. Gráfico No. 8 Evolución Exportaciones Totales por grupo de Producto – participación en el PIB, 2000-2013…………….............................................. 47. Gráfico No. 9 Exportaciones Totales por grupo de Producto – participación promedio, 2000-2013………………...…………………………... 48. Gráfico No. 10 Evolución Importaciones CUODE, 2000-2013…………….... 49. Gráfico No. 11 Importaciones CUODE – participación en el PIB, 20002013……………………………………………………………………………….. 51. Gráfico No. 12 Clasificación Importaciones CUODE, 2000-2013................. 52. Gráfico No. 13 Importaciones Indispensables y No Necesarias – participación promedio, 2000-2013…………………………………………….. 53. Gráfico No. 14 Evolución Importaciones No Necesarias, 2000-2013........... 54. Gráfico No. 15 Evolución Importaciones de Bienes de Consumo, 20002013……………………………………………………………………………….. 55. Gráfico No. 16 Evolución Importaciones de Bienes de Consumo Duradero, 2000-2013………………...………………………………………….. 57. Gráfico No. 17 Importaciones de Bienes de Consumo Duradero – participación promedio por grupo de Producto, 2000-2013……………….... 57. Gráfico No. 18 Evolución Importaciones de Bienes de Consumo No Duradero, 2000-2013…………………………………………...………............. 58.

(13) II. Gráfico No. 19 Importaciones de Bienes de Consumo No Duradero – participación promedio por grupo de Producto, 2000-2013……………..….. 59. Gráfico No. 20 Evolución Importaciones Indispensables – participación en el PIB, 2000-2013………….…………………………………………………….. 63. Gráfico No. 21 Evolución Importaciones de Materias Primas – participación en el PIB, 2000-2013…………………………………………...... 66. Gráfico No. 22 Evolución Importaciones de Materias Primas y Productos Intermedios para la Industria, 2000-2013…………………………….……….. 67. Gráfico No. 23 Importaciones de Materias Primas y Productos Intermedios para la Industria – participación promedio por grupo de Producto, 2000-2013…………………………………………………………….. 68. Gráfico No. 24 Evolución Importaciones de Materias Primas y Productos Intermedios para la Agricultura, 2000-2013……........................................... 71. Gráfico No. 25 Importaciones de Materias Primas y Productos Intermedios para la Agricultura – participación promedio por grupo de Producto, 2000-2013..…………………………………………………………... 71. Gráfico No. 26 Evolución Importaciones de Bienes de Capital – participación en el PIB, 2000-2013…...…………………………..................... 74. Gráfico No. 27 Evolución Importaciones de Bienes de Capital para la Industria, 2000-2013……………………………….......................................... 76. Gráfico No. 28 Importaciones de Bienes de Capital para la Industria – participación promedio por grupo de Producto, 2000-2013…………………. 76. Gráfico No. 29 Evolución Importaciones de Bienes de Capital para la Agricultura, 2000-2013…………………………………………………………... 78. Gráfico No. 30 Importaciones de Bienes de Capital para la Agricultura participación promedio por grupo de Producto, 2000-2013………………..... 78. Gráfico No. 31 Evolución Importaciones de Equipos de Transporte, 20002013.……………………………….................................................................. 79. Gráfico No. 32 Importaciones de Equipos de Transporte – participación promedio por grupo de Producto, 2000-2013..……………………………….. 80. Gráfico No. 33 Evolución Importaciones de Combustibles, Lubricantes y Productos Conexos, 2000-2013.………………………………........................ 81. Gráfico No. 34 Importaciones de Equipos de Combustibles, Lubricantes y Productos Conexos – participación promedio por grupo de Producto, 2000-2013..……………………………………………………………………….. 82. Gráfico No. 35 Series de Tiempo CFH, CFG, FBK, X, MNN, MI……………. 106.

(14) III. Gráfico No. 36 Correlogramas Series de Tiempo…………………………….. 107. Gráfico No. 37 Prueba CUSUMQ – Modelo Importaciones No Necesarias.. 110. Gráfico No. 38 Prueba CUSUMQ con variable dicotómica - Modelo Importaciones No Necesarias…………………………………………………... 111. Gráfico No. 39 Función Impulso Respuesta - Modelo Importaciones No Necesarias……………………………………………………………………..…. 122. Gráfico No. 40 Prueba CUSUMQ – Modelo Importaciones Indispensables. 124. Gráfico No. 41 Función Impulso Respuesta - Modelo Importaciones Indispensables……………………………………………………………………. 133.

(15) IV. LISTA DE CUADROS Cuadro No. 1 Teoría de la ventaja absoluta, según Adam Smith…………... 11. Cuadro No. 2 Teoría de la ventaja comparativa, según David Ricardo.……. 13. Cuadro No. 3 Balanza Comercial del Ecuador, 2000-2013……………......... 45. Cuadro No. 4 Estructura de las Exportaciones ecuatorianas por grupo de producto……………………………………………………………………………. 46. Cuadro No. 5 Análisis de cointegración – Test de la Traza (Modelo Importaciones No Necesarias)………………………………………………….. 113. Cuadro No. 6 Análisis de cointegración – Test del Máximo Valor Propio (Modelo Importaciones No Necesarias)……….............................................. 114. Cuadro No. 7 Análisis de cointegración – Criterio AIC y Schwarz (Modelo Importaciones No Necesarias)…………………...……………………………... 115. Cuadro No. 8 Test de Normalidad - Modelo Importaciones No Necesarias. 119. Cuadro No. 9 Test de Multiplicadores de Lagrange – Modelo Importaciones No Necesarias.………………………………………………….. 120. Cuadro No. 10 Test de Heteroscedasticidad de White - Modelo Importaciones No Necesarias………..…………………………………………. 120. Cuadro No. 11 Análisis de cointegración – Test de la Traza (Modelo Importaciones Indispensables)………………………………………………….. 125. Cuadro No. 12 Análisis de cointegración – Test del Máximo Valor Propio (Modelo Importaciones Indispensables)……………………...………………... 126. Cuadro No. 13 Análisis de cointegración – Criterio AIC y Schwarz (Modelo Importaciones Indispensables)………………………………………………….. 127. Cuadro No. 14 Test de Normalidad - Modelo Importaciones Indispensables…………………………………………………………………….. 130. Cuadro No. 15 Test de Multiplicadores de Lagrange - Modelo Importaciones Indispensables……………….………………………………….. 131. Cuadro No. 16 Test de Heteroscedasticidad de White - Modelo Importaciones Indispensables…………………...…………………………….... 131.

(16) V. LISTA DE ANEXOS Anexo 1 Activos que incluyen en la Formación Bruta de Capital Fijo………. 151. Anexo 2 Producto Interno Bruto por el Método del Gasto, 2000-2013…....... 152. Anexo 3 Consumo Final de los Hogares por Grupo de Producto – Millones de dólares, 2000-2013……………………………………………..................... 153. Anexo 4 Tasa de participación por Grupo de Producto en relación al Gasto de Consumo Final de Hogares, 2000-2013……………………………. 154. Anexo 5 Consumo Final del Gobierno General por Grupo de Producto, 2000-2013……………………………………………………………………....... 155. Anexo 6 Formación Bruta de Capital Fijo por Grupo de Producto, 20002013……………………………………………………………………………....... 156. Anexo 7 Exportaciones Totales por Grupo de Producto – Millones FOB, 2000-2013…………………………………………………………………………. 157. Anexo 8 Exportaciones Totales por Grupo de Producto – Toneladas métricas, 2000-2013……………………………………………………………... 159. Anexo 9 Importaciones por Uso o Destino Económico (CUODE) – Millones FOB, 2000-2013………………………………………………………... 160. Anexo 10 Importaciones No Necesarias e Indispensables – Millones FOB, 2000-2013..……………………………………………………………………….. 161. Anexo 11 Tasa de variación anual Importaciones CUODE – Millones FOB, 2000-2013…………………………………………………………………………. 163. Anexo 12 Importaciones No Necesarias e Indispensables – Toneladas métricas, 2000-2013…………………………………………………………….... 164. Anexo 13 Tasa de variación anual Importaciones No Necesarias e Indispensables – Toneladas métricas, 2000-2013………….......................... 165. Anexo 14 Tasa de participación Importaciones No Necesarias e Indispensables – Términos FOB, 2000-2013………………………………….. 166. Anexo 15 Tasa de participación en las Importaciones No Necesarias – Términos FOB, 2000-2013………………………………………………………. 167. Anexo 16 Tasa de participación en las Importaciones Indispensables – Términos FOB, 2000-2013………………………………………………………. 168. Anexo 17 Principales mercados de Importaciones del Ecuador, 2006 – 2013…………….…………………………………………………………………... 170.

(17) VI. Anexo 18 Series de Tiempo (Millones USD – Logaritmos), 2000-2013…….. 171. Anexo 19 Prueba de Dickey Fuller Aumentada – Series de Tiempo en Niveles……………………………………………………………………………... 174. Anexo 20 Prueba de Dickey Fuller Aumentada – Series de Tiempo en Primeras Diferencias……………...…………………………………………….... 175. Anexo 21 Modelo de Corrección de Errores – Importaciones No Necesarias…………………………………………………………………………. 176. Anexo 22 Modelo de Corrección de Errores – Importaciones Indispensables (signos incongruentes)…...……………………………………. 180. Anexo 23 Modelo de Corrección de Errores – Importaciones Indispensables…………………………………………………………………….. 183.

(18) VII. RESUMEN. Este proyecto de investigación estudia la incidencia del crecimiento económico en el comportamiento de las importaciones del Ecuador durante el período 20002013. Para ello se realizó: i) un análisis de la evolución y estructura de las variables macroeconómicas que conforman al PIB desde el enfoque del Gasto y ii) la estimación de las funciones de Importaciones Indispensables y No Necesarias mediante un Modelo de Corrección de Errores, el cual establece una relación de largo plazo entre el Consumo Final de Hogares, Consumo Final del Gobierno, Formación Bruta de Capital y Exportaciones de Bienes y Servicios con las Importaciones No Necesarias e Indispensables, respectivamente. Los resultados muestran que el crecimiento económico determina el incremento de las compras externas No necesarias e Indispensables.. Palabras. clave:. Crecimiento. económico,. Importaciones. No. Necesarias,. Importaciones Indispensables, Análisis de cointegración de Soren Johansen, Modelo de Corrección de Errores (VEC), Función Impulso Respuesta (FIR)..

(19) VIII. ABSTRACT. This research project studies the incidence of economic growth in the behavior of imports from Ecuador for the period 2000-2013. To this end, it did i) an analysis of the evolution and structure of the macroeconomic variables that compose the GDP from the expenditure approach and ii) estimating the functions Indispensable Imports and Unnecessary Imports by applying the Vector Error Correction Model, which establishes a long-term relationship between the Household Final Consumption, General Government Final Consumption, Gross Capital Formation and Exports of Goods and Services with Unnecessary and Indispensables Imports, respectively. The results show that economic growth determines the increase in foreign purchases Unnecessary and Indispensable.. Keywords: Economic Growth, Unnecessary Imports, Indispensable Imports, Johansen's Cointegration analysis, Vector Error Correction Model (ECM), Function Impulse Response (FIR)..

(20) 1. CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN El crecimiento económico ha sido un tema de gran interés para los pensadores de la economía; ya que la vinculación entre diversas variables macroeconómicas y el progreso económico, permite generar nuevas políticas económicas. que. consecuentemente tendrán un impacto en la economía de un país. Asimismo una forma de medir el crecimiento económico es por medio del cálculo del PIB (Producto Interno Bruto), el cual expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de la demanda final de un país durante un período determinado de tiempo. Un factor clave para el crecimiento de la economía ecuatoriana es el comercio internacional, pues el intercambio de bienes y servicios entre países ha sido un tema de gran interés que se ha estudiado desde hace siglos atrás. Es así que se tiene aportes de Adam Smith, David Ricardo, entre otros; donde se ha demostrado que existe una relación positiva entre la apertura comercial y el crecimiento económico. Por su parte, el Ecuador se caracteriza por ser un país exportador de productos de origen primario como el café, cacao, banano y petróleo; es así que al depender básicamente del sector externo, el país es vulnerable ante shocks internacionales. En lo referente a las importaciones que demanda la economía ecuatoriana, éstas se enfocan básicamente en bienes de capital (maquinaria y tecnología) y materias primas; pues, como se mencionó anteriormente, el país al ser productor de bienes primarios, requiere de maquinarias y equipos que aporten al progreso del sector industrial. A pesar que el Ecuador ha evidenciado un sostenido crecimiento económico a partir del año 2000, presenta problemas en su balanza comercial no petrolera; es decir, que las importaciones no petroleras son mayores a las exportaciones no petroleras. En este sentido, el Ecuador al no contar con moneda propia, no puede.

(21) 2. aplicar políticas de devaluación para contrarrestar el incremento de las importaciones y con ello mejorar la situación de la balanza comercial deficitaria. A pesar que se han aplicado distintas medidas para controlar el volumen importado de determinados bienes, las importaciones siempre han registrado tasas crecientes dentro del período 2000-2013; por lo que la balanza comercial deficitaria sigue siendo un problema. Con estos antecedentes, el presente trabajo de investigación busca indagar la incidencia que tienen los componentes del PIB por el Método del Gasto en el comportamiento de las importaciones, y en base a los resultados de este estudio se podrá proponer medidas que ayuden a una mejor toma de decisiones económicas en el país.. 1.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA A partir del año 2000 con la aplicación del sistema de dolarización, el Ecuador ha experimentado un sostenido proceso de estabilidad y crecimiento. En efecto, los principales indicadores así lo evidencian: un incremento permanente del PIB, un aumento constante de la inversión, tasas de inflación de un dígito menores al 5%, bajas tasas de desempleo1/ y un crecimiento constante en las recaudaciones tributarias. Por otra parte, desde el año 2007 se implementaron diversas políticas económicas sustentadas en el aumento del Gasto Público de Inversión que conllevaron a un mayor dinamismo de los sectores de la construcción, turismo, energía, entre otros; lo que ha influido en el crecimiento económico. Pese a que se ha evidenciado un incremento constante del PIB, el país ha reflejado desequilibrios en la balanza comercial en los últimos años; esto como consecuencia de un elevado nivel de importaciones.. 1. / Aunque subsisten altos niveles de subempleo, mayor al 40% de la Población Económicamente Activa (PEA)..

(22) 3. Es así que, el Ecuador al no contar con bienes indispensables como materias primas y bienes de capital que son destinados al proceso productivo, se ve en la necesidad de importar este tipo de bienes para dinamizar la industria nacional. Además, según información proporcionada por el Banco Central del Ecuador (BCE) en el período 2000-2013, las importaciones no petroleras han evidenciado un crecimiento promedio anual del 16,3%, las cuales representan en promedio el 84% del total de las importaciones. En este sentido, se constata saldos deficitarios en la balanza comercial con mayor énfasis a partir del año 2009, con un repunte para el 2010, ya que el déficit alcanzó USD 1.978 millones2/; el cual responde a un crecimiento progresivo de las importaciones, tanto petroleras como no petroleras. La Balanza Comercial no Petrolera ha evidenciado un déficit en el período de análisis, pasando de (USD 728) millones a (USD 9.118) millones en el 2000 y 2013 respectivamente, por su parte la Balanza Comercial Petrolera ha presentado un superávit, pasando de USD 2.186 millones a USD 8.027 millones en el 2000 y 2013, respectivamente. En efecto, el problema se evidencia en el déficit registrado en la Balanza Comercial no Petrolera debido al incremento de las importaciones de Materias Primas, Bienes de Capital, Bienes de Consumo y Diversos. Además, en el período mencionado, las importaciones totales según su clasificación por Uso o Destino Económico (CUODE) reportaron un crecimiento promedio anual del 18,18% en términos corrientes y por su parte, el PIB registró una tasa de crecimiento promedio anual del 13,67%. Con estos antecedentes, esta investigación busca indagar la incidencia del crecimiento económico en el comportamiento de las importaciones CUODE del Ecuador, durante el período 2000-2013 a través de la siguiente pregunta: ¿Cómo ha incidido el crecimiento económico en la evolución de las importaciones del Ecuador durante el período mencionado?. 2. / Información Estadística Mensual No. 1946 Abril 2014..

(23) 4. 1.2 OBJETIVO GENERAL Investigar la relación existente entre el crecimiento económico y las importaciones según su Clasificación por Uso o Destino Económico (CUODE) del Ecuador, durante el período 2000-2013.. 1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS §. Estudiar la literatura económica sobre las importaciones.. §. Analizar la evolución del PIB por los componentes del Método del Gasto.. §. Analizar cómo las distintas variables que conforman el PIB inciden en el comportamiento de las importaciones del Ecuador durante el período 2000-2013.. §. Analizar el comportamiento, evolución, importancia y composición de las importaciones ecuatorianas según su Clasificación por Uso o Destino Económico (CUODE), así como de los componentes del PIB por el Método del Gasto, en el período 2000-2013.. §. Construir un modelo econométrico, estable y con capacidad predictiva, que explique el comportamiento de las importaciones de acuerdo a la evolución de las variables macroeconómicas del país.. 1.4 HIPÓTESIS DE TRABAJO El crecimiento económico, determinado por el Consumo Final (Hogares y Gobierno), la Formación Bruta de Capital Fijo, Exportaciones de bienes y servicios (FOB), y otras variables macroeconómicas han inducido a un crecimiento progresivo de las importaciones del Ecuador en el período 2000-2013.. 1.5 JUSTIFICACIÓN El crecimiento económico del Ecuador durante el período 2000-2013 registró un valor promedio nominal anual del 13,6% y en términos reales fue del 4,5%; por su lado; las importaciones en valor nominal crecieron en promedio anual un 18,1%, lo que evidencia que un progreso económico permite un incremento de.

(24) 5. las compras externas, dado que el país al estar en proceso de expansión requiere de mayores niveles de Materias Primas, Bienes de Capital y otros bienes producidos en el resto del mundo. Cabe mencionar que el análisis de las distintas variables macroeconómicas a emplearse en este estudio, se realizará en términos corrientes o nominales, ya que los valores de las importaciones CUODE se encuentran expresadas únicamente en valores corrientes. En cuanto a las importaciones, se conoce que existen estudios de los determinantes de éstas; sin embargo, no existen investigaciones que analicen la incidencia de los componentes del PIB desagregados por el Método del Gasto en el comportamiento de las importaciones, razón por la cual resulta de gran interés el tema planteado para esta investigación.. 1.5.1 JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA Para el desarrollo de esta investigación, se propone la implementación de una técnica econométrica que tiene por objeto construir un modelo que conjugue la condición de cointegración de las series de tiempo y que las lleve a mantener una relación de evolución conjunta hacia un equilibrio de largo plazo (Arteaga, 2008). El modelo que resulta de gran utilidad para cumplir con los objetivos de este estudio, es un VEC (Vector de Corrección de Error, por sus iniciales en inglés) que se caracteriza por emplear un conjunto de series de tiempo que no son estacionarias, pero que tienen el mismo grado de integración; además, este modelo permite realizar pruebas de cointegración para determinar la existencia de relación de largo plazo entre las variables en estudio (Bonilla, 2011). Los modelos VEC se diferencian de los VAR (Vectores Autorregresivos) en que éstos emplean variables no estacionarias, por lo que son capaces de captar elementos de gran importancia en el análisis de series de tiempo de carácter económico (Bonilla, 2011)..

(25) 6. La razón principal para implementar el mencionado modelo en esta investigación,. es que de acuerdo con la teoría expuesta anteriormente, se. sugiere que existe una relación de largo plazo entre las variables: Consumo Final (Hogares y Gobierno), Formación Bruta de Capital, Exportaciones de bienes y servicios (FOB) e Importaciones no Necesarias e Indispensables. Además, se utilizará la Función Impulso Respuesta (FIR) para visualizar de mejor manera las relaciones entre las variables de estudio; ya que la FIR estudia la respuesta de las variables dependientes (importaciones no necesarias. e. indispensables) en el sistema, ante shocks en los términos de error de las variables explicativas (Gujarati y Porter, 2010).. 1.5.2 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA El crecimiento económico se refiere al incremento porcentual real del Producto Interno Bruto de una economía en un período determinado, es así que el Ecuador evidencia un crecimiento permanente del PIB, pues en términos constantes pasó de USD 37.726 millones en el año 2000 a USD 66.879 millones en el 2013, con un crecimiento promedio anual real del 4,5%3/ para mencionado período. Asimismo, en términos corrientes el PIB registró un monto de USD 18.318 millones en el año 2000, mientras que para el 2013 su valor fue de USD 93.746 millones, mostrando un crecimiento promedio anual del 13,6%. Además, según información proporcionada por el Banco Central del Ecuador, el componente más dinámico del PIB se refleja en el Consumo Final de los Hogares que evidencia un incremento sostenido en los últimos años; además, el comportamiento de la Formación Bruta de Capital Fijo está muy relacionada con la evolución de las importaciones de bienes de capital y materias primas, que a su vez impulsan el crecimiento de la economía 4/. Por otro lado, de acuerdo con J.M. Keynes, existe una “Ley Psicológica fundamental” que da lugar a que los individuos incrementen su consumo cuando aumenta el nivel de ingreso, aunque no en la misma proporción que este último 3. / Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual No. 1947, mayo 2014. / Banco Central del Ecuador, Estadísticas Macroeconómicas-Presentación Estructural 2014, Junio 2014.. 4.

(26) 7. (Naranjo, 2012). Es así que, cuanto mayor sea la renta o ingreso, mayor será la capacidad de gasto para adquirir bienes internos y externos, siendo estos últimos las compras externas realizadas a otras economías. En este contexto, el consumo de bienes importados CUODE del Ecuador en el período 2000-2013 registró una tasa de crecimiento promedio anual del 18,1%, mientras que el PIB lo hizo a una razón de 13,6%, en términos nominales; lo cual refleja que una reactivación de la economía conlleva a un incremento de las importaciones de origen CUODE; comportamiento que responde a “Ley Psicológica fundamental” mencionada anteriormente. Por otra parte, se tiene que las importaciones están determinadas por la siguiente función: M = Mo + mY, Donde “Mo” representa a las Importaciones No Necesarias, que están conformadas por Bienes de Consumo y Diversos, “m” es la propensión marginal a importar y “Y” la renta o producto; siendo así “mY” las Importaciones Indispensables, que abarcan a las Materias Primas, Bienes de Capital y Combustibles. Es así que se puede obtener la propensión marginal a importar:. la cual. indica, cuánto varía las importaciones de bienes y servicios al variar la renta o ingreso, éste valor oscila entre 0 y 1 (Herrarte, 2004). Por lo tanto, la reactivación económica del Ecuador en el período de análisis ha conllevado a un incremento sostenido de las importaciones necesarias, lo cual se debe a la alta propensión marginal a importar por parte del sector industrial del país; es por ello que, la recuperación económica irá acompañada de un crecimiento de las importaciones de este tipo de bienes (Naranjo, 2014). Con estos antecedentes, es importante realizar un estudio de la incidencia de los componentes del PIB por el Método del Gasto en el comportamiento de las Importaciones No Necesarias e Indispensables, el cual permita proponer políticas macroeconómicas que ayuden a un mejor desenvolvimiento de la economía ecuatoriana..

(27) 8. CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO 2.1 ANTECEDENTES El desempeño de la actividad económica del país evidenció un comportamiento positivo durante el período de estudio, el cual se refleja en tasas sostenidas de crecimiento del PIB, incrementos en la inversión, bajas tasas de inflación y aumentos en las recaudaciones tributarias; sin embargo, los saldos de la balanza comercial no petrolera han sido deficitarios durante este ciclo. La balanza comercial registra las operaciones de importaciones y exportaciones de mercancías o bienes tangibles, permite conocer el equilibrio o desequilibrio en el que se encuentran estas transacciones respecto al exterior 5/. Es así que el comercio internacional comprende el intercambio comercial de bienes y servicios que se realiza entre dos o más países, el cual es promovido por la globalización al involucrar a todas las economías existentes a través de tratados comerciales: bilaterales, multilaterales, regionales entre otros. La existencia del comercio internacional radica en que cada país involucrado aprovecha las ventajas que tiene sobre otro país en un determinado bien o servicio; es por ello que cada economía procurará exportar aquello en lo que tiene mayores ventajas e importará bienes o servicios en los que carezca de las mismas. Entonces, según la literatura económica, el comercio internacional impulsa al crecimiento económico de un país; pues de acuerdo con Lucena (2006), al combinar de una forma eficiente a aquellos determinantes del crecimiento la respuesta inmediata será un aumento en la producción, la cual se puede evidenciar por dos vías: una interna y otra externa; siendo así que por la vía interna se incremente la productividad y por la vía externa se acumula y se reinvierte capital. Por lo que se puede visualizar una relación directa existente entre las condiciones internas de un país y el contexto externo. 5. / Metodología de la Información Estadística Mensual. Tercera edición. Abril del 2011.

(28) 9. En la siguiente sección se explicarán brevemente las teorías del comercio internacional, las que permitirán entender de mejor manera los beneficios de éste en cada economía.. 2.2 COMERCIO INTERNACIONAL 2.2.1 TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL 2.2.1.1 Mercantilismo. El pensamiento mercantilista surge a partir del siglo XVI hasta el siglo XVIII, en esta época nace la idea de Estado; además, el mercantilismo se caracteriza por considerar que la prosperidad de un Estado depende en primera instancia del capital que puede tener, en este caso se refiere a los metales preciosos que el Estado tiene en su poder. En este sentido, la actividad económica principal se enfoca en la adquisición de monedas y metales preciosos como única forma de enriquecer al Estado. Además, la participación del Estado es fundamental, pues éste debía organizar y programar la adquisición de metales preciosos. Es así que mediante esta corriente económica se introduce por primera vez el concepto de balanza comercial, esto como consecuencia de que los países se veían forzados a incrementar sus exportaciones, que eran pagadas en oro y metales preciosos, y disminuir sus importaciones, las cuales se cancelaban en este tipo de metales. Por ello, en su mayoría, los países obtenían una balanza comercial favorable. Por lo señalado anteriormente, los mercantilistas percibían al comercio como un mecanismo que les permitía acumular metales preciosos.. 2.2.1.2 Teoría Clásica de la Ventaja Absoluta de Adam Smith Con la finalidad de explicar los beneficios del libre comercio, A. Smith (1776), en su obra “La riqueza de las naciones”, sostiene que cada país puede especializarse en la producción de aquellos bienes en los cuales tiene ventaja.

(29) 10. absoluta e importar aquellos productos en los que no tiene la mencionada ventaja. Con el desarrollo de esta teoría logró explicar que algunos países, debido a la habilidad de sus trabajadores o a la calidad de los recursos con los que cuenta, pueden producir los mismos productos que otros en menos horas de trabajo, logrando así la eficiencia. Además, la teoría de la división internacional del trabajo sostiene que los países deben especializarse en la producción de determinados bienes de exportación en los cuales tuvieran una mayor ventaja comparativa, caracterizada básicamente por su alta calidad y bajo costo. Para explicar mejor la teoría de la ventaja absoluta, A. Smith hace énfasis en el ejemplo del jefe de familia en el que jamás produciría un bien si le resulta más conveniente comprarlo: Siempre será máxima constante de cualquier prudente padre de familia no hacer en casa lo que cuesta más caro que comprarlo. El sastre, por esta razón, no hace zapatos para sí y su familia, sino que los compra del zapatero; este no cose sus vestidos, sino que los encomienda al sastre; el labrador no hace en su casa ni lo uno ni lo otro, pero da trabajo a estos artesanos. Interesa a todos emplear su industria siguiendo el camino que les proporciona más ventajas, comparado con una parte del producto de la propia, o con su precio, que es el mismo, lo que la industria de otro produce y ellos necesitan6/. La mejor manera de entender lo señalado es mediante un ejemplo, es así que Naranjo M. (2010)7/ plantea lo siguiente: Supongamos que se tiene el caso de dos países que comercializan libremente dos productos distintos con las siguientes características que se evidencian en el cuadro No.1. 6/. Adam Smith, Riqueza de las Naciones. 1766. / Ejemplo tomado del boletín mensual de análisis sectorial de MIPYMES. FLACSO-MIPRO, 2010.. 7.

(30) 11. Cuadro No.1 Teoría de la ventaja absoluta, según Adam Smith Países Productos Gran Bretaña. Ecuador. Tela (horas /hombre). 6 metros. 1 metro. Cacao (horas/hombre). 1 kilogramo. 6 kilogramos. Como se puede visualizar en el cuadro anterior, Gran Bretaña tiene una mayor productividad en la producción de tela, pues emplea una hora/hombre para obtener 6 metros de ésta, mientras que Ecuador apenas produce un metro de tela en ese mismo período de tiempo. Por el contrario, Ecuador tiene una mayor productividad en el cacao, pues en una hora/hombre produce 6 kilogramos de este producto; mientras que Gran Bretaña apenas produce un kilogramo en el mismo período de tiempo. Es evidente que la diferencia entre la productividad que tiene cada país en la producción de estos productos hacen posible que se den beneficios gracias al comercio internacional, en el que los dos países saldrían beneficiados siempre y cuando cada país se especialice en la producción de bienes en los que tenga una ventaja absoluta en relación al otro país. Adicionalmente, al suponer que Gran Bretaña y Ecuador deciden comerciar los productos para los que tienen una mayor productividad, se tendría que a Gran Bretaña le convendría intercambiar 6 metros de tela por 6 kilogramos de cacao y al Ecuador viceversa; con ello las dos economías obtendrían beneficios gracias al comercio internacional; pues con una hora de trabajo Gran Bretaña obtendría 6 kilogramos de cacao y si no fuera éste el caso, necesitaría de 6 horas de trabajo para producir estos 6 kilogramos de cacao. De la misma manera, Ecuador con una hora de trabajo en la producción de cacao obtendría 6 metros de tela producidas por Gran Bretaña, lo que sin comercio internacional la producción de 6 metros de tela le demandaría 6 horas de trabajo..

(31) 12. Gracias al comercio internacional, sustentado en las ventajas absolutas que evidencian los productos de estas dos naciones, finalmente ambas obtienen ganancias.. 2.2.1.3 Teoría de la Ventaja Comparativa de David Ricardo David Ricardo (1817) en su libro “Principios de economía política y tributación” expone que la razón de las ganancias generadas por el libre comercio, basadas en la teoría de las ventajas comparativas, la cual estipula que el valor en los intercambios comerciales está determinada por los costos relativos de las mercancías de cada país. Es así que Krugman y Obstfeld (2006) manifiesta al respecto: Un país tiene ventaja comparativa en la producción de un bien si el costo de oportunidad en la producción de este bien en términos de otros bienes es inferior en este país de lo que lo es en otros países. (p. 29) Es por ello que según la teoría ricardiana, la importancia no radica en que un país tenga una ventaja absoluta sobre otro en la producción de un determinado bien, ya que a éste le convendría especializar su producción en aquellas mercancías en las cuales su desventaja sea menor; mientras que por su lado, el país el que posea una ventaja absoluta sobre el otro, debería especializar su producción en aquellos productos en los cuales su ventaja sea mayor. Consecuentemente, se demuestra que el libre comercio puede ser de mutuo beneficio aún cuando se cuente únicamente con ventajas comparativas, es por ello que para (Carbaugh 2009): La nación menos eficiente debe especializarse y exportar el producto en el que es relativamente menos ineficiente (donde su ventaja absoluta sea menor) y la nación más eficiente debe especializarse y exportar el producto en el que es relativamente más eficiente. (p. 32).

(32) 13. A continuación para una mejor comprensión de esta teoría se la explicará mediante un ejemplo8/. El cuadro No. 2 es ilustrativo al respecto: Cuadro No. 2 Teoría de la ventaja comparativa, según David Ricardo Países Productos Gran Bretaña. Ecuador. Tela (horas /hombre). 6 metros. 1 metro. Cacao (horas/hombre). 4 kilogramos. 2 kilogramos. En base al cuadro anterior, si se limita el análisis a las ventajas absolutas, en primera instancia se estaría ante la imposibilidad de transar entre estas dos naciones; ya que se observa claramente que Gran Bretaña tiene ventajas absolutas tanto en la producción de tela como en la de cacao. No obstante, la teoría ricardiana permite profundizar el análisis; pues al observar el cuadro No. 2 cabe la posibilidad de que Ecuador logre un acuerdo con Gran Bretaña en el cual podrían salir beneficiados aparentemente los dos países; es así que Ecuador propone entregarle 6 kilogramos de cacao a cambio de recibir 6 metros de tela por parte de Gran Bretaña, esto sería factible ya que con una hora de trabajo/hombre en tela, Gran Bretaña obtendrá el cacao que le demandaría una hora y media/hombre, con lo que ganaría media hora. Por otro lado, gracias al comercio con Gran Bretaña, Ecuador con tres horas/hombre para la producción de 6 kilogramos de cacao obtendrá 6 metros de tela, los cuales, sin dicho comercio, le demandaría 6 horas/hombre de trabajo, con lo que tendría un ahorro de tres horas (Napoleoni, 1981 citado en Naranjo, 2010). Se puede observar, entonces, que Gran Bretaña cuenta con ventajas absolutas tanto en tela como en cacao, pero especialmente posee ventajas comparativas en. 8. / Ejemplo tomado del boletín mensual de análisis sectorial de MIPYMES, explicado por Marco Naranjo. FLACSO-MIPRO, 2010..

(33) 14. tela; por su parte, Ecuador no posee ventajas absolutas en ninguno de los dos productos, pero tiene ventajas comparativas en el cacao. Finalmente, se puede mencionar que en el comercio mundial se constata que los países exportan aquellos productos en los que su productividad relativa es mayor e importan aquellos bienes que producen de una manera menos eficiente; es decir, que les resulte más costoso si deciden producirlos internamente.. 2.2.1.4 Modelo de Heckscher-Ohlin. La teoría de Heckscher-Ohlin se basa en dos premisas fundamentales: a) los bienes difieren en sus requerimientos de factores y b) los países difieren en sus dotaciones de factores (Chacholiades, 1992). Este modelo sustenta que las ventajas comerciales están sujetas a una dotación de factores diferentes en cada país, la diversidad de los mismos en distintos países hacen posible la explicación de las diferencias en los costos de producción de determinados bienes. En este sentido, cada país posee ventajas comparativas en determinados bienes y tienden a exportar aquellos productos que requieren para su producción el factor que ese país posee en mayor cantidad relativa; también tiende a importar aquellos bienes que requieren para su producción el factor que ese país posee en menor cantidad relativa (Delbert, 1979). Adicionalmente, este modelo contempla los siguientes supuestos: i) existencia de 2 países A y B, ii) existencia de 2 bienes X e Y y iii) existencia de 2 factores productivos K y L, donde K representa al capital y L representa al trabajo. Para entender de mejor manera este modelo, se plantea el siguiente ejemplo: el país A se caracteriza por poseer una abundancia en capital y el bien X que produce está dotado de una mayor proporción de capital-intensivo; mencionado país exportará el bien X e importará el bien Y que produce el país B, el cual se caracteriza por poseer una mayor proporción de trabajo- intensivo y abundancia de trabajo..

(34) 15. Es así que se visualiza la ventaja comparativa que poseen ambos países, pues el país A exporta aquel bien que utiliza un factor de producción en abundancia (Capital) e importa un bien que requiere de un factor de producción que posee en menor cantidad (Trabajo).. 2.2.2 INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA COMERCIAL Los instrumentos de política comercial son estipulados de acuerdo a las políticas económicas que establecen las economías en base a objetivos de desarrollo que deseen alcanzar. En primera instancia, es importante conocer la definición de política comercial para entender la importancia de los diferentes instrumentos que regulan el comercio internacional. Política comercial: Se refiere al conjunto de medidas que implementa un determinado gobierno con la finalidad de regular el comercio internacional. Esta política tiene como objetivo incentivar a la producción doméstica a través de la imposición de barreras a las importaciones. Los instrumentos de política comercial son utilizados tanto para fomentar las exportaciones como para restringir las importaciones. Estos instrumentos afectan tanto al precio como a la cantidad de determinados bienes. A continuación se tratarán los principales instrumentos de política comercial.. 2.2.2.1 Arancel Es un impuesto aplicado sobre determinados bienes importados, con la finalidad de proteger a la industria nacional; además, constituyen una fuente de ingreso para el Gobierno. Este instrumento, al actuar como protector de la industria nacional, desvía la demanda de ciertos bienes importados a los productos nacionales que de esta manera quedan protegidos. Los aranceles se clasifican en:.

(35) 16. Arancel ad valorem: Hacen referencia a determinados porcentajes sobre el valor de las mercancías, por ejemplo por cada par de zapatos importados se establece una tasa del 10% sobre el valor de éstos. Arancel específico: Consiste en fijar determinada cantidad monetaria sobre unidades de mercancías. Por ejemplo U$ 5 por cada kilo de ropa nueva. Arancel mixto: Está compuesto por un arancel ad valorem y un arancel específico.. 2.2.2.2 Subsidio Los subsidios son catalogados como una ayuda financiera gubernamental a un producto que se lo comercializa en el mercado, con la finalidad de mejorar su posición en el mismo. Es así que, los subsidios gubernamentales pueden asumir una diversidad de formas, de las cuales se destacan: desembolsos directos en efectivo, concesiones fiscales, los contratos de seguros y los préstamos a tasas de interés por debajo del mercado (Carbaugh, 2009). Dentro de los subsidios es clave diferenciar entre los subsidios a la producción nacional y los subsidios a la exportación. Los subsidios que son destinados a la producción nacional son otorgados directamente a los productores de los bienes que compiten con las importaciones; mientras que los subsidios consignados a la exportación, aplica a los fabricantes cuyos productos elaborados se venden en el extranjero.. 2.2.2.3 Cuotas a la Importación Una cuota de importación es una restricción física directa sobre la cantidad de un bien determinado que puede importarse en un período específico. La cuota es la encargada de limitar las importaciones a un nivel inferior al que se lo realizaría bajo condiciones de libre comercio (Ponce, 2013). La administración de una cuota de importación está a cargo del Gobierno Nacional bajo el requerimiento de una licencia de importación; en cada licencia se.

(36) 17. detallan el volumen de importaciones permitido y, el volumen total no debe exceder la cuota (Carbaugh, 2009). Estas licencias pueden ser vendidas a empresas importadoras, y las utilidades adicionales que perciben los fabricantes como producto de la limitación de la oferta mediante la cuota de importación se conoce como las rentas de las cuotas. Además, la cuota de importación difiere de un arancel de importación en que la cuota opera directamente sobre la cantidad de la importación en lugar de hacerlo sobre el precio, mientras que el arancel especifica el porcentaje del impuesto pero es el mercado quien determina la cantidad que será importada (Appleyard, Field, 2003).. 2.2.2.4 Requerimientos de Contenido Nacional. Los requisitos de contenido nacional acuerdan el porcentaje mínimo del valor total de un bien que debe ser producido dentro del territorio nacional para que de esta manera el producto califique para arancel cero (Carbaugh, 2009). El objetivo de estos requerimientos es que tanto las empresas nacionales como las extranjeras utilicen los insumos nacionales para la producción de sus bienes. Para Ponce (2013), los requerimientos de contenido nacional son empleados principalmente por los países en vías de desarrollo, para que se desligue la práctica de utilizar productos de otras naciones en ensamblajes y así dar paso a una producción local de componentes. Esta política al igual que la cuota de importación busca limitar a la competencia extranjera.. 2.2.2.5 Políticas Antidumping Chacholiades (1992) argumenta que el dumping es una discriminación de precios internacionales, ya que se presenta cuando un monopolista cobra un menor precio a los compradores extranjeros por un bien igual o comparable que se comercia a nivel nacional. Es así que, un productor que practique el dumping.

(37) 18. eleva los precios por encima del costo marginal y, por otra parte, cobra precios discriminados a diferentes consumidores. Para evitar esta práctica desleal, según Ponce (2013), surge la necesidad de crear políticas antidumping con la finalidad de sancionar a las firmas extranjeras que pretenden introducir al mercado sus productos a bajos precios (dumping) y así proteger a los productores nacionales de una competencia extranjera desventajosa.. 2.2.2.6 Barreras Administrativas Para Ponce (2013), las políticas administrativas de comercio son aquellas regulaciones burocráticas que están diseñadas para restringir los niveles de importación, en base a diferentes trámites aduaneros de gran complejidad para retrasar y encarecer el comercio internacional. Por su parte Krugman et al. (2012), mencionan que es fácil complicar los procedimientos sanitarios, de seguridad y aduaneros normales con el fin de establecer obstáculos importantes al comercio.. 2.2.2.7 Salvaguardias Para la OMC, la salvaguardia constituye uno de los tres tipos de medidas especiales de protección del comercio9/ y se define como medidas “de urgencia” con respecto al aumento de las compras externas de determinados productos cuando esas importaciones hayan causado o amenacen causar un daño grave a la rama de producción nacional del Miembro importador. Las medidas de salvaguardia, pueden tomar la forma de suspensión de concesiones u obligaciones, que pueden consistir en restricciones cuantitativas de las importaciones o aumentos en los derechos por encima de los tipos consolidados.. 9. / Las otras dos medidas son contempladas por las medidas antidumping y las medidas compensatorias..

Figure

Gráfico No. 1
Gráfico No. 2
Gráfico No. 4
Gráfico No. 6
+7

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

De acuerdo con Harold Bloom en The Anxiety of Influence (1973), el Libro de buen amor reescribe (y modifica) el Pamphihis, pero el Pamphilus era también una reescritura y

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON

Social Media, Email Marketing, Workflows, Smart CTA’s, Video Marketing. Blog, Social Media, SEO, SEM, Mobile Marketing,

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas