• No se han encontrado resultados

Política de acción afirmativa de cupos especiales para grupos étnicos en la Universidad Tecnológica de Pereira

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Política de acción afirmativa de cupos especiales para grupos étnicos en la Universidad Tecnológica de Pereira"

Copied!
141
0
0

Texto completo

(1)POLÍTICA DE ACCIÓN AFIRMATIVA DE CUPOS ESPECIALES PARA GRUPOS ETNICOS. EN LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE. PEREIRA?. DOLLIS ANDREA ASPRILLA MORENO Cód.: 35.696.306 DARLEY MOSQUERA FLACO Cód.: 26.363.374. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO PEREIRA 2011.

(2) POLÍTICA DE ACCIÓN AFIRMATIVA DE CUPOS ESPECIALES PARA. GRUPOS ETNICOS EN LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA. DE PEREIRA. DOLLIS ANDREA ASPRILLA MORENO Cód.: 35.696.306 DARLEY MOSQUERA FLACO Cód.: 26.363.374 Proyecto final para optar el título en Licenciatura de : Etnoeducación y Desarrollo Comunitario. Directora: Clara Inés Grueso Vanegas. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTADCIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO PEREIRA 2011.

(3) ACEPTACIÓN. JURADO _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________. CIUDAD Y FECHA DE SUSTENTACIÒN. DÍA _______ MES_______ AÑO ________.

(4) DEDICATORIA. A Dios,a mi madre Cruz Manuela Moreno Asprilla y a mi hijo Lord Kelvin Mosquera Asprilla, por su acompañamiento durante el proceso de mi carrera. Dollis Andrea Asprilla Moreno. A Dios, mi madre Mariela Flaco García, a mis hermanos y hermanas, por permitir el logro de poder culminar mi carrera con éxito. Darley Mosquera Flaco.

(5) AGRADECIMIENTOS. Nuestra inmensa gratitud a Dios, al Dr.Américo Portocarrero Castro: docente de la Fundación Universitaria del Área Andina y la Universidad Tecnológica de Pereira e investigador sobre grupos étnicos, quien nos brindó sus conocimientos sobre estudios de los Afrocolombianos,a la Lic. Clara Inés Grueso nuestra como asesora de la tesis, al Mg. Iván Alberto Vergara Sinisterra que como comisionado Pedagógico Nacional, presidente de la organización Cimarrón de Risaralda e investigador sobre grupos étnicos en especial Afrocolombianos nos brindó su invaluable colaboración y apoyo, a Javier López Martínez: economista especializado en evaluación y modelos pedagógicos, docente en el área de proyectos por su asesoría metodológica y su apoyo incontable para hacer realidad la elaboración del proyecto, a Jesús Manuel Sinisterra Piedrahita Representante de los estudiantes ante el Consejo Nacional de Educación superior CESU- y Representante de los estudiantes ante el Consejo Superior de la Universidad Tecnológica de Pereira por su colaboración en este proyecto. A los Docentes y Administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira por su valiosa colaboración en la consecución de material bibliográfico para poder llevar a cabo esta investigación, a los Estudiantes de los grupos étnicos afrocolombianos e indígenas que nos han compartido sus vivenciascomo estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira..

(6) TABLA DE CONTENIDO. CONTENIDO. Pág.. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 14 1. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 16 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................. 18 3. OBJETIVOS .................................................................................................... 20 3.1. GENERAL ..................................................................................................... 20 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................... 20 4. METODOLOGÍA .............................................................................................. 21 4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................... 21 4.1.1. Investigación Descriptiva ............................... ¡Error! Marcador no definido. 4.2. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN. ........ 25 4.2.1. Técnicas De Carácter Primario ................................................................... 25 4.2.2. Técnicas De Recolección Secundaria. ........................................................ 26 4.2.3. Población..................................................................................................... 26 4.2.4. Muestra ....................................................................................................... 26 4.3. ESTUDIO ESTADÍSTICO .............................................................................. 27 5. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS ............................................................. 29 6. MARCO TEÓRICO ............................................ ¡Error! Marcador no definido. 6.1. GRUPOS ÉTNICOS Y EXCLUSIÓN SOCIAL ............................................. 33 6.2. AFROCOLOMBIANO .................................................................................... 39 6.3. INCLUSIÓN SOCIAL ..................................................................................... 39 6.4. LA ACCIÓN AFIRMATIVA ............................................................................. 40 6.5. INCLUSIÓN SOCIAL EN LAS UNIVERSIDADES ......................................... 48 6.6. POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCATIVAS ........ ¡Error! Marcador no definido. 7. MARCO JURÍDICO ......................................................................................... 33 7.1. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991 ...................................................... 50 7.2. LEY 21 DE 1991 ............................................................................................ 51 7.3. LEY 30 DE DICIEMBRE 28 DE 1992 ............................................................ 51 7.4. LEY 115 DE 1994 (LEY GENERAL DE EDUCACIÓN) ................................ 51 7.5. LEY 70 DE 1993 ............................................................................................ 52 7.6. ESTATUTOS Y REGLAMENTOS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA ....................................................................................................... 54.

(7) 8. MARCO GEOGRÁFICO Y DEMOGRÁFICO ................................................... 55 8.1. RESEÑA HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA ...................................................................................................................... 55 8.2. GEOGRAFÍA ................................................................................................. 58 8.3. EDUCACIÓN ................................................................................................. 59 9. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ................................................................... 60 9.1. MECANISMOS DE LAS ORGANIZACIONES PARA AVALAR ..................... 60 10. RESULTADOS DE ENCUESTAS APLICADAS A ESTUDIANTES PROVENIENTES DE AFROCOLOMBIANAS ... ¡Error! Marcador no definido. 11. RESULTADOS DE ENCUESTAS APLICADAS A ESTUDIANTES PROVENIENTES DE COMUNIDADES INDÍGENA .......... ¡Error! Marcador no definido. 12. METODOLOGÍA Y FORMA DE ESTRUCTURAR LAS ENTREVISTAS ......... 98 12.1. ENTREVISTAS A DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS ................................ 89 12.2. ENTREVISTA A LOS LÍDERES ESTUDIANTILES DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA ...................................................................... 94 13. DISCUSIÓN ................................................................................................... 102 14. CONCLUSIONES .......................................................................................... 108 15. RECOMENDACIONES.................................................................................. 109 16. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 110 17. ANEXOS ........................................................................................................ 115.

(8) LISTAS DE TABLAS. Pág. Tabla 1: Población Objetivo ................................................................................... 26 Tabla 2: Distribución De Muestra Aleatoria ............................................................ 28 Tabla 3: Estudiantes Matriculados Grupo Étnico ................................................... 29 Tabla 4: Pregunta Nº 1 Nombre de la Organización que le Avalo el Ingreso para Afrocolombianos ...................................................... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 5: Resumen pregunta No 1 para Afrocolombianos ........ ¡Error! Marcador no definido. Tabla 6: Pregunta Nº 2 Sede de la Organización para los estudiantes Afrocolombianos ...................................................... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 7: Pregunta Nº 3 ¿Cuál fue el procedimiento para lograr el aval como comunidad Afrocolombiana?.................................... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 8: Pregunta Nº 4 Luego de su ingreso a la universidad, ¿ha tenido acompañamiento como estudiante étnico por parte de la organización que lo avalo? Para Afrocolombianos .................................. ¡Error! Marcador no definido. Tabla 9: Pregunta Nº 5 ¿Ha tenido como estudiante de origen étnico acompañamiento por parte de la U.T.P.? ............... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 10: Pregunta Nº 6: Al momento del ingreso a la universidad ¿usted se asumía como perteneciente a un grupo étnico?, para Afrocolombianos ....... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 11: Pregunta Nº 7 ¿Cuál cree usted que es su compromiso como miembros de un grupo étnico para con sus miembros si se reconoce como tal una vez que termine sus estudios universitarios? ........................ ¡Error! Marcador no definido. Tabla 12: Pregunta Nº 8 ¿Usted se autodenomina como..? Para Afrocolombianos ................................................................................. ¡Error! Marcador no definido. Tabla 13: Pregunta No 1 Nombre de la organización que le avalo el ingreso para indígenas ................................................................. ¡Error! Marcador no definido.. 8.

(9) Tabla 14: Pregunta Nº 2 Sede de la Organización para los indigenas............ ¡Error! Marcador no definido. Tabla 15: Pregunta Nº 3 ¿Cuál fue el procedimiento para lograr el Certificado Indígena? ................................................................. ¡Error! Marcador no definido. Tabla 16: Pregunta Nº 4 luego de su ingreso a la universidad ha tenido acompañamiento como estudiante étnico por parte de la organización que lo avalo ........................................................................ ¡Error! Marcador no definido. Tabla 17: Pregunta Nº 5 ¿Ha tenido como estudiante de grupo étnico acompañamiento por parte de la U.T.P.? Para los indígenas .. ¡Error! Marcador no definido. Tabla 18: Pregunta Nº 6 Al momento del ingreso a la universidad ¿usted se asumía como perteneciente a un grupo étnico?, para Indígenas .¡Error! Marcador no definido. Tabla 19: Pregunta Nº 7 ¿Cuál cree usted que es su compromiso como miembros de un grupo étnico para con sus miembros si se reconoce como tal una vez que termine sus estudios universitarios?, para los indígenas ......... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 20: Pregunta Nº 8 ¿Usted se autodenomina como..?, para Indígenas . ¡Error! Marcador no definido..

(10) ILUSTRACIONES. Pág. Ilustración 1: Panorámica de la Universidad Tecnológica de Pereira .................... 55 Ilustración 3: Pregunta Nº 1 Nombre de la Organización que le Avalo el Ingreso para Afrocolombianos .............................................. ¡Error! Marcador no definido. Ilustración 4: Pregunta Nº 2 Sede de la Organización para los estudiantes Afrocolombianos ...................................................... ¡Error! Marcador no definido. Ilustración 5: Pregunta Nº 4 Luego de su ingreso a la universidad, ¿ha tenido acompañamiento como estudiante étnico por parte de la organización que lo avalo? Para Afrocolombianos. ................................. ¡Error! Marcador no definido. Ilustración 9: Pregunta Nº 8 ¿Usted se autodenomina como..? Para Afrocolombianos ...................................................... ¡Error! Marcador no definido. Ilustración 10: Pregunta No 1 Nombre de la organización que le avalo el ingreso para indígenas ......................................................... ¡Error! Marcador no definido. Ilustración 11: Pregunta Nº 2 Sede de la Organización para los indígenas .... ¡Error! Marcador no definido. Ilustración 12. Pregunta Nº 3 ¿Cuál fue el procedimiento para lograr el Certificado Indígena? ................................................................. ¡Error! Marcador no definido. Ilustración 13: Pregunta Nº 4 luego de su ingreso a la universidad ha tenido acompañamiento como estudiante étnico por parte de la organización que lo avalo. ....................................................................... ¡Error! Marcador no definido.. 10.

(11) RESUMEN. Las autoras desean mediante esta investigación analizar y describir; como se han implementado loscupos especiales paralos grupos étnicos, en el ingreso, específicamentea la Universidad Tecnológica de Pereira, y cómo se ha implementado a nivel nacional, ya que es necesario conocer qué compete a los grupos étnicos en los cupos especiales. Es indispensable partir de la difusión e información formal que se pueda documentar para que estos grupos poblacionales (grupos étnicos), sepan a que tienen derecho, cuales son los diferentes acompañamientos y requerimientos que necesitan, especificaciones de los programas educativos que la universidad ofrece y los servicios a los cuales puedan acceder. En la presente investigación se describen los antecedentes o trabajos que se han realizado en diferentes universidades, sobre el tema que se trata en esta investigación. Esta perspectiva evidencia la necesidad de integrar más a los estudiantes Afrocolombianos e indígenas a los Campus Universitarios. Para ello las autoras han considerado necesario inscribir en el marco de referencia, las diferentes teorías a que dan lugar a la pregunta del proyecto; ya queel análisisde los autores escogidos para la indagación del trabajo sigue un método social, dondese busca mostrar que esaspoblaciones, tienen derechos y compromisos por parte de sus comunidades de origen, y enla sociedad mediante una educación de calidad acorde con sus necesidades, además de ello se describe el Marco Legal que permite la inserción de estos grupos a la Educación Nacional. Para poder determinar y lograr concluir sobre la pregunta dela investigaciónlas autoras desarrollaron una serie de entrevistas con personas que de una u otra manera se encuentran inmersas en la problemática que sedescribe, ellas, como fuentes internas y externas, permitieron tener por estas autoras de una visión más clara sobre los antecedentes y desarrollo de los cupos especiales, además se desarrollaron encuestas dirigidas a la población objetivo es decir a la población educativa Afrocolombiana e indígena de la Universidad Tecnológica de Pereira y con ellas poder determinar que percepción de este tema de investigación tiene y conocen. Por último se realiza una Discusión, Conclusión y Recomendaciones sobre el análisis de la información recolectada, adicional a ello el trabajo finaliza con los anexos que contienen el apoyo documental de este proyecto de investigación. 11.

(12) PALABRAS CLAVES: Grupos Étnicos, Exclusión Social, Inclusión Social, acciones afirmativa,educación superior inclusiva para los grupos étnicos,.

(13) ABSTRACT. The authors wish through this research to analyze and describe, as they have implemented the special quotas for ethnic groups in income, specifically the Technological University of Pereira, and how it is implemented nationally, as it is necessary to know what responsibility ethnic groups in special quotas. It is essential from the dissemination of information that can be documented formal for these population groups (ethnic groups), they are entitled to know, what are the different sides and requirements that need specifications of the university educational programs offered and services to which they can access. In the present investigation describes the background or jobs that have been conducted at several universities on the subject at issue in this investigation. This perspective highlights the need to further integrate students indigenous and Afro-Colombians to the University Campus. To this end the authors have found it necessary to include in the framework, the different theories that lead to the question of the project as the analysis of the authors chosen for the investigation of social work is a method, which seeks to show that these people have rights and commitments from their home communities and in society through quality education that meets your needs, it also describes the legal framework that allows the inclusion of these groups to Education. To identify and reach a conclusion on the research question the authors developed a series of interviews with people who in one way or another are immersed in the problem that is described them as internal and external sources, enabled by these authors have a clearer view on the history and development of special quotas also developed surveys of the target population is Afro-Colombian people and indigenous education at the Technological University of Pereira and with them to determine that perception of this issue research is and know. Finally perform a Discussion, Conclusions and Recommendations on the analysis of information collected, in addition to this, the paper ends with annexes containing the documentary support of this research project. KEYWORDS: Ethnic Groups, Indigenous Groups, Social Exclusion, Social Inclusion, Educational Programs, University Campus, Method Social. 13.

(14) INTRODUCCIÓN. La política de inclusión y las acciones afirmativas son entendidas en nuestro contexto hasta cierto punto como, la forma de hacer inclusión en la educación superior, que puedan inscribirse en una noción hasta cierto punto clásica, de la igualdad de oportunidades, entendida como iguales posibilidades de acceso a determinadas instituciones de educación superior, donde unas universidades estatales implementan un sistema de cupos para los grupos Afrocolombianos e indígenas, mediante los mecanismos de acciones afirmativas que reserva un porcentaje de las vacantes para personas pertenecientes a ciertos grupos raciales o étnicos, creado en 1994 sobre la base del programa de créditos educativos. El propósito de esta investigación es mostrar el impacto generado por la política de acción Afirmativa de cupos especiales para los grupos étnicos en la universidad Tecnológica de Pereira la acción afirmativa es una política pública que se orienta revestir las tendencias históricas que confieran a la minoría y particularmente en el área de educación y empleo; además de tener por objetivo garantizar la igualdad de oportunidades individuales y tiene como principales beneficios los miembros de los grupos étnicos que enfrente prejuicios, las mujeres y la población negra e indígena en los diversos ámbitos de la vida socio- política jurídico, económica y de las practicas cotidiana entendida en la teoría jurídica como el conjunto de medidas encaminadas a lograr la igualdad material respeto de determinados grupos o personas que han sido objeto de discriminación históricamente. Desde esta definición, la meta fundamental es orientar a combatir las manifestaciones de la discriminación por género edad, origen nacional o diferencia física enraizada en la sociedad para impulsar la generación de transformaciones culturales y socialmente relevantes. Se trata de los actores sociales la actitud y las necesidades de las diversidades las más diversas esferas de la convivencia humana promoviendo la transformación en el comportamiento y la mentalidad colectiva de una sociedad más que prohibir la discriminación.. El texto presenta en primer lugar los antecedentes de los diferentes estudios que se han desarrollado respecto al tema de investigación teniendo en cuenta algunos referentes teóricos apropiados, el cual los conceptos serian inclusión, exclusión, grupos étnicos, educación superior inclusiva para los grupos étnicos y acciones afirmativas. Esto nos conlleva saber los tipos de acompañamientos que se le dan alos grupos étnicos; de parte, tanto de las organizaciones que les otorgan el aval, para el ingreso como minorías, a la Universidad Tecnológica de Pereira, y también conocer el compromiso que tienen los estudiantes tanto Afrocolombianos como los estudiantes indígenas, para con los miembrosde su comunidad étnica.. 14.

(15) En segunda instancia el análisis de la información obtenida por parte de los estudiantes, docentes y administrativos de la universidad respecto al tema de investigación, el cual nos pone a reflexionar si la Universidad, está en capacidad de responder a las políticas que conllevan a los cupos especiales para los estudiantes de los grupos étnicos porque se evidencio que en los semestres anteriores muchos estudiantes de estos grupos (Afrocolombianos e Indígenas), emigran hacia su lugar de origen, y por lo tanto no regresan de nuevo a la universidad.Por último, las conclusiones son el consolidado del análisis de los resultados planteados..

(16) JUSTIFICACIÓN. La preguntade investigación que realizan las autoras, tiene como finalidad estudiar el impacto de la políticade acción afirmativa de cupos especiales para los grupos étnicos (Afrocolombianos e Indígenas) en la Universidad Tecnológica de Pereira, evaluar la posibilidad de un incremento en la cobertura, revisar y dar respuesta a las inquietudes que se tienen con relación a las políticas de inclusión existente en la universidad, y evidenciar la manera como han impactado en la comunidad estudiantil. Se desea que la comunidad educativa sepa del mecanismo de acceso a estos cupos especiales que ofrece la universidad especialmente a las poblaciones de grupos étnicos. Igual las autoras tendrán en cuenta los antecedentes históricos marcados en la constitución política de Colombia, y los acuerdos internos establecidos dentro de la Universidad Tecnológica de Pereira. El diseño y aplicación de políticas de inclusión en la educación superior, adquieren además características singulares en los diversos países respondiendo a factores propios de su estructuración social, a las lógicas sobre las que se asientan sus instituciones de educación superior. En Colombia se han desarrollado políticas de inclusión en la educación superior que puedan inscribirse en una noción hastacierto punto clásica, de la igualdad de oportunidades, entendida como iguales posibilidades de acceso a determinadas instituciones de educación superior, donde unas universidades estatales implementan un sistema de cupos para los grupos Afrocolombianos e indígenas, mediante los mecanismos de acciones afirmativas que reserva un porcentaje de las vacantes para personas pertenecientes a ciertos grupos raciales o étnicos, creado en 1994 sobre la base del programa de créditos educativos. Para Venezuela al igual que para Brasil las políticas de inclusión establecidas para acceder a la educación superior,han ocupado un lugar destacado en las políticas públicas. A sí mismoUn modelo deacceso a la educación superior debe tener en cuenta las desigualdades institucionales, regionales y socio-culturales de la población potencial demandante y diseñar pruebas diferenciales y mecanismos que hagan posible la competencia entre iguales. La ampliación de la inclusión no supone solo aumentarla oferta, sino crear condiciones para que los grupos tradicionalmente excluidos puedan continuar sus estudios, Esto se logra a través de programas integrales que contemplen las carencias culturales y de conocimientos básicos de estos grupos. En Colombia desde la Constitución Políticade 1991 y de la ley 70 de 1993,estas políticas de inclusión sedan mediante un reconocimientoa la contribución étnica en.

(17) los procesos sociales, económicos y culturales,donde la educación para estos grupos étnicos hace parte del serviciopúblico educativo y exige al sistema el reconocimiento de la condición de pluralidad de la sociedad en su conjunto, con propuestas pedagógicas que permitan cada vez más dar respuestas incluyentes alas múltiples expresiones de la diversidad con la posibilidad de construir nuevas alternativas educativas. El Artículo 7º enla constitución diversidad étnica y cultural de la el Artículo 13º expone que el igualdad sea real y efectiva discriminados o marginados.. seplantea que el Estado reconoce y protege la nación colombiana y que la misma constituciónen estado promoverá las condiciones para que la y adoptará las medidas a favor de grupos. Para el caso de las políticas de inclusión en la Universidad Tecnológica de Pereira, y teniendo en cuenta que para el año 2000 no se habían implementado normas y mecanismos que hicieran efectiva la aspiración del ingreso a los programas de formación, para minoría especial, el Concejo Superior a través del Acuerdo Nº 4 del 10 de febrero del 2000 adoptan medidas para la admisión de aspirantes de régimen especial facilitando el ingreso a sus programas de formación a ciertos grupos sociales amparados por normasdiferenciales. Este acuerdo más tarde fue derogado por el acuerdo Nº 28 del 16 de diciembre de 2003, en el cual aprueba el reglamento estudiantil quedando las condiciones de ingreso a las minorías étnicas y grupos sociales de régimen especial así 1: “Se aprueba las condiciones generales de ingreso a todos los programas de formación en la universidad”. Artículo 8º Además de las pruebas de Estado el Consejo Académico podrá determinar las pruebas de admisión que deberán resolver los aspirantes a ingresar, inscritos en la forma prevista en este Reglamento y su ponderación.2 Se aprueban circunscripción especial para todos los programas de formaciónque ofrece de la Universidad reservando cinco (5) cupos para ser asignado a las comunidades negras, reinsertados por procesos de paz, desplazados por la violencia, indígenas y deportistas de alto rendimiento. Artículo18ºEn todos los programas de formación que la Universidad ofrezca se reservarán cinco (5) cupos para asignarlos a las comunidades negras,. 1. Reglamento Estudiantil del a Universidad Tecnológica de Pereira Ver el Artículo completo del 8º al 16º del Reglamento Estudiantil.. 2.

(18) reinsertados por procesos de paz, desplazados por la violencia, indígenas y deportistas de alto rendimiento.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Las instituciones de educación superior de hoy, tienen un objetivo propuesto que es hacer efectiva políticas de inclusión sin entrar en la discriminación de otros grupos sociales que hacen parte de esta región y otras partes del país. Entonces, esa efectiva política de inclusión y la oportunidad de tener acceso a una educación superior disminuirían masivamente la pobreza, la inequidad, la violencia, la discriminación etc. Los grupos étnicos minoritarios asisten a universidades en una proporción significativamente menor al resto de la población, esta baja asistencia se debe, entre otras causas a la dificultad geográficas que permita el acceso a una oferta educativa descontextualizada de su cultura e idioma. Se asumen diferentes posturas y aptitudes frente a las políticas de inclusión en la educación superior para la población Afrocolombiana e Indígena en el país. Según el propósito del Ministerio de Educación Nacional de “dar un fortalecimiento a la construcción participativa de una política educativa en un país multicultural a partir de su diversidad, identidad, respeto, inclusión y equidad “educación para la vida y en la vida”4, no se está, cumpliendo a cabalidad en algunas Universidades y áreas geográficas del país, ese propósito. Es importante saber si a estos grupos étnicos los tuvieron en cuenta en el diseño de proyectos educativos, que permitiera obtener los conocimientos necesarios para proponer y generar algunas condiciones para su ejercicio en aras de una sociedad más justa y equitativa, es de importancia tener en cuenta que hay que avanzar por una educación que permita mayor inclusión de la diversidad étnica y cultural, como fundamento para la equidad e igualdad de condiciones que los diferentes grupos étnicos de la nación requieran en los futuros procesos educativos y que estos ( Los procesos), permitan un cubrimiento total y no por conveniencias particulares y que las buenas intenciones del Ministerio de Educación no solo queden plasmadas en un periódico, en documentos como el. 3. Ver el Artículo completo 18º y 19º del Reglamento Estudiantil. Revista Al Tablero, No. 51, JULIO - AGOSTO 2009 http://www.mineducacion.gov.co/1621/article208081.html. 4.

(19) plan sectorial del Ministerio de Educación Nacional5, sino que se pongan en práctica y estas tengan un reconocimiento a nivel de población general, grupos étnicos, instituciones educativas, y por su puesto en la Etnoeducación y que a la vez permitan mejorar cada día la situación actual de las etnias colombianas. Se pudiera entonces plantear la idea que el problema inicialmente es generado por la falta de iniciativas en cuanto a políticas de inclusión de grupos étnicos en la educación superior dentro de las universidades, y que a la vez esto conlleva a vulnerar también el derecho a una educación digna, consecuencia, en parte de las difíciles condiciones económicas que viven estos grupos en el país. PREGUNTA DE INVESTIGACION ¿Cuál es el impacto de la política de acción Afirmativa de cupos especiales para grupos étnicos en la universidad Tecnológica de Pereira?. 5. Plan Sectorial De Desarrollo Administrativo de Educación PASE 2006 – 2009, http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85576.html.

(20) OBJETIVOS. GENERAL Evaluar el impacto generado por la política de acción Afirmativa de cupos especiales para los grupos étnicos en la universidad Tecnológica de Pereira OBJETIVOS ESPECÍFICOS . Identificar los orígenes que estableció la política de acción Afirmativa con los cupos especiales en la universidad Tecnológica de Pereira para los grupos étnicos.. . Describir el acceso a los cupos especiales proporcionados por la Universidad Tecnológica de Pereira como política de acción afirmativa a favor de los grupos étnicos.. . Analizar los alcances y limitaciones de la política de acción Afirmativa con los cupos especiales a favor de los grupos étnico en la universidad Tecnológica de Pereira..

(21) METODOLOGÍA. TIPO DE INVESTIGACIÓN GENERAL. El presente estudio es basado, en una teoría analítica que corresponde a la investigación Cualitativa: estas utilizan preferiblemente investigación cualitativa provenientes de entrevistas con preguntas abiertas entrevistas en profundidad, observación no estructurada observación no participante entrevistas videos etc. donde su función final puede ser la de explicar la situación estudiada o bien de interpretarlas. Cuantitativa: es aquella que permite examinar los datos de manera científica o de manera más específicamente numérica generalmente con herramientas del campo de la estadística para que exista la metodología cuantitativa, se requiere que entre los elementos del problema de la investigación exista una relación cuya naturaleza sea presentable para los modelos numéricos. Entre las técnicas se encuentran: análisis descriptivo, análisis exploratorio e inferencial uní variado, inferencial multivariado. Con un proceso de estudio que pretende evaluar el impacto generado por la política de acción Afirmativa de cupos especiales para los grupos étnicos en la universidad Tecnológica de Pereira.. En este sentido el nivel de la investigación recoge el grado de profundidad con que se recoge, se aborda el fenómeno u objeto de estudio es resolver en ese sentido, la investigación es un ejercicio que genera conocimientos el cual se construye en colectivo y que está directamente anclada al interés de resolver situaciones problemáticas. Es necesario que se tenga curiosidad por un fenómeno común donde se promuevan ideas que permitan indagar las múltiples formas de comprensión de la realidad. Tres pasos de la investigación En las investigaciones de tipo descriptiva, llamadas también investigaciones diagnósticas, buena parte de lo que se escribe y estudia sobre lo social no va mucho más allá de este nivel. Consiste, fundamentalmente, en caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores. En la ciencia fáctica, la descripción consiste, según Bunge, en responder a las siguientes cuestiones:  . ¿Qué es? > Correlato. ¿Cómo es? > Propiedades..

(22)    . ¿Dónde está? > Lugar. ¿De qué está hecho? > Composición. ¿Cómo están sus partes, si las tiene, interrelacionadas? > Configuración. ¿Cuánto? > Cantidad. El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento.. Etapas de la investigación descriptiva 1. Examinan las características del problema escogido. 2. Lo definen y formulan sus hipótesis. 3. Enuncian los supuestos en que se basan las hipótesis y los procesos adoptados. 4. Eligen los temas y las fuentes apropiados. 5. Seleccionan o elaboran técnicas para la recolección de datos. 6. Establecen, a fin de clasificar los datos, categorías precisas, que se adecuen al propósito del estudio y permitan poner de manifiesto las semejanzas, diferencias y relaciones significativas. 7. Verifican la validez de las técnicas empleadas para la recolección de datos. 8. Realizan observaciones objetivas y exactas. 9. Describen, analizan e interpretan los datos obtenidos, en términos claros y precisos. Recolección De Datos De La Investigación Descriptiva En el informe de la investigación se señalan los datos obtenidos y la naturaleza exacta de la población de donde fueron extraídos. La población a veces llamada universo o agregado constituye siempre una totalidad. Las unidades que la integran pueden ser individuos, hechos o elementos de otra índole. Una vez identificada la población con la que se trabajará, entonces se decide si se recogerán datos de la población total o de una muestra representativa de ella. El método elegido dependerá de la naturaleza del problema y de la finalidad para la que se desee utilizar los datos..

(23) Población total: Muchas veces no es difícil obtener información acerca de todas las unidades que componen una población reducida, pero los resultados no pueden aplicarse a ningún otro grupo que no sea el estudiado. Muestra de la población: Cuando se trata de una población excesivamente amplia se recoge la información a partir de unas pocas unidades cuidadosamente seleccionadas, ya que si se aborda cada grupo, los datos perderían vigencia antes de concluir el estudio. Si los elementos de la muestra representan las características de la población, las generalizaciones basadas en los datos obtenidos pueden aplicarse a todo el grupo. Expresión de datos de la investigación descriptiva: Los datos descriptivos se expresan en términos cualitativos y cuantitativos. Se puede utilizar uno de ellos o ambos a la vez. Cualitativos (mediante símbolos verbales): Se usan en estudios cuyo objetivo es examinar la naturaleza general de los fenómenos. Los estudios cualitativos proporcionan una gran cantidad de información valiosa, pero poseen un limitado grado de precisión, porque emplean términos cuyo significado varía para las diferentes personas, épocas y contextos. Los estudios cualitativos contribuyen a identificar los factores importantes que deben ser medidos. (Visión cientificista). Cuantitativos (por medio de símbolos matemáticos): Los símbolos numéricos que se utilizan para la exposición de los datos provienen de un cálculo o medición. Se pueden medir las diferentes unidades, elementos o categorías identificables. Tipos de investigación descriptiva Tomando en cuenta que las siguientes categorías no son rígidas, muchos estudios pueden encuadrarse sólo en alguna de estas áreas, y otros corresponden a más de una de ellas. Encuestas, estudio de Interrelaciones y estudios de Desarrollo a. Estudios tipo encuesta Se llevan a cabo cuando se desea encontrar la solución de los problemas que surgen en organizaciones educacionales, gubernamentales, industriales o políticas. Se efectúan minuciosas descripciones de los fenómenos a estudiar, a fin de justificar las disposiciones y prácticas vigentes o elaborar planes más inteligentes que permitan mejorarlas. Su objetivo no es sólo determinar el estado de los fenómenos o problemas analizados, sino también en comparar la situación existente con las pautas aceptadas. El alcance de estos estudios varía considerablemente; pueden circunscribirse a una nación, región, Estado, sistema escolar de una ciudad o alguna otra unidad. Los datos pueden extraerse a partir.

(24) de toda la población o de una muestra cuidadosamente seleccionada. La información recogida puede referirse a un gran número de factores relacionados con el fenómeno o sólo a unos pocos aspectos recogidos. Su alcance y profundidad dependen de la naturaleza del problema. b. Estudio de casos El educador realiza una investigación intensiva de una unidad social o comunidad. Para ello recoge información acerca de la situación existente en el momento en que realiza su tarea, las experiencias y condiciones pasadas y las variables ambientales que ayudan a determinar las características específicas y conducta de la unidad. Después de analizar las secuencias e interrelaciones de esos factores, elabora un cuadro amplio e integrado de la unidad social, tal como ella funciona en la realidad. El interés en los individuos no es considerándolo como personalidad única, sino como tipos representativos. Se reúnen los datos a partir de una muestra de sujetos cuidadosamente seleccionados y se procuran extraer generalizaciones válidas sobre la población que representa la muestra. El objetivo de los estudios de casos consiste en realizar una indagación a profundidad dentro de un marco de referencia social; las dimensiones o aspectos de dicho marco dependen de la naturaleza del caso estudiado. Un estudio de casos debe incluir una considerable cantidad de información acerca de las personas, grupos y hechos con los cuales el individuo entra en contacto y la naturaleza de sus relaciones con aquéllos. Los seres humanos desarrollan una constante interacción con diversos factores ambientales, por eso es imposible comprender su conducta sin examinar tales relaciones. Los datos deben provenir de muchas fuentes. Se puede interrogar a los sujetos mediante entrevistas o cuestionarios y pedirles que evoquen experiencias pasadas o sus deseos y expectativas presentes. Se estudian documentos personales como diarios y cartas, efectuando distintas mediciones físicas, psicológicas o sociológicas. Se puede interrogar a padres, hermanos y amigos de los sujetos, analizar archivos de los tribunales, escuelas, hospitales, empresas o instituciones sociales. Los estudios de casos son similares a las encuestas, pero en ellos hay un estudio intensivo de una cantidad limitada de casos representativos, en lugar de reunir datos de pocos aspectos de un gran número de unidades sociales. Tiene un alcance más limitado pero es más exhaustivo que el de encuestas, y le da más importancia a los factores cualitativos6.. 6. Fuente:http://manuelgross.bligoo.com/content/view/999252/Conozca-3-tipos-de-investigacion-. Descriptiva-Exploratoria-y-Explicativa.html..

(25) TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.. Las técnicas de recolección de datos fueron las siguientes:. Técnicas De Carácter Primario a. Observación simple. Esta herramienta será aplicada por los investigadores para observar cual es la percepción de los estudiantes Afrocolombianos e indígenas de la Universidad Tecnológica de Pereira, frente a la pregunta planteada en esta investigación. Así como para percibir la estructura organizativa de la celebraciones tanto a nivel central como barriales. b. Observación Participante. Se aplicara en este estudio investigativo ya, que los investigadores deciden involucrarse asistiendo y participando de los eventos, actividades y reuniones que se realizan en la Universidad de las minorías étnicas; con la finalidad de analizar desde vivencias directas, los detalles, por menores de sus cultura y comprender la percepción que tiene la comunidad educativa sobre su realidad, en fin compartir algunos momentos que le permitan comprender las actuaciones de estas minoría étnicas. Entrevista Semiestructurada Con esta herramienta los investigadores utilizaran un listado de preguntas que faciliten crear un ambiente abierto de dialogo donde las persona entrevistada se exprese libremente sin limitaciones que se deriven de un cuestionario clásico, las cuales se aplicaran a Administrativos de la universidad U.T.P., personas expertas y relacionadas con la temática investigativa con un enfoque desarrollado a través de lo histórico jurídico, y que sean útiles para la obtención de insumos significativos para el análisis cualitativo de esta investigación.Ver anexos a. Encuestas Esta se realizó a estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira y que ingresaron a ella con régimen especial, Afrocolombianos e Indígenas. Ver anexos.

(26) Técnicas De Recolección Secundaria. De acuerdo al proceso investigativo del carácter Cuantitativo y Descriptivo se realizara una revisión bibliográfica y documental en la biblioteca municipal, la de la Universidad Tecnológica de Pereira y los archivos relacionados con la temática, que en la misma universidad reposan para la construcción del marco referencial. De la misma manera es pertinente realizar una revisión literaria para la conceptualización del enfoque teórico de los diferentes conceptos, cuya documentación estará registrada en el Glosario de este documento. a. Procesamiento de Información La información obtenida a través de la observación, encuestas, entrevistas, y la revisión documental se compilara para luego hacer un análisis cuantitativo con el objetivo de redactar el informe final o conclusión y discusión sobre los resultados de la información obtenida. Población La fuente que proporciona la información para analizar el objeto de investigación es la población, y dadas las características del problema, las hipótesis y los objetivos, la población que permite este análisis se compone por los estudiantes matriculados en el primer semestre lectivo del año 2011 así: Tabla 1: Población Objetivo GRUPO ETNICO AFROCOLOMBIANOS INDÍGENAS. TOTAL. No 528 76 604. Fuente: División de sistemas U.T.P.. Muestra Muestra aleatoria simple que corresponde a 84 elementos del total de la población Afrocolombiana e indígena: 604 estudiantes matriculados en La Universidad Tecnológica de Pereira. Tamaño Y Definición De La Muestra.

(27) Para estimar el tamaño de la muestra poblacional se parte de la siguiente información suministrada por la División de sistemas y registro y control de la Universidad Tecnológica de Pereira: El número de persona que se encuentran matriculados de conforman así:  528 Afrocolombianos  76 Indígenas Es de anotar que el universo corresponde a personas de todos los sexos, edades y estratos económicos.    . Es decir que el universo a analizar corresponde a un total de 604 personas de todos los tipos sin diferencia de edad, y género. El número de personas a analizar para determinar la muestra poblacional se encuentra segmentada así: 3.23% población de personas particulares equivalente a 20 elementos. 96.77 % población deportista equivalente a 600 habitantes.. ESTUDIO ESTADÍSTICO. Metodología De La Realización De Entrevistas Y Encuestas A Los Estudiantes De Afrocolombianos E Indígenas De La U.T.P. La metodología utilizada para recolección de los datos obtenidos fue de la siguiente manera:       . Elaboración de un cuestionario de 10 preguntas. que fueron las más relevantes para obtener la información requerida para la investigación donde las preguntas están establecidas en los cuadros siguientes. Recolección de datos estadísticos de los estudiantes que ingresaron por régimen especial de la universidad. Encuestas aplicadas a estudiantes Afrocolombianos. Encuestas aplicadas a estudiantes Indígenas. Entrevista a profundidad realizada a estudiantes líderes Afrocolombianos e Indígenas de la Universidad Tecnológica de Pereira. Entrevista al presidente de la organización social Cimarrón. Entrevista realizada a funcionarios de la Universidad Tecnológica de Pereira..

(28) Tipo muestreo N = N1 + N2 Dónde: N1 = Afrocolombianos N2 = Indígenas N = 328 + 76. 528 76 604. 87% 13% 100%. N = 604: Total población correspondiente al100% Por lo tanto el universo está configurado así: 87 % = 528 Afrocolombianos 19% = 76 Indígenas Formulas. Tabla 2: Distribución De Muestra Aleatoria Afrocolombianos Indígenas Total muestra. 70 14 84. Para un total de 84 estudiantes a encuestar; quienes constituyen el objeto de estudio para la recolección de la información. Para el muestreo no se tuvieron en cuenta los siguientes parámetros: sexo, edad, estrato económico, lugar de residencia..

(29) ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS Al momento de revisar lo desarrollado sobre el acceso a la educación superior, es necesario mencionar que aunque existe un consenso con relación al concepto, se han producido investigaciones o estudios sobre acciones afirmativa en las universidades públicas. Esto ha sido desarrollado por algunas instituciones que de una u otra forma están implicadas en los ámbitos educativos y de las entidades encargadas de su administración. En Colombia instituciones como el ICFES (2002), la Universidad de Caldas, la Universidad del Valle, la Universidad del Cauca fueron pioneras en el abordaje del tema, la producción e investigativa. Pues la universidad y la institución de la educación superior, del país que han orientado en conocer y de diagnosticar la concurrencia de cada caso particular han direccionado los estudios desde diferentes áreas. De acuerdo a la bibliografía existente sobre el tema, el fenómeno ha sido estudiado por algunas instituciones del país como la Universidad del ValleCIDSE (2006), la Universidad de Caldas (2006), Universidad del Cauca (2006) En la Universidad Tecnológica de Pereira, por ejemplo al definir el acceso a la educación superior como la forma de tener la oportunidad de hacer parte de los procesos que tiene la universidad para ellos cuando aspiran y tiene la oportunidad de concluir sus estudios universitarios, se desarrolla el siguiente protocolo. Se analiza, por medio del estudio de las variables construidas con la información que el estudiante condenso en el formulario de inscripción para poder ser admitido y el proceso de datos cuantitativo en el estudio, y con ello es posible conocer aspecto sobre el acceso a la educación superior en la institución para cohorte 2000 a 2011 aspectos relacionado con el acceso a la educación superior para los estudiantes afros e indígenas. En la actualidad la Universidad Tecnológica cuenta aproximadamente con un total 14.158 estudiantes matriculados, donde 528 estudiantes (quinientos veintiocho) son de población Afrocolombiana y 76 (setenta y seis) son de población indígena de diferentes zonas del país para un total 14.158 estudiantes. Número que se ha ido accediendo a convenios iniciados por estas comunidades.. Tabla 3: Estudiantes Matriculados Grupo Étnico.

(30) UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA ESTUDIANTES MATRICULADOS GRUPO ÉTNICO PRIMER SEMESTRE LECTIVO 2011 DIVISIÓN DE SISTEMAS 02 de febrero de 2011 Grupo Étnico Cantidad Porcentaje Población Mestiza 13554 96.7% Población Afrocolombiana 528 3.7% Población Indígena 76 0.5% TOTAL 14158 100% Fuente: División de sistemas U.T.P.. Además se analiza el acceso a la educación superior de esta población en función de las variables, discriminados por género lugar de procedencia, programas a los que acceden, extractos socio-económico como datos parciales que se relacionan con el presente trabajo da cuenta de que aquellas personas con características fenotípicas de Afrocolombianos muestran mayor probabilidad de acceso a la educación universitaria con un (3,7%) que aquellas de rasgos indígenas que tiene un 0,5% de acceder a la universidad. Por otra parte dentro de los estudios conocidos sobre el tema desarrollado por universidades uno de los más recientes a saber, es el de la universidad de Caldas titulado El Acceso de Estudiantes de Grupos Étnicos en la Universidad (2006) en este además de discutir sobre el concepto se analiza el impacto que acarrea el acceso de estudiantes de grupos étnicos a la universidad. El estudio evaluativo de la política de acceso, permanencia, e impacto de los estudiantes indígenas y Afrocolombianos en la universidad de Calda surgió a partir del interés que tenía el Consejo Académico en conocer, las condiciones reales de la procedencia étnica, del impacto social económico y que formación se ha tenido en sus respectivas comunidades y organizaciones con la intencionalidad de precisar criterios ajustados a la normatividad institucional promovida desde la constitución de 1991 en correspondencia a los desarrollos de las comunidades y organizaciones indígenas y de negritudes. En la actualidad la Universidad de Caldas cuenta con aproximadamente quinientos estudiantes matriculados con certificaciones de comunidades y organizaciones indígenas y Afrocolombianas, de diferentes zonas del país, número que ha ido accediendo a partir de los convenios iniciados con las comunidades indígenas de Rió Sucio a principio de los años noventa. La falta de seguimiento a los criterios de selección para el ingreso, el desempeño y la permanencia de los estudiantes de los grupos étnicos no ha permitido a la universidad conocer y retroalimentar los procesos de desarrollo individual con proyección a la organizaciones de procedencia. Así como tampoco ha permitido consolidar una política integral que incluya las diferentes dimensiones del desarrollo académico de estos estudiantes y permitir así que las intenciones, no.

(31) solo se consoliden formalmente, sino que sus efectos estén cerca de la pretensión que la animan. Partiendo de estos planteamientos los autores abordan algunos de los aspectos que corresponden específicamente a la forma como la universidad de Caldas ha enfrentado los retos de la discriminación positiva. “Para este propósito dan cuenta que tanto para las comunidades indígenas como afro es que se haga coherente entre las condiciones económicas y política del interés de cada aspirante con el plan de vida de las comunidades y organizaciones de acuerdo a sus propias formas de desarrollo político, cultural, y económico; pues la diversidad cultural expresada en toda la geografía colombiana, a través de pueblos indígenas y organizaciones de negritudes, es manifestación de diversos significados históricos culturales dado socialmente”. De igual manera que este trabajo, el que fue realizado por de Andrés García (2007), que trata exclusivamente sobre el ingreso y permanencia de los estudiantes Afrocolombianos a la educación superior, específicamente en la Universidad de Antioquia, presenta el panorama a partir del cual se ha posibilitado que los integrantes de comunidades Afrodescendientes ingresen a la educación superior a partir de acciones afirmativas; para ello, presenta el recuento de las políticas Etnoeducativa existente en Colombia y las experiencias de países como Brasil, que a partir de cuotas de excepción en diferentes universidades, como la de Brasilia, buscan impactar de forma positiva contra la exclusión de la que han sido participes este tipo de población7. Los estudios que ha realizado la Universidad del Valle con relación al acceso de los estudiantes de los grupos étnicos a esa universidad son a través de las causas de deserción estudiantil para que ellos se pudieran dar de cuenta cuantos estudiantes por esa población tienen. En función de los resultados encontrados hay quienes plantean que la política de aumento de cobertura, implementada en los últimos años no fue suficiente para garantizar que un gran número de estudiantes ingresaron al ámbito académico universitario. Es particularmente interesante el proceso de como los indígenas y los Afrocolombianos iniciaron su proceso de selección a las aulas universitarias, mayoritariamente a través de los canales de discriminación positiva concertado después de la declaración del país como Plurietnico y multicultural una vez que se proclama la Carta Constitucional de 1991, y posteriormente en 1993 se crea la ley 70 o ley de Comunidades Negras; aunque poco se ha legislado en materia. 7. ANDRES, García. Ingreso y permanencia de los estudiantes afrocolombianos en la universidad de. Antioquia. Primera edición, Antioquia: universidad de Antioquia.(2007).pag.56..

(32) educativa sobre el ingreso y vinculación de este tipo de población étnica a nivel universitaria cada vez más se presenta el ingreso de estos sujetos étnicos. Ya que diversas universidades contemplan su admisión a través de canales de cuotas, la Universidad del Valle es una de las instituciones de educación superior pública que cuenta con condición de excepción para estudiantes indígenas y Afrocolombianos la primera estipulada desde el año 1993 y la segunda a partir de año 2004. De acuerdo al proceso investigativo realizado por Guzmán (2009), se muestra que al interior de la institución el 9% de los estudiantes se auto- reconoce como Afrodescendientes frente al 2,6% que lo hizo como indígena aspecto que se correspondería de la tendencia de comparación étnica a nivel nacional según informe del DANE (2005) y muestra el panorama y distribución de la presencia étnica al interior de la institución. Para la realización de este estudio proporcionado por CIDSE (2006), se toma como referente conceptual a la investigadora Claudia Mosquera que resalta como necesario los discursos teóricos de la puesta en práctica de las acciones afirmativa o la forma de concreción de la misma, que bajo la discriminación inversa o discriminación positiva agrupan las medidas temporales en pro de la disminución de las desigualdades. Estas dos distinciones son temporalmente para el presente estudio ya que nuestro caso le correspondería a partir de las medidas implementadas como son las condiciones de excepción para el ingreso de estudiantes pertenecientes a comunidades étnicas, indígenas, y Afrodescendientes a la Universidad del Valle por el carácter de un porcentaje de cupos de ingreso entendiendo que los estudiantes para registrar su inscripción a la institución se auto identificaron como perteneciente a unos de los grupos étnicos presente en el país..

(33) MARCO CONCEPTUAL Se hace necesario abarcar algunos aspectos teóricos para sustentar la realización de esta investigación que gira en torno a los grupos étnicos de la Universidad Tecnológica de Pereira. Para esto se han tomado las siguientes:. GRUPOS ÉTNICOS Para Dr. OrvilleBoyd Jenkins Un “grupo étnico”8 es un grupo etnolingüística cuyos diversos integrantes comparten una misma auto identidad. La palabra está compuesta en dos: etnos y lingüístico el idioma es un factor principal y dominante para determinar un grupo étnico. Pero existen otros factores que se relacionan con una identidad étnica o la determinan. Por lo general el grupo adopta su propio nombre y existen entre los individuos que se identifican con el grupo un sentido de compartir una misma identidad. Compartir una misma historia, costumbre, identidades familiares, y de clanes, al igual que reglas y prácticas matrimoniales, clasificaciones por edades y otros acuerdos sobre sus obligaciones, y patrones y reglas, sobre herencia son algunos de los factores étnicos comunes que definen o distinguen a un pueblo. Para FredrikBarth9 el termino grupo étnico es utilizado generalmente en la literatura antropología, que designa a una comunidad que: en gran medida se perpetúa biológicamente, comparte valores culturales fundamentales realizados con unidad manifiesta en formas culturales, integran un campo de comunicación e interacción, cuenta con unos miembros que se identifican así mismo y son identificados por otros y que constituyen una categoría distinguible de otras categoría del mismo orden. La constitución política de 199110colombiana explícitamente en el artículo Nº7 reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de nación colombiana; abrió un importante horizonte en reconocimiento de la diversidad étnica y cultural que habita en el país así como en el de sus derechos colectivos. También esta constitución política del 1991, al momento en que el estado inicio una nueva forma de relación con los grupos étnicos al considerarlos por primera vez sujetos de derechos. El periodo se caracteriza por una alta difusión de los derechos de los. 8. ORVILLE, boydJenkins. Que es un grupo étnico. México: cooperación misionera de México (. 2000, 2004),pag.1 9. FREDRIK, Barth. los grupos étnicos y sus fronteras, estudios antropológico. Edición primera.. México: fondo de cultura económica, (1956). Pag.11. 10. Constitución política de Colombia de 1991 art.7.

(34) pueblos indígenas, afrodescendientes; y gitanos, ajustes en las políticas públicas, que ahora incluyen a las etnias; a participación pública de nuevos pueblos indígenas y su legislación; visibilización del pueblo ROM, que comenzó a reclamar sus derechos como grupos étnicos, participación de representantes de las etnias en instancias estatales; conformación de redes nacionales e internacionales interétnica; saneamiento y ampliación de los resguardo; recuperación de las tierra ancestrales de las comunidades negras y gran proliferación de organizaciones políticas y sociales de grupos étnicos y sus simpatizantes.. AFROCOLOMBIANO El termino Afrocolombiano es objeto de discusión por quienes creen, que ya no se tiene ningún vínculo histórico en áfrica; otros usan y en tienden el concepto de diferentes maneras y algunos ni siquiera saben lo que realmente significa. El etnónimo Afrocolombiano nace de la necesidad del grupo y sus individuos de poseer una identidad referencial construida sobre elementos objetivos y/o subjetivos; implica una re significación, un reconocimiento del hombre negro, de su humanidad, de sus raíces culturales africanas y colombianas. El etnónimo Afrocolombiano como auto identificador constituye una ruptura activa con las clasificaciones etnointerraciales que prevalecieron largo tiempo en el país; busca crear una conciencia básicamente política de la etnicidad negra, en esa perspectiva trata de producir un sello en la conciencia étnica, partiendo del hecho de que la nación cultural negra es una realidad sociocultural. Por todo el mundo y los movimientos nacionalistas y las minorías étnicas adquieren un protagonismo político que conducen tanto a la fragmentación de los estados naciones en los cuales emergen, como a la consolidación de nuevos estados de derechos que dan cuenta de la alteridad étnica y cultural. Así, entonces, el espacio de posibilidad de esta nueva etnicidad Afrocolombiana ha sido establecido por un contexto mundial de emergencia de la cuestión étnica, esto es, de la instrumentalización política de las identidades culturales y étnicas que le permiten a un grupo determinado construirse como sujeto político ante el estado en función de unas especificidades culturales efectivas he imaginarias. En Colombia, en particular, la cuestión étnica Afrocolombiana asido precedida por las implicaciones políticas gestadas por las organizaciones indígenas..

(35) En el artículo libre y Afrocolombiano escrito por Carlos Rosero11. Se ha expuesto como en la disciplina antropológica se ha construido desde múltiples enfoques al negro en Colombia y como la conceptualización de la etnicidad Afrocolombiana es aún más resiente. De la misma manera se ha establecido, como la emergencia de la cuestión étnica Afrocolombiana se presenta en un contexto de reconfiguración del estado y de consolidación política de los movimientos étnicos mundiales y, en particular, del movimiento indígena en Colombia. Por último, en términos generales se han evidenciado la Etiología y matices actuales del movimiento étnico negro a partir de las representaciones de la comunidad negra es claro, entonces, que la etnicidad Afrocolombiana es una construcción resiente tanto en el orden del discurso académico como en el político. El prefijo afro hace referencia a la herencia cultural africana que pervive en la memoria colectiva a través de distintos saberes y prácticas, sobre todo en la tradición oral, la memoria corporal, que incluye gestos, la danza, las palabras, el arte, la música, los cantos, y su relación con la naturaleza. Es el pasado ancestral, elementos claves de su identidad étnica hoy.. INDIGENAS Los pueblos indígenas son aquellas personas que se auto reconocen como pertenecientes a pueblos y comunidades indígenas (amerindias) formando parte de un grupo específico en la medida en que comparten su cosmovisión, sus costumbres, sus lenguas y sus códigos relacionales (socialización) es indígena quien pertenece a una tradición cultural de acuerdo a procesos de socialización comunicación, trabajo, cosmovisión, descendiente de los pueblos originarios que habitan en américa antes de la conquista. Para Raúl Arango Ochoa12 los grupos étnicos que habitan en nuestro país tienen diversas formas de agruparse y relacionarse entre sí. En particular, los sistemas de parentesco median sus relaciones individuales y grupales, la manera como distribuyen los bienes, la estratificación de su vida social, sus formas de socialización y sus sentimientos de identidad frente al grupo que se sienten pertenecientes. Así mismo, estos sistemas incluyen formas distintas de asociar y denominar a quienes pertenecen a su grupo y a quienes no, conformando sistema de descendencia y de terminología particular.. 11. CARLOS, Rocero. Cátedras de estudios afrocolombiano lineamiento curricular .edición. Nº4.bogota: ministerio de educación nacional, mayo, (2001). 12. RAUL,. Arango Ochoa.los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio.Edición. Nº10. Bogotá: (2004).pag..

(36) Se utilizan distintamente los términos grupos étnicos y pueblos indígenas como una categoría social referida a un sector específico de la sociedad nacional, que descienden de los pueblos originarios que vivían en América antes de la llegada de los españoles. El esbozo histórico de la población indígena ha mostrado como los pueblos y comunidades indígenas del presente son los sobrevivientes de un largo y penoso proceso de imposición cultural, perdida territorial, e inserción al resto de la sociedad nacional. Las normas legales expedidas durante la republica oscilaron entre la disolución del régimen comunitario y el amparo y civilización de las comunidades indígenas. La constitución política de 1991, reconoció el carácter multiétnico de la nación y otorgo a los pueblos indígenas un conjunto de derechos económicos, políticos, sociales y culturales. A partir de esta constitución política empezaron a participar políticamente como la ASI (alianza social indígena), AICO (autoridades indígenas de Colombia) y la MIC (movimiento indígena colombiano que tuvo sus raíces en la ONIC), además de otras alternativas políticas esto va de la mano con el hecho de que ocho dirigentes indígenas de diferentes filiaciones políticas fueran candidatos al senado de la república.. ROM Grupo étnico de tipo nómada originario del norte de india, establecido desde la conquista y colonización europea en lo que día es Colombia. Se auto reconocen al mantener rasgos culturales que los diferencian de otros sectores de la sociedad nacional. Como su idioma propio, llamado Román o romances, la ley gitana y descendencia patrilineal organizada alrededor de clanes y linajes. Se encuentran concentrados especialmente en las ciudades de Cúcuta, jirón, Itagüí, Bogotá, envigado, Duitama, santa marta, Cali, Sam pues, y Cartagena. Según “13villa Mejía” En Colombia la mayoría de los ROM pertenecen a familias de tres o cuatros generaciones en el país, lo cual indica que la gran migración europea se desarrolló probablemente hacia la mitad del siglo XIX. Desde esa fecha hasta hoy, el pueblo ROM de Colombia también tiene un contenido heterogéneo. Sin embargo, pese a esta diferencia, se puede afirmar que en este contexto se es “ROM por derecho de nacimiento”. Es decir por compartir una serie de elementos culturales comunes que llenan de contenido su etnicidad y los diferencian notablemente del resto de sus conciudadanos.. 13. Villa Mejía, la presencia de los pueblos ROM en Colombia. Bogotá: ediciones libertaria,. (1986),pag.1.

(37) Los escasos estudios lingüísticos dedicados a los ROM de Colombia ponen de manifiesto, que, en términos generales, son bilingües porque además de romanes hablan el castellano, “reproduciendo finalmente la estructura y los conceptos propios de la misma sin parafrasear la lengua materna” RAIZALES “Raizales”14es una etnia anglo africana tradicionalmente asentada del archipiélago de San Andrés providencia con lengua, cultura, historia y ancestros propios. Grupo étnico afrocolombiano cuyas raíces culturales son afro-angloantillanas cuyos integrantes mantienen una fuerte identidad caribeña. Por lo mismo presenta una series de prácticas socioculturales diferente en otros grupos de la población afrocolombiana del continente, particularmente, a través del idioma y la religiosidad más de origen protestante utilizan el bandé como lengua propia. Son personas nacidas y criadas en la isla que poseen una historia, un legado cultural y sobre todo al africano, con una riqueza cultural que es expresa el idioma, en las prácticas de vida. Estas condiciones los hace un grupo diferente de todo el conglomerado colombiano; los primeros contingentes de raizales llegan a Bogotá hacia 1953, año en que fue construido en la isla de san Andrés el aeropuerto, sin duda alguna favoreciendo su llegada a la capital de país. Estos primeros raizales fueron traídos por compañías multinacionales petroleras que los enganchaban tanto por sus conocimientos de inglés como por sus altos niveles educativos alcanzados, ya sea en los colegios regentados por la iglesia bautista en el archipiélago o por los estudios superiores conseguidos en diferentes universidades principalmente de E.E.U.U.15. EXCLUSION SOCIAL. Para la noción de exclusión social hace referencia a un proceso social de desintegración, en el sentido de una progresiva ruptura de las relaciones entre los individuos y las sociedades que están emergiendo. El concepto ha cobrado actual relevancia de las políticas sociales y en el debate sociológico, para referirse a la aparición de nuevas formas de desigualdad que van más allá de la vieja fractura. 14. www.saludcapital.gov.co/. 15. http:www.colombiaaprende.edu.co.

Figure

Tabla 2: Distribución De Muestra Aleatoria
Ilustración 1: Panorámica de la Universidad Tecnológica de Pereira

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española

Davant d'aquest canvi cultural, la gestió de la qualitat total (TQM, total quality management) és el mètode de gestió que més s'adapta a l'entorn competitiu actual. En aquesta, es

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa