• No se han encontrado resultados

Las mujeres víctimas de violencia sexual en acacias meta

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Las mujeres víctimas de violencia sexual en acacias meta"

Copied!
62
0
0

Texto completo

(1)LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL EN ACACÍAS META. INVESTIGACIÓN DIRIGIDA. SEGUNDO EFRÉN RODRIGUEZ PEÑA DEISY ALEJANDRA MASABEL RUIZ. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE DERECHO VILLAVICENCIO-META 2019.

(2) LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL EN ACACÍAS META. SEGUNDO EFRÉN RODRIGUEZ PEÑA DEISY ALEJANDRA MASABEL RUIZ. Trabajo de grado presentado para optar al título de abogado. ROSA MARIA CAYCEDO GUIO Directora. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE DERECHO VILLAVICENCIO-META 2019.

(3) Autoridades Académicas. Doctora MARITZA RONDÓN RANGEL Rector Nacional. Doctor CÉSAR AUGUSTO PÉREZ LONDOÑO Director de Sede Villavicencio. Doctor HENRY EMIRO VERGARA BOBADILLA Sub Director Académico, Sede Villavicencio. Doctora LUZ MARINA MUÑOZ SANCHEZ Decana Facultad de Derecho, Sede Villavicencio. Doctora CLAUDIA XIMENA GARZÓN ESCOBAR Secretaria Académica Facultad de Derecho sede Villavicencio (E). Doctora LAURA MERCEDES MARIN OCHOA Coordinadora Centro de Investigación..

(4) Nota de Aceptación. Firma del presidente del Jurado. Firma del Jurado. Firma del Jurado. Villavicencio, octubre 2019.

(5) 1 Dedicatoria. Como estudiantes de la facultad de Derecho de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio nos sentimos orgullosos de haber culminado este gran trabajo, el cual lo dedicamos especialmente a Dios por haber sido nuestra guía y fortaleza siempre y porque no permitió que desfalleciéramos ante la adversidad, al contrario, nos dio la licencia y el permiso para superar esos obstáculos. A nuestras familias, por el apoyo tanto moral, económico y espiritual, porque siempre estuvieron ahí, porque creyeron en nosotros y por su dedicación. También a nuestros hijos, porque fueron tolerantes a nuestra ausencia en el hogar, porque nos apoyaron de manera incansable y fueron valientes. A la Doctora Rosa María Caycedo Guío, nuestra directora del proyecto, gran aprecio y admiración, gracias por su entrega a nosotros y porque gracias a usted, hoy culminamos esta investigación que nos trajo muchas enseñanzas.. SEGUNDO EFRÉN RODRIGUEZ PEÑA DEISY ALEJANDRA MASABEL RUIZ.

(6) 2 Agradecimientos Los impulsores de este proyecto agradecemos de manera especial al Centro de Investigación de la Facultad de Derecho de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio.. Igualmente, a las Mesas Nacional, Departamental y Municipal de Víctimas, como a aquellas mujeres víctimas de violencia sexual en el Municipio de Acacias, por toda la información que nos pudieron suministrar en procura de sacar avante esta investigación.. Por último, a la señora Blanca Rodríguez, gran líder a nivel nacional, quien nos brindó el mejor apoyo al desarrollo del proyecto y al resultado obtenido en favor de aquellas mujeres víctimas de violencia sexual que no tenían una vivienda digna, y que a través suyo se hizo realidad..

(7) 3 Tabla de contenido Resumen ......................................................................................................................................... 7 Abstrac ........................................................................................................................................... 8 Capítulo I ....................................................................................................................................... 9 Generalidades del tema ................................................................................................................ 9 Introducción .................................................................................................................................. 9 1. Línea de investigación ............................................................................................................ 11 1.1. Sublínea de investigación .................................................................................................... 12 2. Descripción del problema ....................................................................................................... 13 3. Formulación del problema ..................................................................................................... 14 4. Objetivos .................................................................................................................................. 15 4.1 Objetivo general ........................................................................................................ 15 4.2 Objetivos específicos ................................................................................................. 15 5. Justificación ............................................................................................................................. 16 6. Estado del Arte ........................................................................................................................ 18 6.1 Fuentes internacionales ............................................................................................ 18 6.2 Fuentes nacionales ..................................................................................................... 23 Capitulo II.................................................................................................................................... 29 Análisis normativo y conceptual de la violencia sexual contra las mujeres víctimas en Acacías-Meta ................................................................................................................... 29.

(8) 4 7. Marco Teórico y Legal............................................................................................................ 29 7.1. Tipos de violencia sexual en las mujeres ................................................................ 33 7.1.1 Infringida por la pareja. ........................................................................................ 33 7.1.2 Infringida por personas que no son la pareja. ..................................................... 33 7.1.3 Abuso sexual en la niñez. ....................................................................................... 34 7.1.4 Acoso y violencia sexual en escuelas y trabajos. .................................................. 35 7.2. Causas fundamentales y factores de riesgo de la violencia sexual................................... 36 7.2.1 Factores individuales y relacionales. .................................................................... 36 7.2.2 Factores comunitarios y sociales. .......................................................................... 37 7.3 Consecuencias de la violencia sexual para la salud............................................................ 37 7.4 Métodos para combatir la violencia sexual ........................................................................ 38 7.5 Principios generales de las prácticas adecuadas para abordar la violencia sexual ........ 40 7.5.1 Proporcionar una respuesta Integral a las necesidades de las víctimas supervivientes. ................................................................................................................. 40 7.5.2 Ampliar la base de conocimientos y concientizar acerca de la violencia sexual. ........................................................................................................................................... 40 7.5.3 Promover reformas jurídicas. ............................................................................... 41 Capítulo III .................................................................................................................................. 41 El trato hacia las mujeres víctimas de violencia sexual en el municipio de acacías meta .... 41 8. Contexto general ..................................................................................................................... 41.

(9) 5 8.1 Contexto Municipio de Acacías ............................................................................... 44 Capitulo IV .................................................................................................................................. 46 9. Problemática local y oportunidades para las mujeres víctimas de violencia sexual en Acacías Meta .................................................................................................................... 46 9.1 No inclusión en programas y proyectos .................................................................. 46 9.2 Falta de oportunidades laborales............................................................................. 48 Capítulo V .................................................................................................................................... 50 Políticas públicas en protección a las mujeres víctimas de violencia sexual ......................... 50 Capítulo VI .................................................................................................................................. 51 Conclusiones de la investigación ................................................................................................ 51 Anexos .......................................................................................................................................... 53 Referencias................................................................................................................................... 56.

(10) 6 Lista de cuadros Cuadro 1. Normativa Internacional .............................................................................. 32 Cuadro 2. Normativa Nacional ...................................................................................... 32.

(11) 7 Resumen El tema objeto de la presente investigación, está enfocado a determinar en primer lugar si las mujeres víctimas de violencia sexual en el Municipio de Acacías Meta están siendo tratadas de acuerdo con la normatividad tanto internacional, como de la misma legislación nacional. De igual manera examinar la actuación del estado a través de sus instituciones y, cómo se han planteado las políticas públicas en materia de resarcimiento de derechos y garantías en esa población. La metodología utilizada es de tipo cualitativa, con un enfoque descriptivo, con énfasis en las vivencias que las víctimas han tenido a través del tiempo, el método fue utilizado para la recolección de información como referencias normativas, jurisprudenciales y bibliográficas que durante este tiempo se tienen al respecto como referente. También se tiene en cuenta los convenios internacionales tales como, el Código Lieber de 1863, la II Convención de la Haya de 1899, la IV Convención de la Haya de 1907, Convenios de Ginebra de 1948 y el Estatuto de Roma de 1998 que da lugar a la creación de la Corte Penal Internacional supone un avance muy importante en el reconocimiento de la violencia sexual como un crimen internacional.. Palabras claves: Conflicto Armado, Violencia Sexual, Víctimas, Derechos, Reparación..

(12) 8 Abstrac The subject matter of the present investigation is focused on determining first of all whether women victims of sexual violence in the Municipality of Acacias Meta are being treated according to both international norms and national legislation. Similarly examine the performance of the State through its institutions, and how they have raised public policies in terms of compensation for rights and guarantees in that population. The methodology used is given in qualitative form or type, with a descriptive approach emphasizing the same experience that the victims have had over time, the methods used in the collection of information were the normative, jurisprudential and bibliographical references that during this time they are considered as a reference. International conventions were taken into account, such as the Lieber Code of 1863, the Second Hague Convention of 1899, the Fourth Hague Convention of 1907, the Geneva Conventions of 1948 and the Rome Statute of 1998 which give rise to The creation of the International Criminal Court represents a very important advance in the recognition of sexual violence as an international crime.. Keywords: Armed Conflict, Sexual Violence, Victims, Rights, Reparation.

(13) 9 Capítulo I Generalidades del tema. Introducción El presente trabajo investigativo está enfocado en presentar la problemática que durante años se ha venido presentando en el marco del conflicto armado colombiano, que durante los últimos cincuenta años ha afectado de manera considerable a la población civil. En este tiempo, el conflicto se presentó por múltiples factores tanto sociales como políticos, dejando a su paso un derrame de sangre de inocentes. El conflicto que tuvo que soportar el pueblo colombiano, trajo consigo unas consecuencias nefastas para el ciudadano de a pie, para la economía y en general todo el país se ha visto perjudicado por el conflicto armado. Nunca se había visto tanta afectación, como la que se observa actualmente. Los resultados se notan a simple vista, el conflicto entre el estado y los grupos armados al margen de la ley dejan como consecuencia demasiadas víctimas, dejando a la población en medio de un conflicto y como la parte más afectada en un choque de trenes (El Gobierno y los grupos armados al margen de la ley). Aquellas víctimas se han ido caracterizando en grupos o enfoques diferenciales, según lo establece la ley de víctimas y restitución de tierras, con el único fin de canalizar mejor las ayudas humanitarias y programas, para lograr un goce efectivo de derechos y garantías. El enfoque mujer víctima de violencia sexual es uno de los más importantes y por lo tanto se tiene en cuenta en esta investigación, se sabe que las mujeres son muy vulnerables y que de.

(14) 10 alguna manera resulta fácil abusar de sus derechos, que los grupos al margen de la ley las han tomado como carne de cañón con el único fin de explotarlas sexualmente. En este orden de ideas, la problemática de violencia sexual contra la mujer ha tomado un rumbo desviado de la realidad, pues a pesar de que el gobierno manifiesta que se dan las garantías, la realidad es otra en las regiones. En el municipio de Acacías Meta viene presentando una problemática muy grave y más aun sabiendo que no se han reglamentado las políticas en materia de atención a esta población, por lo tanto, lograremos con este trabajo determinar si efectivamente el gobierno nacional ha sufragado con todos los gastos y costos que genera la atención humanitaria a esta población..

(15) 11 1. Línea de Investigación. La Facultad de Derecho, de la Universidad Cooperativa de Colombia Sede Villavicencio expidió el Acuerdo 06 del 24 de febrero de 2005, por medio del cual se aprobarán las líneas que orientan la investigación, de conformidad con el Acuerdo 025 -1 del Consejo Superior de la Universidad Cooperativa de Colombia, Capítulo I Definiciones; art 1. Literal s. Líneas de investigación, y en consonancia con el Acta No 004 de febrero 24 de 2005 del Comité de Facultad, y teniendo en cuenta las disposiciones legales y reglamentarias, tales como él (Decreto 0272 de Febrero 11 de 1998) y posteriores decretos promulgados por el CNA y el ICFES, cuya esencia es destacar el carácter prioritario que tiene la presencia de la línea de investigación en el desarrollo y en la organización de la actividad investigativa y en el proceso de acreditación de los programas que ofrecen las Instituciones de Educación Superior. Así las cosas, se consideran que las líneas de investigación se han constituido en los factores inseparables de los fundamentos y objetivos de la visión, misión, PEI y entes planificadores de la Universidad, ya que constituyen un subsistema estratégico y organizativo, que permiten insertar la investigación en los planes y políticas de los sistemas institucional y académico de la universidad. Por lo tanto, el comité de investigación mediante acta número 005 del 17 de marzo del 2019 el Grupo de Abogados Solidarios UCC propone y aprueba la línea de investigación Derechos humanos, justicia transicional y posconflicto; cuyo objetivo es promover el estudio de todas las formas de violencia y conflicto de una sociedad que ha experimentado abusos a gran escala, en búsqueda de conformar un grupo de estudio en temas colindantes a la justicia, a la verdad y la reparación en escenarios de conflictos social y de vulneración de derechos humanos.

(16) 12 que identifique las fortalezas, debilidades y oportunidades del poder judicial en el departamento del Meta, permitiendo visibilizar a las comunidades más vulnerables como es el caso de las mujeres víctimas de violencia sexual en el municipio de Acacías. El mencionado Acuerdo 06-2005, establece, por una parte, la Línea de Investigación del programa de Derecho denominada: Violencia y Sociedad enmarcada en el área del Derecho que en la presente propuesta es la que se erige a desarrollar y, por otra parte, la Línea de Investigación Institucional denominada: “Políticas Públicas y Economía Solidaria", referida al área del sector solidario. Es necesario precisar que la Línea de Investigación “Violencia y Sociedad" pretende generar un análisis integral y práctico sobre el impacto social y jurídico de los instrumentos legales propuestos por el estado colombiano para contrarrestar la violencia en la región y verificar si las políticas y estrategias implementadas por el nivel central y los entes descentralizados han sido eficaces para contrarrestar este flagelo.. 1.1. Sublínea de Investigación La presente investigación es de carácter cualitativo, teniendo en cuenta este aspecto, tenemos que decir que se revisaron todos los aspectos en cuanto a la política pública en el marco de la protección de los derechos de las mujeres víctimas de violencia sexual en el Municipio de Acacías en el departamento del Meta, también se realizó recolección de información mediante entrevistas a algunas mujeres del municipio e Acacías y que han sido víctimas de este flagelo, su incorporación al ámbito laboral y su participación en programas de vivienda que de alguna manera mejoren su calidad de vida. En este punto se tuvieron en cuenta los diferentes informes de las entidades públicas que tienen que ver con las políticas públicas en materia de derechos.

(17) 13 humanos, leyes y jurisprudencia sobre los últimos pronunciamientos en materia de protección a la mujer víctima de violencia sexual. La naturaleza de este trabajo de grado es de tipo Socio- Jurídico en efecto a la valoración de informes investigados, monografías de grado, antecedentes normativos entre otros, que permiten estudiar el derecho desde una concepción fáctica del mismo. El área de investigación es el derecho público, ya que el tema de investigación está dado exclusivamente a la actuación del estado colombiano, a través de sus instituciones y cuáles han sido sus políticas públicas en favor de la protección de los derechos de las mujeres víctimas de violencia sexual en el municipio de Acacías en el departamento del Meta y conocer si se han activado todos los mecanismos de ayuda humanitaria y administrativa en favor de esta población, como también su inclusión en programas de vivienda en el marco del restablecimiento de sus derechos y el mejoramiento de su calidad de vida. 2. Descripción del Problema Según informes de la personería Municipal de Acacías-Meta desde el año 2000 hasta el año 2015, han llegado al municipio familias desplazadas por el conflicto armado, dentro de estas familias se encuentra gran cantidad de mujeres víctimas de violencia sexual y que han sido despojadas de sus tierras ubicadas en zonas rurales de los diferentes municipios del sur del departamento del Meta. Los grupos armados al margen de la Ley que han sido sus victimarios han participado de diferentes procesos con los gobiernos de turno, pero no ha sido suficiente el hecho de dejar aparentemente las armas, pues su actuar ha venido en crecimiento a espaldas de las autoridades y en muchos casos con colaboración de estas. Las mujeres que han llegado al municipio de.

(18) 14 Acacías como producto de desplazamiento forzado, siendo víctimas de violencia sexual, han tenido que soportar muchas necesidades, sin oportunidades laborales, sin el apoyo de su familia y con rechazo de la sociedad o estigmatizadas por su condición de ser víctimas de violencia sexual. Entonces es importante determinar mediante un análisis, cuáles son los factores relevantes de mayor incidencia y causantes de este tipo de violencia contra la mujer y, cuáles han sido las acciones que el Estado ha iniciado para velar por su protección y si han activado todos los mecanismos y políticas públicas que la misma Ley ha establecido en estos casos, pues la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras ha sido uno de los pilares fundamentales que el legislador ha dispuesto para tratar de remediar los efectos del conflicto armado. 3. Formulación del Problema ¿Cuáles son los factores importantes y de mayor incidencia que han permitido que nuestras mujeres se vean afectadas en este tipo de violencia y cuáles las acciones que el Estado ha iniciado para velar por su protección y si han activado todos los mecanismos y políticas públicas que la misma Ley ha establecido en estos casos?.

(19) 15 4. Objetivos 4.1 Objetivo General Establecer cuáles han sido las acciones que ha implementado la Administración Municipal de Acacías-Meta en favor de velar por la protección efectiva de los derechos fundamentales de las mujeres víctimas de violencia sexual y si las políticas públicas establecidas por el gobierno nacional han sido puestas en funcionamiento. 4.2 Objetivos Específicos a) Analizar la problemática local en vista de las oportunidades laborales de las mujeres víctimas de violencia sexual para lograr encontrar un mecanismo alternativo que ayude a su formalización. b) Identificar detalladamente aquellos hogares que no han tenido la oportunidad de acceder a los programas y proyectos en el tema de vivienda que las administraciones municipales han desarrollado. c) Determinar las políticas sociales del municipio de Acacías frente a las mujeres víctimas de violencia sexual..

(20) 16 5. Justificación El objeto de la presente investigación es analizar la efectividad de la (Ley 1448 del 10 junio de 2011) en cuanto a la protección de los derechos de las mujeres víctimas de violencia sexual, como de la puesta en marcha de los mecanismos de reparación que se dispone para tal efecto. Esto tiene que ver exclusivamente en que por muchos años hemos visto cómo el estado colombiano ha sido mezquino ante la realidad de esta población. No se han desarrollado adecuadamente los planes, programas y proyectos existentes para las mujeres víctimas, sino que estos han sido desviados a otros grupos sociales, que si bien es cierto también necesitan, no han sido priorizados para recibir ayudas humanitarias. Dentro del proceso de paz que el gobierno nacional adelantó con el grupo terrorista de las FARC-EP, encontramos que uno de los pilares fundamentales fue el resarcimiento de los derechos de las víctimas, la indemnización de perjuicios, la garantía de no repetición y el compromiso del Estado de incluirlos en los diferentes programas sociales que ayuden a mejorar su calidad de vida sin seguir siendo re-victimizados. Este análisis se realiza con el fin de ubicar el tema a investigar y lograr una participación efectiva por nuestra parte en cuanto a lograr que esta población pueda acceder a los diferentes programas de vivienda que se adelanta en el municipio de Acacías, obligando a las entidades a que estas personas sean incluidas y les sea entregada una vivienda digna para continuar sus vidas después de sufrir las consecuencias de la guerra o conflicto interno que ha vivido nuestro país. Este análisis nos ha traído a encontrar los mecanismos idóneos que se tienen para lograr una inclusión de las mujeres víctimas de violencia sexual en Acacías Meta en los programas de vivienda que se desarrollan en este municipio, logrando con esto una satisfacción por parte de esta población en cuanto a sus derechos fundamentales. Este proceso se realizó efectuando diferentes entrevistas e indagaciones a mujeres que han sufrido este flagelo, logrando determinar.

(21) 17 por sus mismas vivencias, si el Estado ha cumplido con lo que la ley exige en cuanto a los derechos de las mujeres víctimas de violencia sexual, y si sus entidades han sido eficientes en su aplicación. De acuerdo con este análisis, el tema en mención nos conllevará a establecer si las mujeres víctimas de violencia sexual están recibiendo una atención oportuna de acuerdo con sus necesidades y a su vez, si el Estado ha desarrollado sus políticas públicas en favor de ellas. Con el desarrollo del presente proyecto se trata de contribuir con el mandato de la Corte Constitucional, cuando en una de sus sentencias hace un llamado para que se actúe de inmediato ante lo que llamó estado de cosas inconstitucional, al encontrar que los derechos de las víctimas no estaban siendo protegidos sino que al contrario venían en constante violación de una manera sistemática, por lo que sería prudente instar a los entes gubernamentales para que se priorizara la atención a la población víctima, y en nuestro caso a las mujeres víctimas de violencia sexual. (Sentencia T-025).

(22) 18 6. Estado del Arte Es necesario buscar, investigar y revisar la literatura producida en el periodo comprendido entre el año 2000 y 2015, los antecedentes identificados no solo permiten comprender la problemática con mayor detalle sino que constituye en cierto definir el horizonte de la investigación y hallarle el sentido y la pertinencia a esta práctica académica y por consiguiente es fundamental para dar una base lógica y un sustento que permita discutir con mayor alcance el panorama de la violencia sexual en mujeres del municipio de Acacías-Meta; para lo cual se acudió a consultar diferentes fuentes, tales como revistas, folletos, artículos de investigación y tesis. 6.1 Fuentes Internacionales Las investigaciones internacionales donde se desarrolla el tema de la violencia sexual han sido muy interesantes, toda vez que nos han encaminado a entender de manera adecuada sobre la importancia que se tiene respecto de la protección efectiva a aquellas víctimas, en este sentido la (Organización Mundial de la Salud, 2010) se ha pronunciado al respecto, definiéndola como: todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de esta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo. De igual manera en la hoja informativa de la Organización Panamericana de la Salud del año (2013), se tiene que la violencia sexual está dada principalmente en la mujer, ya que se han visto desprotegidas en sus núcleos familiares bien sea porque sus parejas las obligan a acceder a sus caprichos o las amenazan para complacer sus caprichos sexuales sin su consentimiento..

(23) 19 De igual manera esta organización (OMS) ha dicho que la violencia sexual se puede dar cuando la persona no está en condiciones de dar su consentimiento, o si por ejemplo está bajo efectos de sustancias alcohólicas, de estupefacientes, dormida o mentalmente incapacitada. También dice que la violencia sexual se puede limitar a los actos que incluyen la fuerza o la amenaza de violencia física. Por otro lado, la Sociedad Uruguaya de Ginecología de la Infancia y la Adolescencia, en su revista “SUGIA” se ha pronunciado al respecto, haciendo una reseña histórica respecto de los graves casos de violencia sexual y su aumento en el país especialmente en la población de niñas, dejando claridad respecto de las causas que han llevado a que se incrementen estos casos. (Pinheiro, 2018). En esta misma revista “SUGIA” ha estado muy interesada en dar sus aportes a través de grandes profesionales de la salud y que se han puesto a la tarea de investigar el tema a fondo y dar sus aportes en procura de la efectiva protección de los derechos de aquellas víctimas de violencia sexual, especialmente en las niñas. Según el informe de la Organización de las Naciones Unidas del año 2015, su secretario general ha alertado sobre violaciones, esclavitud sexual y matrimonios forzados, especialmente en los países que han sido afectados por el conflicto armado, ese informe se refiere a: El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas debería adoptar medidas para prevenir y abordar la violencia sexual en los conflictos armados, lo que incluye promover una mayor participación femenina en acciones de consolidación de la paz, indicó hoy Human Rights Watch. El 13 de abril de 2015, el Secretario General de la ONU Ban Ki-moon emitió un informe sobre hechos de violencia sexual relacionados con conflictos que se produjeron en 19 países durante 2014, en el cual se describen dificultades generadas como resultado.

(24) 20 de supervisión deficiente, servicios de asistencia limitados y falta de rendición de cuentas. (Human Rigths Watch, 2015) Continúa diciendo que el secretario general de la ONU: “instó al Consejo de Seguridad a integrar el seguimiento de la violencia sexual en el monitoreo y las visitas a países afectados por conflictos, así como a adoptar acciones y medidas preventivas para asegurar que haya rendición de cuentas, incluidas sanciones y remisiones a la Corte Penal Internacional” (Human Rigths Watch, 2015) De igual manera recomienda: “que los gobiernos apoyen y protejan a las voces independientes, incluidas organizaciones de mujeres, periodistas y defensores de derechos humanos, y que mejoren la provisión de servicios integrales de salud, económicos, legales y de reinserción”. (Human Rigths Watch, 2015) En este contexto internacional y según el informe de la ONU, encontramos que en su análisis está muy bien determinado que los grupos en conflicto tanto ejército como los demás grupos armados han apelado a la violencia sexual como una táctica de guerra, y que los mismos en su afán de impetrar su ideología, no están siendo conscientes del daño que están haciendo a esta población. Se han tenido informes por parte de la Organización No Gubernamental Human Rights Watch, que en Nigeria se presentaron múltiples casos, donde las mujeres eran obligadas a tener relaciones sexuales con los miembros de los grupos armados y que, aun así, las obligaban a casarse..

(25) 21 Y las mujeres que lograban escapar a estas aberraciones y que denunciaban estos hechos, el gobierno no le brindó las medidas adecuadas y necesarias a fin de buscar su protección efectiva, sino que más bien quedaban al descubierto ante sus victimarios. Según la investigación adelantada bajo la coordinación de María Villellas Ariño de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), se hace un estudio de la violencia sexual en los conflictos armados en el mundo, nos muestra que la violencia sexual en los conflictos armados ha sido invisibilizado e ignorado a través de la historia, hasta la década de los noventa cuando “Con los conflictos en la región de los Balcanes y el genocidio en Ruanda, que adquirió notoriedad y atención, a pesar de haber sido documentado en un gran número de conflictos armados a lo largo de la historia. Recientemente, la comunidad internacional ha mostrado una preocupación mayor por este tipo de violencia, presente en un importante número de conflictos armados activos, y ha empezado a poner en marcha algunas iniciativas para dar respuesta a esta grave violación de los derechos humanos. La violencia sexual es una grave violación de los derechos humanos que tiene lugar tanto en contextos de paz como de conflicto armado, si bien es cierto que la existencia de un conflicto armado puede contribuir a su incremento. La violencia sexual afecta a mujeres, hombres, niñas y niños, es perpetrada mayoritariamente por hombres –aunque ocasionalmente también hay mujeres perpetradoras– y las víctimas son mayoritariamente mujeres, aunque también hay hombres que resultan afectados. En los contextos de conflicto armado, además de ser una violación de los derechos humanos, también constituye una violación del derecho internacional humanitario (DIH). (Villellas, Villellas, Urrutia, & Royo, 2018).

(26) 22 La violencia sexual en el derecho internacional y específicamente el Derecho Internacional Humanitario, ha reconocido la existencia de la violencia sexual en el marco de los conflictos armados en diferentes textos jurídicos a lo largo de la historia. Desde el siglo XIX, el derecho internacional había recogido alusiones a la violencia sexual en textos como el Código Lieber de 1863, la II Convención de la Haya de 1899 o la IV Convención de la Haya de 1907. Tras la II Guerra Mundial se intensifican los esfuerzos para prohibir la violación y otras agresiones sexuales, lo que queda recogido en los Convenios de Ginebra de 1948. Sin embargo, es a partir de la década de los noventa cuando la inclusión de la violencia sexual en el marco de los conflictos armados cobra una mayor relevancia jurídica. El Estatuto de Roma de 1998 que da lugar a la creación de la Corte Penal Internacional supone un avance muy importante en el reconocimiento de la violencia sexual como un crimen internacional. La violencia sexual aparece específicamente recogida dentro de la categoría de crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra, y también se reconoce la posibilidad de que pueda constituir un crimen de genocidio. De manera específica, Dentro de este estatuto se reconocen como crímenes contra la humanidad la “violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada u otros abusos sexuales de gravedad comparada”. El artículo 8.2.b) considera crímenes de guerra la “violación, esclavitud sexual, prostitución forzada”. (Martín & Lirola, 2013) Ahora si revisamos por el lado del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, encontramos que ha estado inmerso en el tema de violencia sexual a la mujer, especialmente en la expedición y aprobación de diferentes resoluciones sobre la materia. En el año 2000, el.

(27) 23 Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la Resolución 1325 iniciando lo que posteriormente se ha conocido como agenda sobre mujeres, paz y seguridad. En el año 2008, Se aprobó la Resolución 1820, específicamente centrada en la violencia sexual en los conflictos, la cual reconoce que la población civil es la principal víctima de los conflictos armados y que las mujeres y las niñas resultan particularmente afectadas por la violencia sexual, que puede llegar a ser una táctica de guerra, persistiendo incluso después del cese de las hostilidades. Con posterioridad, el Consejo de Seguridad de las naciones Unidas, ha aprobado tres resoluciones más específicamente centradas en violencia sexual en los conflictos, 1888 (2009), 1960 (2010) y 2016 (2013), que han ampliado los mecanismos de Naciones Unidas para prevenir la utilización de la violencia sexual, mejorar las investigaciones y luchar contra la impunidad. 6.2 Fuentes Nacionales Como primera medida tenemos que, según el informe de Oxfam Internacional del 9 de septiembre 2009, se analiza la violencia sexual en Colombia como un arma de guerra, por lo que entramos a revisar los diferentes factores que han llevado al Estado colombiano a prestar mayor atención y a adoptar políticas claras que puedan ayudar a solucionar de alguna manera la problemática. (OXFAM, 2009) Dice el informe que: la violencia sexual ha sido empleada como arma de guerra por todos los grupos armados –fuerzas militares del Estado, paramilitares y grupos guerrilleros –tanto contra las mujeres civiles como contra sus propias combatientes. Las mujeres son objetivo de los grupos armados por razones tan diversas como; desafiar las prohibiciones impuestas por ellos, transgredir los roles de género, ser consideradas un blanco útil a través del cual.

(28) 24 humillar al enemigo o bien por simpatizar con él. Su fin es la tortura, el castigo o la persecución social y política. En otras ocasiones lo que pretenden es controlar las esferas más íntimas de las vidas de las mujeres imponiendo férreos códigos de conducta para controlar su vida sexual, el tipo de vestimenta que deben llevar, a qué hora deben salir o cuáles son las parejas que deben tener. Para ello emplean prácticas como la mutilación y la esclavitud. (OXFAM, 2009) Estas prácticas han surgido en momentos tan álgidos que, cada mujer se ha visto coaccionada a no denunciar, por múltiples razones, pues el miedo a ser estigmatizadas las ha llevado a guardar un silencio que, en muchos casos son factores determinantes en la adquisición de enfermedades mentales. Continúa diciendo el informe que: el uso de esta violencia, lejos de ser esporádico, se ha convertido en una práctica habitual que ha pasado a formar parte integral del conflicto armado. Sin embargo, la persistente ocultación y negación de este delito por parte del Estado colombiano ha permitido perpetuar un entorno de impunidad en el que este tipo de delitos no se investigan, ni se enjuician, ni se castiga a los responsables. Ahora bien, según un informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado colombiano presentado por el Centro Nacional de Memoria Histórica, (2017) el cual fue apoyado por el gobierno de los Estados Unidos a través de la agencia para el desarrollo internacional (USAID) y de la Organización internacional para las migraciones, abordando el tema las diferentes experiencias de las víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano, principalmente mujeres, y la manera cómo sus memorias se convierten en.

(29) 25 testimonio del horrible ensañamiento que los diferentes actores armados han tenido sobre sus cuerpos durante más de cincuenta años de guerra. Manifiestan con sus testimonios y silencios, sus cuerpos doloridos y sus esperanzas, la necesidad de que en el país se conozcan estos hechos de violencia, y que de una vez por todas se termine la nefasta metáfora que les convierte en sinónimos de territorios y de objetos en disputa. Continúa diciendo el informe, Las víctimas de violencia sexual han vivido en carne propia las vejaciones que se ejercen sobre sus cuerpos considerados disponibles, reducibles a objetos; esta violencia que permea todos los espacios sociales. En sus cuerpos están impresas las marcas de una sociedad que silencia a las víctimas, de un Estado incapaz de hacer justicia, de familias y comunidades tolerantes a las violencias de género y de un manto de señalamiento, vergüenza y culpa que impide que se reconozca la verdad sobre lo sucedido. La mayoría de las voces de las personas que participaron en este informe son mujeres, todas ellas de distintas condiciones sociales, pertenencias étnico-raciales, edades y orientaciones sexuales. Este informe también se teje con las memorias de algunos hombres quienes al igual que las mujeres sufrieron múltiples daños y vejaciones. Hablamos de niños varones que fueron víctimas de violencia sexual por su condición de niños, y de aquellos varones no heterosexuales y con identidades de género no hegemónicas. Para los hombres el silencio es mucho más apabullante. La movilización de los hombres como víctimas de violencia sexual ha sido escasa y poco organizada, lo que contribuye enormemente a que sobre estas personas redunde la desatención y el miedo. Por las razones expuestas, sus voces no aparecen en este Informe con la centralidad de las voces de las mujeres. La violencia sexual es quizás la violencia más olvidada y silenciada entre los repertorios de.

(30) 26 violencia empleados por los actores armados. Ningún actor armado admite con franqueza haber violado, acosado o prostituido forzadamente a una víctima. Es mucho más fácil confesar el despojo, el desplazamiento forzado e incluso el asesinato, pero sobre la violencia sexual impera un profundo sentido moral que la convierte en un crimen horrendo, que denota, no la inhumanidad de las víctimas, sino la de los victimarios. Pese a esto, las víctimas denuncian haber sido despojadas de su humanidad, porque a través de la violencia sexual los actores armados homogenizaron sus cuerpos, intentaron borrar sus subjetividades e historias personales y las redujeron a cuerpos descartables. Los procesos mediante los cuales se “deshumaniza” a una persona reflejan posturas morales y políticas de los actores armados, procesos que han legitimado y deslegitimado modos de ser, de vivir, de existir. Por medio de la violencia sexual aquellos armados que han usado la violencia sexual han marcado el límite entre lo considerado “normal” y lo que se considera “anormal” o indeseable. Pero las personas no hablaron solamente de sus experiencias de dolor y sufrimiento. Hablaron del conflicto armado: de cómo se incrustó en sus vidas, de cómo regularon la vida cotidiana los actores armados, de quiénes eran ellos, de por qué estaban en sus territorios, de cómo reaccionaron las comunidades. Hablaron de la geografía de sus territorios, de los recursos que las rodean, de la forma en que la guerra afecta lo que llevan a la mesa, de cómo perdieron sus redes de apoyo, o de cómo llegaron a construir unas nuevas. Nos hablaron de sus expectativas con la desmovilización de las FARC, pero también nos hablaron sobre sus miedos, reclamos, esperanzas y resentimientos. (OXFAM, 2009, págs. 10-13) De acuerdo con el informe que presenta el Centro Nacional de Memoria Histórica, como producto del mandato que la ley 1719 de 2014 le hace, se empieza a hacer el estudio desde un.

(31) 27 enfoque de memoria histórica y de género, donde la fuente principal fue las mismas mujeres víctimas y algunos miembros de grupos armados al margen de la ley que participaron como victimarios en unos casos, y como testigos en otros. Este informe nos ha llevado a entender de manera detallada sobre la situación que han tenido que vivir estas mujeres desde sus entornos, sobre sus acciones hacia el Estado colombiano en procura de la protección integral a sus derechos y sus metas a futuro. Uno de los objetivos que el centro nacional de memoria histórica trazó en este estudio tuvo que ver en determinar: las circunstancias en que se ha cometido la violencia sexual en el marco del conflicto armado, para describir las motivaciones, los usos que esta modalidad de violencia tiene y la manera como los actores armados han ejercido violencia sexual en los distintos escenarios del conflicto armado, así como los mecanismos de resistencias y afrontamiento de las víctimas. (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2017, págs. 2-5) En el año 2012, Eva María Lucumí Moreno desarrolló un proyecto de investigación en la ciudad de Buenaventura – Valle del Cauca – Colombia, donde hace un estudio sobre las mujeres víctimas de violencia sexual en el contexto de Buenaventura, haciendo una amplia descripción sobre la problemática que se presenta en esta ciudad, las diferentes formas de violencia sexual y sus potenciales víctimas. En este sentido da a conocer sobre las acciones que a través de organizaciones sociales defensoras de derechos humanos y de las víctimas, han desarrollado para lograr de alguna manera que las instituciones públicas activen todo su aparato de acciones que ayuden a mitigar los efectos que ha dejado en sus mujeres este tipo de violencia. (Lucumí, 2012, pág. 23).

(32) 28 Deja ver esta investigación que las mujeres víctimas de violencia sexual en Buenaventura no han tenido las mismas oportunidades en materia de restitución de derechos y muchos menos en inclusión en programas públicos que ayuden a atender sus necesidades básicas, esto teniendo en cuenta la ubicación geográfica de la ciudad y sus pocas posibilidades de empleo formal. Por otro lado, los investigadores María Isabel Afanador y María Claudia Caballero de la universidad Autónoma de Bucaramanga, han hecho un estudio sobre la violencia sexual contra las mujeres, con un enfoque desde la criminología, la victimología y el derecho, logrando resultados muy importantes especialmente en el tema de las consecuencias que se tienen el hecho de no incluirlas en los diferentes programas gubernamentales bajo el entendido de la protección de los derechos humanos, en este sentido concluye que: Es evidente que las estrategias de control social informal históricamente han posibilitado unas condiciones discriminatorias que afectan los derechos de las mujeres, puesto que en ellas subyacen relaciones de poder asimétricas y fundacionales de sociedades patriarcales que contribuyen a reforzar las representaciones sociales masculinas con base en los constructos de la feminidad. La comprensión del fenómeno de la violencia sexual como un problema de género, exige un enfoque holístico que incluya los aportes teóricos de disciplinas como la criminología y la victimología, fundadas en el saber sociológico. Los movimientos feministas no solo han contribuido a visibilizar la discriminación y violencia contra las mujeres, sino a su vez, a jalonar procesos de reivindicación de derechos en procura de la equidad de género y la construcción de políticas públicas coherentes con sus necesidades reales. (Afanador & Caballero, 2012, pág. 131)..

(33) 29 Capítulo II Análisis Normativo y Conceptual de la Violencia Sexual Contra las Mujeres Víctimas en Acacías-Meta. 7. Marco Teórico y Legal Teniendo en cuenta que el estudio del tema sobre las mujeres víctimas de violencia sexual en el municipio de Acacías Meta, es un tema muy álgido y para contribuir a su comprensión por parte de la comunidad en general, debemos hacer unas precisiones sobre los diferentes conceptos que se tienen en temas de importancia, por lo debemos estudiar conceptos mínimos de víctima, violencia sexual y conflicto armado. Esto con el fin de lograr una mejor comprensión del tema. En cuanto al concepto de víctima, la (Ley 1592 de 2012) define: se entiende por víctima la persona que individual o colectivamente haya sufrido daños directos tales como lesiones transitorias o permanentes que ocasionen algún tipo de discapacidad física, psíquica y/o sensorial (visual y/o auditiva), sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo de sus derechos fundamentales. Los daños deberán ser consecuencia de acciones que hayan transgredido la legislación penal, realizadas por miembros de grupos armados organizados al margen de la ley. De igual manera la Corte Constitucional a través de su sentencia C-372 de 2016 trae un concepto de víctima: “quien sufra el daño de manera directa, de manera general, de todas aquellas personas que hubieren sufrido daño como consecuencia de los hechos victimizantes”. Para la Organización de las Naciones Unidas, en la declaración sobre los principios fundamentales de justicia el concepto de víctima se define de la siguiente manera:.

(34) 30 Las personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados Miembros, incluida la que proscribe el abuso de poder. Para las víctimas de delitos y del abuso de poder. (Naciones Unidas, 1985) Con el paso del tiempo y revisando diferentes investigaciones o informes investigativos se encuentra que el concepto de víctima depende de los factores que se desarrollan o se presentan en cada país, estos factores pueden ser políticos o sociales, esto en el sentido de la normatividad que se crea para enmarcar el tema, por lo que se hace más desde el punto de vista cualificado haciendo más restringido su concepto, y en otros casos cuando son menos determinadas, hacen que el concepto sea más amplio. (Universidad Nacional de Colombia, 2015, págs. 2-8) Se observar en este escrito una opinión muy importante respecto del concepto de víctima, en los siguientes términos: La idea de víctima supone una visión política de la situación; en otras palabras, es desde el interior de una política que se decide quién es verdaderamente la víctima: en toda la historia del mundo, políticas diferentes, tuvieron víctimas diferentes. Por lo tanto, no podemos partir únicamente de la idea de víctima, porque víctima es un término variable. (Universidad Nacional de Colombia, 2015, pág. 4). Este concepto es visto desde nuestro punto de vista como válido, puesto que en Colombia la legislación ha sido muy restrictiva, pues ha separado a las víctimas y no las ha acogido de manera integral en un solo concepto..

(35) 31 La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley 1448 de 2011) en su artículo 3° ofrece un concepto de víctima de manera cualificada tanto en circunstancia como en la misma temporalidad, así: se consideran víctimas, para los efectos de esta ley, aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1º de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno. (Ley 1448 del 10 junio de 2011, pág. 1) Como los describe el precepto anterior, se evidencia que hay una delimitación temporal, para reconocer a una persona como victimas esto es “que haya ocurrido a partir del 1 de enero de 1985” (Ley 1448 del 10 junio de 2011, pág. 1) y lo circunscribe a que esa afectación se considere como una violación al derecho internacional humanitario o derechos humanos. Ahora bien, en cuanto al concepto de violencia sexual, se define: es aquella que se manifiesta con agresiones a través de la fuerza física, psíquica o moral, rebajando a una persona a condiciones de inferioridad, para implantar una conducta sexual en contra de su voluntad. Este es un acto cuyo objetivo es someter el cuerpo y la voluntad de la víctima. La violencia sexual puede ser: física, mediante el acto sexual, tocamientos;. Psicológica,. cuando. existe acoso. sexual,. propuestas. indecentes,. insinuaciones; Sensoriales, ocurre cuando se expone en forma deliberada o no, escritos, imágenes, llamadas telefónicas, lenguaje verbal o gestual”. (ConceptoDefinición, 2019) La Organización Mundial de la Salud define la violencia sexual como:.

(36) 32 todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de esta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo. (Organización Mundial de la Salud, 2013) Cuadro 1. Normativa Internacional LEGISLACIÓN Código Lieber de 1863. DESCRIPCIÓN Codificación de Leyes y las Alusiones de violencia Sexual II Convención de la Haya de 1899 Honor y Derechos de las Familias IV Convención de la Haya de 1907 Prohibición de Violaciones y Agresiones Sexuales Convenios de Ginebra de 1948 Prohibición de Violaciones y Agresiones Sexuales El Estatuto de Roma de 1998 Creación de la Corte Penal Internacional Corte Penal Internacional Reconocimiento de la Violencia Sexual como un Crimen Internacional Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la Agenda sobre Mujeres, Paz y Seguridad Resolución 1325 Por los autores. Cuadro 2. Normativa Nacional LEGISLACIÓN Constitución Política de Colombia Ley 1448 de 2011 Decreto 4800 de 2011 Decreto 0790 de 2012 Sentencia T-418 Constitucional Sentencia C-754 Constitucional Sentencia T-448 Constitucional Por los autores. de. 2015. de. 2015. de. 2018. DESCRIPCIÓN Norma Suprema Ley de Víctimas y Restitución de Tierras Reglamenta la Ley 1448 de 2011 Funciones del Sistema Nacional de Atención y Reparación a la Población Víctima Corte Protección a la Salud Mental Corte Acceso a la Justicia de Mujeres Víctimas de violencia sexual Corte Protección a la Intimidad de los menores de edad Víctimas de Violencia Sexual.

(37) 33. 7.1. Tipos de Violencia Sexual en las Mujeres 7.1.1 Infringida por la Pareja. La organización Mundial de la Salud enmarca este tema de la siguiente manera: Los datos disponibles provenientes de encuestas basadas en la población se relacionan principalmente con la agresión sexual perpetrada por la pareja, pero en algunos casos también se incluyen el abuso sexual en la niñez y el abuso sexual por una persona que no es la pareja. La violencia sexual por la pareja generalmente es acompañada de violencia física y emocional, pero puede ocurrir por sí sola. (Organización Mundial de la Salud, 2013) 7.1.2 Infringida por Personas que no son la Pareja. Hay pocos estudios representativos sobre la violencia sexual perpetrada por personas que no son la pareja y la mayoría de los datos disponibles provienen de encuestas sobre delincuencia, registros policiales y judiciales, centros de crisis para víctimas de violación y estudios retrospectivos de abuso sexual de niños (8). En el Estudio multipaís de la OMS, entre 0,3% y 12% de las mujeres dijeron haber sido forzadas, después de los 15 años, a tener relaciones sexuales o a realizar un acto sexual por alguien que no era su pareja (3). La mayoría de los estudios indican que es probable que las mujeres conozcan a sus agresores (por ejemplo, en 8 de cada 10 casos de violación en los Estados Unidos) (9,10). La encuesta más reciente de prevalencia de violación en Sudáfrica reveló que más de uno de cada cinco hombres dijeron que habían violado a una mujer que no era su pareja (es decir, una desconocida, una conocida o una integrante de la familia), mientras que uno de cada siete señaló que había violado a su actual o anterior pareja (7). La violencia sexual es también común en situaciones de crisis humanitaria —en particular.

(38) 34 durante conflictos y después de ellos— pero, debido a sus características específicas, este problema se aborda en otra hoja informativa de esta serie. (Organización Mundial de la Salud, 2013, pág. 3) 7.1.3 Abuso Sexual en la Niñez. La investigación del abuso sexual contra los niños es compleja ya que sigue siendo un tabú y es difícil de revelar en muchos entornos. Los retos metodológicos incluyen, por ejemplo, la variación de las definiciones de lo que constituye “abuso” y lo que se considera “niñez” y la cuestión de si se deben tener en cuenta las diferencias de edad o de poder entre víctima y victimario Hay también retos éticos para investigar el abuso sexual en niños. A pesar de ello, está claro que el abuso sexual en la niñez se produce en todos los países donde ha sido estudiado rigurosamente. En una revisión de las investigaciones efectuado por la OMS en el 2004, se calculó que la prevalencia mundial de victimización sexual en la niñez era de alrededor de 27% entre niñas y de aproximadamente 14% entre niños varones (12). Más específicamente, esa revisión encontró que la prevalencia media de abuso sexual en la niñez informada por mujeres era de alrededor de 7% a 8% en estudios realizados en América del Sur, América Central y el Caribe, así como en Indonesia, Sri Lanka y Tailandia. La prevalencia estimada llegaba a 28% en partes de Europa oriental, la Comunidad de Estados Independientes, la región de Asia y el Pacífico y África del Norte. En general, fue más común el abuso sexual de niñas que de niños varones; sin embargo, estudios recientes en Asia han descubierto que los niños varones son tan afectados como las niñas. En el Estudio multipaís de la OMS, la prevalencia informada de abuso sexual de menores de 15 años perpetrado por alguien que no era la pareja variaba entre 1% en zonas rurales de Bangladesh y más de 21% en zonas urbanas.

(39) 35 de Namibia. A pesar del carácter generalizado del abuso sexual en la niñez, hasta hace poco ha habido pocos estudios de la prevalencia en ciertas regiones. Varios estudios nuevos están actualmente en marcha en el África subsahariana. En el 2009, en una muestra nacional representativa de 1.242 niñas y mujeres de 13 a 24 años de edad en Swazilandia se encontró que 33,2% de las entrevistadas informaron haber sufrido algún incidente de violencia sexual antes de los 18 años de edad (13). En ese estudio, los agresores más comunes en el primer incidente eran hombres o muchachos vecinos, novios o esposos de la entrevistada. Con mayor frecuencia, el primer incidente había tenido lugar en el hogar de la entrevistada y se trataba de violencia sexual de pareja o violencia sexual en citas amorosas. Un estudio reciente comparó los primeros datos nacionales basados en la población sobre abuso sexual de menores de 15 años de edad en tres países 5 centroamericanos (14). La prevalencia fluctuaba entre 4,7% en Guatemala, 6,4% en El Salvador y 7,8% en Honduras, y la mayoría de los casos notificados habían ocurrido por primera vez antes de la edad de 11 años. Los agresores eran generalmente conocidos de las víctimas. (Organización Mundial de la Salud, 2013, pág. 4) 7.1.4 Acoso y Violencia Sexual en Escuelas y Trabajos. La violencia sexual, incluido el acoso sexual, ocurre con frecuencia en instituciones supuestamente “seguras”, como las escuelas, donde algunos de los agresores incluyen compañeros o profesores. En estudios provenientes de diversas partes del mundo, con inclusión de África, Asia meridional y América Latina, se ha documentado que proporciones sustanciales de niñas dicen haber sufrido acoso y abuso sexuales en camino hacia la escuela o de regreso de esta, o bien en instalaciones de la escuela o la.

(40) 36 universidad, incluidos baños, aulas y dormitorios, y que los perpetradores eran compañeros o profesores. (Organización Mundial de la Salud, 2013, pág. 5) 7.2. Causas Fundamentales y Factores de Riesgo de la Violencia Sexual La tarea de conocer los factores asociados con un riesgo mayor de violencia sexual contra la mujer es compleja, dadas las diversas formas que puede adoptar la violencia sexual y los numerosos contextos en los que se presenta. El modelo ecológico, que postula que la violencia es resultado de factores que operan en cuatro niveles —individual, relacional, comunitario y social— es útil para comprender la interacción entre los factores y en los distintos niveles.. 7.2.1 Factores Individuales y Relacionales. Siguiendo con el informe de la OMS del año 2013 tenemos que dentro de la investigación de: los factores que aumentan el riesgo de que los hombres cometan actos de violencia sexual es relativamente reciente y se refiere predominantemente a hombres que fueron aprehendidos, en particular por haber cometido una violación. Entre los factores que han sido señalados en múltiples estudios de ese tipo se cuentan los siguientes: pertenencia a una pandilla, consumo perjudicial o ilícito de alcohol o drogas, personalidad antisocial, exposición en la niñez a la violencia entre los padres, antecedentes de abuso físico o sexual en la niñez (22), escasa educación, aceptación de la violencia (por ejemplo, creer que sea aceptable golpear a la esposa o la novia), múltiples parejas o infidelidad, opiniones favorables a la inequidad de género. (Organización Mundial de la Salud, 2013, pág. 6).

(41) 37 7.2.2 Factores Comunitarios y Sociales. De igual manera estos factores que se presentan en la comunidad se analizan desde una perspectiva de salud pública, pues como lo indica la OMS en su informe, los factores comunitarios y sociales pueden ser los más importantes para identificar formas de prevenir la violencia sexual antes de que se produzca, ya que la sociedad y la cultura pueden apoyar y perpetuar creencias que aprueban la violencia, y pueden ser los siguientes: 1. normas tradicionales y sociales favorables a la superioridad masculina (por ejemplo, considerar que las relaciones sexuales sean un derecho del hombre en el matrimonio, que las mujeres y las niñas sean responsables de mantener bajo control los deseos sexuales de los hombres o que la violación sea un signo de masculinidad) 2. sanciones jurídicas y comunitarias poco rigurosas contra la violencia. (Organización Mundial de la Salud, 2013, págs. 6-7) 7.3 Consecuencias de la Violencia Sexual para la Salud Desde el punto de vista de la salud, se hace un análisis profundo puesto que aquellas personas que han sufrido algún tipo de violencia sexual han tenido que soportar en muchos casos enfermedades de transmisión sexual que a la larga han afectado sus vidas y las de sus núcleos familiares. En este sentido la OMS ha recolectado algunos datos en su informe de 2013 para darlos a conocer y de alguna manera concientizar a la a la población sobre esta grave situación. Los datos indican que los supervivientes masculinos y femeninos de violencia sexual pueden sufrir consecuencias conductuales, sociales y de salud mental similares, no obstante, las niñas y las mujeres soportan la carga más abrumadora de traumatismos y enfermedades resultantes de la violencia y la coacción sexuales, no solo porque constituyen la gran mayoría de las víctimas sino también porque son vulnerables a.

(42) 38 consecuencias para la salud sexual y reproductiva, como embarazos no deseados, abortos inseguros y un riesgo mayor de contraer infecciones de transmisión sexual, inclusive la infección por el VIH, durante el coito vaginal. Aun así, es importante observar que los hombres también son vulnerables a la infección por el VIH en casos de violación. (Organización Mundial de la Salud, 2013, pág. 7) Si revisamos muy bien este tema, encontramos que en salud reproductiva las consecuencias se podrían observar en traumatismos ginecológicos, embarazo no planeado, aborto inseguro, disfunción sexual e infecciones de transmisión sexual. En cuanto a la salud mental, encontramos depresión, ansiedad, dificultades del sueño, síntomas somáticos, comportamiento suicida y trastorno de pánico. Las consecuencias conductuales están relacionadas con el riesgo que se perpetúe esa situación a futuro y que sea difícil de corregir. Y en cuanto a resultados podríamos tener muerte por suicidios, complicaciones de los embarazos, aborto inseguro, sida, asesinato durante la violación o en defensa de su honor e infanticidio de un niño cuando ha sido producto de una violación. 7.4 Métodos para Combatir la Violencia Sexual Continuando con el informe de la OMS en cuanto a violencia sexual se refiere, ahora analizamos cuáles podrían ser los métodos idóneos para combatir la violencia sexual, y esto lo enmarca en un comparativo respecto de lo que se utilizaba antes y lo que ahora se utiliza, en este sentido manifestó: “Mientras que en el pasado los métodos para combatir la violencia sexual se han centrado en gran medida en el sistema de justicia penal, actualmente hay un movimiento general.

(43) 39 hacia un enfoque de salud pública que reconozca que la violencia no es resultado de un único factor, sino que es causada por múltiples factores de riesgo que interactúan a nivel individual, relacional, comunitario y social. Por consiguiente, para abordar la violencia sexual se requiere la cooperación de diversos sectores, como los de la salud, de la educación, de bienestar social y de justicia penal. El enfoque de salud pública busca hacer extensiva la atención y la seguridad a toda la población y pone énfasis principalmente en la prevención, velando al mismo tiempo porque las víctimas de violencia tengan acceso a servicios y apoyo apropiados”. (Organización Mundial de la Salud, 2013, pág. 8) La misma OMS ha encontrado que las intervenciones eficaces para combatir la violencia sexual son muy limitadas, también ha dicho que: algunas intervenciones orientadas a prevenir la violencia sexual contra niños han sido aplicadas en un número limitado de países de ingresos altos mediante el registro de los agresores sexuales locales y la notificación a las comunidades al respecto, restricciones de residencia para los agresores sexuales (por ejemplo, prohibición de vivir cerca de escuelas) y la vigilancia electrónica de los agresores sexuales. Una revisión y la crítica de esas políticas sugieren que en gran parte se basan en mitos y no en evidencias acerca de la violencia y la coacción sexuales, y han sido ineficaces para prevenir los delitos sexuales o proteger a los niños. (pág. 8) De igual manera indica que Otras intervenciones encaminadas a prevenir la violencia sexual o la violencia contra las niñas y las mujeres en general están diseñadas para llevarse a cabo en escuelas, instituciones de educación superior y universidades. Se han evaluado rigurosamente.

(44) 40 varias estrategias para prevenir la violencia en citas amorosas entre jóvenes en países de ingresos altos y algunos datos indican que quizás sean eficaces. También se ha comprobado que algunas iniciativas basadas en las escuelas puestas en práctica en países de ingresos bajos y medianos resultan prometedoras para reducir los niveles de acoso y abuso sexuales, en particular si emplean enfoques integrales que lleguen a todas las escuelas y comunidades. (pág. 8) 7.5 Principios Generales de las Prácticas Adecuadas para Abordar la Violencia Sexual Es importante tener en cuenta que para abordar el tema de la violencia sexual es necesario establecer unos principios básicos y desarrollarlos adecuadamente con el fin de estudiar mejor el tema. En este sentido tenemos que la OMS ha descrito los siguientes: 7.5.1 Proporcionar una Respuesta Integral a las Necesidades de las Víctimas Supervivientes. “La prestación de servicios de atención de salud y medico jurídicos integrales a las víctimas supervivientes de violación es de importancia capital. Además de atención compasiva, estas necesitan acceso a una serie de servicios de salud específicos prestados por personal capacitado”. (pág. 9) 7.5.2 Ampliar la Base de Conocimientos y Concientizar Acerca de la Violencia Sexual. La expansión de la base de conocimientos y la difusión de la información ya existente y la nueva que se genere ampliarán el campo de acción y conducirán a mejores programas y estrategias. Los datos sobre la prevalencia y los patrones también pueden ser una herramienta importante para conseguir que los gobiernos y las instancias normativas se.

(45) 41 ocupen del problema y convencerlos de las repercusiones en la salud pública y los costos de la violencia sexual. (pág. 9) 7.5.3 Promover Reformas Jurídicas. “El perfeccionamiento de las leyes existentes y de su aplicación puede servir para mejorar la calidad de la atención prestada a las supervivientes y para frenar la violencia sexual al endurecer las sanciones contra los agresores”. (pág. 9). Capítulo III El trato hacia las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en el Municipio de Acacías-Meta 8. Contexto General Aterrizando el tema desde el contexto nacional, se encuentra que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas, la Corte Constitucional de Colombia y varias organizaciones nacionales e internacionales coinciden en un dictamen, afirmando que la violencia sexual contra las mujeres en el conflicto colombiano es empleada de forma sistemática y generalizada. Ante esta situación tuvimos la oportunidad de entrevistar algunas mujeres que han sufrido el flagelo de la violencia sexual y que hoy en día lideran organizaciones sociales defensoras de derechos humanos, y otras son representantes de las mismas ante las mesas de víctimas municipales, departamentales y nacionales, como es el caso de la señora Yolanda Perea Mosquera, mujer víctima de violencia sexual y desplazamiento forzado, defensora de derechos humanos, Representante Nacional de las mujeres víctimas de violencia sexual en la Mesa Nacional de Víctimas, desde la corporación COAFROTIERRA e integrante de la ruta pacífica.

(46) 42 regional de Antioquia, nos presenta una biografía un poco más clara respecto de la situación actual que se vive y que se desarrolla en el tema de violencia sexual contra la mujer, como también las políticas que se han venido implementando en este tema, desde el ámbito nacional y que enmarcan los programas para los diferentes Departamentos y Municipios del país, a quien tuvimos la oportunidad de realizarle una entrevista y que desde su posición de liderazgo nos contara su experiencia como víctima y a su vez nos indicara en su posición de líder social, cómo ha percibido la actuación del gobierno nacional a través de sus instituciones respecto de la protección efectiva de las mujeres víctimas, en este sentido se pronunció: “Soy YOLANDA PEREA, víctima de violencia sexual, represento a nivel nacional a estas mujeres. En el Registro Único Nacional de las víctimas, encontramos que a fecha febrero de 2018 tenemos aproximadamente veinticuatro mil quinientas treinta y tres víctimas. Hay muchas falencias en este tema, pues en los diferentes programas de tierras, proyectos productivos, vivienda, educación y salud, no ha sido posible que estas mujeres ingresen a ser beneficiarias, toda vez que se han presentado barreras que no han permitido el acceso. En muchos casos encontramos que cuando pueden acceder a dichos beneficios se han presentado situaciones donde se revictimizan su condición, y que en ese momento vuelve a su memoria aquellos momentos difíciles que dificultan su normal convivencia social. Además, el gobierno nacional no ha cumplido con lo prometido, puesto que nosotras tenemos que rogar por intermedio de la mesa nacional de víctimas para que nos puedan brindar mejor atención. Ahora en el tema de posconflicto, el gobierno nacional se ha comprometido a que con los recursos del fondo para la paz, se puedan materializar los diferentes programas y proyectos en favor de la comunidad que represento, porque estamos seguras que por intermedio de los victimarios no vamos a encontrar solución alguna, porque ellos no han aportado de sus bienes para.

Figure

Cuadro 2. Normativa Nacional
Ilustración 1. proyecto de vivienda Villa Marcela. Por los autores
Ilustración 2 Vivienda Tipo Apartamento. Por los autores
Ilustración 3 Torres de Cinco Pisos. Por los autores

Referencias

Documento similar

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Respecto a las enfermedades profesionales, en virtud del RD 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de

Teniendo como principales resultados en los factores individuales está el abuso en pareja, baja autoestima y dependencia emocional, entre los factores familiares se

6 José Carlos Rovira, en su estudio Léxico y creación poética en Miguel Hernández, expone lo que para él simboliza la figura del rayo: “El poeta es rayo que no cesa,

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Se trata de realizar un breve recorrido histórico sobre las organizaciones universitarias de mujeres que trabajan con el problema de la discriminación dentro del mundo académico

Así pues, Todas: Crónicas de la vio- lencia contra las mujeres es una obra preceptiva, puesto que, pese a su con- siderable laconismo, logra exponer el denso entramado que

También se contemplan protocolos, como el Protocolo internacio- nal de documentación e investigación de violencia sexual en situaciones de conflicto armado del Ministerio de