• No se han encontrado resultados

Factores Psicosociales con mayor prevalencia ante el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de 14 y 18 años de edad de las Instituciones Educativas Públicas del Municipio de Arauca

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Factores Psicosociales con mayor prevalencia ante el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de 14 y 18 años de edad de las Instituciones Educativas Públicas del Municipio de Arauca"

Copied!
114
0
0

Texto completo

(1)Factores Psicosociales con mayor Prevalencia ante el Consumo de Sustancias Psicoactivas en Adolescentes de 14 a 18 Años de Edad de dos Instituciones Educativas Públicas del Municipio de Arauca.. Ana Ercilia Mina Calderón Alexa Sildania Ereu Palencia Edna Rocio Ramos Ramírez. Universidad Cooperativa de Colombia Ciencias Sociales y Humanidades Programa de Psicología Arauca 2015.

(2) Factores Psicosociales con mayor prevalencia al Consumo de SPA en Adolescentes |. 2. Factores Psicosociales con mayor Prevalencia ante el Consumo de Sustancias Psicoactivas en Adolescentes de 14 a 18 Años de Edad de dos Instituciones Educativas Públicas del Municipio de Arauca.. Ana Ercilia Mina Calderón Alexa Sildania Ereu Palencia Edna Rocío Ramos Ramírez. Monografía para optar el título de Psicólogo. Tutor: Gloria María Ruiz Torres Psicóloga Jurídica. Universidad Cooperativa de Colombia Ciencias Sociales y Humanidades Programa de Psicología Arauca 2015.

(3) Factores Psicosociales con mayor prevalencia al Consumo de SPA en Adolescentes |. Nota de aceptación. __ _ 4.7: MERITORIA_____. _____________________________ Jurado. ______________________________ Jurado. Arauca día 28 de Mayo del año 2015. 3.

(4) Factores Psicosociales con mayor prevalencia al Consumo de SPA en Adolescentes |. 4. Tabla de contenido Pág Resumen. 10. 1. Introducción. 13. 2. Descripción y planteamiento del problema. 15. 2.1.Pregunta de investigación. 16. 2.2 Justificación. 17. 2.3 Objetivos. 19. 2.3.1. Objetivo General. 19. 2.3.2. Objetivos especificos. 19. 3. Marco teorico. 20. 3.1.Marco contextual. 20. 3.2. Estado del arte. 25. 3.3. Refrente legal. 30. 3.4. Referente teorico. 37. 4. Metodologia. 52. 4.1.Enfoque, diseño de Investigación y tipo de investigación. 52. 4.2. Diseño muestral, población, muestra y / criterios de selección muestral. 54. 4.3. Procedimiento. 55. 4.4.Instrumentos. 55. 5. Resultados. 59. 6. Discusiones. 94. 7. Conclusiones. 96. 8. Limitaciones. 98. 9. Recomedaciones. 99. 10. Cronograma. 100. 11. Anexos. 101. Referencias bibliograficas.

(5) Factores Psicosociales con mayor prevalencia al Consumo de SPA en Adolescentes |. 5. Lista de figuras. Pág Figura 1: Frecuencia de consumo de SPA por genero, femenino. 59. Figura 2: Frecuencia de consumo de SPA por genero, masculino. 60. Figura 3: Correlación del consumo de SPA con los grados 8C,9B del colegio. 61. General Santander Figura 4: Correlación del consumo de SPA con los grados 8C,9B del colegio. 61. Gustavo Villa Díaz Figura 5 : Nivel socio-economico con mayor incidencia en el consiumo de SPA. 62. Figura 6: Correlacion de los resultados de mayor consumo, en los grados 8C de las. 63. dos instituciones objeto de estudio Figura 7: Correlacion de los resultados de mayor consumo, en los grados 9B de las. 64. dos instituciones objeto de estudio Figura 8: Estudiante que tiene indice de consumo de una o mas sustancias a partir. 65. del ultimo año Figura 9: Estudiante que tiene indice de consumo de una o mas sustancias a partir. 65. del ultimo año Figura 10: Estudiante que tiene indice de consumo de una o mas sustancias a partir. 66. del ultimo año Figura 11: Estudiante que tiene indice de consumo de una o mas sustancias a partir. 66. del ultimo año Figura 12: Estudiante que tiene indice de consumo de una o mas sustancias a partir. 67. del ultimo año Figura 13: Estudiante que tiene indice de consumo de una o mas sustancias a partir. 67. del ultimo año Figura 14: Tipo de sustancia mas consumida por los adolescentes de las dos. 68. instituciones objeto de estudio Figura 15: Maltrato fisico. 70. Figura 16: Maltrato psicologico. 71. Figura 17: Violencia sexual. 72.

(6) Factores Psicosociales con mayor prevalencia al Consumo de SPA en Adolescentes |. 6. Figura 18:Tipologia familiar. 73. Figura 19: Estilos de comunicación. 74. Figura 20: Disfunción familiar. 75. Figura 21: Escuela / colegio. 76. Figura 22: Compañeros. 77. Figura 23: Comunidad. 78. Figura 24: Area personal. 80. Figura 25: Maltrato fisico. 82. Figura 26: Maltrato psicologico. 83. Figura 27: Violencia sexual. 84. Figura 28: Tipologia familiar. 85. Figura 29: Estilos de comunicación. 86. Figura 30: Disfunción familiar. 87. Figura 31: Escuela / colegio. 88. Figura 32: Compañeros. 89. Figura 33: Comunidad. 90. Figura 34: Area personal. 92.

(7) Factores Psicosociales con mayor prevalencia al Consumo de SPA en Adolescentes |. 7. Lista de tablas. Pág. Tabla 1: Frecuencia de consumo de SPA por genero, femenino. 59. Tabla 2: Frecuencia de consumo de SPA por genero, masculino. 60. Tabla 3: Correlación del consumo de SPA con los grados 8C,9B del colegio. 61. General Santander Tabla 4: Correlación del consumo de SPA con los grados 8C,9B del colegio. 61. Gustavo Villa Díaz Tabla 5: Nivel socio-economico con mayor incidencia en el consiumo de SPA. 62. Tabla 6: Correlacion de los resultados de mayor consumo, en los grados 8C de. 63. las dos instituciones objeto de estudio Tabla 7: Correlacion de los resultados de mayor consumo, en los grados 9B de. 64. las dos instituciones objeto de estudio Tabla 8: Tipo de sustancia mas consumida por los adolescentes de las dos. 68. instituciones objeto de estudio Tabla 9: Maltrato fisico. 70. Tabla 10: Maltrato psicologico. 71. Tabla 11: Violencia sexual. 72. Tabla 12: Tipologia familiar. 73. Tabla 13: Estilos de comunicación. 74. Tabla 14: Disfunción familiar. 75. Tabla 15: Escuela, colegio. 76. Tabla 16: Compañeros. 77. Tabla 17: Comunidad. 78. Tabla 18: Area personal. 80. Tabla 19: Maltrato fisico. 82. Tabla 20: Maltrato psicologico. 83. Tabla 21: Violencia sexual. 84. Tabla 22: Tipologia familiar. 85. Tabla 23: Estilos de comunicación. 86.

(8) Factores Psicosociales con mayor prevalencia al Consumo de SPA en Adolescentes |. 8. Tabla 24: Disfunción familiar. 87. Tabla 25: Escuela, colegio. 88. Tabla 26: Compañeros. 89. Tabla 27: Comunidad. 91. Tabla 28: Area personal. 93.

(9) Factores Psicosociales con mayor prevalencia al Consumo de SPA en Adolescentes |. 9. Lista de Anexos. Pág. Anexo 1: Instrumento Vespa. 101. Anexo 2: Encuesta semiestructurada tipo likert. 104. Anexo 3: Consentimiento informado. 108. Anexo 4: Asentimiento informado. 109.

(10) Factores Psicosociales con mayor prevalencia al Consumo de SPA en Adolescentes |. 10. Resumen Esta investigación correlacional, no experimental de tipo trasversal; tiene como objetivo principal presentar los resultados en relación a los factores Psicosociales con mayor prevalencia al consumo de Sustancias Psicoactivas en adolescentes de 14 a 18 años de edad, de dos instituciones públicas del municipio de Arauca: Institución Educativa General Santander y Institución Educativa Gustavo Villa Díaz; en este estudio la muestra seleccionada fue de 80 estudiantes, distribuidos en 44 mujeres y 36 hombres. A partir de la aplicación de la encuesta semiestructurada tipo Likert, los resultados obtenidos en la institución educativa Gustavo Villa Díaz, muestran que los factores psicosociales con mayor prevalencia al consumo de sustancias psicoactivas son: en el Área familiar “Maltrato físico-golpes y patadas” con un 73%; Área educativa “fracaso académico o bajo rendimiento escolar” con un 46%; el área social “Falta de actividades artísticas, deportivas, culturales por parte de la alcaldía o la gobernación del municipio, donde puedan ser participe los adolescentes y tengan buen uso del tiempo libre” arrojando un 21%; en cuanto al área personal “baja autoestima” con un 14% de la muestra seleccionada. Entre tanto, los resultados obtenidos por parte delos estudiantes de la institución educativa General Santander fueron los siguientes en el área educativa “asociación con amigos o conocidos que consumen drogas” un 62%; área familiar “estilos de comunicación –pasivo” con un 55%; en el área social “Falta de actividades artísticas, deportivas, culturales por parte de la alcaldía o la gobernación del municipio, donde puedan ser participe los adolescentes y tengan buen uso del tiempo libre” con un 43% y por último el área personal “tristeza” con un 15%. A si mismo se identificaron las sustancias psicoactivas con mayor prevalencia a través del instrumento “Sistema de Vigilancia epidemiológica del abuso de sustancias psicoactivas.

(11) Factores Psicosociales con mayor prevalencia al Consumo de SPA en Adolescentes |. 11. VESPA” siendo el alcohol la de mayor consumo con un porcentaje de 61%, seguidamente la marihuana con un 10%, la cocaína y cigarrillo un 5%, cripy 3%, Inhalantes como el bóxer, thinner y el chimo cada uno con un 2%, el uso de pastillas para quitar el sueño y los nervios un 1%. Palabras Clave: Sustancias Psicoactivas, Factores Psicosociales, Adolescentes y Prevalencia. Abstract This correlational research, non-experimental of transversal type has as main objective to present studies related with the psychosocial factors joint to the psychoactive substances consume by. teenagers since thirteen until eighteen years old in two public Institutions from. Arauca´s Municipality, whose names are: Institution educative General Santander and Institution educative Gustavo Villa Diaz. The sample chosen in this study were 80 students distributed in 44 women and 36 men. From the semi structured Likert type survey application the obtained results in the Institution educative Gustavo Villa Diaz demonstrate that the psychosocial factors associated with the psychoactive substances are the following ones: In the first place the familiar area with an average of 73% of physical abuse, “kicks”; in second place the Educative area “academic failure or low scholar performance with 46% approximately and the social area in the last position reflected in a lack of artistic, sportive and cultural activities promoted by the mayoralty or the city government where teenagers can be participants having a good free time use, releasing a 21%. In regard to the personal field “low self-esteem” with a 14% of the sample selected. Meanwhile, the results obtained with the Institution educative General Santander students were the following ones: In the Educative area “association with friends or known people who.

(12) Factores Psicosociales con mayor prevalencia al Consumo de SPA en Adolescentes |. 12. consume drugs”, the familiar are with a 62% “passive communication styles” with a 55% in the social area “lack of artistic, sportive and cultural activities generated by the mayoralty or the city government where teenagers can be participants having a good free time use with 43% according to the survey applied and finally the personal field “sadness” with a 15% respectively. In the same way, the higher prevalence psychoactive substances were identified through the instrument named VESPA “Epidemiological Surveillance system psychoactive Substance Abuse” being the alcohol the most consumed with an average of 61%, then the marijuana with a 10%, the cocaine and cigarrete with a 5%, the cripy 3% and some inhalants such as the boxer substance, the thinner and the chimo each one with a 2%, the use of pills for breaking up sleep and the nerves with a 1%. Keywords: psychoactive substances, psychosocial factors, teenagers and prevalence.

(13) Factores Psicosociales con mayor prevalencia al Consumo de SPA en Adolescentes |. 13. Introducción. La presente investigación aborda el tema acerca del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes dentro del contexto educativo; su objetivo es determinar a través de la aplicación de dos instrumentos las variables psicosociales con mayor prevalencia al consumo de SPA; uno de los instrumentos es el Sistema de Vigilancia epidemiológica del abuso de sustancias psicoactivas (VESPA), que mide el tipo de sustancia, la prevalencia, el tiempo de inicio, variables sociodemográficas: Edad, estrato socio-económico y nivel de escolaridad. Por su parte, el propósito de la encuesta tipo likert es identificar los factores psicosociales de riesgo frente al consumo. Posteriormente, se planteó como pregunta problema: ¿Qué factores psicosociales prevalecen ante el consumo de SPA y cuales ejercen mayor influencia en adolescentes de 14 a 18 años de edad de dos instituciones educativas públicas del municipio de Arauca “General Santander y Gustavo Villa Díaz?. Por lo anterior, a nivel teórico se sustenta que los factores psicosociales evaluados, por ejemplo los conflictos que se presentan en el ámbito familiar son de riesgo para el consumo de sustancias psicoactivas, así como se encontró en una investigación realizada en la ciudad de providencia córdoba acerca de “Caracterización de los Factores Familiares de Riesgo en el Consumo de Sustancias, en Estudiantes de Enseñanza Media”, donde se determinó que la ausencia de normas sobre el uso de las mismas, falta de comunicación, conflictos entre los padres y el adolescente y el consumo de alcohol por parte del padre. (Rivolta, S. 2012). Al igual se evidencio que las alteraciones en el área educativa, social y personal también conllevan al consumo de SPA..

(14) Factores Psicosociales con mayor prevalencia al Consumo de SPA en Adolescentes |. 14. Por otro lado, el diseño implementado en la investigación fue no experimental, de tipo Transversal, con un alcance correlacional y con un diseño muestral por conveniencia dada las características específicas de la muestra estudiada como lo fueron adolescentes dentro del contexto educativo. En relación a resultados, en el área familiar se identificó que la violencia intrafamiliar es uno de los fenómenos más marcados, dado por maltrato físico y psicológico y un estilo de comunicación pasivo, donde los resultados obtenidos en la institución educativa Gustavo Villa Díaz fue un 66%; al igual, los adolescentes mencionaron que dentro de la disfunción familiar la “falta de dialogo con padres o cuidadores” ha sido una de las causas para consumir algún tipo de SPA. Por su parte, en la institución educativa General Santander se evidencio factores predisponentes al consumo dentro del área educativa tales como la asociación con amigos o conocidos que consumen con un porcentaje del 62%. Por último se encontró el tipo de sustancia más consumida, donde se hallaron seis casos particulares de adolescentes que consumen tres o más tipos de sustancias psicoactivas, finalmente se presenta las discusiones, conclusiones y anexos..

(15) Factores Psicosociales con mayor prevalencia al Consumo de SPA en Adolescentes |. 15. Problema. Descripción y planteamiento del problema. El interés por la presente investigación se originó en el primer semestre del año 2014; dado por comentarios de la comunidad y de algunos estudiantes de las instituciones educativas, de esta manera surgió la inquietud de investigar y confirmar dicha hipótesis. Inicialmente se solicitó permiso a dos instituciones educativas públicas del municipio de Arauca “General Santander y Gustavo Villa Díaz”, con la cual se optó que fueran objeto de estudio. Una vez dado el permiso para la implementación de la investigación se hizo la siguiente pregunta ¿los directivos de la institución han evidenciado o sospechan que los estudiantes consumen algún tipo de SPA?, el licenciado Héctor Manuel Moreno Martínez Rector de la Institución Educativa Gustavo Villa Díaz y el licenciado Hernando Garrido Coordinador de la Institución Educativa General Santander, mencionan que si existe sospecha de consumo dentro de la Institución, pero no han contado con evidencias sólidas para abordar el tema desde un enfoque psicosocial. De esta manera, teniendo en cuenta la problemática abordada en el presente estudio, el consumo de sustancias psicoactivas afecta a las diferentes áreas del individuo: Familiar, Educativa, Social y Personal, así como el impacto que ejerce sobre la sociedad los diferentes factores de riesgo como la producción, tráfico, venta y consumo, sumado a los costos y efectos que los estados enfrentan ante dicha situación. Es de suma importancia el estudio de este problema social, ya que los adolescentes presentan mayor riesgo teniendo en cuenta algunos factores de vulnerabilidad a los que se encuentran expuestos, tales como violencia intrafamiliar, fracaso académico o bajo rendimiento escolar,.

(16) Factores Psicosociales con mayor prevalencia al Consumo de SPA en Adolescentes |. 16. asociación con amigos o conocidos que consumen drogas, presión hacia el consumo de drogas, venta de estupefacientes en la comunidad o zona residencial, rebeldía y tristeza. Algunos autores estiman que el consumo de la sustancia debe estar asociado con la existencia de una nocividad social para poder considerar dicha sustancia como una droga. La nocividad social puede establecerse a tres niveles: el familiar, el laboral y el personal. A nivel familiar produce disputas y graves conflictos de relación, abandono de responsabilidades y disgregación. A nivel laboral se traduce en disminución de rendimientos, incremento de la accidentabilidad y absentismo. A nivel personal hay deterioro socio-económico, conductas de vagabundeo, actos delictivos, proselitismo hacia el consumo. (Del Moral y Lorenzo, 2009). Por ello, el gran desafío gubernamental es plantearse alternativas de política de Estado para enfrentar esta problemática, con el fin de disminuir los efectos negativos sobre la sociedad y el desarrollo (Organización de los estados Americanos, 2013).. Pregunta de Investigación. ¿Qué factores psicosociales prevalecen ante el consumo de SPA y cuales ejercen mayor influencia en adolescentes de 14 a 18 años de edad de las instituciones educativas públicas del municipio de Arauca “General Santander y Gustavo Villa Díaz?..

(17) Factores Psicosociales con mayor prevalencia al Consumo de SPA en Adolescentes |. 17. Justificación En el presente estudio se pretende identificar los factores psicosociales que tienen mayor prevalencia ante el consumo de SPA en adolescentes, así mismo conociendo el riesgo que implica cada uno de ellos en las diferentes áreas de funcionamiento del individuo. Teniendo en cuenta lo anterior, la violencia intrafamiliar es un problema multicausal que se asocia con varios factores a nivel social, individual, político y comunitario. Entre ellos el contexto educativo, uso de alcohol o drogas y haber sufrido o presenciado maltrato físico en la niñez (Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006). Según intendente Burbano jefe de la Unidad de Responsabilidad Penal para Adolescentes de la Policía de Cali, los mayores de edad que expenden drogas, donde involucran a menores de edad para que lleven las dosis de droga en sus maletines o hagan entrega a los clientes y reciban el dinero, en la mayoría de los casos estas personas utilizan a menores de 14 años ya que según la ley no pueden ser judicializados por ningún delito, y de esta manera los adolescentes se ven involucrados en la venta y consumo de sustancias psicoactivas (Noticias El País, 2014). En un estudio realizado con adolescentes, la influencia que ejerce los pares para el consumo de SPA se da por dos motivos esenciales, porque refleja el efecto del modelado del grupo y refleja la disponibilidad de drogas por parte de estos modelos. Al igual, se debe considerar que durante ésta etapa se presentan cambios psicológicos dados por grandes acontecimientos vitales u cambios en el entorno que afectan a nivel personal a los adolescentes, a ello se suma una alta deserción escolar en el bachillerato por lo cual los jóvenes ocupan el tiempo libre con su grupo reemplazando el vacío de la institución educativa y de la familia (Camacho, 2002).. En la actualidad no hay duda acerca de los efectos nocivos individuales y sociales causados por el consumo de SPA. Si bien los estudios muestran que no todos los consumidores.

(18) Factores Psicosociales con mayor prevalencia al Consumo de SPA en Adolescentes |. 18. desarrollan problemas de dependencia o abuso. Brown & Tapert (como se citó en Pascual y Guardia 2012). Para la obtención de los resultados se implementara el instrumento “Sistema de Vigilancia epidemiológica del abuso de sustancias psicoactivas VESPA” y la encuesta semiestructurada tipo Likert la cual evalúa los factores psicosociales asociados al consumo de SPA. Por tal razón, éste proyecto es de gran utilidad para conocer la magnitud del problema presentado en el municipio de Arauca, A través de la evidencia empírica, permitirá conocer aquellos factores psicosociales que inducen a los adolescentes dentro y fuera del contexto educativo al consumo de SPA, siendo de gran interés y viabilidad para el sector educativofamiliar-social y personal. Esta investigación pretende contribuir a otras investigaciones, así como al sector educativo, social, familiar y al fortalecimiento desde el campo de la psicológica. En el marco de las políticas públicas, a partir de los resultados ayudara a la formulación de programas preventivos que ayuden a la disminución del consumo de SPA y con ello, se creen factores protectores frente a aquellas variables de riesgo que conllevan a los adolescentes a entrar en esta problemática. También, entregar a los directivos de las dos instituciones educativas los resultados del estudio con el propósito de que llevan a cabo acciones desde sus competencias que contribuyan a la disminución de la problemática, abordando el contexto educativo y familiar. En cuanto a la dinámica del presente estudio y sus respectivos resultados, nos aportará como psicólogas en formación experiencia en trabajo de campo, así como aprendizaje frente a aquellos factores predisponentes que conllevan a los adolescentes a consumir sustancias psicoactivas, permitiendo de éste modo un posible abordaje e intervención desde nuestro ejercicio profesional.

(19) Factores Psicosociales con mayor prevalencia al Consumo de SPA en Adolescentes |. 19. a grupos, individuos y/o comunidades más vulnerables frente a ésta problemática de salud pública en el Municipio de Arauca.. Objetivos Objetivo General Determinar los factores Psicosociales con mayor prevalencia ante el consumo de Sustancias Psicoactivas, en adolescentes de 14 a 18 años de edad, de dos instituciones educativas públicas del municipio de Arauca, Gustavo Villa Díaz y General Santander; mediante la aplicación de una encuesta semiestructurada tipo Likert. Objetivos Específicos Identificar el consumo de SPA en adolescentes de 14 a 18 años de edad, a través del instrumento VESPA “Sistema de Vigilancia epidemiológica del abuso de sustancias psicoactivas, conociendo la edad, droga más consumida, estrato socioeconómico y nivel de escolaridad con mayor prevalencia. Aplicar una encuesta semiestructurada tipo Likert, identificando los factores Psicosociales que más prevalecen ante el consumo de SPA en adolescentes de 14 a 18 años de edad de las instituciones educativas objeto de estudio. Comparar los resultados del estudio entre las instituciones educativas, mediante análisis estadístico; conociendo la prevalencia del consumo de SPA y estrato socioeconómico..

(20) Factores Psicosociales con mayor prevalencia al Consumo de SPA en Adolescentes |. 20. Marco Teórico Marco Contextual Pasqualini y Llorens (como se citó en Organización Mundial de la Salud, 2010), hace referencia a que la adolescencia es la etapa de la vida, comprendida entre los 10 y los 19 años, en la cual se presenta cambios de crecimiento puberal y el desarrollo de las características sexuales secundarias, así como la adquisición de nuevas habilidades sociales, cognitivas y emocionales. Este proceso se caracteriza por rápidos y múltiples cambios en los aspectos físicos, psicológicos, sociales y espirituales. Navarro de Sáez et al (como se citó en Canales, Díaz, Guidorizzi y Arena, 2009), comenta que los adolescentes por sus características evolutivas, como la búsqueda de identidad personal e independencia, alejamiento de los valores familiares y énfasis en la necesidad de aceptación por el grupo de iguales, esta se convierte en la etapa evolutiva con mayor riesgo de inicio del consumo de drogas. De esta manera, aunque la gran mayoría de los adolescentes no abusa de las drogas, una minoría significativa sí lo hace. El abuso de sustancias es el uso dañino de alcohol u otras drogas que puede conducir a la dependencia de sustancias (adicción), de tipo fisiológica, psicológica, o ambas, y que es probable que continúe hasta la edad adulta. Por ello, las drogas adictivas son especialmente peligrosas para los adolescentes porque estimulan partes del cerebro que están cambiando durante esa época Chambers et al (como se citó en Papalia, Wendkos y Duskin, 2009). Mientras tanto, entre 2003 y 2004, se identificó que cerca de 6% de los jóvenes entre 12 y 17 años necesitaban tratamiento para uso ilícito de drogas National Survey on Drug Use and Health, NSDUH (como se citó en Papalia, Wendkos y Duskin, 2009)..

(21) Factores Psicosociales con mayor prevalencia al Consumo de SPA en Adolescentes |. 21. A sí mismo, Sussman et al (como se citó en Canales, Díaz, Guidorizzi y Arena, 2009), Consideran que los adolescentes están inmersos en un sin número de factores de riesgo (biológicos, ambientales, de comportamiento, socio culturales y económicos) que aumentan la probabilidad de que se inicien en el consumo de drogas, y, por consiguiente, acaben teniendo problemas con dicha sustancias. Por otra parte, a continuación se contextualizaran las dos instituciones objeto de estudio. Institución Educativa Gustavo Villa Díaz Ubicación Institucional.. Ereu, A.27/02/14. Institución Educativa Gustavo Villa Díaz La Institución Educativa Gustavo Villa Díaz, está ubicada en la Carrera 15 No 14-92 en el Barrio Meridiano 70, fue fundada en el año 1972. Inicio a funcionar en las instalaciones del cuartel de la policía, siendo director el carabinero Gustavo villa Díaz. En honor al general se le llamo concentración Henry García Bohorquez..

(22) Factores Psicosociales con mayor prevalencia al Consumo de SPA en Adolescentes |. 22. Misión. La Institución Educativa Gustavo Villa Díaz, forma, promueve y desarrolla en los estudiantes competencias comunicativas y tecnológicas para mejorar procesos de comunicación y manejo de medios audiovisuales al servicio de la comunidad, mediante la apropiación y uso ético de las TIC. Visión. Ser en el 2021, una Institución líder en la formación de personas competentes en USO DE MEDIOS Y TIC, con valores y principios éticos y morales, que les permita desenvolverse integralmente dentro del ámbito social y laboral. Valores Institucionales. Responsabilidad: Una persona responsable cumple con el deber que se le asigno y permanece fiel al objetivo. Las responsabilidades se llevan a cabo con integridad y sentido del propósito Honestidad: Significa que no hay contradicciones ni discrepancias entre los pensamientos, palabras o acciones. Ser honesto con el verdadero ser y con el propósito de una tarea gana la confianza en los demás e inspira fe en ellos. Honestidad significa nunca hacer mal uso de los que nos confió. Respeto: Conocer el valor propio y honrar el valor de los demás es la verdadera manera de ganar respeto. Respeto es el reconocimiento del valor inherente y los derechos innatos de los individuos y de la sociedad, estos deben ser reconocidos como el foco central para lograr que las personas se comprometan con un propósito más elevado en la vida Tolerancia: Mediante el entendimiento una mentalidad abierta; y aceptándola y acomodándola de manera genuina, muestra se tolerancia. El propósito de la tolerancia es la coexistencia pacífica. Cuando la tolerancia reconoce la individualidad y la diversidad, se eliminan las máscaras que crean desacuerdos y diluye la tensión creada por la ignorancia..

(23) Factores Psicosociales con mayor prevalencia al Consumo de SPA en Adolescentes |. 23. Libertad: La plena libertad solo funciona cuando hay equilibrio entre los derechos y las responsabilidades y las elecciones están equilibradas con la conciencia. El poder más eficaz para poner fin a las guerras internas y externas es la conciencia humana. Además de los anteriores en cada una de las acciones administrativas se practican y se promueven otros valores como autoestima, amistad, amor, autonomía, honestidad, solidaridad, convivencia, socialización, liderazgo, dialogo, compromiso y lealtad. Organigrama Institucional.. Institución Educativa General Santander Ubicación Institucional La Institución Educativa General Santander de carácter oficial, creado por resolución N° 797 del 4 de octubre de 2004. Quedando conformada por las sedes Santander primaria y Bachillerato y, sede Miramar; ofrecen educación formal en los niveles de preescolar, Básica Primaria, Secundaria y Media Técnica en Ecoturismo. La sede Principal cuenta con una jornada Escolar, la sede Miramar cuenta con dos jornadas: mañana y tarde. La Sede Principal se encuentra ubicada.

(24) Factores Psicosociales con mayor prevalencia al Consumo de SPA en Adolescentes |. 24. en el km 2 vía al Aereopuerto y la sede Miramar se encuentra ubicada en la Carrera 24 N° 27-11 en el Barrio Miramar. Misión. La Institución Educativa General Santander es una Institución pública conformada por tres niveles: preescolar, básica y media; dedicada a la Investigación, al aprendizaje, a la difusión de valores, al desarrollo del conocimiento, a la solución de conflictos y a la reflexión permanente sobre los problemas del país que inciden en el bienestar de la sociedad; orientada a la formación de bachilleres técnicos en ecoturismo y cuya finalidad es integrar a la educación superior a la vida laboral. Visión. La Institución Educativa General Santander busca una permanente excelencia educativa, liderando en el ámbito Municipal, Departamental y Nacional la educación integral del individuo, con sentido de responsabilidad y pertenencia, consolidado el conocimiento, los valores sociales, éticos, morales y del desarrollo humano formando BACHILLERES TÉCNICOS EN ECOTURISMO que participen con autonomía en los avances científicos y en la utilización racional de los recursos del medio. Valores Institucionales. Son valores de la Institución Educativa General Santander: Valores éticos, valores morales, valores sociales y valores del desarrollo humano. A sí mismo, dentro del manual de convivencia los estudiantes deben cumplir y colocar en práctica los siguientes valores: Sentido de pertenencia por la Institución, amor, esmero, disciplina, superación, responsabilidad, orden, tolerancia, alegría, sinceridad y honestidad.

(25) Factores Psicosociales con mayor prevalencia al Consumo de SPA en Adolescentes |. 25. Estado del Arte Estudios a nivel Internacional A través de la revisión bibliográfica se obtuvieron datos empíricos a nivel internacional en relación al consumo de SPA y factores psicosociales que más prevalecen al mismo en adolescentes; uno de ellos fue el estudio realizado en España por la Universidad de Alcalá acerca de los factores de riesgo y protección del consumo de sustancias en adolescentes, donde se seleccionaron a los participantes mediante muestreo aleatorio por conglomerados polietápico en dos etapas y estuvo conformado el estudio por una muestra de 1389 estudiantes de bachillerato en total, en edades comprendidas de 14 a 18 años. Para la medición de las variables objeto de estudio se utilizaron 2 cuestionarios o escalas: el COPE (análisis psicométrico de la versión en español del Brief) y un Cuestionario sobre Consumo de Sustancias estandarizado y anónimo. De esta investigación los resultados obtenidos fueron: Las drogas más consumidas por los estudiantes de 14 a 18 años de edad han sido el alcohol, el tabaco, el cannabis y los tranquilizantes o pastillas para dormir. El consumo del resto de sustancias como la cocaína, éxtasis, alucinógenos, anfetaminas, inhalables volátiles y heroína es mucho más minoritario, situándose entre el 0,6% y el 8,2% la proporción de estudiantes que las han probado alguna vez y entre el 0,2% y el 3,0% la proporción de consumidores actuales. Donde las sustancias que comienzan a consumir más tempranamente son el tabaco, el alcohol, y los inhalables volátiles cuyas edades medias de inicio se situaron entre los 12,55 y los 13,78 años. Le siguen el resto de sustancias situándose en una edad media entre los 15 y 16 años. A su vez los factores de protección para el consumo de SPA que destacan en este estudio son: el género (ser mujer); la edad (los de menor edad); una alta satisfacción personal, con la familia y la escuela; uso de.

(26) Factores Psicosociales con mayor prevalencia al Consumo de SPA en Adolescentes |. 26. estrategias de afrontamiento centradas en el problema y adaptativas; salir ocasionalmente, llegar antes de las 12 horas y e ir a pasear o al cine y por ultimo tener una percepción alta de riestgo en el consumo de sustancias. Y como factores de riesgo frente al consumo de SPA se encuentran: ser hombre; mayores de 16 años; baja satisfacción personal, con la familia y escuela; uso de estrategias centradas en emociones y de evasión, salir con frecuencia, llegar tarde a casa e ir a bares y discotecas, tener una baja percepción de riesgo y una alta disponibilidad de las sustancias. (Fernández, 2010). Por otro lado se encuentra también el estudio realizado en México; Factores psicosociales de riesgo de consumo de drogas ilícitas en una muestra de estudiantes mexicanos de educación media. Donde su objetivo principal fue identificar factores psicosociales de riesgo de consumo de sustancias ilícitas en estudiantes mexicanos y ofrecer elementos para el diseño de programas de prevención. Por tanto fue un estudio transversal no experimental; con una muestra de 516 estudiantes de secundaria y bachillerato de seis de las principales ciudades de México, donde se emplearon dos instrumentos de evaluación, por un lado la aplicación de una encuesta y por otro lado la aplicación del Inventario del Consumo de Drogas de Detección / Versión Uruguaya (DUSI). Como resultado de esta investigación se obtuvo que los factores de predicción del consumo de sustancias ilícitas fueron: Presentar un bajo control conductual con tendencia a actuar impulsivamente y con agresividad, estar vinculado con pares desviantes y estar expuesto con frecuencia a situaciones familiares de conflicto y violencia y al consumo de sustancias ilícitas y alcohol en el hogar. El modelo de ecuaciones estructurales indicó que el consumo de estas sustancias forma parte de un grupo de trastornos de ajuste conductual, determinado directamente por la vinculación con pares desviantes y por una mayor prevalencia de trastornos.

(27) Factores Psicosociales con mayor prevalencia al Consumo de SPA en Adolescentes |. 27. socio afectivos, e indirectamente por las relaciones familiares disfuncionales. (Díaz y García, 2008). Estudios realizados a Nivel Nacional A partir de una revisión bibliográfica se obtuvieron datos empíricos en relación al consumo de SPA en adolescentes, el estudio se tuvo por nombre Consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en adolescentes farmacodependientes de una fundación de rehabilitación colombiana. Fue realizado a 663 personas en el departamento de Quindío –Colombia, entre los años 2006 y 2009 el instrumento utilizado para dicha investigación fue el Sistema de Vigilancia epidemiológica del abuso de sustancias psicoactivas (VESPA), donde se tomó una muestra representativa de 333 usuarios con un rango de edad entre 14 y 18 años. De esta investigación los resultados obtenidos fueron que de los 333 usuarios atendidos entre 2006 y 2009, en total 333 49,7% tenían edades comprendidas entre los 14 y 18 años. De ellos, 82 fueron mujeres (24,6%) y 251 hombres (75,4%). Al indagarse por el nivel educativo, se evidencio que el 15,3% no ha finalizado sus estudios primarios y el 15,6% si los termino pero no continuo estudiando. El 63,1% no ha terminado la secundaria y el 2,4% la termino pero no siguió estudiando. El 2,1% habían iniciado estudios superiores (técnicos, universitarios) y el 1% no presenta grado alguno de escolaridad (Medina y Rubio, 2012). Por otra parte, Varela, Salazar, Cáceres y Tovar (2007) realizaron un estudio acerca del Consumo de sustancias psicoactivas ilegales en jóvenes, donde la muestra fue seleccionada con un diseño de muestreo aleatorio simple y estuvo conformada por 763 estudiantes (46,5% hombres y 52,4% mujeres) de una universidad privada de Cali, Colombia, a la que asisten jóvenes de estrato socioeconómico medio y alto. El 11,9% era menor de 17 años, el 63,6% tenía entre 18 y 21 años, y el 24,5% era mayor de 22 años. El 88,9% estaba soltero, el 3,2% estaba.

(28) Factores Psicosociales con mayor prevalencia al Consumo de SPA en Adolescentes |. 28. casado y el porcentaje restante correspondía a personas separadas o viudas. Para la recolección de la información se construyó y validó el cuestionario de medición de factores de riesgo y de protección para el consumo de drogas, que cuenta con una alta consistencia interna (alpha de Cronbach = 0,906), el cuestionario está compuesto por 289 ítems divididos en tres aspectos: Características sociodemográficas de los individuos, presencia de consumo de SPA ilegales y presencia de factores psicosociales de riesgo y protección para el consumo de SPA. (Salazar, et al., 2007). Como resultados se observó que las SPA ilegales que se consumen son: la marihuana (7,1% de los sujetos de la muestra) que es la droga más consumida, el éxtasis y otros alucinógenos (1,8%), los opiáceos (1,5%) y la coca (0,9%). El 23,2% de los estudiantes de la muestra ha consumido alguna vez o consume actualmente marihuana y el 31% de ellos continúa haciéndolo. (Salazar, et al., 2007). El consumo actual de esta SPA se presenta en mayor proporción entre los hombres (67,3%); es superior entre los mayores de 18 años (96%) y entre los solteros (98%). En la totalidad de los casos, la marihuana es fumada, aunque también se consume en comidas (34,2%) y en forma de hachís (12,4%). Generalmente ésta es consumida en momentos de diversión con los amigos (47,3%) y en reuniones sociales (31,4%), siendo los principales lugares de consumo las casas de amigos (58,6%), los parques (44,4%) y los autos (35,5%). El 39,1% reconoce que ha sido presionado por sus iguales para consumir. El 50,9% de quienes han consumido marihuana dice no haber tenido ninguna consecuencia negativa por hacerlo, y entre quienes perciben algún tipo de consecuencia por el consumo, el 26% informa sentir placer, el 21% sentirse mal consigo mismo y el 19,5% afirma que la marihuana modifica su estado de ánimo. ), (Salazar, et al., 2007)..

(29) Factores Psicosociales con mayor prevalencia al Consumo de SPA en Adolescentes |. 29. A nivel Regional Según información suministrada por la fundación para el desarrollo de la salud mental (anteriormente llamado Mastranto, 2013); realizó un estudio en dos instituciones Educativas públicas del municipio de Arauca: colegio Técnico Simón Bolívar y el Técnico Cristo Rey, la población seleccionada fueron estudiantes de los grados sexto hasta el grado once; en este estudio se aplicaron dos encuestas una para evaluar el alcoholismo y la otra para el consumo de SPA, como resultado se obtuvo que: 1.483 estudiantes han consumido alcohol, 400 jóvenes fuman cigarrillo periódicamente, 160 jóvenes consumen marihuana y 33 jóvenes consumen bazuco, con una edad promedio de inicio de 9 a 10 años de edad. Así mismo, mencionan que anteriormente en mastranto atendieron 630 pacientes adictos, donde se presentaron 3 casos de niños de 8 años que se encontraban consumiendo bazuco pero solo fueron por orientación más no con la intención de internarse. La principal características del consumo de SPA se presenta en familias extensas, consumo por parte de padres, violencia intrafamiliar, desconocimiento de los efectos nocivos del consumo, prostitución y disfuncionalidad en el hogar. También se identificó que el mayor consumo es inicialmente la marihuana seguidamente con el perico, bazuco, cripy, LSD, éxtasis, banana. En FUNDESAMEN se han atendido a 15 pacientes de sexo femenino; la edad de atención ha sido entre los 14 a 22 años de edad con un porcentaje de70% de la población, de 22 a 40 años representado por el 20% y, mayores de 40 años equivalente a un 10% de la población. Al día 20 de febrero de 2015 se encuentran internados 7 pacientes. Cabe resaltar que un 10% de los jóvenes a nivel departamental están consumiendo SPA donde ha habido siete casos de muerte a causa del consumo..

(30) Factores Psicosociales con mayor prevalencia al Consumo de SPA en Adolescentes |. 30. Por lo anterior, a la fecha del 22 de febrero de 2015, se hizo la gestión de solicitar más información referente al tema de la investigación pero no se recibió respuesta por parte de las entidades tales como, la Unidad de Salud de Arauca, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Policía Infancia y Adolescencia, siendo un motivo por el cual este proyecto es de gran utilidad para conocer la magnitud del problema presentado en el municipio de Arauca.. Referente legal Ley 1098 del 2006: “Por la cual se expide el código de la infancia y la adolescencia” Artículo 2°. Objeto. El presente Código tiene por objeto establecer normas sustantivas y procesales para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en los instrumentos internacionales de derechos humanos, en la constitución política y en las leyes, así como su restablecimiento. Dicha garantía y protección será obligación de la familia, sociedad y el estado. Artículo 9°. Derecho a la rehabilitación y la resocialización. Los niños, niñas y adolescentes qu hayan cometido una infracción a la ley tienen derecho a la rehabilitación y resocialización, mediante planes y programas garantizados por el estado e implementados por las instituciones y organizaciones que este determine en desarrollo de las correspondientes políticas publicas Artículo 20. Derechos de protección. Los niños, las niñas y los adolescentes serán protegidos contra: 1. El abandono físico, emocional y Psicoafectivo de sus padres, representantes legales o de las personas, instituciones y autoridades que tienen la responsabilidad de su cuidado y atención..

(31) Factores Psicosociales con mayor prevalencia al Consumo de SPA en Adolescentes |. 31. 2. La explotación económica por parte de sus padres, representantes legales, quienes vivan con ellos, o cualquier otra persona. Serán especialmente protegidos contra su utilización en la mendicidad. 3. El consumo de tabaco, sustancias psicoactivas, estupefacientes o alcohólicas y la utilización, el reclutamiento o la oferta de menores en actividades de promoción, producción, recolección, tráfico, distribución y comercialización. 4. La violación, la inducción, el estímulo y el constreñimiento a la prostitución; la explotación sexual, la pornografía y cualquier otra conducta que atente contra la libertad, integridad y formación sexuales de la persona menor de edad. 5. El secuestro, la venta, la trata de personas y el tráfico y cualquier otra forma contemporánea de esclavitud o de servidumbre. 6. Las guerras y los conflictos armados internos. 7. El reclutamiento y la utilización de los niños por parte de los grupos armados organizados al margen de la ley. 8. La tortura y toda clase de tratos y penas crueles, inhumanas, humillantes y degradantes, la desaparición forzada y la detención arbitraria. 9. La situación de vida en calle de los niños y las niñas. 10. Los traslados ilícitos y su retención en el extranjero para cualquier fin. 11. El desplazamiento forzado. 12. El trabajo que por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo es probable que pueda afectar la salud, la integridad y la seguridad o impedir el derecho a la educación. 13. Las peores formas de trabajo infantil, conforme al Convenio 182 de la OIT..

(32) Factores Psicosociales con mayor prevalencia al Consumo de SPA en Adolescentes |. 32. 14. El contagio de enfermedades infecciosas prevenibles durante la gestación o después de nacer, o la exposición durante la gestación a alcohol o cualquier tipo de sustancia psicoactiva que pueda afectar su desarrollo físico, mental o su expectativa de vida. 15. Los riesgos y efectos producidos por desastres naturales y demás situaciones de emergencia. 16. Cuando su patrimonio se encuentre amenazado por quienes lo administren. 17. Las minas antipersonales. 18. La transmisión del VIH-SIDA y las infecciones de transmisión sexual. 19. Cualquier otro acto que amenace o vulnere sus derechos. Ley 30 de 1986: “Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Estupefacientes y se dictan otras disposiciones”, el Congreso de Colombia, decreta Capítulo primero, principios generales: Artículo 1º. Las expresiones empleadas en este Estatuto se entenderán en su sentido natural y obvio, según el uso general de las mismas; salvo las definiciones contenidas en él, a las cuales se les dará el significado expresamente establecido en sus disposiciones o en las que regulen la misma materia. Artículo 2º.Para efectos de la presente ley se adoptarán las siguientes definiciones: a) Droga: Es toda sustancia que introducida en el organismo vivo modifica sus funciones fisiológicas. b) Estupefaciente: Es la droga no prescrita médicamente, que actúa sobre el sistema nervioso central produciendo dependencia. c) Medicamento: Es toda droga producida o elaborada en forma farmacéutica reconocida que se utiliza para la prevención, diagnóstico, tratamiento, curación o rehabilitación de las enfermedades de los seres vivos..

(33) Factores Psicosociales con mayor prevalencia al Consumo de SPA en Adolescentes |. 33. d) Psicotrópico: Es la droga que actúa sobre el sistema nervioso central produciendo efectos neuropsico-fisiológicos. e) Abuso: Es el uso de droga por una persona, prescrita por ella misma y con fines no médicos. f) Dependencia psicológica: Es la necesidad repetida de consumir una droga, no obstante sus consecuencias. g) Adicción o drogadicción: Es la dependencia de una droga con aparición de síntomas físicos cuando se suprime la droga. h) Toxicomanía: Entiéndase como dependencia a sustancias médicamente calificadas como tóxicas. i) Dosis terapéutica: Es la cantidad de droga o de medicamento que un médico prescribe según las necesidades clínicas de su paciente. j) Dosis para uso personal: Es la cantidad de estupefacientes que una persona porta o conserva para su propio consumo. No es dosis para uso personal, el estupefaciente que la persona lleve consigo, cuando tenga como fin su distribución o venta, cualquiera que sea su cantidad. k) Precursor: Es la sustancia o mezcla de sustancias a partir de las cuales se producen, sintetizan u obtienen drogas que puedan producir dependencia. l) Prevención: Es el conjunto de actividades encaminadas a reducir y evitar la dependencia. m) Tratamiento: Son los distintos métodos de intervención terapéutica encaminados a contrarrestar los efectos producidos por la droga. n) Rehabilitación: Es la actividad conducente a la reincorporación útil del farmacodependiente a la sociedad..

(34) Factores Psicosociales con mayor prevalencia al Consumo de SPA en Adolescentes |. 34. ñ) Plantación: Es la pluralidad de plantas, en número superior a veinte (20) de las que pueden extraerse drogas que causen dependencia. o) Cultivo: Es la actividad destinada al desarrollo de una plantación en los términos descritos en el literal anterior. Artículo 3º.La producción, fabricación, exportación, importación, distribución, comercio, uso y posesión de estupefacientes, lo mismo que el cultivo de plantas de las cuales estos se produzcan, se limitará a los fines médicos y científicos, conforme la reglamentación que para el efecto expida el Ministerio de Salud. Artículo 4º. El Consejo Nacional de Estupefacientes de acuerdo con las normas que para el efecto expida el Ministerio de Salud, señalará las drogas y medicamentos de que trata la presente ley que pueden importarse, producirse y formularse en el país, y los laboratorios farmacéuticos que las elaboren o produzcan de las plantas, de conformidad con las disposiciones del presente estatuto. Artículo 5º.El Consejo Nacional de Estupefacientes, en coordinación con los Ministerios de Agricultura y Salud, reglamentará el control de las áreas donde se cultiven plantas para la obtención o producción de drogas. Estas plantas solo podrán ser cultivadas previa licencia expedida por el Consejo Nacional de Estupefacientes, de acuerdo con la reglamentación que para el efecto se establezca. Artículo 6º La posesión de semillas para el cultivo de plantas de las cuales se produzcan sustancias estupefacientes, requerirá igualmente autorización previa del Consejo Nacional de Estupefacientes, en las cantidades que él mismo determine..

(35) Factores Psicosociales con mayor prevalencia al Consumo de SPA en Adolescentes |. 35. Artículo 7º El Consejo Nacional de Estupefacientes reglamentará los cultivos de plantas de las cuales se produzcan sustancias estupefacientes y el consumo de estas por parte de las poblaciones indígenas, de acuerdo con los usos y prácticas derivadas de su tradición y cultura. Capítulo segundo, campañas de prevención y programas educativos: Artículo 11. Los programas de educación primaria, secundaria y superior, así como los de educación no formal, incluirán información sobre riesgos de la farmacodependencia, en la forma que determine el Ministerio de Educación Nacional y el ICFES, en coordinación con el Consejo Nacional de Estupefacientes. Artículo 12. Las instituciones universitarias públicas y privadas obligadas a ello conforme a la reglamentación que acuerden el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación y el ICFES, incluirán en sus programas académicos el servicio obligatorio gratuito de consultorios clínicos, para la atención de farmacodependientes. Capítulo tercero, campañas de prevención contra el consumo del alcohol y del tabaco: Artículo 14º. Las bebidas alcohólicas y los cigarrillos o tabacos solo podrán expenderse a personas mayores de catorce (14) años Artículo 15º. En ningún caso podrán trabajar personas menores de catorce (14) años, durante la jornada nocturna en establecimientos donde expidan y consuman bebidas alcohólicas (decreto 2737 de 1989, 237 a 241). Artículo 16º. En todo recipiente de bebida alcohólica nacional o extranjera deberá imprimirse, en el extremo inferior de la etiqueta y ocupando al menos una décima parte de ella, la leyenda: “El exceso de alcohol es perjudicial para la salud”. En la etiqueta deberá indicarse además, la gradación alcohólica de la bebida..

(36) Factores Psicosociales con mayor prevalencia al Consumo de SPA en Adolescentes |. 36. Artículo 17º. Todo empaque de cigarrillo o de tabaco, nacional o extranjero deberá llevar en el extremo inferior de la etiqueta y ocupando una décima parte de ella, la leyenda: “El tabaco es nocivo para la salud”. Artículo 18º. No se autorizará la venta de licores, cigarrillo y tabaco que no contengan las leyendas prescritas en los artículos 16 y 17 de este Estatuto. Artículo 19º. Las estaciones de radiodifusión sonora, las programadoras de televisión y los cinematógrafos, solo podrán transmitir propaganda de bebidas alcohólicas, cigarrillos y tabaco en los horarios y con la intensidad que determine el Consejo Nacional de Estupefacientes, previo concepto de su Comité Técnico Asesor. El Ministerio de Comunicaciones velará por el cumplimiento de esta disposición..

(37) Factores Psicosociales con mayor prevalencia al Consumo de SPA en Adolescentes |. 37. Referente Teórico Las sustancias psicoactivas son aquellas cuyo consumo puede alterar el estado de conciencia, ánimo, comportamiento y pensamiento. (OMS, 2004). Es por ello, que el consumo de sustancias psicoactivas ya sea por placer o para aliviar el dolor, puede dañar la salud y acarrear problemas sociales a corto y largo plazo. Los efectos nocivos sobre la salud pueden consistir en enfermedades del hígado o del pulmón, cáncer, lesiones o muertes provocadas por accidentes, sobredosis, suicidio y agresiones. Algunas consecuencias en la vida del individuo son las detenciones, la pérdida de las relaciones y el descuido de las obligaciones laborales y familiares. (OMS. 2004). La Organización Mundial de la Salud intento delimitar cuales serían las sustancias que producían dependencia y declaro como droga de abuso “aquellas de uso no médico con efectos psicoactivos capaz de producir cambios en la percepción, el estado de ánimo, la conciencia y el comportamiento y susceptible de ser auto administrada” (Del Moral y Lorenzo, 2009). Por lo tanto, el consumo de SPA modifica la realidad, favoreciendo la fantasía humana o evadiendo la dura existencia cotidiana, para más tarde deteriorar sus fuerzas y su salud; puesto que los individuos que consumen SPA presenta problemas a nivel social, familiar, educativo y personal (Del Moral y Lorenzo, 2009). En Colombia, los diferentes entes gubernamentales han desarrollado estrategias dirigidas a la promoción y prevención del expendio, consumo y abuso de estupefacientes con el fin de generar cambios a nivel social, siendo éste un fenómeno creciente y de salud pública que ha venido perjudicando a los adolescentes y alertando al gobierno colombiano..

(38) Factores Psicosociales con mayor prevalencia al Consumo de SPA en Adolescentes |. 38. Algunos autores estiman que el consumo de la sustancia debe estar asociado con la existencia de una nocividad social para poder considerar dicha sustancia como una droga. La nocividad social puede establecerse a tres niveles: el familiar, el laboral y el personal. A nivel familiar produce disputas y graves conflictos de relación, abandono de responsabilidades y disgregación. A nivel laboral se traduce en disminución de rendimientos, incremento de la accidentabilidad y absentismo. A nivel personal hay deterioro socio-económico, conductas de vagabundeo, actos delictivos, proselitismo hacia el consumo. (Del Moral y Lorenzo, 2009). El abuso de drogas en los jóvenes altera la dinámica de sus relaciones sociales y puede llevar a una toma de decisiones inadecuada y en ocasiones violenta. El consumo de drogas está altamente relacionado con violencia juvenil. Por ejemplo, determinadas formas de beber producen una pérdida de control; algunas sustancias, especialmente sintéticas, hacen sentir al adolescente más potente, con ansias de acción, sin límites, ni inhibición (Ministerio de la Protección Social, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Ministerio del Interior y Justicia y Dirección Nacional de Estupefacientes, 2009). De ésta manera, la Asociación Psicológica Americana (APA), la característica esencial de la dependencia de sustancia consiste en un grupo de síntomas cognoscitivos, conductuales y fisiológicas que indica que el individuo continua consumiendo la sustancia, a pesar de la aparición de problemas significativos relacionados con ella y añade que existe un patrón de repetida autoadministración que a menudo lleva a la tolerancia, a una clínica de abstinencia y una ingestión compulsiva de la sustancia; es decir que la dependencia se asocia a consumo compulsivo, da una pérdida total de la autonomía del individuo que debería ejercer control sobre el consumo, de esta manera al estar un individuo dependiente de una sustancia la droga se.

(39) Factores Psicosociales con mayor prevalencia al Consumo de SPA en Adolescentes |. 39. convierte en un esencia fundamental que controla y absorbe la existencia de individuo. Frances, Alan y First, (como se citó en Schuckit, Helzar y Cottler, 2000) Por ello, Frances, Alan y First, (como se citó en Schuckit, Helzar y Cottler, 2000) señalan los siguientes criterios para diagnosticar un trastorno por abuso de sustancias psicoactivas: A) un patrón desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva a un deterioro o malestar clínicamente significativo, expresado por uno o más de los apartados siguientes durante un periodo de 12 meses: consumo recurrente de sustancias que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo, la escuela o casa; consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es físicamente peligroso; problemas legales repetidos relacionados con la sustancia; consumo continuado de la sustancia, a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia. No obstante, la Organización Mundial de la Salud (como se citó en APTASALUD, 2015) ha clasificado las drogas en tres categorías, agrupándolas según sus efectos, es decir, según induzcan pautas de comportamiento similares en los consumidores: de acuerdo con este criterio los tipos son: Depresoras, Estimulantes y Alucinógenas. Entre ellas están las depresoras: Son aquellas que disminuyen o retardan el funcionamiento del sistema nervioso central, producen la alteración de la concentración y en ocasiones del juicio; la disminución de la apreciación de los estímulos externos; relajación; sensación de bienestar, apatía; disminución de la tensión; desaparición de la angustia. Son consideradas drogas depresoras el alcohol, el opio y sus derivados (codeína, heroína, los barbitúricos y los tranquilizantes) (Organización Mundial de la Salud (como se citó en APTASALUD, 2015). Otra categoría son los estimulantes: Son drogas que aceleran la actividad del sistema nervioso central provocando euforia, desinhibición, menor control emocional, irritabilidad,.

(40) Factores Psicosociales con mayor prevalencia al Consumo de SPA en Adolescentes |. 40. agresividad, menor fatiga, disminución del sueño, excitación motora, inquietud. Dentro de este grupo encontramos la cocaína, pasta base, crack, anfetaminas, cafeína, éxtasis. La forma de administración es variada, ingestión o aspirada. También encontramos los alucinógenos: estos actúan sobre el sistema nervioso central produciendo alucinaciones o ensueño, alteran la sensopercepcion, modifican el estado de vigilia, la noción de tiempo y espacio, produce la exageración de las percepciones sensoriales, en especial de los sentidos de la vista y del oído. En este grupo incluimos la marihuana, hachís, L.S.D., peyote y mezcalina, hongos, inhalables. Organización Mundial de la Salud (como se citó en APTASALUD, 2015). Por otra parte las SPA se dividen en legales e ilegales. Entre las legales se encuentran el alcohol y tabaco: según Grabhainn y Francois, 2000 (como se citó en Papalia, Wendkos y Duskin), mencionan que el alcohol es una droga depresora que altera el Sistema Nervioso Central, inhibe progresivamente las funciones cerebrales, tiene fuertes efectos sobre el bienestar físico, emocional y social, además afecta la capacidad de autocontrol. Por otro lado está el tabaco el cual es una droga estimulante del sistema nervioso central, los efectos del tabaquismo en la salud son numerosos e incluyen problemas inflamatorios, citotóxicos y carcinogénicos. La nicotina es responsable de los efectos adictivos que determinan la condición de enfermedad crónica y genera una tolerancia a estos efectos debido al aumento en los niveles de receptores nicotínicos en el cerebro, el consumo se eleva para evitar los síntomas de abstinencia: ira e irritabilidad, ansiedad, urgencia, falta de concentración, aumento de apetito y aumento de peso, nerviosismo, somnolencia, fatiga, reducción del desempeño de tareas y trastornos del sueño Penton y Lester (como se citó en Novoa, Barreto y Silva, 2012)..

(41) Factores Psicosociales con mayor prevalencia al Consumo de SPA en Adolescentes |. 41. A su vez encontramos las drogas ilegales tales como marihuana, bazuco, cocaína, inhalantes, éxtasis, heroína y LSD. Respecto a la cocaína esta es un estimulante con una gran capacidad adictiva. Se extrae de las hojas de la planta Erithroxylon coca, el consumo de cocaína produce una amplia gama de efectos nocivos en la salud a corto plazo, alteraciones de la transmisión de los estímulos nerviosos, formación de coágulos en el interior de los vasos sanguíneos, trastornos del ritmo, contracciones cardiacas, infartos en órganos especialmente susceptibles como corazón y cerebro y a largo plazo provoca atrofia cerebral, alteraciones en la memoria, trastornos del sueño y del ánimo. SOCIDROGALCOHOL (como se citó en Organización de los Estados Americanos, 2013). En cuanto a la heroína es parte del grupo de los opiáceos y se obtiene del procesamiento de la amapola. Una de sus formas de consumo es por vía intravenosa, por lo que rápidamente llega al cerebro, donde se convierte en morfina y activa receptores celulares específicos, la heroína es una sustancia psicoactiva altamente adictiva, que genera una rápida dependencia física y psicológica en los consumidores. Se asocia a su consumo una gran cantidad de muertes por sobredosis y por la transmisión de enfermedades infecciosas debido al intercambio de jeringas. NIDA (como se citó en Organización de los Estados Americanos, 2013). El éxtasis tiene un efecto vigorizante y de aumento de la percepción a través de los sentidos, en especial del tacto, produciendo una sensación de bienestar, de cercanía, y de conexión con las demás personas, las pastillas se absorben en el aparato digestivo, desde donde pasan al torrente sanguíneo. Sus efectos comienzan a sentirse a la media hora y duran entre dos y tres horas. El éxtasis afecta al metabolismo del organismo, dificultando su propio proceso de eliminación, por lo que al ingerir nuevas dosis de MDMA para mantener los efectos buscados, pueden producirse.

(42) Factores Psicosociales con mayor prevalencia al Consumo de SPA en Adolescentes |. 42. concentraciones muy elevadas en sangre y agravar sus efectos tóxicos. En el cerebro incrementa la actividad de ciertos neurotransmisores, como la serotonina que regula el estado de ánimo, el sueño, las emociones y el apetito; la dopamina responsable del sistema de gratificación cerebral y, por tanto, de los efectos placenteros de las drogas y la norepinefrina potente estimulante cerebral y cardiaco (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de España, 2007). El LSD (dietilamida del ácido lisérgico): Es una de las sustancias químicas más potentes que alteran el estado de ánimo. Fue descubierta en 1938 por Hofmann, sus efectos aparecen al cabo de unos 30-90 minutos, pudiendo durar de 8 a 12 horas y hasta varios días; las experiencias, con frecuencia conocidas como "viajes", son de larga duración y típicamente terminan después de unas 12 horas. Entre los efectos ocacionados por esta sustancia se encuentran iluciones visuales, alucinaciones sensoriales, auditivas y hiperacusia, menor sensibilidad dolorosa, mayor sensibilidad termica, perdida de orientacion temporal, disminucion de memoria y concentración taticardia, aumento de la presion arterial, nauseas, disminucion del apetito, temblores y convulciones. (National Institute on Drug Abuse, 2010). Por otro lado encontramos los inhalantes o solventes son un grupo de productos quimicos y se caracterizan por ser gases o liquidos volatiles con gran liposolubilidad entre ellos pegamentos, betunes, pinturas acrilicas, aerosoles, quitamanchas, liquido de refrigeracion, quita esmalte, gasolina y ambientadores, se adsorven rapidamente a traves de los pulmones hasta alcanzar al cerebro y otros tejidos del organismo, fundamentalmente aquellos que contienen una alta proporcion de tejido adiposo. Algunos de sus efectos son desinhibición, euforia, mareos, alteraciones de la percepción y alucinaciones ( Terleira y Vargas, 2009)..

(43) Factores Psicosociales con mayor prevalencia al Consumo de SPA en Adolescentes |. 43. También encontramos el bazuco este fue iniciado en Perú, su consumo se ha dado en Colombia en forma epidémica. Se asocia con individuos que habitan en la calle, dado el costo y la calidad de la sustancia. Ministerio de Salud de Colombia (como se citó en Vargas, 2001). La marihuana es la palabra que se usa para describir las flores secas, semillas y hojas de la planta de cáñamo índico. Normalmente se fuma como un cigarrillo, también se puede fumar en una pipa. Las sensaciones inmediatas al consumirla son: incremento del ritmo cardiaco, disminución de la coordinación y equilibro, un estado de ánimo irreal de “ensueño” y alcanza su clímax durante los primeros 30 minutos (Fundación por un mundo libre de drogas, 2006). Otro aspecto a tener en cuenta dentro del presente proyecto, son las teorías del desarrollo psicosocial, de ésta manera, la perspectiva psicodinámica de Erick Erikson, fue organizar una visión del desarrollo del ciclo completo de la vida de la persona humana, extendiéndolo en el tiempo, de la infancia a la vejez, organizados en ocho estadios; cada estadio integra el nivel somático, psíquico y ético-social y el principio epigenético; comprendiendo un conjunto integrado de estructuras operacionales que constituyen los procesos psicosexuales y psicosociales de una persona en un momento dado Bordignon (como se citó en Papalia, Wendkos y Duskin, 2009). Por lo anterior, Erikson en el estadio “identidad versus confusión de roles – fidelidad y fe”, comprendida de los 12 a 20 años de edad, dice que es el periodo donde se presenta la pubertad y adolescencia, dada por la combinación del crecimiento rápido del cuerpo y de la madurez psicosexual, despertando interés por la sexualidad. Por ello, la integración psicosexual y psicosocial de esta etapa tiene como función determinar la formación de la identidad personal en los siguientes aspectos: identidad psicosexual por el ejercicio del sentimiento de confianza y lealtad con quien pueda compartir amor, como compañeros de vida; la identificación ideológica.

(44) Factores Psicosociales con mayor prevalencia al Consumo de SPA en Adolescentes |. 44. por la asunción de un conjunto de valores, que son expresados en un sistema ideológico o en un sistema político; la identidad psicosocial por la inserción en movimientos o asociaciones de tipo social; la identidad profesional por la selección de una profesión en la cual poder dedicar sus energías y capacidades de trabajo y crecer profesionalmente; y la identidad cultural y religiosa en la que se consolida el principio del orden social del adolescente Bordignon (como se citó en Papalia, Wendkos y Duskin, 2009). Por su parte, Lev Vygotsky menciona que el pensamiento del niño no se desarrolla dentro de un vacío, sino que está sujeto a las influencias del contexto sociocultural en el que crece (Kail y Cavavaugh, 2011). Entre tanto, Morales (2008) menciona que la perspectiva sociocultural tiene un importante impacto en el desarrollo del sujeto, donde las relaciones interpersonales son un evento significativo para el desarrollo del potencial cognitivo del individuo, lo cual tiene importantes implicaciones para la enseñanza y aprendizaje. Así mismo, Vygotsky proponía que el conocimiento y el desarrollo cognitivo son una construcción social, ya que dependen sobre todo de las relaciones interpersonales y de los instrumentos culturales que rodean al individuo. Es así, que los niños adquieren conocimientos, habilidades y valores a partir de su medio físico y social, apropiándose de su cultura. Para Vygotsky, el desarrollo psicosocial del niño comprende un proceso de tres niveles: cultural, interpersonal e individual, por eso, se centró en los dos primeros porque creía que las experiencias sociales son las más formativas “nos convertimos en nosotros a través de los otros” (Collin y Col. 2012). Por último, Vygotsky propuso una psicología sociocultural basada en actividad; ello implica que existe una integración de la sociedad en todas las acciones del niño, permitiéndole interiorizar los componentes de su mundo con lo que construye su conocimiento. A su vez.

(45) Factores Psicosociales con mayor prevalencia al Consumo de SPA en Adolescentes |. 45. consideraba que el conocimiento y el desarrollo cognitivo son una construcción social (Kail y Cavavaugh, 2011). Teniendo en cuanta las áreas de estudio, a continuación se define cada una de ellas con el propósito de brindar una mejor comprensión al lector y de esta manera pueda comprender los cambios que se presentan en cada uno de ellos debido a la adolescencia. Con respecto, a la familia parte del macro sistema social denominado sociedad; además como la unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común que se supone duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, en el cual existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia. Malde (como se citó en oliva y villa, 2013). A sí mismo la familia juega un papel clave en la conservación de la cultura, pues constituye en sí misma un micro escenario sociocultural y un filtro a través del cual llegan a sus integrantes las tradiciones, costumbres y valores que son típicos de su contexto histórico. De esto se deduce que el papel de la familia va mucho más allá de asegurar la supervivencia física de sus integrantes, ya que garantiza la integración sociocultural de estos a los escenarios y entornos donde se desenvuelven como persona. (Valdés, 2007). La Educación cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público (Congreso de la Republica de Colombia, 1994)..

Referencias

Documento similar

Debido al riesgo de producir malformaciones congénitas graves, en la Unión Europea se han establecido una serie de requisitos para su prescripción y dispensación con un Plan

Como medida de precaución, puesto que talidomida se encuentra en el semen, todos los pacientes varones deben usar preservativos durante el tratamiento, durante la interrupción

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el