• No se han encontrado resultados

Análisis de algunas estructuras morfosintácticas que caracterizan los guiones de la radio en la emisora Radio Camagüey

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Análisis de algunas estructuras morfosintácticas que caracterizan los guiones de la radio en la emisora Radio Camagüey"

Copied!
90
0
0

Texto completo

(1)Universidad Central de las Villas Facultad de Humanidades Dpto. de Letras. Título:. Análisis de algunas estructuras morfosintácticas que caracterizan los guinones de la radio en la emisora Radio Camaguey.. Diplomante: Loipa Araujo Hernández. Tutora: Dra. Gema Mestre Varela..

(2) ĺndice. Resumen / 1. Introducción / 2. Capítulo 1. Aspectos teóricos y bibliográficos / 6 1.1 El lenguaje de la radio / 7 1.1.1 Aspectos para lograr un estilo más claro / 9 1.1.2 Sugerencias para lograr mayor concisión en el lenguaje periodístico /10 1.2 El medio radiofónico / 11 1.2.1 Limitaciones de la radio / 12 1.2.2 Posibilidades y recursos de la radio / 15. Capítulo 2. Estructuras morfosintácticas de los guiones radiales / 20 2.1 Usos del adjetivo / 20 2.1.1 Funciones del adjetivo / 23 2.1.2 El procedimiento de la adjetivación / 25 2.1.3 La sustantivación / 28 2.2 Concordancia / 32 2.2.1 Errores de concordancia / 40 2.3 La reiteración de elementos gramaticales / 44 2.3.1 Reiteración léxica / 44 2.3.2 Repetición léxica sinonímica / 48 2.3.3 Repetición léxica de lo designado / 49.

(3) 2.4 La subordinación de oraciones / 58 2.4.1 Subordinadas sustantivas / 60 2.4.2 Subordinadas adjetivas / 61 2.4.3 Subordinadas adverbiales / 65. Conclusiones / 70. Recomendaciones / 72. Bibliografía / 73. Anexos.

(4) Resumen. En el presente Trabajo de Diploma que lleva por título: Análisis de algunos fenómenos que caracterizan los guiones de la radio en Camagüey, se consideró pertinente establecer los siguientes objetivos: •. Analizar algunos fenómenos gramaticales que se presentan en la redacción de los guiones radiofónicos.. •. Contribuir a mejorar la redacción de los guiones radiales en la emisora Radio Camagüey.. Mediante la lectura detenida de diez guiones correspondientes a dos programas culturales, la atención prestada a algunos que estaban grabados y el análisis detallado de ellos, se pudo dar cumplimiento a los mismos. La investigación consta de una introducción en la que se explica la necesidad de este estudio y también se esbozan los objetivos, la hipótesis y la metodología empleada. Posteriormente se presenta un primer capítulo donde se exponen los aspectos teóricos revisados, dentro de ellos, las características fundamentales de la radio, las principales reglas de redacción para lograr un estilo más claro, el tratamiento del lenguaje en los guiones, así como las limitaciones y posibilidades de este medio. El segundo capítulo está reservado a las estructuras morfosintácticas de estos textos, específicamente,. a los usos del adjetivo, la concordancia, la. reiteración de elementos gramaticales y la subordinación de oraciones. Seguidamente se presentan las conclusiones que resumen los resultados más significativos del análisis de la muestra..

(5) Introducción. La radio es un medio de difusión masiva tan absorbente como cualquier otro. A pesar de sus restricciones para la comunicación tiene un insuperable alcance y ascendencia sobre los oyentes. La unisensorialidad, la ausencia del interlocutor junto a la lejanía que presupone la unidireccionalidad, la fugacidad del mensaje y la presencia de un auditorio condicionado, no han podido disminuir su demanda en la sociedad. Es por ello, por su capacidad para trascender y atraer a un gran públicoescucha, que nos motivamos a realizar el estudio que presentaremos a lo largo de todo el cuerpo de este informe. Al respecto de estas afirmaciones mostraremos lo que señala Raúl Garcés en su libro: Los dueños del aire. […] nadie podría desconocer el hecho indiscutible de que millones de personas en el planeta siguen conmoviéndose, entendiéndose o informándose cada día gracias a este medio. Quienes previeron su sepultura con la aparición de la televisión en la década del cincuenta tuvieron que retractarse pronto ante la evidencia de que no sólo se mantendría, sino que incluso se desarrollaría accediendo a la frecuencia modulada, consolidándose en miles de emisoras comunitarias esparcidas por regiones pobres de los cinco continentes y, en fecha más reciente, iniciando el camino de la digitalización. (2005: 7).

(6) La presente investigación trata sobre algunos aspectos gramaticales que caracterizan. los guiones radiales de la emisora Radio Camagüey. Si. observamos la radio como el medio donde la palabra adquiere prioridad, entonces, nos percatamos de que el análisis del uso de los adjetivos, la concordancia, la reiteración de elementos y la subordinación de oraciones resulta necesario para lograr una adecuada redacción en estos textos radiofónicos. Seleccionamos como objeto de estudio, los guiones de programas radiales, que son la constancia de lo que se dijo en cada uno de ellos. Sabemos que el mensaje en radio es efímero, por tanto tuvimos que acudir a los textos escritos, a la guía que emplean los locutores cuando salen al aire porque cuando los leemos. se. destacan. más. objetivamente. las. cuestiones. gramaticales. mencionadas. Mario Kaplún en el subtítulo «La elaboración del guión: principios básicos» del libro Producción de programas de radio, destaca: […] Nos entregamos de lleno a la redacción del guión. Vamos a escribir para radio, esto es, para un medio oral; tenemos que verter los contenidos seleccionados en lenguaje radiofónico. (: 167) Teniendo en cuenta este planteamiento nos formulamos los siguientes objetivos durante todo el desarrollo: • Analizar algunos fenómenos gramaticales que se presentan en los guiones radiofónicos. • Contribuir a mejorar la redacción de los guiones radiales en la emisora Radio Camagüey. En los diferentes tipos de guiones se emplean distintos estilos de redacción, ya sean de programas educativos, culturales o noticiosos. Así, los escritores descuidan algunas veces los aspectos gramaticales de la lengua e introducen determinadas imprecisiones que pueden modificar las reglas ya pautadas..

(7) Al redactar para la radio, los guionistas, reiteradamente, no tienen su atención pendiente del correcto uso de la Gramática española, ni conocen ampliamente las características del medio para el que escriben; por eso, esta investigación se circunscribe al uso de los fenómenos mencionados de la gramática en estos textos porque nos interesó conocer qué consecuencias provocan las incorrecciones en las emisiones radiales. Se parte de la siguiente hipótesis: Los guiones de radio constituyen textos de estilo periodístico cuyas características, tanto temáticas como formales, propician la aparición de fenómenos gramaticales que se manifiestan principalmente en su redacción. Para dar cumplimiento a los objetivos y demostrar la hipótesis formulada, seguimos una metodología de trabajo en la que inicialmente seleccionamos los guiones. Estos serían de programas culturales o educativos, por el contenido y extensión de sus textos. Escogimos diez guiones en total, de los cuales cinco pertenecen a una revista cultural que sale al aire de lunes a viernes, a las diez y treinta de la mañana en el que se analizan temas relacionados con la cultura y tradiciones de la ciudad agramontina, escritos por un autor masculino. Los restantes se corresponden con un programa dedicado a las personas de la tercera edad y lo sintonizamos solo los domingos a las siete de la mañana. En él se presentan temas que motiven a los ancianos y se recuerda la música del ayer. Está elaborado por una escritora. Ambos tienen un tiempo de duración de una hora, lo que posibilitó la revisión de la redacción con una extensión suficiente para nuestro estudio. Es necesario aclarar que los guiones se identificaron con letras sucedidas desde la A hasta la J; en los ejemplos solo serán resaltados los fenómenos que se relacionen con el contenido de cada epígrafe, respetando la redacción del autor. Confeccionamos un fichero con tarjetas en las que incluimos los fenómenos gramaticales detectados y las agrupamos atendiendo a cada uno de ellos. Luego.

(8) se confrontaron las fichas con la base teórica-científica que poseíamos de la bibliografía consultada y, en particular, del criterio de los autores cuyos lineamientos serán expuestos más adelante. Nos apoyamos principalmente en los textos propios de la Gramática Española como: Gramática de la Lengua Española (1999) de Emilio Alarcos Llorach; Curso superior de sintaxis española (novena edición) de Samuel Gili y Gaya; Gramática de la lengua castellana (1983) de Andrés Bello; Diccionario de uso del español y Diccionario gramatical de María Moliner y Emilio Martínez Amador, respectivamente y la edición corregida en abril de 2006 del Diccionario de la Lengua Española. Por otro lado, utilizamos los textos imprescindibles para los realizadores de la radio: Producción de programas de radio, de Mario Kaplún, y Manual urgente para radialistas apasionados, de José Ignacio Vigil porque en el primero se incluye un acercamiento a las características de la radio y a los componentes distintivos de su lenguaje y en el segundo, se enfatiza en las especificidades que asume el periodismo radial contemporáneo. El trabajo quedó estructurado de la siguiente forma: Introducción Capítulo 1. Aspectos teóricos y bibliográficos 1.1 El lenguaje de la radio 1.2 El medio radiofónico Capítulo 2. Estructuras morfosintácticas de los guiones radiales 2.1 Usos del adjetivo 2.2 Concordancia 2.3 La reiteración de elementos gramaticales 2.4 La subordinación de oraciones Conclusiones Recomendaciones Bibliografía Anexos.

(9) Capítulo 1 ASPECTOS TEÓRICOS Y BIBLIOGRÁFICOS. La realización de un guión radiofónico requiere de una planificación cuidadosa y meditada. Se debe realizar una selección previa de la información para determinar qué es lo realmente esencial y cuáles son las dos o tres ideas centrales a las que se les asignarán prioridad. Como la radio es un medio de comunicación hay que tener presente que se logre dicha acción en todas las emisiones. Es preciso emplear un código que el destinatario entienda y le resulte claro e inteligible, porque «[…] toda comunicación por simple que sea el mensaje, implica una codificación y una decodificación del lenguaje.»1 Sobre estos aspectos el mismo autor en su texto Producción de programas de radio, explica que para lograr esta codificación, lo primero es poner nuestra idea en palabras, codificarla y luego elegir dentro de la serie de signos de que disponemos, el idioma español. En segundo lugar, agrupar y ordenar esos signos de acuerdo con una determinada estructura convencional establecida, que sería la gramática con su previo orden de un sujeto, un verbo y un predicado. Y por último tenemos que tener en cuenta la decodificación que ocurre cuando el destinatario percibe – oye o lee esos signos - los entiende e interpreta, registra la información y capta la idea que hemos querido 1. Tomado de Mario Kaplún en su texto Producción de programas de radio. (: 49).

(10) comunicar, en fin, descifra y decodifica el mensaje si hemos logrado trasmitírselo en un código coincidente con el suyo. De lo contrario solo percibe dichos signos, pero como ellos le son extraños, no consigue interpretar su significado, ni tampoco decodificarlos. « […] el código verbal que cada uno de nosotros maneja representa el conjunto de experiencias conocidas.» (Kaplún: 49) Decodificamos y entendemos un mensaje si podemos asociar los signos – las palabras – a esas experiencias, si no, ellas no querrán decir nada, no provocarán ningún significado, no podrán ser decodificadas y por tanto no habrá comunicación. Si analizamos detenidamente el lenguaje de cada uno de nosotros, observamos que no es el mismo en todos los contextos, de ahí se deduce que no tenemos un solo código verbal, sino varios. Uno es el lenguaje común y corriente que hablamos todos los días y que utilizamos en la relación cotidiana para comunicarnos con los demás. Otro es el lenguaje «culto», selecto, más amplio y elaborado que empleamos, por ejemplo, cuando escribimos un artículo o debemos pronunciar un discurso público. Y si somos profesionales tenemos aún un tercer código, que sería el lenguaje especializado y completo del vocabulario técnico de la profesión que estudiamos. Teniendo en cuenta estos códigos verbales es necesario precisar cuál es el lenguaje que exige el guión de radio.. 1.1 El lenguaje de la radio Las palabras que se usan en la radio tienen que ser sencillas y en los medios de comunicación masiva, el lenguaje sencillo resulta ser el más adecuado para sintonizar con el gran público al que nos dirigimos. En el Manual Urgente para radialistas apasionados, Ignacio López Vigil divide el lenguaje en tres denominaciones posibles que se corresponden ciertamente con los tres códigos verbales que citábamos..

(11) 1-. El lenguaje activo: que está formado por las palabras que la gente usa en su vida diaria.. 2-. El lenguaje pasivo: integrado por las palabras que la gente entiende pero no usa frecuentemente.. 3-. El lenguaje dominante: que son las palabras que la gente ni entiende, ni usa.. De ellos, la radio debe emplear el lenguaje activo pero eso no quiere decir que los otros tipos de lenguaje no se utilicen. No podemos prescindir del lenguaje pasivo porque en los programas existe un horizonte pedagógico que permite ir ampliando el vocabulario del oyente. Con los términos técnicos ocurre que una vez expresados tienen que ser explicados de manera muy clara y aplicar la siempre válida «ley de la redundancia». Existe una proporción entre la cantidad de información que podemos incluir y la redundancia con que esta información debe ser expuesta. En esto consiste la llamada «ley de la redundancia», que se enuncia diciendo: La magnitud o intensidad de la redundancia está en proporción inversa a la cantidad de información que es posible emitir dentro de un espacio o tiempo dado. (Kaplún: 67) Si se opta por dar mucha información, se debe reducir el grado de redundancia y a la inversa, cuando se prefiere aumentar el índice de redundancia, hay que reducir el volumen de la información aunque esto sea forzoso. Pero cuando el guión resulta largo y es necesario suprimir algo, o bien la reiteración de la idea central que ya está dicha, o el aporte de una nueva,.

(12) interesante, aunque no tan esencial, hay que acudir a lo que aconseja la experiencia Conformarse con desarrollar una o dos ideas principales en cada emisión y darles la extensión requerida. Esto es el grado de redundancia que el medio exige. La redundancia hay que asumirla con destreza. En radio, por ejemplo, no hay más remedio que ser reiterativo, pero hay que saber serlo, adquirir la habilidad necesaria para ello. De no ser así el comunicador puede caer en un error, el de entender que la redundancia consiste en repetir cada cosa dos o tres veces seguidas, con las mismas palabras o con otras más o menos sinónimas para que así el concepto sea retenido sin pensar que esa repetición continuada se oye como eco, que a cada nueva reiteración el mensaje pierde intensidad y eficacia. En los guiones de radio «es mejor pecar de diáfano que de sugerente», es decir. «es mejor pecar de explícito que de supuesto», según nos aclara. López Vigil. (: 44) Pero la redundancia hay que saber emplearla, su uso indiscriminado conlleva a problemas como el que se relaciona con la economía del tiempo disponible. La emisión tiene que durar un tiempo dado, porque de prolongarse excedería el límite de atención y concentración del oyente. Este método que se considera uno de los más importantes en los guiones de radio, coloca a los escritores en una posición indecisa, porque en ocasiones no saben cómo pueden aprovechar mejor su tiempo, si lo destinan para redundar en las ideas básicas o, si ocupan ese espacio para dar más información e incorporar otras ideas..

(13) En la radio se disponen de otros recursos de redundancia, además de la repetición. Encontramos el énfasis o cierto destaque en la enunciación de una palabra o frase; un subrayado musical; el vocalizar más lentamente; el ubicar la frase a la que deseamos dar relieve al final de una secuencia y hacerla seguir de una cortina musical logrando que quede fijada más tiempo en la mente del oyente. Muchos de estos recursos no tienen que ver directamente con el lenguaje o la redacción del guión pero por su importancia merecen ser mencionados. Los textos citados de los autores Mario Kaplún e Ignacio López Vigil son los que abordan detenidamente los aspectos periodísticos, entre ellos, la redacción para guiones de radio, los principios básicos y las normas de redacción que nos competen grandemente para comprender las premisas teóricas de la comunicación en la radio y para el posterior análisis de los fenómenos detectados en los guiones.. 1.1.1 Aspectos para lograr un estilo más claro. La primera y sagrada norma del periodismo radiofónico es la claridad2. La mejor primicia o empleo de todos los recursos para hacer atractiva la nota no significan nada si el oyente se pierde y si no entiende lo que ha sucedido. • Usar un lenguaje sencillo. Huir de los sustantivos adjetivados que se combinan con los adjetivos sustantivados. No utilizar palabras largas. • Evitar muletillas y jergas. Por ejemplo: por otra parte, por su parte, en otro orden de cosas.. 2. Tomado de Programas de radio. Selección de textos. de Raúl Garcés. «Género Periodístico» López Vigil. (:47).

(14) • Emplear la palabra decir. Muchas veces se debe sustituir por sinónimos como: manifestó, indicó, afirmó, explicó, subrayó, expresó, puntualizó, añadió, sostuvo, reiteró, anotó. • Traducir las siglas. Incluso en siglas muy conocidas hay que descifrar la iniciales para asegurarse de que el público sabe a qué se refiere. • Saber usar los pronombres. Un pronombre distanciado del nombre crea confusión. Es preciso repetir los nombres, el apellido o la profesión de los protagonistas de la noticia. • Cuidar el machismo del lenguaje. No es correcto hablar de hombres, sino de hombres y mujeres. • Usar frases cortas. Escribir utilizando muchos puntos y pocas comas; combinar frases más breves con algunas más largas para que la sintaxis no sea monótona, evitando los incisos y las subordinadas. • Ordenar la frase. Sujeto, verbo y complemento. Resulta extraño para leer y mucho más para escuchar por radio, invertir el orden normal de la frase, por ejemplo: colocar el sujeto detrás del complemento o anteponer la declaración al declarante.. 1.1.2 Sugerencias para lograr mayor concisión en el lenguaje periodístico. «La segunda norma del buen estilo periodístico es la concisión» (Garcés: 49) Concisión significa ahorro de palabras innecesarias. No se debe andar prolongando las ideas. Hay que evitar los rodeos y las divagaciones..

(15) • Eliminar los adjetivos. No se trata de los adjetivos descriptivos, que ambientan el texto, sino de los que califican al hecho y sus actores. Esta retórica resta objetividad al escritor. • Preferir las formas simples del indicativo a las compuestas porque resultan más directas y dinámicas. • Evitar las formas impersonales. Ser precisos denota la honestidad del mensaje y con ello la concisión. La tercera característica es la redacción atractiva. La radio brinda la oportunidad de jugar con todos sus recursos expresivos y de deleitar con la riqueza de la lengua hablada. Estas oportunidades no atentan contra las dos características anteriores. La claridad y concisión no excluyen la belleza, así como escribiera José Martí: «La verdad llega más lejos cuando se la dice bonitamente». (Garcés: 50) La nota radiofónica se debe lograr clara, concisa y colorida. La puntuación, es otro de los principios que se debe tener e cuenta para elaborar el guión. Mario Kaplún argumenta en su capítulo diez del texto Producción de programas de radio, que existe una puntuación gramatical propia del lenguaje escrito y otra fonética o prosódica. En radio se usan las dos. A veces se ponen comas donde la gramática no las preceptúa, porque indican pausas que hacemos al hablar y aunque no sean gramaticalmente correctas, ayudan al locutor a pausar bien. Por ejemplo: La gramática no admite la coma antes de la conjunción y. No obstante en un guión radial conviene ponerla en ocasiones para ayudar al lector. Los signos de puntuación son una guía para el locutor, si están mal puestos, este confundirá el sentido de la frase. En resumen, en un guión de radio la puntuación sigue la manera fonética y no gramatical. No se escribe.

(16) para publicar sino para que el actor o locutor pueda pausar bien e interpretar correctamente. Es importante resaltar los momentos decisivos del guión. Aunque todo el desarrollo de este. debe mantener el interés, hay dos momentos. primordiales, el comienzo y final. Es necesario que los primeros minutos persuadan al oyente de que vale la pena seguir escuchando y que los últimos sean capaces de atraparlo por siempre. El final es lo que le queda, lo que él más va a recordar de toda la emisión.. 1.2 El medio radiofónico. La radio es un gran instrumento potencial de educación y cultura popular, pero como todo instrumento, exige ser conocido, saber manejarlo, adaptarse a las limitaciones y a sus posibilidades. Usar bien la radio es una técnica y un arte. No es suficiente determinar lo que queremos decir; tenemos que saber cómo decirlo a través de la radio para ser escuchados, atendidos y entendidos. Para ubicarnos frente a este medio específico, tenemos que saber sus ventajas, posibilidades y limitaciones. Las extraordinarias ventajas como vehículo masivo son bastante conocidas entre los que se preocupan por este medio: -. Amplia difusión popular.. -. Simultaneidad. Esta tiene que ver con la posibilidad de llegar a muchas personas al mismo tiempo.. -. Instantaneidad. El medio impreso -periódico o revista- llega al lector muchas horas después de escrito y solo mediante un proceso de distribución individual, ejemplar por ejemplar; el mensaje radiofónico.

(17) llega al oyente en el mismo momento en que se emite y se distribuye, sin necesidad de la intervención de ningún agente intermediario. -. Largo alcance. Una emisora de buena potencia, puede cubrir un amplio ámbito.. -. Acceso directo a los hogares de los destinatarios. El mensaje de la radio llega al domicilio de cada usuario, sin que este tenga que desplazarse para recibirlo y mejor aún podemos escuchar radio mientras caminamos, también los choferes en sus carros. La radio va con uno a cualquier parte.. 1.2.1 Limitaciones de la radio. • Unisensorialidad. Esta limitación es evidente; aparece cuando comparamos la radio con la televisión o el cine. La radio solo emite sonidos. Es unisensorial; se vale de un solo y único sentido, el oído, al cual se encuentra limitada. Lo visual no existe. Kaplún en su epígrafe «La naturaleza del medio» afirma que « […] la realización de un examen pondría en evidencia que la imagen visual favorece un tipo de percepción sensorial, más dirigida a los sentidos que al pensamiento y a la razón» (:16), de ahí que con la radio cada vez más se imponga la necesidad de revalorar la palabra, como verdadero instrumento de la comunicación y el pensamiento. Por otra parte, si se compara la radio con los medios escritos (periódicos, folletos, libros, revistas) vemos que estos tienen a su favor la perdurabilidad y permanencia mientras que el mensaje de la radio es fugaz y efímero. El autor mencionado destaca que la unisensorialidad de la radio tiene dos consecuencias importantes, que constituyen una innegable limitación del medio. La primera, el peligro de fatiga. Al estar centrada en un solo sentido y contar con una única fuente de estímulos, el sonido, la emisión radiofónica puede provocar la monotonía. Como el programa radial carece de elementos visuales puede cansar más fácil que uno de televisión o una película..

(18) La segunda consecuencia es el peligro de distracción. Los oyentes de radio deben concentrarse más en ese mensaje que solo les llega por el oído. Si la emisión no resulta interesante ni capta rápidamente la atención, el oyente puede distraerse y dejar de atender.. • Ausencia del interlocutor. Esta limitación no es como la anterior, exclusiva de la radio, sino común a todos los medios de difusión. En radio el interlocutor, está del otro lado del receptor, no puede intervenir. No se produce la relación interpersonal directa como en el aula donde hay cierta interacción constante entre el educador y el educando. Esto explica la unidireccionalidad del mensaje, es decir, el mensaje está dirigido a una sola dirección en una única vía, que trae como consecuencia la dependencia. Se le llama dependencia, porque el emisor se dirige al receptor sin dejarle posibilidades de reciprocidad. Este está reducido a recibir pasivamente esa comunicación, en la que no puede intervenir. El preceptor depende únicamente del emisor. • Fugacidad El mensaje radiofónico es efímero. Para el preceptor no es posible volver atrás y releer lo que no logró aprehender, como sucede en el mensaje escrito. Si no captó lo que se dijo, ya no hay remedio, el oyente se perderá y no le podrá dar seguimiento al resto de la emisión. Esto impone la necesidad de la que ya hemos hablado, ser muy reiterativos, repetir e insistir. El hecho de que el receptor está ausente exige un grado de redundancia que apareja también dos consecuencias..

(19) 1-. Limitación de la información, porque a través de un mensaje efímero, no es posible desarrollar muchas ideas; el oyente no podría retenerlas.. 2-. Peligro de monotonía. La necesidad de repetir entraña el peligro de provocar aburrimiento o rechazo.. • Auditorio condicionado. La gente está acostumbrada a oír radio más que a escuchar radio, es decir, se considera bajo el nivel de atención y concentración de los oyentes ante el mensaje radiofónico. Estos asumen la actitud de oír radio sin atender, sin escucharla realmente, en forma distraída y superficial. El radio-oyente se ha acostumbrado a oír no para pensar, sino para distraerse; no para poner algo de sí en la captación del mensaje, sino en busca de un placer fácil. La radio que estos receptores oyen, complace y fomenta esa tendencia a la facilidad y le brinda entretenimiento. Mientras que los programas educativos demandan otra actitud: atención y concentración. Kaplún declara que el comunicador, para escribir el guión, debe estar preguntándose constantemente. ¿Me estarán escuchando aún a esta altura?, ¿estaré logrando mantener el interés del auditorio?3 El guionista se dirige a un auditorio doblemente condicionado, por la misma facilidad del acceso al medio y por los hábitos de radio-oyentes. La radio condiciona la capacidad de atención de receptor y condiciona también su perceptividad y capacidad de comprensión. Ha de tenerse en cuenta este factor para una acción educativa. Si no se tiene el cuidado de medir el mensaje y si no se presenta de una manera 3. Tomado de Programas de radio. Selección de textos de Raúl Garcés. (:19).

(20) pedagógica, por buenos y verdaderos que sean los valores que se tratan de impulsar, se corre el peligro de generar la incomprensión y el rechazo. Estas limitaciones pueden compensarse en buena medida, por cuanto, la radio es ciertamente un medio idóneo a los fines de la educación. Aunque esto no elimina que las limitaciones sean importantes y que deban ser tenidas en cuenta para que el mensaje no quede parcialmente difundido.. 1.2.2 Posibilidades y recursos de la radio. Siempre que el comunicador-educador domine el lenguaje del medio, se percatará de que los recursos ofrecen posibilidades para realizar una comunicación afectiva. Estas posibilidades vienen a equilibrar en menor o mayor medida las limitaciones expuestas con anterioridad. • Poder de sugestión. Frente a la limitación de la unisensorialidad, existe una característica del medio radiofónico como compensación, la radio es sugestión. Se lanza el mensaje al aire y el radioescucha echa a volar su imaginación. La radio está privada de imágenes visuales pero dispone en cambio de una rica gama de imágenes auditivas. Puesto que en la educación a través de la radio, el oído es el único sentido que tenemos a nuestro alcance, este debe ser impresionado por imágenes auditivas que sustituyan a los demás sentidos. (Garcés: 22) Ser sugestivo en radio es una posibilidad que está al alcance del comunicador. Al respecto. Raúl Garcés plantea según el texto de Mario. Kaplún «La naturaleza del medio».

(21) La eficacia del mensaje radiofónico depende en gran medida de la riqueza sugestiva de la emisión, de su capacidad de sugerir, de alimentar la imaginación del oyente con una variada propuesta de imágenes auditivas. Si su imaginación es movilizada por el programa, atenderá el mensaje, lo retendrá y asimilará aunque le llegue a través de un solo sentido, si, por el contrario la emisión no contiene ni suscita imágenes auditivas, el oyente se distraerá, no participará activamente y los contenidos educativos le llegarán débilmente o no le llegarán. [:22] La radio además de estas posibilidades puede presentar de forma vívida los problemas, las luchas, las alegrías y los sufrimientos de los seres humanos y las comunidades. Para ello el lenguaje radiofónico se vale de diferentes recursos. No es solo palabra, sino también música y sonido. El lenguaje musical es sin duda, uno de los más ricos y el de mayor intensidad expresiva y emocional. El buen empleo del lenguaje musical abre grandes caminos a la comunicación en la radio. Entre las imágenes auditivas más sugerentes se encuentran las que son generadas por un uso inteligente e imaginativo de temas musicales. Los sonidos, son otros de los efectos que juegan un papel importante en la creatividad de las imágenes auditivas. Por ejemplo, el sonido del viento, de la lluvia, el crujir de abrir o cerrar una puerta, los pasos de personas, el romperse una vajilla, el sonido del reloj despertador, el cantar de pajaritos, etcétera. • Comunicación afectiva. La radio actúa sobre un solo sentido. «La psicología ha demostrado que es el más ligado a las vivencias afectivas del hombre y ha comprobado la vital importancia del oído como sentido de comunicación social y emocional» (Garcés: 23).

(22) Por ser un medio auditivo la radio es más propicia a la palabra emocional que a la palabra conceptual, es decir, debe estar siempre presente en la comunicación radiofónica un ingrediente afectivo si quiere ser eficaz. En la medida en que el comunicador sea capaz de incorporar el elemento afectivo, le será más fácil combatir la distracción del oyente, evitar su cansancio, alejar la monotonía y captar su atención, aumentando la comunicación entre ambos. • Empatía. Otras de las limitaciones que nos planteaba la radio era la ausencia del destinatario, su situación de receptor pasivo, pero hay un factor potencial del mensaje radiofónico que atenúa considerablemente esta limitación: el factor empatía. La auténtica comunicación popular reside, en gran medida, en la capacidad empática del comunicador. Según la cita de Luis Ramiro Beltrán expuesta por Raúl Garcés en su selección de textos, esta cualidad se describe de la siguiente forma: Es, como destreza, algo desarrollable. Todos podemos incrementar nuestra competencia para «empalizar» tratando de situarnos, al intentar comunicarnos, en el punto de vista, en la situación de nuestro destinatario [...] La empatía es algo tan importante en la comunicación humana que no es riesgoso afirmar que la mayor parte de las fallas de comunicación –la desinteligencia, la falta de entendimiento, la incomunicación provienen de que la fuente (emisora) no ha sabido ponerse en el papel de su destinatario. (:24) Teniendo en cuenta este fragmento podríamos decir que la empatía es la facultad de saber sintonizar con el oyente, de ponerse a su altura, de hablar su mismo idioma..

(23) La verdadera comunicación siempre implica una interacción, el oyente está presente en nuestra mente. Cuando se escribe el guión del programa, él influye en el emisor así como el emisor trata de influir en él. La empatía opera aun cuando no se puede conocer personalmente a cada uno de los oyentes porque siempre es posible imaginar y visualizar al interlocutor. Además el emisor no es tan diferente a él. Veamos lo que expresa Garcés sobre el funcionamiento de la empatía en la radio. Si en toda comunicación es indispensable la empatía, en radio es decisiva. El comunicador radiofónico tiene que desarrollar al máximo su capacidad de asumir la situación del oyente popular, tratar de percibir el mundo como este lo percibe; sintonizar con su vida, con su realidad, con su universo cultural; sentir como él, comprender como él, captar qué cosas pueden interesarles, hablar su propio lenguaje, hacer que él se sienta reflejado en el mensaje. (: 25) Si se logra la comunicación empática, el destinatario ya no se sentirá excluido de la emisión, sino presente en el programa, viviéndolo y participando de él. Por eso la empatía es una capacidad que todo comunicador-educador puede y debe desarrollar y se adquiere « […] a base de una identificación profunda con el oyente popular, una identificación que supone observarlo y conocerlo y a la vez, aprender a quererlo tal como es, con sus virtudes y con sus carencias» (Garcés: 25) • Relación de identificación. Cuando se analiza la forma en que la gente escucha radio y las razones por las que lo hace, se descubre que no toda la relación del oyente con la radio se sustenta en actitudes de mero placer y facilidad, como mencionábamos en una de las limitaciones..

(24) La radio no siempre es oída en forma distraída porque los guionistas pueden lograr popularidad para los programas y captar el interés de la audiencia si se sabe tener en cuenta sus necesidades. Al reafirmar la relación del oyente con la emisión radial, se comprende que cuando se escucha radio entran en juego mecanismos como el de la identificación. El público se identifica con determinados locutores, con determinados artistas, con determinados personajes, con determinados programas de radio y establece con ellos una relación afectiva especial. Por ejemplo, algunas mujeres se identifican con las heroínas de las telenovelas, jóvenes fans con sus ídolos, ya sean actores o cantantes, los niños con sus héroes de los muñequitos, Batman, Capitán Planeta, El hombre araña, etcétera. Cuando esta relación de identificación se produce, el público ya no oye la radio en forma distraída y superficial, sino que concentra su atención porque esa relación responde a una necesidad del ser humano. « […] sin un cierto grado de identificación, la comunicación no se establece. La identificación está en la base misma de todo proceso de comunicación» (Garcés: 28) Hay que precisar que esta posibilidad también depende de la capacidad de empatía de la emisión radiofónica de que hablábamos anteriormente. Si la emisión sabe insertarse en la realidad, en el mundo, en las vivencias de las comunidades, los destinatarios establecerán con ella una relación positiva de identificación. Entre los medios de comunicación masiva, la radio es uno de los más destacados a nivel mundial. Sus peculiaridades la hacen trascender para toda la vida. Ni la televisión, ni el cine, ni el uso de las tecnologías más modernas en la producción de imágenes visuales podrán eliminarla. La radio es diferente, su posibilidad de generar imágenes auditivas infinitamente enriquecidas luego en la mente del oyente, sigue siendo una virtud que se aprovechará cada vez más, en la medida en que mejor se dominen y combinen los elementos del lenguaje radiofónico..

(25) Capítulo 2 ESTRUCTURAS MORFOSINTÁCTICAS DE LOS GUIONES RADIALES. 2.1 Usos del adjetivo En la revisión de los guiones radiales se observan diversos problemas morfosintácticos que afectan su redacción. Entre ellos destacamos: los usos del adjetivo, la concordancia, la reiteración de elementos gramaticales y la subordinación de oraciones. Motiva esta elección la frecuencia con que aparecen en los guiones y la importancia del conocimiento y empleo conveniente de estos recursos por el escritor. «Adjetivar para orientar al lector» es el título de un acápite correspondiente al Manual de redacción e investigación, confeccionado por un colectivo de autores que se preocupan por la redacción de los textos para los medios de difusión masiva. Los guiones de la radio forman parte de ellos y requieren de cada una de estas orientaciones presentadas. En él se expresa: Debemos comprometernos con el lector para que entienda el sentido de nuestro pensamiento, no podemos suponer que lo adivina ni siquiera insinuárselo. A veces, los adjetivos sirven para dejar claro nuestro pensamiento y, por lo tanto, revelarlo al lector. De ser así, es necesario escribirlos, e incluso puede decirse que los adjetivos.

(26) sirven, en un discurso conceptuoso, de descanso y aun de atracción al lector. (: 29). En nuestro estudio estamos examinando la adjetivación en este tipo de guiones con un criterio amplio. Se describe el uso con valor adjetivo de las palabras que no lo poseen y viceversa (el uso con valor sustantivo de algunos adjetivos), las funciones del adjetivo, como aspectos esenciales. Alarcos Llorach (:109) argumenta que hay dos tipos de adjetivos que están separados funcionalmente por su diversa posibilidad de ordenación entre sí y respecto del sustantivo al que acompañan. 1- Los que admiten cualquier posición respecto del núcleo sustantivo del grupo unitario y respecto del otro adyacente (con el cual pueden coordinarse o yuxtaponerse). Se corresponden con los calificativos por ejemplo: valioso, bello, melodioso, enfurecida. « Tricolor se acerca hoy en coordenadas de ciudad a un valioso documento que es parte de la hermosa memoria de la otrora ciudad principeña.» (: 3 D) « Otro bello aporte musical nos llega ahora esta vez a cargo de…» (: 4 D) « Con arpegios melodiosos donde la ciudad se enternece, recibimos para este comienzo musical a…» (: 1 D) « Entonces Tina enfurecida, le dijo a Meterio: …» (: 6 G) 2- Los que en presencia de otro adjetivo en el mismo grupo unitario exigen estar antepuestos y nunca inmediatamente pospuestos a.

(27) aquel. Vienen a coincidir con los denominados determinativos por ejemplo: esta, primer, ningún, aquellas. « Un texto de nuestra Emilia Bernal, Cigarra Azul, era el preludio para esta cercanía Tricolor en que la poesía femenina de la ciudad tiene sus mejores motivos en esta emisión de lunes.» (: 1 A) « Y comencemos que ya llego con nuestro primer regalo para recordar.» (: 1-2 F) « Pero también para acompañarnos llega ahora un cantante que ningún cubano ha podido olvidar.» (: 2 F) « Hijo afectuoso de la ciudad principeña, fue un enamorado también de aquellas leyendas, cuya vitalidad son un trasunto de la vida que florece hoy » (: 4 E) En. los. ejemplos. anteriores. están. representados. los. adjetivos. calificativos, antepuestos y pospuestos así como los determinativos. Existe cierta diferencia entre los adjetivos antepuestos y pospuestos y ha sido una preocupación para los gramáticos tratar de ajustarlos a una regla general. « […] los adjetivos pospuestos restringen la extensión del nombre (o sustantivo) se incluyen dentro de la categoría de los especificativos» (: 70), según el Diccionario Gramatical de Emilio Martínez Amador; mientras que los antepuestos encierran una determinación o una apreciación afectiva, su unión con el sustantivo es más íntima y general. Los primeros constituyen una especie de rectificación y restricción del término sustantivo ya enunciado y los segundos modifican el concepto del sustantivo antes de que este se haya dicho. No obstante el adjetivo puede entrañar un matiz de objetividad, que no pierde por la posición que ocupa. Así se puede decir lo mismo: valioso.

(28) documento que documento valioso, arpegios melodiosos que melodiosos arpegios, etcétera. Encontramos a menudo en nuestros guiones la situación que nos señala Llorach relacionada con la ubicación de los adjetivos. « […] cuando en grupos aparece junto al demostrativo otro adjetivo determinativo, este último no puede preceder nunca inmediatamente al demostrativo» (Llorach: 119) « Tricolor es una redoblada cercanía al buen quehacer que en materia de sus mejores tradiciones culturales encuentran un espacio siempre propicio en esta nuestra revista cultural.» (: 1 B) Es permitido decir, esta nuestra revista cultural, resulta. un poco. arcaizante pero la radio utiliza este tipo de construcción para darle un tono más antiguo a la expresión e impresionar al oyente. También es aceptable, esta revista cultural nuestra, pero no podemos decir nunca, nuestra esta revista cultural.. 2.1.1 Funciones del adjetivo Encontramos en los guiones algunas de las funciones esenciales de los adjetivos calificativos especificadas en el artículo: «La adjetivación en la región central de Cuba» (Mestre: 135) 1- Adyacente directo de un sustantivo. Es la manera más usual de comportamiento del adjetivo. Puede anteponerse o posponerse al sustantivo..

(29) « Por hoy Tricolor cierra sus alas y detiene su vuelo por sobre los rojos tejados de la ciudad que lo enamora» (: 7 B) Podría decirse, rojos tejados o tejados rojos, precisamente por la capacidad de estos adjetivos de anteponerse o posponerse. 2-. Atributo en una oración de predicado nominal.. « Loc: Y aunque, como decía el poema, alegría y tristeza siempre vienen juntas, es mejor que prevalezca la alegría y aproveche desde hoy mismo para regalar una sonrisa a quienes lo rodean. Esa es una buena, debemos encontrar la manera de hacer felices a los demás. Sea feliz también escuchando este tema…» (: 7 H) 3-. Adyacente de un adjetivo.. « Aunque también están los piropos menos conservadores y además horrible de agresivos, diría yo, como ¡Bárrrrrrrrrbara!, ¡Asesina! ó ¡Desde hoy me quedo sin novia! Volvamos a la música y más tarde continuamos con nuestra conversión, porque ahora llegan cantando Capullito de alelí y el Trío Matamoros, que le canta a “La mujer de Antonio”.» (: 3 H) 4- Adyacente de un adverbio. «Y bajo el cielo de la tarde rosa/ vagar llorosa en el invernadero/ porque era así de alegre y bulliciosa/ la azul cigarra de mi amor primero.» (: 1 A) 5- Núcleo de un sintagma nominal. « Los valiosos elementos de este libro del que ya venimos citando, nos sirven para tener una idea más clara de cómo lucía la ciudad en tal época..

(30) Los estudiosos de tales temas buscan el rescate patrimonial de esta memoria.» (: 5 D) 6- Núcleo de un sintagma circunstancial. « Era, al decir de algunos, una especie de Pompeya, desenterrada del polvo de los siglos y a la vez llena de animación y vida.» (: 5 D) Diferentes autores resaltan la importancia funcional del adjetivo. Lenz, en su texto La oración y sus partes, señala: De interjecciones de aprobación y desaprobación habrán nacido los primeros adjetivos […] Aun el hombre de más baja cultura ha llegado a añadir a las palabras conceptuales, ciertas palabras secundarias, que expresan determinación y relación. (: 216) Al respecto Andrés Bello en la Gramática Castellana expone: […] en la mayor parte de los casos es imposible dar a conocer por medio de un sustantivo, sin auxilio de otras palabras, aquel objeto particular en que estamos pensando. Para ello necesitamos a menudo combinarlo con otras palabras que lo modifique. (:28) Para Emilio Martínez Amador El adjetivo revela un proceso mental de diferenciación, que por sí solo implica un grado mayor de cultura […] el substantivo solo se encuentra tan desamparado que es preciso darle alguna protección, añadirle algo que lo determine. Y de las partes de la oración de que nos servimos para ello, las principales son el verbo y el adjetivo. (: 6869).

(31) Cada uno de estos criterios expresan características de los adjetivos que lo sitúan en un plano jerárquicamente superior a otras de las partes de la oración y a su vez lo declaran tan imprescindibles como los sustantivos y los verbos.. 2.1.2 El procedimiento de la adjetivación No podemos hablar del adjetivo sin mencionar el proceso de la adjetivación, que significa, según el Diccionario de la Lengua Española la «acción de adjetivar y adjetivarse», por tanto si entendemos como adjetivo la palabra que nos sirve para denotar una cualidad de la sustancia, podemos resaltar entonces que en ocasiones también la sustancia adquiere valor de adjetivo. Existen diferentes elementos que asimilan este proceso de la adjetivación. « […] cuando un sustantivo resulta transpuesto por una preposición al oficio propio de los adjetivos queda como adyacente de un grupo nominal». (Llorach: 411). Examinamos en el corpus de nuestro trabajo situaciones de este tipo o lo que es lo mismo los casos de «muchos grupos nominales unitarios donde el adjetivo es reemplazado por un sustantivo transpuesto a adjetivo con una preposición.» (Llorach: 105) « Tengo a bien reiterarles esta nuestra inmediación que de lunes a viernes y siempre a partir de las diez y treinta, abre una nueva ventana de luz a la cultura citadina.» (: 4 A) « Descubrimos esos especiales latidos de voces muy nuestras que dejan su acento raigal en textos de indudables valores formales y conceptuales.» (: 3 A).

(32) « Las composiciones que de ella se recogen en el libro ya citado, tienen todas un hálito de inolvidable prestancia y una fuerza de imágenes que sin dudas la convierten en una especial rimadora de su generación.» (: 6 A) Los grupos nominales unitarios de luz, de voces y de imágenes quedan transpuestos a la función de adyacente, propia de los adjetivos, gracias a la preposición de. « […] otras veces la unidad que restringe la aplicación de la cualidad denotada por el adjetivo es un sustantivo convertido a función adyacente por una preposición.» (Llorach: 105 -106) « Esta emisión descubre a nombres raigales de la poesía.» (: 6 A) Por ejemplo en el grupo, de la poesía, el segmento que funciona como adjetivo adyacente del núcleo, nombres, es a su vez un grupo formado por el adjetivo, raigales y el sustantivo transferido a función adyacente, mediante la preposición de. Otros ejemplos: « […] tradición oral de los pueblos.» (: 6 F) « […] voces poéticas de la ciudad.» (: 5 A) « […] las coordenadas mágicas de la ciudad principeña.» (: 1 D) También puede funcionar como adjetivo el conjunto de un grupo nominal. « De la visita a la ciudad del viajero español, José María Abraido y Sarmiento allá por mil ochocientos ochenta y dos, prosigue este Tricolor.

(33) remontando lo que en su libro: “Una villa de España y una ciudad de Cuba”, y que naciera de la experiencia, nos relata.» (: 7 D) « Era una especie de paréntesis abierto en medio de la vida atractiva y laboriosa de la ciudad.» (: 7 D) « La vistosa ave de plumaje blanco, toda una rara excepción entre las de su raza, fue apresada por los pobres lazarinos.» (: 5 E) Otro de los casos correspondientes a este mismo recurso de que otros elementos resulten transpuestos al oficio de los adjetivos es el siguiente: Se adjetivan (y determinan al núcleo sustantivo del grupo) secuencias más complejas, como las estructuras de relativo. « […] los camagüeyanos que no conocen nuestras leyendas.»(: 1 E) Se analiza que el grupo unitario los camagüeyanos que no conocen nuestras leyendas, consta del núcleo sustantivo los camagüeyanos, determinado por el segmento restante que no conocen nuestras leyendas, el cual funciona como lo haría un único adjetivo: Los camagüeyanos desconocedores, camagüeyanos desinformados o aquellos camagüeyanos.. 2.1.3 La sustantivación Si analizamos las distintas posibilidades donde otros elementos, además de los adjetivos funcionan como adyacentes. de sustantivos y de grupos. nominales, veremos a continuación cómo también el adjetivo puede variar su función de término adyacente a elemento nuclear del sintagma, fenómeno que se conoce con el nombre de sustantivación..

(34) La sustantivación es uno de los rasgos significativos del español y afecta las distintas capacidades funcionales de las palabras que son sustantivadas, principalmente los adjetivos. En las situaciones que mostraremos los adjetivos aluden a nombres propios de ciudades y de países, son gentilicios, los cuales se prestan fácilmente para este procedimiento. « […] los gentilicios figuran entre los adjetivos puramente especificativos, junto a los llamados étnicos, nacionales, porque indican la procedencia (raza, nación, gente) de los sustantivos a que acompañan» (Martínez Amador: 75) « A los camagüeyanos se nos ha reconocido siempre por el buen modo de hablar.» (: 1 F) « Y es que es bien sabido que a donde quiera que vaya un cubano, allí de seguro lo reconocen, entre otras cosas, por la forma en que se expresa.» (: 2 F) « A esa hora los odiosos “Mameyes ingleses” se juntaban para patrullar las calles y los habaneros, desde entonces, bautizaron a las nueve de la noche como “la hora de los mameyes”.» (: 3 F) La flexibilidad de nuestro idioma posibilita que en determinadas ocasiones el adjetivo sea sustantivado y también que el sustantivo sea adjetivado. Por ejemplo: « A esa hora los odiosos “Mameyes ingleses” se juntaban para patrullar las calles y los habaneros, desde entonces bautizaron a las nueve de la noche como “la hora de los mameyes.” » (: 3 F).

(35) Veamos ahora que en el grupo mameyes ingleses, el segundo término actúa como adyacente del primero, es decir, ingleses, es el adjetivo del sustantivo mameyes y ocurre lo mismo en el caso de soldados ingleses de la siguiente construcción. « Por entonces los habaneros dieron en llamar mameyes a los soldados ingleses, a causa del color del uniforme que vestían: una chaqueta roja y un pantalón negro.» (: 3 F) Pero si observamos el caso de otros gentilicios que aparecen en las construcciones anteriores, nos percatamos de que habaneros, por ejemplo, funciona como sustantivo. Esto explica la riqueza del español y la facilidad para incorporar diferentes giros y mutaciones en las funciones de las palabras. Entre los sustantivos tomados como adjetivos hay muchos referentes a nombres propios. « Pero damos paso a la música en este instante con las interpretaciones de dos dúos femeninos: Las Hermanas Fáez y Las Hermanas Martí.» (: 3 F) « Usted está escuchando el El primer café de Radio Camagüey, un programa que llega para recordarle que los abuelos tienen su lugar en nuestra programación.» (: 3 F) Los casos en que se emplean los nombres propios de personas o de ciudades para especificar a un sustantivo es cuando se quiere llamar la atención sobre algo en específico o se quiere establecer un nombre estereotipado, es decir de significado particular. Esto funciona mayormente en la rama de la cultura y los medios de comunicación a la hora de dar una información..

(36) Cuando se dice Hermanas Fáez y Hermanas Martí, se pretende resaltar los dos dúos femeninos, como muestra de las agradables canciones que se escucharán. Por otro lado Radio Camagüey impone que nos situemos en esta emisora y no en otra, destacándola por encima de cualquiera. Hemos. analizado. casos. donde. se. forman. otros. sintagmas. estereotipados. « ¡Muy buenos días! Comienza ya nuestro programa.» (: 1 H) La pareja de sustantivo y adjetivo, buenos días, es prácticamente inseparable, se ha unido el adjetivo, buenos, con el sustantivo, días para conformar un saludo al igual que Hola. Constituye una expresión estereotipada. No es muy usual que se diga: Días buenos, tardes buenas o noches buenas, además cambiaría el significado de la expresión. Por ejemplo, días buenos sería la frase que resume cómo han sido y cómo han transcurrido un determinado número de días, sinónimo de días agradables, días tranquilos o días estupendos. Sucede lo mismo en el ejemplo siguiente: « Los detalles de esta emisión Tricolor destacan el aporte singular al mundo de las bellas artes y la literatura en la ciudad.» (: 5 B) El Diccionario de la Lengua Española, en su edición corregida del 2006, asume que adjetivar es « […] hacer funcionar como adjetivo a una palabra que no lo es» Nosotros hemos prestado atención a algunos adjetivos y a otras palabras que pueden adjetivarse. Su capacidad de calificar y determinar al adyacente garantiza en buena medida la riqueza de nuestro idioma, que está en.

(37) constante cambio y renovación expresiva. Ninguna lengua puede detenerse, sino que debe incrementar y sustituir el vocabulario según se impongan los nuevos términos. « […] es indudable que el adjetivo revela un perfeccionamiento en la elaboración del lenguaje. La misma tendencia que impulsa a poner nombre a las cosas, induce después a precisarlas, a definirlas» (Martínez Amador: 69).

(38) 2.2 Concordancia Existen algunas reglas básicas para la redacción en la radio a las que debemos acudir cuando estamos elaborando el guión de un programa. Entre ellas destacamos la siguiente: tener en cuenta la finalidad del texto que está destinado a ser oído. Tanto para el lenguaje hablado como para el escrito debemos saber gramática y emplearla correctamente. La concordancia no solo de las ideas sino también entre los sustantivos y adjetivos, entre el sujeto y el verbo resultan aspectos necesarios para lograr una adecuada redacción. Una condición fundamental para ser guionista es saber escribir bien, tener una redacción clara y segura y dominar las reglas de construcción gramatical, entre las que figura la concordancia, que constituye uno de los fenómenos gramaticales más analizados por los estudiosos de la lengua española. Emilio Alarcos Llorach en la Gramática de la Lengua Española expresa que: La relación de dependencia entre el segmento que funciona como el sujeto explícito y la terminación de persona (o sujeto gramatical) del verbo se hace patente mediante la concordancia, que consiste en igualar los morfemas de persona y número entre ambos sujetos. (: 330).

(39) La concordancia no siempre se expresa como una. relación de. dependencia sino también como la armonía que deben guardar entre sí el adjetivo con el sustantivo, y el verbo con el sujeto. La concordancia gramatical establece que cuando el verbo se refiere a un solo sujeto, concuerda con él en número y persona, y cuando el adjetivo se refiere a un solo sustantivo, concuerdan en género y número. «La tumba pertenecía a Dolores Rondón…» (: 2 E) La concordancia se establece en tercera persona del plural «El campesinado cubano se unió a las tropas libertadoras comandadas por el Generalísimo Máximo Gómez.» (: 7 F) La concordancia se establece en género masculino y número singular y en género femenino y número plural, respectivamente. La concordancia gramatical puede afectarse con frecuencia. Esto ocurre cuando el sujeto se encuentra en singular y el verbo puede aparecer en plural; se produce entonces la concordancia de sentido o ad sensum. José Roca Pons, en Introducción a la Gramática, expresa sobre esta clase de concordancia: « […] cuando, debido al sentido, se alternan las leyes formales de la concordancia en una lengua, se habla de la concordancia ad sensum» (: 210-211) María Moliner establece dos tipos de concordancia: la gramatical y la concordancia lógica, similar a la de sentido: « […] se le llama así, a la conformidad entre los distintos elementos del discurso desde el punto de vista de la lógica y no de las relaciones gramaticales» (: 702).

(40) « Cada pueblo tienen sus características, su acento, en fin, su manera de decir las cosas.» (: 1 F) Si hablamos de concordancia en el sentido amplio del término, pensamos también en la acción y efecto de concordar, de concertar, pensamos en la conformidad y en la cohesión del texto. Los guiones son textos escritos por los que el locutor se guía para desarrollar el programa, son ideas que además de estar escritas serán habladas para un sinnúmero de oyentes. El tema es pensado de una manera previa y luego redactado, pero a pesar de tal premeditación de las palabras,. oraciones. y. combinaciones. sintagmáticas,. se. encuentran. construcciones que demuestran estos tipos de discordancias formales. Como el autor redacta un texto para que sea leído, en muchas ocasiones escribe como si estuviera dialogando con otras personas frente a frente, emplea por tanto, un estilo conversacional y es cuando se producen las discordancias. Casos de discordancia. Los sustantivos colectivos de número singular pueden concertar con un adjetivo o verbo en plural, a causa de la idea de pluralidad que encierran. Por ejemplo: «La gente por la manera de hablar se conocen.» (: 1 F) «Cuando habla una persona que vive en la parte oriental de Cuba, Todo el mundo lo reconocen por ¨ el cantadito ¨.» (: 1 F).

(41) Samuel Gili y Gaya señala que: « […] la indeterminación o heterogeneidad de los individuos que entran en la denominación colectiva favorece la idea de pluralidad, y por tanto la concordancia de sentido» (: 30) La concordancia gramatical y de sentido alternan en la mentalidad del hombre y abundan en textos de todas las épocas. En los guiones de los programas de radio observamos con más frecuencia la concordancia gramatical; el sustantivo colectivo concuerda en singular. (Ver anexo 1) «Mire si es así que en muchos lugares de nuestra provincia, todavía la gente dice: ¿qué pensáis?, ¿a dónde vais?, como si fueran españoles antiguos.» (1: F) « Y si hablamos de amor, justo es decir que hay amores que matan, como dice el refrán. Mire, es bastante común que una pareja difiera en tamaño. Pero hay una parejita en este mundo que se las trae. Se trata de la Bonelia, un gusano que vive en el mar. La hembra de la Bonelia alcanza a medir un metro mientras que su compañero no supera el milímetro.» (: 5 G) « Meterio y Tina se casaron en el pueblo y apenas terminó la ceremonia, se montaron en la yegüita y se fueron a la sitiería. Por el camino la yegua dio un tropezón y por poco la pareja se cae.» (: 6 G) « Y para el comienzo de este programa que está dedicado a los abuelos de la casa, a esos que prefieren ver el día justo desde que nace ya llega la primera pareja musical.» (: 1 G) Cuando son pocas las palabras que separan el sustantivo del verbo o si los. dos. elementos. concertados. se. suceden. concordancia gramatical se impone por la proximidad.. inmediatamente,. la.

(42) « […] un interregno o suspensión completa de los diarios quehaceres […] todo movimiento cesaba en la vía pública, la gente veía soledad en las calles…» (: 7 D) Si son muchas las palabras interpuestas, la posibilidad de concordancia en plural aumenta. Cuando están más distantes no resulta extraña la falta de concordancia, pues, « […] el alejamiento produce en el que habla olvido o debilitamiento de la claridad de la forma gramatical empleada en el primer elemento, en tanto que permanece claro su sentido» (Gili y Gaya: 32) «Ahora, el septeto Ignacio Piñeiro llegando con la buena música nos dicen Échale Salsita.» (: 4 G) Los sustantivos como mitad, tercio, número, parte y algunos semejantes modificados por la preposición de y aplicados a un conjunto de individuos pueden concertar en singular o plural: « Gran número de nombres poéticos descubren a la poesía de la ciudad.» (: 6 A) Las oraciones atributivas en que figura un sujeto o un atributo colectivo pueden llevar con alguna frecuencia el verbo en plural, si el otro elemento (atributo o sujeto) es plural. (Gili y Gaya: 32) «El caserío eran en su mayor parte de construcciones modernas...» (: 7 D) Los pronombres neutros, en su significación colectiva pueden ofrecer las mismas concordancias: « Viaja Tricolor por entre el maravilloso entramado de la poesía femenina de la ciudad. De entre los nombres ya recreados en esta emisión, es justo.

(43) citar en añadidura los de otras creadoras como fueron los casos de Altagracia Sanz Agramonte, nacida en mil ochocientos noventa y uno, y quien para tal fecha podría ser considerada junto a Isabel Esperanza Betancourt, voces consagradas y las de otras más jóvenes continuadoras del sentimiento poético como lo eran los casos de Daura Olema García, y Hortensia Pérez de Castellanos. Esto figuran en la Colección de Poetas de la Ciudad de Camagüey, de la que hoy hacemos cumplida referencia.» (: 7 A) « Era el morir de un hermosísimo mes de noviembre, la tenue luz del crepúsculo bañaba de un modo fantástico la vasta planicie en que la ciudad se levanta […] Respiré con alegría: mis esperanzas se realizaban; no me había engañado; aquello eran mis ideas y sueño deseado, allí estaba la ciudad legendaria a la que yo había aspirado...» (: 6 D) En este último ejemplo el pronombre neutro aquello, se refiere a un conjunto de ideas: «al morir de un hermosísimo mes de noviembre y al modo fantástico en que la tenue luz del crepúsculo bañaba la vasta planicie en que la ciudad se levantaba» y también «a la impresión que él había experimentado una vez cuando visitó la ciudad de Puerto Príncipe» El núcleo de la oración atributiva está en plural, mis ideas, lo que justifica el empleo de la forma verbal eran. Debemos observar que « […] las oraciones donde está dada esta concordancia son reversibles, es decir, el sujeto y el atributo pueden cambiar sus papeles respectivos sin que el sentido se altere» (Gili y Gaya: 33) « Otras de las peculiaridades de Puerto Príncipe por aquella época, era (eran) la siesta.» (: 7 D).

(44) Cuando el verbo se refiere a varios sujetos o el adjetivo a varios sustantivos, dominan las reglas generales siguientes: a) Dos o más sustantivos equivalen a un sujeto en plural. « La ciudad y cultura son los acordes que tienen feliz coincidencia en esta emisión Tricolor.» (: 2-3 A). b) Dos o más sustantivos de diferente género equivalen a un sustantivo plural masculino. De este tipo no encontramos ejemplos. c) En concurrencia de varias personas, la segunda es preferida a la tercera, y la primera a todas. (A. Bello: 825) « Sobre algunas formas de decir le propongo que conversemos hoy, usted y yo. Y que comencemos, que ya llegó nuestro primer regalo para recordar.» (: 1-2 F) A estas reglas tenemos que agregar que varios sustantivos asociados pueden considerarse como un todo y concertar con el verbo en singular. «La magia y belleza de una ciudad como esta, cautiva de igual forma a citadinos y forasteros.» (: 8 E) « La otrora villa y legendaria ciudad se yergue colmada de permanentes placeres, y nos descubre su rica memoria.» (: 6 E) El sujeto de la oración anterior posee dos núcleos, los sustantivos villa y ciudad, mientras que las formas verbales yergue y descubre se encuentran en singular; porque ambos sustantivos se refieren al mismo objeto..

(45) Los infinitivos, en su calidad de sustantivos, pueden reunirse como sujetos de un verbo en singular, sobre todo si van sin artículo, o si un solo artículo se antepone al primero de ellos. (Gili y Gaya: 34-35) « El crear y hacer ciudad y cultura anima a esta su revista cultural Tricolor.» (: 4 A) Pero si se antepone el artículo a cada infinitivo, se rompe la unidad del conjunto y predomina la concordancia en plural: « El preparar y el saborear un buen café no requieren de mucho esfuerzo.» (: 7 G) Teniendo en cuenta la posición del verbo respecto a los sujetos analizaremos que si el verbo va detrás de los sujetos, la pluralidad es muy visible y próxima por lo que resulta raro ponerlo en singular. « Dolores Rondón, Tínima, El Aura Blanca, y Camagüebax, son acordes de un mismo canto y hacen profusión del imaginario de una ciudad.» (: 9 E) Pero sucede que cuando el verbo precede a varios sujetos aumentan las posibilidades de que concierte, no con todos, sino con el primero. Además « […] el verbo delante puede colocarse en singular o plural» (Gili y Gaya: 35) « Así se estableció la rata, el búfalo, el tigre, el gato, el dragón, la serpiente, el caballo, la cabra, el mono, el gallo, el pero y el cerdo como símbolo e cada año.» (: 5 I) « Así prevaleció el “Central Constancia “, “Unión cienfueguera “, “ Silver Star “, “Milagros del cha-cha-cha “ y “ El alardoso “ entre las composiciones más escuchadas.» (: 3 H).

(46) En estas oraciones el sujeto se va multiplicando en la mente del que escribe o habla; en la redacción de los guiones de radio el autor escribe ágilmente y con la fluidez de muchas ideas, pensando en las frases tal y como si estuvieran saliendo al aire. Sobre la concordancia de adjetivo y sustantivo se consideran otros casos: « […] cuando el adjetivo va detrás de dos o más sustantivos, concierta con ellos en plural» [Gili y Gaya: 37) « Ciudad y cultura inseparables son dos destinos de esta propuesta Tricolor.» (: 2 B) Esporádicamente existen casos en los que el adjetivo aparece en singular. Para ello explica Samuel Gili y Gaya que: « […] es menester tener en cuenta la intervención de dos o más factores posibles. Uno es la intención de no calificar con el adjetivo más que al sustantivo más cercano y el segundo depende del grado de cohesión con que se piensen los sustantivos» (: 37) « La voz y sabiduría sapiente de nuestro colaborador de lunes el Dr. Roberto Méndez Martínez nos llega de inmediato con su anunciado comentario de…» (: 4 D) « Yo soy Yuday Morell de la Torre, su locutora y amiga quien les ofrece la cercanía y continuidad tierna de esta bella ciudad que nos enamora siempre.» (: 9 D) « Su sugerencia y comentario oportuno nos serán siempre de grandísimo estímulo para hacer de este nuestro esfuerzo Tricolor un siempre mejor destino de ciudad y cultura.» (: 4-5 C).

(47) 2.2.1 Errores de Concordancia Los programas radiales son previamente escritos en un guión que requiere ante todo del compromiso de estar muy bien pensado, principalmente su redacción y lenguaje. Pero en ocasiones los guionistas incurren en determinados errores de concordancia que pueden cambiar el sentido de la frase y además desmotivar al oyente por no entender lo que escucha.. El lenguaje radiofónico debe ser espontáneo y para redactar un guión hay que tener cuidado.. Se deben verter en un papel los contenidos. seleccionados de una manera clara y sencilla, sin permitir que la aglomeración de ideas ocasionen discordancias en el texto. No obstante analizamos expresiones donde se pierde la concordancia específicamente de número. « Tricolor recrea esta mañana unas cercanía muy propicias al mundo de la mejor ceración literaria y artística.» (: 1 B) « Los detalles siempre interesante de esta importante vía de comunicación nos llegan como referentes de un cronista local.» (: 4 D) « Los carruajes dejaban de rodar, los establecimiento entornaban sus puertas.» (: 7 D) « La musa poética de una poetisa hija de la ciudad: Ana Fernández Álvarez, le prestó sus versos a este comienzo. Con estos versos preludiamos la cercanía Tricolor de este lunes alusivos a la creación que en línea de arte y literatura ha sido siempre muy trascendente memoria en la otrora villa.» (: 1 B).

Referencias

Documento similar

Período de realización (indicar meses ou períodos posibles de realización e xornada laboral: tempo completo ou parcial).. Do 01 de abril ao 30 de setembro en horario de

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

El tercero tiene notas bajas pero la mayor es estadística, una de las temáticas trabajadas de forma más mecánica, asimismo el último arquetipo muestra que, aun con notas buenas,

A medida que las organizaciones evolucionan para responder a los cambios del ambiente tanto para sobrevivir como para crecer a partir de la innovación (Stacey, 1996), los

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación