• No se han encontrado resultados

ÍNDICE. Los partidos políticos y la competencia electoral

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "ÍNDICE. Los partidos políticos y la competencia electoral"

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)

ÍN D IC E

Reseña de autores... 13

Presentación...15

PARTE I Los partidos políticos y la competencia electoral Crónica de una victoria anunciada: estrategias de campaña y desempeños partidarios en las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2 0 0 9 ... 23

Antonio Cardarello Jaime Ya!Té 1. Introducción... 23

2. El camino a las internas...24

2.1. La resurrección de Lacalle en el nacionalism o...24

2.2. La renovación del liderazgo colorado...27

2.3. La conflictiva definición de la candidatura oficialista 29 3. De las internas al balotaje... 31

3.1. La conformación de las fórmulas presidenciales... 31

3.2. Estrategias de cam paña...33

3.3. Los resultados de octubre y balotaje... 35

3.4. Cambios moderados en el sistema de partidos... 37

4. Conclusión... 39

Referencias... 42

De las internas a las municipales: los impactos de las reglas electorales en U ruguay... 45

Daniel Buquet Rafael Piñeiro 1. Balotaje, mayoría relativa y el número de partidos... 48

2. La interna de los partidos en la competencia presidencial 52 3. La interna de los partidos en la competencia legislativa...60

A modo de conclusión... 65

(2)

Destapando la «caja negra»: representación de género y procesos

de selección de candidaturas, Uruguay 2 0 0 9 ... 71 Niki Johnson

1. Introducción... 71 2. La literatura sobre los procesos de reclutamiento

legislativo y selección de candidaturas... 75 2.1. Género y reclutamiento legislativo... 76 2.2. Algunos desafíos metodológicos... 77 3. Procedimientos de selección de candidaturas

en las elecciones nacionales 2009, U ruguay... 78 3.1. Un panorama general sobre los procesos

de selección de candidaturas en U ruguay... 81 3.2. El grado de formalidad del proceso de selección... 84 3.3. Quiénes controlan la selección de candidaturas:

in/exclusión y des/centralización... 85 3.4. Quiénes son los candidatos... 86 3.5. Cómo se nominan los candidatos/as... 87 4 El impacto de los diferentes sistemas y criterios

de selección en el acceso de las m ujeres... 89 4.1. La suerte de las mujeres bajo sistemas de patronazgo

con nominación por nombramiento... 89 4.2. La suerte de las mujeres bajo sistemas

de nominación por votación... 92 5 Reflexiones finales: la diversidad de género, ¿im porta? 96 Referencias... 98 Anexo: Cuadros... 101 Esencia y espacio: análisis de los programas del Frente Amplio

y del Partido Nacional en las elecciones nacionales de 2009... 105 M arcelo Castillo

Verónica Pérez

1. Introducción... 105 2. Partidos, competencia electoral y posiciones de política:

cuestiones conceptuales y m etodológicas...106 2.1. Los modelos de competición espacial...107 2.2. Posiciones políticas de los partidos...108 2.3. ¿Cómo estudiar las posiciones políticas de los partidos? 109 3. Las posiciones de los partidos uruguayos... 111 3.1. Algunos antecedentes de clasificación...111 3.2. El estudio de los programas como

método de clasificación... 112 3.3. El universo de análisis para el caso uruguayo... 113

(3)

4. Análisis de los programas del FA y del PN:

en busca del sentido y de la ubicación espacial ...114

4.1. Los temas relevantes en cada uno de los program as... 114

4.2. Izquierda y derecha en los programas del FA y el P N 122 5. Conclusiones... 128

Referencias... 130

PARTE II La ciudadanía y las elecciones ¿Tipos raros? La lógica de la opinión pública detrás de los resultados electorales 2 0 0 9 ... 135

Agustín Canzani 1. Variables estructurales: desde cambios relevantes a pequeñas variaciones... 136

2. El quinquenio de gobierno: más luces que sombras para la izquierda...140

3. Una campaña variada: motosierras, coloquios y noches de dom ingo... 146

4. Los significados de los resultados: entre la estabilidad y la importancia de las variaciones pequeñas...153

Referencias...164

Clase, voto, ideología: desempeño electoral del Frente Amplio en el ciclo electoral 2009-2010... 165

Constanza M oreira 1. Introducción... 165

2. La consolidación de un sistema de partidos dividido en bloques...168

3. La ecología del v o to ... 169

4. Voto, clase, ideología... 172

5. La tesis del voto clasista en Montevideo revisitada...177

6. La ecología del voto en el Uruguay como un todo: el análisis por departam entos... 183

Referencias...191

El rol de los programas de transferencias monetarias en la reelección del Frente Amplio en 2 0 0 9 ... 195

Rosario Queirolo 1. Los impactos de los programas de transferencias monetarias en América Latina y U ruguay... 196

(4)

2. Los programas de transferencias monetarias

implementados durante el gobierno frenteamplista...198

3. El impacto político de los programas de transferencias en las elecciones uruguayas 2 0 0 9 ... 201

4. A modo de conclusión... 206

Referencias... 208

A n exo ... 210

El comportamiento electoral de los uruguayos en octubre de 2010. Haciendo la autopsia a votantes «fieles», «conversos» e «indecisos» 213 Gustavo De Armas y Antonio Cardarello 1. La influencia de las campañas electorales: revisando la literatura y la evidencia em pírica...213

2. Los efectos de la campaña electoral de 2009 sobre los votantes: «reforzamiento», «conversión» y «activación» 218 2.1. El perfil de los electores estables o fieles... 218

2.2. Perfil de los votantes «conversos»... 223

2.3. Perfil de los votantes activados o indecisos...229

3. Apuntes finales...234

Referencias...236

Desde las lealtades partidarias a la accountability electoral: Análisis de las determinantes del voto y la reciente evolución electoral en U ruguay...239

Selios, Lucía Vairo, Daniela 1. Introducción...239

2. El marco analítico: relación partidos-electores como marco interpretativo... 240

3. El caso: los cambios del sistema de partidos y el comportamiento electoral en U ruguay... 243

3.1. La evolución electoral... 243

3.2. Enfoques desde los partidos y desde los electores... 244

4. M etodología...247

5. Comprendiendo las determinantes del voto: estimación de modelos y análisis... 251

5.1. Voto a la familia de izquierda...251

5.2. Voto a la familia tradicional... 252

5.3. Resumen de hallazgos de los m odelos...255

6. ¿Qué ha cambiado? Un análisis integrado interpretando el cambio electoral... 256

(5)

Elecciones 2009-2010 y cambio ciudadano en el Uruguay contemporáneo. Algunas pistas para un

abordaje histórico y politológico... 263

Gerardo Caetano 1. Electorado y ciudadanía en el Uruguay contemporáneo: giros e itinerarios de un cambio profundo... 264

2. Un test confirmatorio del cambio ciudadano: contenidos y continentes en el ciclo electoral 2009-2010... 269

2.1. Candidatos «inesperados» y nuevos liderazgos de popularidad... 270

2.2. Nuevo «sentido común» en los comportamientos y decisiones del electorado... 271

2.3. Transformaciones potentes en los partidos... 271

2.4. Nuevas pautas de movilización y de acción políticas 272 2.5. Intersecciones diferentes entre la evaluación del gobierno saliente y el arbitraje electoral... 273

3. ¿Cómo explicar y narrar los procesos electorales más relevantes del ciclo 2009-2010? Algunas razones para priorizar las razones políticas... 275

4. Las singularidades del caso uruguayo en el panorama del cambio político latinoamericano: el espejo y el observatorio del Latinobarómetro... 281

5. Reflexiones finales: la «encrucijada» continúa... 288

Referencias... 290

PARTE III Las elecciones subnacionales Elecciones departamentales 2010: consecuencias imprevistas, resultados esperados... 295

Antonio Cardarello Altair Magri 1. Introducción...295

2. El marco institucional, la reforma constitucional de 19 96 ... 295

2.1. Separación de las elecciones y restricción de la o ferta 295 2.2. El sistema electoral departamental Una combinación original...297

3. La competencia por los gobiernos departamentales... 298

3.1. Desafíos y escenarios para los partidos... 298

3.2. La oferta de los partidos por partido y fracción... 300

3.3. Los intendentes y la reelección... 303

(6)

4.1. Gobiernos departamentales por partido y sector... 304

4.2. Escenarios resultantes del sistema político departamental: predominantes y com petitivos...306

4.3. Ganancias y pérdidas respecto a 2 0 0 5 ... 309

5. Los efectos del sistema electoral... 312

5.1. La vigencia de Duverger... 312

5.2. Los intendentes y la reelección...315

6. La dimensión del voto: válidos y en blanco, un desafío a la imaginación, un llamado a la reflexión... 317

7. Lecciones de las elecciones departamentales. Nada es igual a sí m ism o...321

Referencias... 323

Municipales 2010: ¿elecciones de segundo orden?... 325

Altair Magri M artín Freigedo 1. Introducción... 325

2. Aspectos de la municipalización en Uruguay y comportamiento del votante... 327

3. Argumentos para el debate del caso uruguayo...331

3.1. El contexto dependiente... 332

3.2. Las estrategias posibles... 332

4. El análisis de factores previos a los resultados de mayo 2010 . 336 4.1. Respecto a los partidos... 336

4.2. La perspectiva de los electores: más desincentivos que incentivos... 340

5. El voto en blanco o anulado... 341

6. A modo de conclusiones... 344

Referencias... 346

La descentralización local en marcha: El caso de Canelones 347 Abel Oroño 1. Introducción... 347

2. La perspectiva propuesta... 348

3. Breve descripción del m odelo... 349

4. Mapa político del municipio de Canelones... 352

4.1. Votos departamentales... 353

4.2. Relacionamiento entre bancadas... 353

4.3. Expectativas y preferencias... 354

4.4. El mapa resultante: Legislatura 2010-2015... 355

4.5. Interpelación al sistema político... 357

(7)

5.1. Selección de candidatos... 358

5.2. Votos m unicipales... 360

5.3. Porcentajes por partid o...363

6. Cohabitación departamental... 364

6.1. Políticas locales... 364

6.2. Información y form ación... 367

7. Gobernabilidad departam ental... 368

8. ¿Entrega lírica de espacios de poder?... 368

Referencias... 371

Referencias

Documento similar

(25) Este índice mide la posición que ocupa cada fuerza política en la escala ideológica ponderán- dola con su peso en el sistema de partidos —medido en porcentaje de voto o

El objetivo principal del presente artículo es evaluar el grado real de influencia del derecho electoral como variable independiente del cambio organizativo en los partidos políticos,

partidos políticos por lo menos treinta días antes de la jornada electoral 13 , esto es, el cinco de mayo de dos mil quince 14. De ahí que el vencimiento de los plazos fijados por

c) Examen final prueba teórica 50 % que consistirá en un cuestionario tipo test de varias preguntas cortas que se realizará por el alumno a través de la plataforma en el tiempo

“asumo que los partidos tienen un objetivo principal: maximizar el apoyo electoral”. Con este objetivo ha de establecerse la Gestión de su comunicación, una

Desde el momento en que el subdito se sintió oprimido por el poder absoluto del soberano, desde que concibió la idea de querer ser gobernado por las leyes que el mismo quisiera y

g) En cuanto a la segunda función, la Constitución es más pormenori- zada en cuanto a los grupos parlamentarios en la Asamblea de la República, pero también se refiere a la

Después de recordar unos datos generales sobre la evolución reciente del sistema de partidos en Colombia, procederemos a continuación a buscar esta elección crítica, utilizan- do