Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

11  Download (0)

Full text

(1)

GUÍA DOCENTE CURSO: 2012-13 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

Asignatura: Construcciones, Motores y Maquinaria Agrícola

Código de asignatura: 25102208 Plan: Grado en Ingeniería Agrícola (Plan 2010) Año académico: 2012-13 Ciclo formativo: Grado

Curso de la Titulación: 2 Tipo: Obligatoria

Duración: Primer Cuatrimestre

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105

Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL: Apoyo a la docencia

DATOS DEL PROFESORADO

Nombre Molina Aiz, Francisco Domingo

Departamento Ingeniería Rural

Edificio Edificio Científico Técnico II - A 1

Despacho 20

Teléfono +34 950 015449 E-mail (institucional) fmolina@ual.es

Recursos Web personales Web de Molina Aiz, Francisco Domingo

Nombre Alvarez Martínez, Antonio Jesús

Departamento Ingeniería Rural

Edificio Edificio Científico Técnico II - A BAJA

Despacho 01

Teléfono +34 950 015825 E-mail (institucional) ajalvare@ual.es

Recursos Web personales Web de Alvarez Martínez, Antonio Jesús

Pag. de 1 11

(2)

ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Actividades previstas para el aprendizaje y distribución horaria del trabajo del estudiante por actividad (estimación en horas)

I. ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE (Presenciales / Online)

Gran Grupo 0,0

Grupo Docente 26,0

Grupo de Trabajo/Grupo Reducido 19,0

Total Horas Presenciales/On line ... 45,0

II. ACTIVIDADES NO PRESENCIALES DEL

ESTUDIANTE (Trabajo Autónomo) ( Trabajo en grupo, Trabajo individual ) 105

Total Horas No Presenciales ... 105 TOTAL HORAS DE TRABAJO DEL

ESTUDIANTE 150,0

(3)

ELEMENTOS DE INTERÉS PARA EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

Justificación de los contenidos

El objetivo de la asignatura es contribuir a que los estudiantes adquieran las competencias propias de la profesión de Ingeniero Técnico Agrícola proporcionándoles una formación adecuada en las bases teóricas y prácticas de la ingeniería aplicable al medio rural.

En esta asignatura se persigue que los estudiantes adquieran un conocimiento adecuado de los problemas físicos y las tecnologías relacionadas con en el funcionamiento de los motores y máquinas aplicadas en las labores agrícolas, así como que adquieran la capacidad para seleccionar tipologías estructurales, conocer la resistencia de materiales, resolver problemas de cálculo de estructuras y conocer y aplicar la normativa de obligado cumplimiento relacionada con la construcción agraria.

En último térmico se pretende que los estudiantes sean capaces de realizar Ia preparación previa, concepción y redacción de proyectos que tengan por objeto la construcción de bienes muebles o inmuebles que por su naturaleza y características queden comprendidos en la técnica propia de la producción agrícola y ganadera (instalaciones o edificaciones).

Materia con la que se relaciona en el Plan de Estudios

La asignatura se fundamenta en los conocimientos adquiridos en las materias de Matemáticas aplicadas a las ingenierías agrícolas y de correspondientes a la Formación Básica de Primer curso.

Física

La asignatura sirve de base a otras asignaturas del Plan de Estudios como Maquinaria y Construcciones Agropecuarias de Tercer curso de la Tecnología específica de Explotaciones Agropecuarias. También se complementa con las asignaturas de Construcciones

y de impartidas en Tercer curso de la Tecnología

Agroindustriales Equipos y Máquinas Auxiliares de la Industria Agroalimentaria

específica de Industrias Agrarias y Alimentarias. Igualmente los contenidos de la asignatura se relacionan con las asignaturas de

y de de Tercer curso, y de de Cuarto curso de la Tecnología

Mecanización Agraria Construcciones Agrarias 1 Construcciones Agrarias 2 específica de Mecanización y Construcciones Rurales.

También se relaciona la asignatura con los contenidos de las asignaturas de Representación Gráfica de Obras y Construcciones Rurales, de Elementos de Maquinaria Agrícola y de Cimentaciones y Construcciones Auxiliares de Cuarto curso de Intensificación en

Mecanización y Construcciones Rurales.

Conocimientos necesarios para abordar la Asignatura

Los conocimientos previos necesarios para la asignatura son nociones básicas de Física (Equilibrios estáticos y dinámicos de fuerzas y de momentos) y de Matemáticas (Cálculos geométricos y trigonométricos), así como un nivel básico de lectura en inglés.

Requisitos previos recogidos en la memoria de la Titulación

Ninguno en los actuales planes de estudio para su impartición y docencia.

COMPETENCIAS

Competencias Generales

Competencias Genéricas de la Universidad de Almería Capacidad de crítica y autocrítica

Habilidad en el uso de las TIC

Comunicación oral y escrita en la propia lengua Capacidad para resolver problemas

Conocimientos básicos de la profesión

Capacidad para aprender a trabajar de forma autónoma Trabajo en equipo

Otras Competencias Genéricas Aplicación de conocimientos Capacidad de emitir juicios

Capacidad de comunicar y aptitud social

Competencias Específicas desarrolladas

CA07. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Ingeniería del medio rural: cálculo de estructuras y construcción, hidráulica, motores y máquinas, electrotecnia, proyectos técnicos.

CA09. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Toma de decisiones mediante el uso de los recursos disponibles para el trabajo en grupos multidisciplinares.

Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Transferencia de tecnología, entender, interpretar, comunicar y CA10.

adoptar los avances en el campo agrario.

OBJETIVOS/RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

OBJETIVOS

(4)

Utilizar los métodos adecuados para analizar el funcionamiento y capacidades de los motores térmicos y sus sistemas auxiliares.

Relacionar los elementos que constituyen el sistema de transmisión con la función que cumplen dentro del conjunto del tractor agrícola.

Reconocer los elementos de control de máquinas y equipos acoplados a los tractores, relacionándolos con las funciones que realizan.

Describir los equipos destinados a la preparación del terreno, según buenas prácticas agrícolas, justificando su selección y regulación.

Analizar los procedimientos de siembra y fertilización describiendo los medios técnicos disponibles para su realización.

Describir el proceso de tratamiento fitosanitario seleccionando los equipos para su aplicación.

Describir y saber elegir las tipologías estructurales más adecuadas a las construcciones agrarias.

Saber aplicar la normativa de obligado cumplimiento en las construcciones agrarias, sobre todo la normativa sobre acciones en la edificación.

Saber relacionar los conceptos básicos de resistencia de materiales.

Saber realizar análisis de esfuerzos en vigas y estructuras.

Saber realizar análisis de deformaciones en vigas y estructuras.

Saber las metodologías de cálculo de estructuras isostáticas.

Saber las metodologías de cálculo de estructuras hiperestáticas.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

Caracteriza el funcionamiento de motores de dos y cuatro tiempos interpretando las variaciones de sus parámetros característicos y la funcionalidad de los elementos que los constituyen.

Describe los sistemas de lubricación y refrigeración de los motores térmicos, identificando sus elementos y describiendo su función en el sistema.

Caracteriza el funcionamiento de los sistemas auxiliares en los motores de ciclo Otto y Diesel interpretando las variaciones de sus parámetros y la funcionalidad de los elementos que los constituyen.

Describe el funcionamiento del tractor interpretando la funcionalidad y utilización del mismo.

Caracteriza el funcionamiento del sistema de transmisión describiendo la ubicación y funcionalidad de los elementos que lo constituyen.

Caracteriza las operaciones de adecuación del terreno en agricultura convencional para la siembra aplicando diferentes técnicas de laboreo.

Identifica las operaciones de abonado y aplicación de tratamientos fitosanitarios seleccionando la maquinaria y equipos.

Caracteriza las tipologías estructurales más adecuadas para las construcciones agrarias.

Conoce la normativa de obligado cumplimiento aplicable a las construcciones agrarias.

Conoce los conceptos básicos de resistencia de materiales.

Conoce las metodologías de análisis de esfuerzos en vigas y estructuras.

Conoce las metodologías de análisis de deformaciones en vigas y estructuras.

Conoce las metodologías de cálculo de estructuras isostáticas.

Conoce las metodologías de cálculo de estructuras hiperestáticas.

(5)

BLOQUES TEMÁTICOS Y MODALIDADES ORGANIZATIVAS

Bloque

Bloque 1: Motores y maquinaria agrícola. Sub-bloque 1A: Motores de combustión interna.

Contenido/Tema

Tema 1. Elementos y sistemas de un motor endotérmico

1.1. Tipos de motores

1.2. Componentes de los motores térmicos

1.3. Funcionamiento de los motores de dos y cuatro tiempos 1.4. Parámetros estáticos y dinámicos de funcionamiento 1.5. Sistemas de alimentación

1.6. Sistema de distribución 1.7. Sistema de lubricación 1.8. Sistema de refrigeración Modalidades Organizativas y Metodología de Trabajo

Modalidad Organizativa Procedimientos y Actividades Formativas Observaciones Horas Pres./On line

Grupo Docente Clases magistrales/participativas Descripción de los motores de cuatro tiempos y dos

tiempos. 4,0

Otros Presentación de la asignatura y del Aula Virtual para

apoyo a la docencia. 1,0

Grupo de Trabajo/Grupo

Reducido Tareas de laboratorio Desmontaje y ensamblado de los diversos elementos

que componen un motor térmico. 2,0

Descripción del trabajo autónomo del alumno

- Leer el artículo "El motor rotativo Markel" disponible en el Aula Virtual.

- Visitar las páginas web disponibles en el Aula Virtual donde se pueden ver animaciones del movimiento de motores de 2 y 4 tiempos.

- Representar mediante un esquema un motor de combustión interna con sus principales piezas (Tarea 1 del Aula Virtual).

- Resolver problemas de equilibrio de fuerzas en el tractor (Tarea 2 del Aula Virtual).

Contenido/Tema

Tema 2. Ciclos termodinámicos de los motores endotérmicos

2.1. Ciclos termodinámicos de los motores 2.2. Diagramas teóricos de los motores 2.3. Diagramas reales de los motores

2.4. Variación de la presión en el cilindro y presión media de un ciclo 2.5. Cálculo de los rendimientos

2.6. Diagrama del ciclo practico de distribución 2.7. Actuación del regulador

2.8. Consumo horario y consumo específico 2.9. Curvas características

Modalidades Organizativas y Metodología de Trabajo

Modalidad Organizativa Procedimientos y Actividades Formativas Observaciones Horas Pres./On line

Grupo Docente Clases magistrales/participativas Descripción de los diagramas teóricos y comparación

entre ciclos. 1,5

Otros Cálculo de los rendimientos y análisis de los

rendimientos volumétrico y mecánico. 0,5

Grupo de Trabajo/Grupo

Reducido Tareas de laboratorio Análisis del funcionamiento mecánico de un motor y

la interacción entre sus piezas y sistemas. 2,0

Descripción del trabajo autónomo del alumno

- Lectura del artículo "Conducción económica del tractor" y del documento "Codigo OCDE de ensayo de tractores" disponibles en el Aula Virtual.

- Obtener los datos fundamentales representados en las curvas características de tractores agrícolas (Tarea 3 del Aula Virtual).

- Representar las curvas características de un motor a partir de los datos obtenidos de un ensayo al freno de un motor (Tarea 4 del Aula Virtual).

Bloque

Bloque 1: Motores y maquinaria agrícola. Sub-bloque 1B: El tractor agrícola.

Constitución y elementos.

(6)

Contenido/Tema

Tema 3. El tractor agrícola. Sistemas de enganche y de transmisión de potencia

3.1. Partes del tractor

3.2. Prestaciones y aplicaciones del tractor 3.3. Sistema hidráulico

3.4. Toma de fuerza

3.5. Enganche y accionamiento de equipos Modalidades Organizativas y Metodología de Trabajo

Modalidad Organizativa Procedimientos y Actividades Formativas Observaciones Horas Pres./On line

Grupo de Trabajo/Grupo

Reducido Tareas de laboratorio Identificación de los diferentes sistemas que

componen un tractor. 2,0

Descripción del trabajo autónomo del alumno

- Lectura de los artículos "Elección del tractor en la compra" y "Toma de fuerza en el tractor agrícola" disponibles en el Aula Virtual.

Contenido/Tema

Tema 4. Sistema de transmisión del tractor

4.1. Física de la transmisión del movimiento 4.2. Embragues y convertidores

4.3. Cambios de velocidades

4.4. Escalonamiento y solape de marchas 4.5. Caja de engranajes planetarios 4.6. Diferenciales y grupos reductores Modalidades Organizativas y Metodología de Trabajo

Modalidad Organizativa Procedimientos y Actividades Formativas Observaciones Horas Pres./On line

Grupo Docente Clases magistrales/participativas Física de la transmisión del movimiento en los

sistemas de engranajes. 1,0

Otros Cálculo de la relación de transmisión del tractor a

partir del diagrama de velocidades. 1,0

Grupo de Trabajo/Grupo

Reducido Tareas de laboratorio Reconocimiento en laboratorio de las piezas que

componen los diversos elementos de la transmisión. 2,0 Descripción del trabajo autónomo del alumno

- Resolver problemas sobre la transmisión del tractor (Tarea 5 del Aula Virtual).

Contenido/Tema

Tema 5. Estática y dinámica del tractor. Balance de potencias

5.1. Estudio estático del tractor 5.2. Coeficiente de resbalamiento

5.3. Propiedades mecánicas del suelo y resistencia a la rodadura 5.4. Coeficientes de tracción y de adherencia

5.5. Dinámica del tractor

5.6. Balance de potencias del tractor Modalidades Organizativas y Metodología de Trabajo

Modalidad Organizativa Procedimientos y Actividades Formativas Observaciones Horas Pres./On line

Grupo Docente Clases magistrales/participativas Identificación de los diferentes parámetros del

balance de potencias de un tractor. 0,5

Otros Análisis mediante un esquema de las fuerzas y

momentos que actúan sobre un tractor agrícola. 1,5 Descripción del trabajo autónomo del alumno

- Resolver problemas sobre análisis de fuerzas y balance de potencias en el tractor (Tarea 6 del Aula Virtual).

Bloque

Bloque 1: Motores y maquinaria agrícola. Sub-bloque 1C: Maquinaria Agrícola.

Contenido/Tema

Tema 6. Maquinaria para el laboreo del terreno y para la siembra 6.1. Propiedades físicas y mecánicas del suelo

6.2. Laboreo del terreno y aperos para la preparación del terreno

(7)

6.3. Tipos de siembra 6.4. Máquinas sembradoras Modalidades Organizativas y Metodología de Trabajo

Modalidad Organizativa Procedimientos y Actividades Formativas Observaciones Horas Pres./On line

Grupo Docente Clases magistrales/participativas Descripción de los diferentes tipos de labores y

aperos de labranza. 0,5

Otros Cálculo de la dosis y distancia entre semillas de

sembradoras monograno. 0,5

Grupo de Trabajo/Grupo

Reducido Tareas de laboratorio Análisis del funcionamiento de regulación de la dosis

en sembradoras. 0,5

Descripción del trabajo autónomo del alumno

- Lectura del libro "Ahorro, Eficiencia Energética y Sistemas de Laboreo Agrícola" disponible en el Aula Virtual.

- Revisión de catálogos de aperos de labranza disponibles en el Aula Virtual.

- Lectura del artículo "La sembradora de chorrillo" disponible en el Aula Virtual.

- Resolver problemas sobre dosis de siembra (Tarea 7 del Aula Virtual).

Contenido/Tema

Tema 7. Maquinaria para el abonado y aplicación de productos fitosanitarios

7.1. Maquinaria de aplicación de fertilizantes 7.2. Abonadoras de ancho constante 7.3. Abonadoras centrífugas y pendulares

7.4. Maquinaria para aplicación de productos químicos fitosanitarios Modalidades Organizativas y Metodología de Trabajo

Modalidad Organizativa Procedimientos y Actividades Formativas Observaciones Horas Pres./On line

Grupo Docente Clases magistrales/participativas Análisis del funcionamiento de una abonadora. 0,5

Otros Cálculo de la dosis que se obtiene con una

sembradora monograno o a chorrillo. 0,5

Grupo de Trabajo/Grupo

Reducido Tareas de laboratorio Análisis del funcionamiento de la abonadora

centrífuga y de boquilla oscilante. 1,0

Descripción del trabajo autónomo del alumno

- Revisión de catálogos de abonadoras disponibles en el Aula Virtual.

- Resolver problemas sobre dosis de abonado y tratamientos fitosanitarios (Tarea 8 del Aula Virtual).

Bloque

Bloque 2: Construcciones agrarias. Sub-bloque 2A: Introducción.

Contenido/Tema

Tema 8. Introducción

8.1. Función de una estructura 8.2. Cargas

8.3. Sistemas estructurales 8.4. Elementos de cimentación 8.5. Materiales de construcción

Modalidades Organizativas y Metodología de Trabajo

Modalidad Organizativa Procedimientos y Actividades Formativas Observaciones Horas Pres./On line

Grupo Docente Clases magistrales/participativas Se dará una introducción general tomando como hilo

conductor el proceso constructivo. 2,0

Descripción del trabajo autónomo del alumno

- Después de recibir la clase magistral el alumnos deberá ponerle texto a las imágenes de la presentación introductoria que está disponible en el Aula Virtual.

Bloque

Bloque 2: Construcciones agrarias. Sub-bloque 2B: Normativa de obligado cumplimiento en la construcción.

Contenido/Tema

Tema 9. Normativa de obligado cumplimiento en la construcción 9.1. Introducción

9.2. Código Técnico de la Edificación

(8)

9.3. Instrucción de Hormigón Estructural: EHE-08 9.4. Norma de Construcción Sismorresistente: NCSE-02

Modalidades Organizativas y Metodología de Trabajo

Modalidad Organizativa Procedimientos y Actividades Formativas Observaciones Horas Pres./On line

Grupo Docente Clases magistrales/participativas Se presentará al alumno la normativa de obligado

cumplimiento relacionada con la construcción. 1,0 Grupo de Trabajo/Grupo

Reducido Resolución de problemas Se realizará una explicación práctica sobre la

combinación de acciones. 1,0

Descripción del trabajo autónomo del alumno

- Lectura del Documento Básico Seguridad Estructural (DB SE) y del Documento Básico Seguridad Estructural Acciones en la Edificación (DB SE AE).

- Resolución de los cuestionarios relacionados con los documentos DB SE y DB SE AE disponibles en el Aula Virtual.

Bloque

Bloque 2: Construcciones agrarias. Sub-bloque 2C: Resistencia de Materiales.

Contenido/Tema

Tema 10. Introducción a la Resistencia de Materiales

10.1. Objetivos de la Resistencia de Materiales y su relación con otras ciencias 10.2. Conexiones entre los elementos estructurales

10.3. Las acciones exteriores 10.4. Solicitaciones

10.5. Estructuras estáticamente determinadas e indeterminadas 10.6. Equilibrio estático y elástico

10.7. Desplazamientos, giros, deformaciones

Modalidades Organizativas y Metodología de Trabajo

Modalidad Organizativa Procedimientos y Actividades Formativas Observaciones Horas Pres./On line

Grupo Docente Clases magistrales/participativas Se explicarán al alumnos los principios de la

Resistencia de Materiales. 2,0

Grupo de Trabajo/Grupo

Reducido Resolución de problemas Se realizarán casos prácticos sobre la idealización

de la estructura y de las cargas. 0,5

Descripción del trabajo autónomo del alumno

- Lectura previa de la presentación relacionada con el tema disponible en el Aula Virtual.

Contenido/Tema

Tema 11. Análisis de esfuerzos

11.1. Tipos de esfuerzos y convención de signos 11.1. Esfuerzo axial

11.2. Flexión simple 11.3. Esfuerzo cortante 11.3. Momento torsor

11.5. Resolución de vigas isostáticas

Modalidades Organizativas y Metodología de Trabajo

Modalidad Organizativa Procedimientos y Actividades Formativas Observaciones Horas Pres./On line

Grupo Docente Clases magistrales/participativas Se presentarán los distintos tipos de esfuerzos que

pueden actuar sobre un elemento estructural. 2,0

Grupo de Trabajo/Grupo

Reducido Resolución de problemas Resolución de vigas isostáticas con distintos

sistemas de apoyo y bajo diferentes cargas. 3,0

Descripción del trabajo autónomo del alumno

- Resolución de la relación de problemas que está a disposición del alumno en el Aula Virtual.

Contenido/Tema

Tema 12. Análisis de deformaciones

12.1. Deformación de vigas rectas sometidas a flexión simple. Ecuación de la elástica. Relación entre esfuerzos de flexión y deformaciones

12.2. Método de la doble integración

(9)

12.3. Método de la carga unidad

Modalidades Organizativas y Metodología de Trabajo

Modalidad Organizativa Procedimientos y Actividades Formativas Observaciones Horas Pres./On line

Grupo Docente Clases magistrales/participativas Se explican varios métodos para calcular las

deformaciones de los elementos estructurales. 1,5

Otros Resolución de casos prácticos. 2,0

Grupo de Trabajo/Grupo

Reducido Resolución de problemas Resolución de casos prácticos. 1,0

Descripción del trabajo autónomo del alumno

- Resolver problemas de estructuras articuladas y reticuladas isostáticas (Tarea 9 del Aula Virtual).

Bloque

Bloque 2: Construcciones agrarias. Sub-bloque 2D: Análisis de estructuras.

Contenido/Tema

Tema 13: Estructuras articuladas

13.1. Introducción

13.2. Tipologías. Celosías planas y espaciales 13.3. Condiciones de estabilidad

13.4. Análisis de esfuerzos: métodos analíticos (estructuras isostáticas) 13.5. Análisis de deformaciones

Modalidades Organizativas y Metodología de Trabajo

Modalidad Organizativa Procedimientos y Actividades Formativas Observaciones Horas Pres./On line

Grupo Docente Clases magistrales/participativas Se estudian los tipos de estructuras articuladas

planteando métodos de resolución analíticos. 1,5

Grupo de Trabajo/Grupo

Reducido Resolución de problemas Resolución de casos prácticos. 2,0

Descripción del trabajo autónomo del alumno - Resolución de problemas propuestos por el profesor.

Contenido/Tema

Tema 14: Pórticos

14.1. Introducción

14.2. Condiciones de estabilidad 14.3. Pórticos planos y espaciales 14.4. Análisis de esfuerzos

14.5. Análisis de deformaciones (estructuras isostáticas)

Modalidades Organizativas y Metodología de Trabajo

Modalidad Organizativa Procedimientos y Actividades Formativas Observaciones Horas Pres./On line

Grupo Docente Clases magistrales/participativas Se analizan las particularidades de este sistema

estructural estudiando los métodos de resolución. 1,0 Grupo de Trabajo/Grupo

Reducido Resolución de problemas Resolución de casos prácticos. 2,0

Descripción del trabajo autónomo del alumno - Resolución de problemas propuestos por el profesor.

(10)

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS

Criterios de Evaluación

Con objeto de evaluar la adquisición de los contenidos y competencias a desarrollar en la asignatura, se utilizará un sistema de evaluación diversificado que permita poner de manifiesto los diferentes conocimientos y capacidades adquiridos por el estudiante al cursar la asignatura. Se utilizarán las siguientes técnicas de evaluación:

- Para la parte teórica y de resolución de problemas se realizarán exámenes finales o parciales que supondrán un 60% de la nota final.

Para aprobar la asignatura es necesario obtener un mínimo de 5 puntos sobre 10 en los exámenes teórico-prácticos.

- Se realizará una evaluación continúa de las prácticas de laboratorio mediante la valoración de los informes/memorias realizadas por los estudiantes efectuadas durante el curso que supondrán un 20% de la nota final. Se tendrán en cuenta la profundidad de los

conocimientos que se reflejen, la corrección en la utilización de conceptos y terminología profesional, el rigor en la búsqueda de información y el formato profesional de los trabajos.

- Se tendrá en cuenta la participación activa en sesiones académicas, la asistencia a clases, la asistencia a los seminarios y la participación en foros asociados a la asignatura. La participación supondrá un 20% de la calificación final.

En el siguiente cuadro se indica el peso a cada uno de los criterios e instrumentos de evaluación considerados para la calificación de la asignatura.

Porcentajes de Evaluación de las Actividades a realizar por los alumnos

Actividad (Nº horas) Porcentaje

I. ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE (Presenciales / Online)

Gran Grupo ( 0 ) 0 %

Grupo Docente ( 26 ) 60 %

Grupo de Trabajo/Grupo Reducido ( 19 ) 20 %

II. ACTIVIDADES NO PRESENCIALES DEL ESTUDIANTE

(Trabajo autónomo)

( Trabajo en grupo, Trabajo individual ) (105) 20 %

Instrumentos de Evaluación

Pruebas, ejercicios, problemas.

Autoevaluación (individual y en grupo) del proceso.

Observaciones del proceso.

Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc.

Pruebas finales (escritas u orales).

Mecanismos de seguimiento Asistencia a tutorías Alta y acceso al aula virtual

Participación en herramientas de comunciación (foros de debate, correos) Entrega de actividades en clase

Entrega de actividades en tutorías Entrega de actividades en aula virtual

(11)

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía recomendada

Introducción a las estructuras de edificación. Ejercicios (Alonso A., Cabrera I., Fenollosa E., Martínez A., Pérez A., Serrano B) - Bibliografía básica Las máquinas agrícolas y su aplicación. (Ortiz-Cañavate J.) - Bibliografía básica

Resistencia de materiales (Gasch M., Martín P., Galdón R) - Bibliografía básica Timoshenko. Resistencia de materiales. (Gere, J.M.) - Bibliografía básica Tractores y motores agrícolas. (Arnal P.V. y Laguna A.) - Bibliografía básica

Bibliografía existente en el Sistema de Información de la Biblioteca de la UAL

Puede ver la bibliografía existente en la actualidad en el Sistema de Gestión de Biblioteca consultando en la siguiente dirección:

http://almirez.ual.es/search/x?SEARCH=25102208

DIRECCIONES WEB

http://eva.ual.es Plataforma virtual

http://www.mecanicavirtual.org/caja-cambios2.htm Información sobre la caja de cambios

http://www.mecanicavirtual.org/diferencial-autoblocante.htm Información sobre el diferencial autoblocante

http://www.k-wz.de/vmotor/z_omotors.html

Reproducción dinámica del movimiento de un motor de dos tiempos http://mecanicavirtual.iespana.es/turbo2.htm

Información sobre el funcionamiento de los motores sobrealimentados http://www.keveney.com/Atkinson.html

Reproducción dinámica del movimiento de un motor Atkinson

http://www.deere.com/es_ES/landingpages/ag_products.html?link=ag_a_level&location=products Información técnica sobre los tractores y maquinaria agrícola John Deere

http://www.noli.es/nuestrosproductos.php

Información técnica sobre maquinaria para laboreo de la marca NOLI

http://www.newholland.com/h4/products/products_lines.asp?Reg=ES&RL=SPES&NavID=000001430003 Información técnica sobre los tractores y maquinaria agrícola New Holland

http://www.fendt.com/es/

Información técnica sobre los tractores FENDT

http://www.viarural.com.es/agricultura/tractores/massey-ferguson/tractores/default.htm Información técnica sobre los tractores Massey Ferguson

http://www.tallerescastillon.com/igonline/tienda.php Información técnica sobre abonadoras y arados CASTILLON http://www.ovlac.com/html_es/producto_indice.php Información técnica sobre arados Ovlac

http://www.codigotecnico.org/web/recursos/documentos/

Información sobre el Código Técnico en la Edificación

Figure

Updating...

References

Related subjects :