• No se han encontrado resultados

Pintura republicana. Segunda mitad del siglo XIX

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Pintura republicana. Segunda mitad del siglo XIX"

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

Pintura republicana. Segunda mitad del siglo XIX

La gran exposición conmemorativa dedicada al centenario de Simón Bolívar, realizada en Caracas en 1883 en la sede de lo que hoy conocemos como el Palacio de las Academias, pue-de tomarse como punto pue-de partida pue-del mecenazgo y patrocinio oficial pue-de las artes, impulsado por el gobierno de Guzmán Blanco. Esta exhibición se dio al mismo tiempo que una serie de exposiciones de fin de siglo, realizadas en Europa y en toda América Latina. Su objetivo fue re-velar las potencialidades de nuestros recursos naturales e industriales, incentivando al público nacional y extranjero a adherirse a la política económica fundamentada en la necesidad de la producción, a fin de competir en el sistema capitalista mundial.

Palacio de las Academias, Juan Hurtado Manrique. 1911.

La muestra incluyó objetos de diversa índole, como pertenencias del Libertador, má-quinas, aparatos industriales, instrumentos, piezas artesanales, prendas de vestir, piezas arqueo-lógicas del pasado indígena y hasta un salón dedicado a las Bellas Artes.

No obstante, en el criterio de selección de los objetos artisticos, prevaleció una élite política con miras a resaltar la idea de una nación económica y culturalmente rica que podía posicionarse a la par de otras del mundo, obviando la producción artística de nuestros ances-tros autóctonos y africanos, quienes dejaron su impronta cultural en sus respectivas creacio-nes; esto quizá con la excepción de la obra La muerte de Guaicaipuro, de Manuel Cruz, quien re-produjo la escena de la matanza del cacique y su grupo, vencidos por los españoles y huyendo éstos victoriosos.

Al momento de ascenso al poder por parte de Guzmán Blanco, ya se practicaba en el país la fotografía de daguerrotipo, a partir de una placa de cobre o plata capaz de retener la imagen. Basilio Constantin, Próspero Rey y Henrique Avril, quien es considera-do el primer considera-documentalista, dejaron retratos de ciudades, tradiciones y costumbres, de celebraciones religiosas y de festividades populares, oficios, construcción de acueduc-tos, plazas, calles, tranvías, situaciones laborales y desastres naturales.

Iglesia de Valencia, Ramón Bolet Peraza. Daguerrotipo.

Club Daguerre en excursión, Carúpano.

(2)

La muerte de Sucre en Berruecos, Arturo Michelena. 1895

Incendio en el parque de San Mateo, Antonio Herrera Toro. 1883 Antonio Herrera Toro nace en

Valencia, estado Carabobo (1857-1914). Realizó obras como: La Batalla de Junín, La

Batalla de Ayacucho, La caridad y Ricaurte en San Mateo.

Arturo Michelena nace en Va-lencia, estado Carabobo (1863-1898). Re-presentó temas históricos, mitológicos, retratos y de eventos de la época. Sus más importantes obras son: Miranda en La

Ca-rraca, La muerte de Sucre en Berruecos y Vuelvan caras.

La muerte de Girardot

en la batalla de Bárbula, Cristóbal Rojas. 1883

En la pintura, el academicismo recogerá en esta exhibición sus mejores frutos. Esta expresión hace referencia al conjunto de artistas, activos a partir de la segunda mitad del siglo XIX, caracterizados por sus grandes formatos donde se describen escenas militares y retratos de personajes históricos. Es de hacer notar que esta temática histórica estuvo basada en el imaginario colectivo, ya que dichos artistas no presenciaron estos hechos.

Los principales artistas de este período son: Martín Tovar y Tovar, Emilio Jacinto Mauri, Antonio Herrera Toro, Cristóbal Rojas y Arturo Mi-chelena.

Boceto para la Batalla de Ayacucho, Martín Tovar y Tovar. 1889.

Martín Tovar y Tovar nació en Caracas (1827-1902). Destaca principalmente en los géneros del retrato y de la pintura histórica. Sus obras más importantes: La Batalla

(3)

Margarita viniendo de la iglesia, Emilio Jac

Luisa Cáceres de Arismendi, Emilio Jacinto Mauri.1899.

Por medio de la observación y la fidelidad en la documentación para la representación pictórica, darán importancia fundamental a las transformaciones sociales que se van produciendo a lo largo de ese siglo y que traen como consecuencia el ascenso de la burguesía, que se confirma como clase dominante.

Emilio Jacinto Mauri nació en La Guaira (1855-1908). Dedicó gran parte de su vida pro-fesional a la enseñanza de la pintura. Entre sus obras se pueden mencionar: Luisa Cáceres de

Aris-mendi y Margarita viniendo de la Iglesia.

Vuelvan caras, Arturo Michelena. 1890.

(4)

Además de escenas de interiores, se realizaron paisajes de nuestra geografía.

Paisaje, Arturo Michelena.

Macuto, Martín Tovar y Tovar. 1898. El niño enfermo, Arturo Michelena. 1886.

Primera y última comunión, Cristóbal Rojas. 1888.

Las temáticas abarcaron representaciones dramáticas y sociales vinculadas con la pobreza y la muerte. Las técnicas pictóricas alcanzan un dominio académico que es reconocido en algunos salones de arte en Europa.

Cristóbal Rojas (1858-1890) Pintor nacido en Cúa, estado Miranda. Se interesó en los hechos históricos locales, los retratos, y los autorretratos. De sus obras destaca

(5)

El Libertador, Plaza Mayor de Caracas, Adamo Tadolini. 1874.

Las esculturas de este período se caracterizaron, al igual que la pintura, por asumir las pautas académicas de la tendencia neoclásica europea.

Simón Bolívar, para el Panteón Nacional,

En el monumento funerario muchos artistas encontraron otra vía para la expresión del volumen. Se trata de bustos, ángeles, relieves, cristos y estelas realizadas en mármol.

Escultura funeraria, Cementerio General del

Al principio del siglo XX destaca el pintor Tito Salas (1887-1974), quien realizó una vasta obra donde representó diferentes momentos de la vida de Simón Bolívar, por lo que se reconoce como el pintor del Libertador.

Escultura venezolana del siglo XlX

El apoyo oficial otorgado por el gobierno repercutió también en un incipiente desarrollo de la escultura. Mediante el encargo de obras a artistas extranjeros, fue utili-zada con fines propagandísticos. Igualmente, para resaltar el patriotismo se mandaron a erigir estatuas ecuestres de próceres.

Plaza Guzmán Blanco, Henrique Neum 1875. Litografía

Antonio Guzmán Blanco mandó a realizar una es-cultura ecuestre de sí mismo y la colocó enfrente de la iglesia de San Francisco, lateral al Capitolio en Caracas, la cual se observa en la litografía de Henrique Neum. Esta escultura fue derribada posteriormente por el pueblo, en un gesto de re-beldía contra ese mandatario.

Referencias

Documento similar