• No se han encontrado resultados

Tlaxcala, cuna de la nación. Cortometraje documental para el impulso turístico. Martha Palafox. Comunicación Audiovisual

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Tlaxcala, cuna de la nación. Cortometraje documental para el impulso turístico. Martha Palafox. Comunicación Audiovisual"

Copied!
98
0
0

Texto completo

(1)

Tlaxcala, cuna de la nación

Cortometraje documental para el impulso

turístico

Comunicación Audiovisual

Martha Palafox

90254

Creación y Expresión

Diseño y producción de objetos, espacios e

imágenes

(2)

Índice

Introducción ... 4

Capítulo 1: El cortometraje documental ... 11

1.1. Inicios del cortometraje... 11

1.2. El documental ... 15

1.3. Modalidades del documental ... 19

Capítulo 2: El documental para el turista latinoamericano ... 26

2.1. Documental turístico ... 26

2.2. Contexto del documental en Tlaxcala, México ... 29

2.3. Perfil del turista mexicano ... 32

2.4. Referencias Audiovisuales mexicanas ... 36

2.4.1. Análisis de Cancún antes de Cancún ... 37

2.4.2. La travesía sagrada maya ... 39

Capítulo 3: Tlaxcala potencial para un documental ... 43

3.1. Historia tlaxcalteca ... 43

3.2. Principales atractivos culturales para documentar ... 46

3.3. Referencias Audiovisuales ... 50

3.3.1. Tlaxcala ¡Una nueva realidad! ... 51

3.3.2. ¿Conoce realmente Tlaxcala?... 52

3.3.3. Santuario de Luciérnagas ... 53

Capítulo 4: Construcción del documental: Tlaxcala, Cuna de la nación ... 56

4.1. Aspectos a exponer de Tlaxcala ... 57

4.2. Documental como fomento del turismo ... 60

4.3. Estilo y estructura ... 62

4.4. Tratamiento ... 65

Capítulo 5: Creación del cortometraje documental: Tlaxcala, cuna de la nación. ... 70

5.1. Modalidades de representación ... 70

5.2. Requerimientos de la carpeta de producción ... 73

5.3. Propuesta de plan de producción ... 78

5.4. Posible mercado de distribución ... 80

(3)

Lista de referencias bibliográficas ... 89 Bibliografía ... 93

(4)

Introducción

El presente Proyecto de Graduación titulado Tlaxcala, cuna de la nación, cortometraje

documental para el impulso turístico, corresponde a la carrera de comunicación Audiovisual,

ámbito que lleva a cabo el intercambio a través de un sistema sonoro y visual, que suele ser distribuido mediante tres principales medios de comunicación, la radio, el cine y la televisión, otorgando a los realizadores una amplia gama de oportunidad en los medios de comunicación masiva.

La categoría en la cual se enmarca el Proyecto de Grado es Creación y Expresión, ya que tiene como principal objetivo, la realización de una carpeta de producción para la creación de un cortometraje documental turístico, inspirado en la necesidad de dar a conocer la región hacia el publico nacional e internacional, debido a que hay escasas realizaciones audiovisuales en los medios de comunicación que incentiven el turismo del estado de Tlaxcala. En cuanto a la línea temática se orienta en Diseño y Producción de objetos, espacios e imágenes, puesto que se propone la creación de la carpeta de producción con el objetivo de presentarla ante distintas instituciones, organizaciones, festivales, entre otros. En busca de apoyo económico para producir el documental y proponerlo ante la secretaria de turismo del estado con la intención de distribuirlo tanto en el sector turístico como en los medios audiovisuales.

Dicho lo anterior, se propone crear una pieza audiovisual con el sentido de comunicar a la sociedad la importancia cultural e histórica de Tlaxcala, México y así reflexionar sobre la trascendencia de la comunicación audiovisual en actividades turísticas o difusión cultural. A lo largo del cuerpo B se pretende explicar los conceptos fundamentales para el entendimiento y realización de dicho proyecto, mediante el análisis e investigación de libros, artículos, productos audiovisuales, entre otros.

(5)

De acuerdo a la Organización Mundial del Turismo, México es el principal destino turístico de América Latina y el sexto más visitado en el mundo debido a la gran cantidad de sitios culturales o naturales que son considerados por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. Si bien en México, el turismo se ha destacado a nivel mundial gracias al apoyo del sector empresarial y gubernamental, se debe exponer que la gran cantidad de apoyo monetario e inversión en mercadotecnia ha sido principalmente hacia ciudades costeras y de gran crecimiento industrial, además de algunas ciudades con importantes atractivos culturales mediante programas específicos.

De acuerdo a la INEGI (2005), Tlaxcala es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México, conforman los Estados Unidos Mexicanos, su capital es Tlaxcala de Xicoténcatl, localizado en la parte centro-occidental del país. Tlaxcala cuenta, con una superficie de 4.016 km2, ubicándose como la entidad más pequeña de la República. Limita al poniente con el estado de México, al noroeste con Hidalgo y Puebla rodea el resto de su perímetro.

Esta entidad federativa cuenta con una alta riqueza cultural, sitios arqueológicos, arquitectura colonial, fiestas patronales y regionales, sin embargo los intentos de la iniciativa gubernamental y privada, no han logrado el éxito esperado en relación al incremento turístico, debido a la falta de material audiovisual y el poco interés de los medios ante la trascendencia histórica y cultural, provocando que gran parte de los estados vecinos desconozcan los atractivos de la región.

En este contexto la autora del presente proyecto pretende responder ¿Qué características debe contener una carpeta de producción para el desarrollo de un producto audiovisual, que tenga como propósito contribuir en el turismo de Tlaxcala en el mercado nacional?

El objetivo general es desarrollar una carpeta de producción para la creación de un producto audiovisual, con la finalidad de promover la cultura del estado de Tlaxcala como atractivo

(6)

turístico en el mercado mexicano. Dicho objetivo parte de una investigación descriptiva sobre los distintos cánones necesarios para la elaboración de dicha carpeta, basados en siete objetivos específicos y expuestos a lo largo del proyecto de grado. Éstos son, definir el cortometraje, especificar las características del documental, caracterizar el perfil socio económico y demográfico del turista mexicano, realizar un relevamiento histórico, social y cultural del estado de Tlaxcala, exponer los atractivos turísticos del mismo, describir la construcción del documental y finalmente describir el contenido necesario para la carpeta de producción del cortometraje documental Tlaxcala, cuna de la nación. Una vez definidos los objetivos específicos se plantean los posibles mercados de distribución.

Para la realización de este Proyecto de Graduación, fue necesario hacer un relevamiento de Proyectos de Grado elaborados por alumnos egresados de la Universidad de Palermo, ya que dichos proyectos aportan información similar para la sustentación de contenido. Dentro de éstos, se encuentra el de Proaño (2011), titulado Una nueva aproximación a la realización

documental, el cual realiza un recorrido sobre las distintas definiciones del género como tal,

así como de la repercusión de las nuevas tecnologías. Sirve de apoyo para sustentar las características y definiciones del documental.

El siguiente trabajo se centra en la creación de un guion documental mostrando el partido de Chacabuco desde el punto de vista económico, político y sociocultural, del realizador Carlisi (2016), titulado Chacabuco hoy, a través de la mirada documental, el mismo provee información relevante a la creación de la idea y pieza audiovisual.

Otro antecedente es el de Orloff (2013), titulado De lo invisible a lo visible, basado en la utilización de medios y estrategias de comunicación para abordar la producción documental social. Considerado por los elementos de producción de un documental, así como la introducción al genero, además de lo planteado para llevar acabo una adecuada estrategia de comunicación.

(7)

Suarez (2013) en su proyecto Construcción de una película documental independiente, realiza la creación de un documental informativo, se toma la base conceptual para la realización de piezas audiovisuales independientes, así como del futuro proceso para peticiones a festivales que subsidien el proyecto.

En el proyecto Operación cambio: El documental y su impacto persuasivo, realizado por Bohorquez (2017), investigación sobre los elementos fundamentales para la realización de un documental, siendo así una guía para llevar a cabo el presente proyecto dando importancia a lo expuesto por la autora.

El proyecto Buenos Aires Negra. Documental, realizado por Tovar de la Torre (2011), define conceptos tales como documental, además de las distintas modalidades de realización dentro del género. Por lo que es tomado como parte fundamental para la bibliografía del presente proyecto de graduación.

Cine Colombiano: Agarrando pueblo, ensayo realizado por De la rosa (2009) contextualiza la

historia sociopolítica de Colombia para llevar a cabo un documental exponiendo el análisis realizado, aportando una idea de creación y enfoque en relación al presente proyecto, ya que cuenta con ciertas similitudes referentes a la idea de explorar la historia del país o ciudad de procedencia, además de la realización de piezas audiovisuales como el documental.

La representación ficcional de la pobreza en tierra sin pan y agarrando pueblo, trabajo

realizado por Wilson (2013), presenta bibliografía relevante para la realización del presente proyecto de grado.

El proyecto de Pesek (2012), titulado Cortometraje educativo acerca del holocausto, basado

en el Diario de Ana Frank, se tomo como guía informativa sobre el concepto del cortometrajes

(8)

Finalmente se toma el proyecto Corre, limpia, barre, en historias breves, realizado por Río (2016), el cual ofrece una amplia bibliografía para el relevamiento de información referida al cortometraje y producción audiovisual.

El proyecto de graduación se divide en cinco capítulos, cada uno de estos tiene como propósito responder a cada uno de los objetivos secundarios, para posteriormente exponer la creación del documental. El primer capítulo, titulado el cortometraje documental, realiza un análisis sobre los conceptos fundamentales para el entendimiento y creación del proyecto, los cuales son definidos a partir del criterio de distintos autores tales como, Bill Nichols, Enrique Mariño, Fernando Alba, Oscar Basulto, Juan Carlos Carrillo, John Grierson, entre otros. Estos conceptos son en base a las características del cortometraje y del documental, puesto que se busca ahondar sobre el surgimiento y trayectoria del cortometraje desde sus inicios hasta la actualidad, con la intención de analizar su evolución y de cómo, a partir de ella surgen nuevos métodos de documentación. Se definen las modalidades en las que se puede orientar un documental, con la finalidad de proporcionarle al realizador las herramientas y fundamentos de las distintas alternativas para la creación de un producto audiovisual documental. De esta forma, se acerca al lector a conocer nuevos estilos como lo es el documental turístico. El segundo capítulo titulado El documental para el turista mexicano, realiza una introducción al documental turístico, aclarando e identificando cada una de sus características y formas de realización. Además se efectúa un análisis sobre el contexto del documental en Tlaxcala y sobre los distintos programas y leyes que avalan la realización de piezas audiovisuales en los distintos medios de comunicación. Además de caracterizar y definir al turista Mexicano exponiendo aspectos como, perfil demográfico, socioeconómico y principales sectores de interés turístico, al mismo tiempo se realiza un estudio comparativo entre distintos materiales audiovisuales latinoamericanos. El propósito del capítulo es que el realizador considere los intereses del turista para la creación y orientación del documental, teniendo en cuenta las

(9)

pautas de la ley cinematográfica, en este caso del estado de Tlaxcala, ya que la realización de dichas piezas audiovisuales están sujetas a las normas establecidas por el gobierno del país y de la región. Algunos de los autores recurridos durante la investigación de dicho capítulo son, Bill Nichols, Rodolfo Bertoncello, Mario Velázquez, Helen Balslev, entre otros. Del mismo modo, se analizan algunos parámetros establecidos por la Organización Mundial del Turismo, para la fundamentación de las estadísticas del turista y el reglamento interior de la coordinación de radio, cine y televisión de Tlaxcala otorgado por el Gobierno. Por otro lado, el análisis de referencias audiovisuales parte de dos documentales, Cancún antes de Cancún y La travesía

sagrada maya. La elección de las referencias surge del interés por conocer como las grandes

ciudades aplican los modelos de representación para atraer al turista mediante el documental. El tercer capítulo titulado Tlaxcala potencial para un documental, realiza un relevamiento histórico de la ciudad de Tlaxcala, exponiendo los principales atractivos turísticos y culturales que se encuentran dentro de la región. Por otro lado, se exponen los distintos atractivos turísticos y culturales con los que cuenta la región, dando breve información sobre las tradiciones, así como de la gastronomía, entre otras. Finaliza en un análisis de referencias audiovisuales específicamente de Tlaxcala. Dicho análisis consta de tres productos audiovisuales titulados, Tlaxcala ¡Una nueva realidad!, ¿Conoce realmente Tlaxcala? y

Santuario de luciérnagas, en los cuales se identifican rasgos destacables de la realización y

los aspectos funcionales para el impulso turístico. La finalidad del capítulo es advertir los atractivos del estado y seleccionar aquellos que se consideren de mayor interés por parte de los turistas, reflexionando lo expuesto en el capítulo dos y complementado con la investigación generada en el presente capítulo, para posteriormente designar las características que debe contener el documental.

El cuarto capítulo titulado construcción del documental: Tlaxcala, cuna de la nación, expone el contenido necesario para el desarrollo del proyecto de grado, en el cual a partir de la

(10)

investigación realizada se determina el tema principal del documental, ya que el análisis de las referencias audiovisuales y en base a las necesidades del turista mexicano, demuestra que estos buscan la esencia tradicional y particular de las ciudades, por lo que la creación del documental parte de uno de los eventos más significativos para los Tlaxcaltecas, la feria de Huamantla, municipio perteneciente a la región, donde se llevan a cabo festividades que datan al asentamiento de los españoles, el cual se enfoca principalmente al arte sacro y la tauromaquia. Una vez presentado el tema del documental se plantea el estilo, la estructura y el tratamiento para llevar a cabo el proyecto, con la finalidad de definir y orientar el proceso de creación.

El quinto capítulo titulado creación del cortometraje documental: Tlaxcala, cuna de la nación, expone los requisitos necesarios para llevar a cabo la carpeta de producción del documental turístico, del mismo modo se explica y determina los modelos de representación con los que se lleva a cabo el documental, explicando y fundamentando la elección. Además se describe la propuesta del plan de producción y los posibles mercados de distribución del proyecto. El propósito consiste en establecer de manera teórica la realización de la carpeta de producción. Este proyecto de graduación sirve como apoyo para carreras relacionadas a la comunicación audiovisual, tales como, realización audiovisual, producción de televisión y dirección cinematográfica, diseño de imagen y sonido, diseño de producción audiovisual, publicidad y dirección de comunicación, debido a que otorga contenido relacionado a dichas carreras e inclusive materias, en el desarrollo de las etapas de producción para un producto audiovisual, además de aportar a la disciplina una guía para la creación de una carpeta de producción. Contribuye socialmente en áreas como el turismo, para a dar a conocer parte del patrimonio histórico, social y cultural de una entidad federativa de la republica Mexicana, impulsando a los realizadores a generar contenido audiovisual con orientación turística.

(11)

Capítulo 1: El cortometraje documental

El propósito de analizar los conceptos de autores como, Nichols, Correa, Carrillo, Barroso, entre otros. Es conocer el recorrido del cortometraje, desde sus inicios hasta la actualidad exponiendo las principales características del mismo, así como también determinar el concepto del documental, sus modalidades y subgéneros. Esto surge de la necesidad de plantear el desarrollo y la transformación que tienen a lo largo de los años, a partir de los cambios en la industria, en consecuencia de la evolución tecnológica o la era digital. Exponiendo de igual forma cómo los métodos de realización cambian indudablemente de generación en generación en busca de nuevas alternativas para la creación de documentales.

1.1. Inicios del cortometraje

El inicio del medio cinematográfico se da a finales del siglo diecinueve y principios del siglo veinte con el surgimiento de las producciones fílmicas de los hermanos Lumière, quienes crean un nuevo paradigma sobre la posibilidad de concebir imágenes en movimiento dando paso al surgimiento de las distintas denominaciones temporales de obras audiovisuales. Sin embargo, en ese entonces todavía no se estipulaba una definición estricta sobre lo que posteriormente se conocería como cortometraje, de hecho, el termino se forma gracias a que la filmación de dichas piezas audiovisuales se ven afectadas principalmente por la extensión del rollo de celulosa que varía entre cuatrocientos y ochocientos metros, correspondientes a una duración entre diez y treinta minutos, provocando un tiempo limitado para el rodaje. (Correa, 2017). En consecuencia, el cortometraje se convierte en una norma para la realización de dichas proyecciones debido a la limitación del tiempo, siendo este un punto favorable para la audiencia. Años más tarde, la ley de cinematografía peruana promulgada en el año 2011, define al cortometraje como la obra audiovisual en la cual su proyección no debe ser mayor a veinte minutos.

(12)

Los primeros materiales audiovisuales carecen del lenguaje narrativo, puesto que se limitan a la filmación de situaciones cotidianas, centrando la labor cinematográfica en el registro de las costumbres humanas. No obstante, el desarrollo tecnológico y el crecimiento de la industria permite que los realizadores experimenten, dando un giro prodigioso en la elaboración, no solo de la captura de imágenes en movimiento, sino de aspectos mucho más trascendentales y artísticos.

De acuerdo a varios autores del medio como Nichols o Mariño, uno de los principales precursores que evoluciona al mundo cinematográfico es el cineasta George Méliès, quien se encarga de dar el primer paso a un nuevo procedimiento en el arte cinematográfico conocido como efectos especiales. Es el que da presencia a los aspectos técnicos, discursivos y metodológicos que conforman la producción cinematográfica, da noción del personaje, el actor, de la creación de escenarios. Además, surge el director de cine como sustituto del director escénico e integra en el argumento los principios básicos de la dramaturgia aristotélica. Advierte sobre la necesidad de la representación visual, la narrativa, la animación, el montaje y la producción cinematográfica.

Las nuevas formalidades impuestas por Méliès, lleva a los realizadores a rechazar la idea de los cortometrajes como una obra ausente del lenguaje cinematográfico determinada por una duración. Así se impone el carácter experimental por encima de la extensión, logrando que el cortometraje tome características propias de la narración.

El cine evoluciona dando lugar al sonido lo cual posibilita la obtención de los diálogos, provocando que las películas tomen un estilo teatral o literario e incluso que se valorice la palabra por encima de la imagen. Con el tiempo, el sonido termina por enriquecer un medio que pasa de ser visual a lo audiovisual. (Carrillo, 2015).

De esta forma la yuxtaposición de la imagen con el sonido, junto con los aportes del cineasta Mélies, dan paso a la creación de historias verosímiles entre los aspectos narrativos y visuales,

(13)

caracterizados por una estructura narrativa fijada en tres partes, planteamiento, nudo y desenlace.

En este contexto, el cortometraje es una estructura de narración breve, simplificada y esquemática, cuya singularidad radica en la obtención de una trama sintetizada que logra el acercamiento del espectador al personaje. (Correa, 2017). Además de presentar la trama y el conflicto en el que se desenvuelve, aborda cuestiones técnicas y estéticas que revelan información relevante al desarrollo de la historia.

Si bien, en un inicio el espectador se acostumbra a los filmes carecientes de información narrativa, técnica y estética, el nacimiento de los nuevos modelos cinematográficos permite educar audiovisualmente al espectador a partir del desarrollo formal, generando que estos asimilen los nuevos modelos narrativos. De acuerdo a los autores Lipovetsky y Serroy, “El cine no presupone ya un espectador ingenuo, sino un espectador educado por los medios, con los que se establece un efecto de complicidad, basado en una cultura de imágenes y arquetipos comunes” (2009, p.137).

Posteriormente la búsqueda de nuevas estructuras narrativas, estéticas y técnicas provoca la competencia entre los estudios de cine y la demanda del público lleva a la industria a producir historias más extensas que dejan atrás al cortometraje y dan lugar al largometraje, sin embargo hasta los años veinte, toda producción se considera cortometraje. El cine de larga duración fomenta la edificación de salas de proyección, incrementando la industria del séptimo arte y convirtiéndolo en un negocio fructífero. A raíz de esto el cortometraje pasa a un segundo plano y comienza a ser distribuido como parte de los anuncios proyectados al inicio o al final de una película. Sin embargo, el formato no se extingue, principalmente por la ventaja de producción, ya que cuenta con menor presupuesto que los largometrajes, no obstante permite abarcar mucho más de lo que estos pueden ofrecer.

(14)

Son caracterizados por abordar temáticas menos comerciales, debido a que el autor cuenta con mayor libertad creativa, así mismo pueden comprender desde documentales hasta videos musicales. De acuerdo con Correa:

Los cortos pueden ser documentales y argumentales, pero pueden ser también videos musicales, piezas de video arte, cine experimental y todo lo que haya en medio y alrededor. Los cortometrajes, con su modesta presencia y sus humildes presupuestos, pueden abarcar mucho más de lo que el largometraje se atreve a explorar. (Correa, 2017, p.5).

A diferencia del largometraje, el cortometraje permite un empeño de cineasta y realizadores más ambicioso y más generoso en lo que respecta a la elaboración de producciones audiovisuales. Puesto que la gran labor de los cineastas es lograr sintetizar la idea en tres partes narrativas, con una longitud menor a 30 minutos, proporcionar también la cantidad necesaria de información visual, logrando la composición de estos factores de información necesaria para el espectador.

En base a las referencias iniciales del séptimo arte, se advierte que en un inicio la cinematografía consiste en un procesos de los realizadores por encontrar un estilo que los caracterizara dentro de la industria y en cierto parámetro el avance tecnológico impulso a estos a seguir explorando nuevas técnicas. Sin embargo, la era digital no solo trae consigo la necesidad de crear y compartir nuevos estilos, tanto narrativos como visuales, sino que impulsa a los realizadores a probar nuevas plataformas e inclusive nuevos recursos tecnológicos para la creación y distribución de producciones cinematográficas, puesto que existe una oportunidad innegable tanto en la área creativa como también en aspectos económicos.

Es prudente mencionar la existencia de distintas instituciones, organizaciones e incluso festivales, que incentivan y apoyan a los realizadores a la producción y postproducción de proyectos fílmicos de narrativa breve. Un ejemplo de esto es, El Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI). Este ultimo, es uno de los eventos más

(15)

importantes de Argentina, el cual comprende cortometrajes y largometrajes. También se encuentra el Concurso Nacional de Proyectos de Cortometrajes, convocado por el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) avalado por la Comisión Mexicana de Filmaciones (COMEFILMS). Ambos consideran el cortometraje como una pieza fundamental de expresión cinematográfica con libertad cultural y artística.

La necesidad de dar a conocer dichas organizaciones parte de la responsabilidad de manifestar que la realización de cortometrajes, a pesar de ser un formato que se dio por el desperfecto del rollo de celulosa, evoluciono de manera fructífera ganando gran popularidad tanto en los realizadores audiovisuales como en los espectadores y se demuestra mediante aquellas instituciones que siguen apoyando monetariamente esta estructura de narración breve.

1.2. El documental

La principal problemática que se encuentra al momento de caracterizar al documental, es la falta de consenso entre los autores por definir a este último. De esta forma, algunos autores como Alba y Basulto (2018), cuestionan las consideraciones realizadas sobre los films de los Lumiére como material documental, ya que solo se limitan a registrar la cotidianidad y carecen de lo que consideran la verdadera identidad cinematográfica. En este sentido, agregan que se trata de hechos sin un contexto o finalidad interpretativa de realidades individuales que simbolizan una percepción de la realidad humana, por errónea o subjetiva que llegue a ser. Siguiendo con el análisis de los autores citados en el párrafo anterior, el documental suele considerarse como registro de la realidad social, más allá de lo advertido directamente por la imagen. Progresivamente se convierte en una especie de arquetipo de la realidad, permitiendo la construcción de conocimiento dentro y fuera del sujeto, por lo tanto, la diferencia se encuentra entre el registro de un acontecimiento y el sentido o enfoque de la imagen audiovisual.

(16)

La creación de un documental constituye un punto de vista, otorgado por la subjetividad individual, la cual esta presente desde la forma en la que se ubica la cámara, el lente, la luz o el encuadre. Rabiger, en su libro Dirección de documentales expresa que: “El cine no perteneciente al género de ficción ya había existido durante los veinte años anteriores a la invención de la forma documental a la que se dio nombre en la década de 1920”. (2005, p.35). La definición del documental evoluciona a través del tiempo siendo modificada por sus creadores y realizadores. En sus inicios el documental es considerado como una obra cinematográfica, ya sea de video, cine o radio, alejado de la ficción y que naturalmente cuenta o narra un hecho o suceso real, alejado de la mirada convencional dando voz y participación a los protagonistas del suceso.

Así lo entiende Frances, al referirse al documental como una obra cinematográfica audiovisual que esta constantemente comprometida con la verdad; “Situar los límites entre verosimilitud y realismo es complicado. Justamente en esta amplia frontera es donde se sitúa a modo de bisagra el género documental”. (2003, p.30).

Sin embargo, definir la realidad es completamente subjetivo y constantemente su búsqueda se realiza a partir del método comprensivo, analizando la interpretación de las acciones sociales. En virtud de ello, algunos autores como Weber o Nichols, indican que el realismo no consiste en el análisis objetivo de los fenómenos sociales, ni de la creación de un mundo verosímil como representación de la realidad, lo cual normalmente en la ficción es aplicado desde la parte técnica, movimientos de cámara, la puesta en escena, el sonido, montaje, etcétera, para el documental el realismo va más de cómo se lleva a cabo la percepción del mundo histórico, no se deja de lado la técnica estilística pero se concentra en poder transmitir la realidad desde el estilo, la retórica, la personalidad del autor y la persuasión textual. Es decir, cada individuo interpreta su propia realidad en base al entendimiento significativo e intencional con el que lo percibe, eso es indiscutible, no obstante para acceder a ella de

(17)

manera discursiva se plantea el método comprensivo, centrándose en la interpretación de las acciones colectivas e individuales. De esta forma, retomando el planteamiento de los autores, pensar en la representación de la realidad como algo objetivo es suponer erróneamente el realismo, puesto que dicha realidad es una propia construcción en permanente interacción con el entorno, intersubjetiva y en estado efímero.

De tal manera, la realidad es parte del proceso por el cual las personas perciben los aspectos sociales y culturales que se encuentran presentes en su entorno, sin embargo esto no determina el pensar y accionar de los individuos. Lo objetivo atraviesa por un filtro de la subjetividad humana, por lo tanto, lo real resulta legitimo en términos aceptados por la sociedad, dejando lo objetivo en la inexistencia desde la praxis, y la verdad como una constante exploración.

Entonces, es posible plantear que el documental se defina como algo que esta sujeto a la visión del realizador en base al tema planteado. Siguiendo con esta reflexión, es posible señalar como erróneo entender al genero desde la objetividad, puesto que es un producto audiovisual que se guía por la credibilidad intelectual e ideológica del registro de imágenes que construyen la realidad social, las costumbres y reflexiona sobre esto sin expresar propias conclusiones.

Retomando el recorrido histórico del documental, los investigadores y conocedores del género como Rabiger, Breschand o Frances, coinciden en que la expresión surge por primera vez a principios del siglo veinte, con el movimiento de John Grierson, quien acuñe el termino documental a partir de films como Nanook of the north (1922) del canadiense Flaherty, pionero del género.

Para Alba y Basulto (2018), el documental como concepto o práctica no abarca un campo fijo, no aborda un numero establecido de temas y no adopta una clasificación especifica en cuanto al estilo o modalidad, considerándose éste desde el punto de vista del realizador, el texto y el

(18)

espectador. En base a esto se entiende que, los documentales mantienen entre si el propósito de exponer hechos que han sucedido o que están por suceder, sin embargo la forma de contarlos no mantiene un régimen de normas en cuanto al contenido o la construcción, este se caracteriza por la libre realización y presentación del tema.

De esta forma, la clasificación del documental es de mayor amplitud, ya que depende de la manera de abordar la historia, ya sea en función de interés o área de conocimiento, por ejemplo, se refiere a un documental en función de interés o conocimiento cuando es relacionado a problemáticas sociales, históricos, etnográficos u otros. Ahora bien, el área de conocimiento abarca temas científicos, de entretenimiento, ficción o falsos documentales. (Barroso, 2009).

En varias ocasiones se denomina al documental como cualquier película alejada de la ficción, aun así, tratándose de una publicidad sobre productos básicos. Considerando documental a todo aquello relacionado con los valores humanos, desde la composición de imágenes y sonido, hasta el comportamiento reflejado de la sociedad.

De acuerdo a la información dada por Ernest Blasi y Carlos Prieto, editores del documental Petitet, el rumbeo que prometió lo imposible (2018), la principal diferencia del proceso del cine documental y de ficción, es el hecho de que el documental no contiene un guion establecido como sucede con la ficción, por ende aseguran que la principal diferencia entre estos es la repercusión de la falta del guion en el proceso de edición, debido a que el cine de ficción se acerca a la edición literaria que se da en base a una novela ya hecha, mientras que la edición del documental parte de las notas del director en base a una idea, por lo tanto la edición da paso a un guion. Blasi comenta que, al no tener un guion establecido, permite que el montaje contenga mayor libertad de edición, sin embargo debe de lograr una estructura narrativa, sea o no la idea planteada en un inicio.

(19)

documental es en relación a la cantidad de material rodado, ya que por cada minuto que se ve en pantalla de una película de ficción se ruedan entre cinco y sietes minutos, en cambio, en una película documental se registra una cantidad mucho más extensa, por lo que el proceso de edición es largo y generalmente se elige el material en base al valor emotivo o narrativo.

1.3. Modalidades del documental

Todo estilo cinematográfico consta del testimonio individual del realizador e inclusive en ocasiones del propio poder de la producción u organización al mando. La mirada individual se percibe como la teoría del cine de autor, mientras que la mirada colectiva refiere a los géneros cinematográficos. De la misma forma en el que se subcategoriza al cine de ficción melodrama, terror, westerns, ciencia ficción, entre otros, el documental como propio género se caracteriza por sus propias distinciones dentro del mismo.

De acuerdo con Bill Nichols, las películas contienen más de un modalidad dentro de la misma, ya que no se plantea de manera absoluta, por lo que “Un documental reflexivo puede contener grandes porciones de pietaje observacional o participativo; un documental expositivo puede incluir segmentos poéticos o expresivos”. (2013, p.20.). De esta manera las características de los modelos representativos del documental son lo que define la estructura de la película, pero no imponen una organización estricta.

El cine documental se conforma a partir de seis modos o modelos que establecen parámetros específicos con los que los realizadores pueden trabajar, facilitando la orientación del individuo en base a las alternativas de filmación y de las distintas practicas frente al trabajo. Entre estas se encuentra la expositiva, poética, observacional, interactiva y de reflexión.

En primer lugar, la modalidad expositiva conforme a lo señalado por Enrique Mariño (2008), surge de una reacción frente al cine de ficción, tomando vigor en base a un comentario dirigido al espectador. Este modo es representativo de los documentalistas Grierson y Flaherthy, generalmente es orientado al cine de propaganda o noticias televisivas.

(20)

Las imágenes sirven como técnica narrativa en la que presenta de manera simultanea la temporalidad y espacialidad de los personajes sin prevenir al lector del cambio, igualmente prevalece el sonido no sincrónico y se dirige directamente al lector a partir de textos, títulos o mediante una voz en off que propone una perspectiva o postula un argumento. La voz en off impulsa el labor profesional del comentario, provocando que el narrador domine una voz altamente entonada sin llegar a tal grado de exageración, manteniendo la credibilidad de la información relatada. No obstante en algunos casos las voces son representadas de forma física, a lo que Nichols refiere como la voz de la autoridad.

De acuerdo con Mariño, la argumentación hace que el texto avance en función de la necesidad y persuasión, acentuando el impacto de la objetividad, mientras que los juicios y la argumentación toman un razonamiento claro y expositivo. Nichols afirma que el espectador pretende que el texto expositivo concluya en la solución del problema propuesto.

El modo expositivo hace hincapié en la propia objetividad del documentalista, no solamente por parte del producto audiovisual y de la perspectiva documentada, sino también por parte del comentario en off, el cual establece una ideología concreta en relación al conflicto. Esta alteración enfatiza el punto de vista del realizador dejando de lado la verdad imparcial. El montaje en el modo expositivo sacrifica la continuidad temporal y espacial, se rige por ordenar las imágenes en el sentido de hacer avanzar la argumentación o como apoyo a una propuesta, se crea un montaje probatorio, es decir, una conexión lógica de causa y efecto entre secuencias y sucesos. La edición del documental expositivo tiene mayor exploración y libertad al momento de seleccionar y colocar las imágenes, de lo que lo tiene un cineasta de ficción. Finalmente Nichols determina que “Las propuestas y perspectivas de películas expositivas especificas pueden envejecer mucho más rápidamente que el modo mismo. Éste persiste y es probablemente el modo que más prevalece en uso actualmente” (2013, p.197) En segundo lugar, el modo observacional irrumpe en los años sesenta con el surgimiento de

(21)

equipos de grabación sincrónicos fáciles de transportar, generando el rechazo de cineastas como Frederick Wiseman y los hermanos Maysles, a la idea moralista del modo expositivo, abandonando toda forma de control sobre la documentación. Permite la decisión de registrar directamente a los individuos en su propio entorno, sin intervenir o estimular en el accionar o pensar de los mismos, al mismo tiempo se pretendía conservar la identidad real de los sujetos y la libre expresión.

Usualmente el documental observacional es referido al cine etnográfico, puesto que tienen como orientación el registro de hechos del mundo histórico, comprometido con la descripción real de costumbres culturales poco conocidas en base a una profunda investigación de campo. Las escenas registradas de manera observacional tienden al igual que la ficción a revelar aspectos del carácter y la individualidad, sin embargo la gran diferencia es que el documental representa experiencias de la vida cotidiana atestiguando ante ellas. El cineasta infiere y concluye en base a la conducta observada permitiendo que el espectador determine la significación de lo que se dice y hace (Mariño, 2008).

La cámara puede orientar o sugerir, pero no debe de intervenir o manipular la propia esencia del material tanto a la hora de registrarlo como también en la edición del mismo. El montaje en las películas observacionales busca dar impresión de una extensa duración de los acontecimientos respetando la continuidad temporal y espacial, junto con tomas largas y fijas. En estas no hay intervención del realizador, se abstiene de la utilización del comentario en off, efectos sonoros, intertítulos, recreaciones históricas donde los actores sociales no se dirigen a la cámara, sino que hablan entre ellos, dejando de lado el uso de entrevistas. No obstante, Nichols plantea la posible existencia del documentalista de cinéma verité o cine de realidad, el cual emplea el modo como impulsor de circunstancias en las cuales se filma el documental. El cinema verité a diferencia del cine directo desempeña un papel de intervención y provocación ante un acontecimiento, mientras que el segundo trabaja de manera observacional. Mariño

(22)

ejemplifica la diferencia a partir de las obras de cine directo de Jean Rouch, que se encarga de situar su cámara ante la situación esperando recopilar una crisis, caracterizándose como un participante abierto.

Lo propio del cine directo es describir costumbres, modos de vida, formas de producción material y cultural de sujetos y sociedades próximas a las que tanto el realizador como el publico pertenecen. Con este tipo de documental se persuade al espectador que la cámara ha estado allí sin preparación previa, que es un testigo espontaneo de ese mundo social. (Mariño, 2008, p.163).

En tercer lugar, el documental interactivo o participativo, nace al mismo tiempo que el observacional con la llegada de las nuevas tecnologías que dan paso al sonido sincrónico en locaciones. La representación del modo interactivo esta ligado a la escuela francesa del

cinéma Verité y surge ante la necesidad del cineasta por anteponer su propia perspectiva. El

autor mantiene contacto directo con el individuo, alejándose de la modalidad de exposición clásica e interactúa con el sujeto, dejando de lado la observación no intrusiva.

La modalidad interactiva o participativa considera la relación pasado y presente, puesto que investiga, explica y reflexiona a partir de hechos históricos sustentados desde testimonios, documentos, entrevistas y gráficos. El dialogo entre el cineasta y el sujeto se torna en entrevista hasta formar una estructura argumentativa, “predomina la forma del monologo que introduce una sensación de imparcialidad, de presencia situada y de conocimiento local que se deriva del encuentro entre el realizador y el otro” (Mariño, 2008, p, 163).

Sin embargo, el realizador influye de manera innegable en la postura del sujeto para garantizar la validez de lo propuesto en el documental. Nichols aborda esto como una problemática ética del realizador al tomar postura de entrevistador, dejando en desventaja al sujeto ante la posición de interrogatorio que toma el realizador en una búsqueda que parece estar inclinada a la confesión del sujeto ante los hechos. Algunos de los referentes que promueven el modo de representación interactivo son, Jean Rouch, Edgar Morin, Octavio Cortázar, y lo que en la actualidad es referido a documentalistas como Michel Moore o Lourdes Portillo.

(23)

En cuarto lugar, el documental reflexivo se origina en los años ochentas, a través de Dziga Vertov el cual es considerado como el creador original de este modelo. Su función consta en estructurar y acoplar el material filmado de forma lógica y argumentativa, advirtiendo además la presencia del director, que conforma parte universal del discurso escrito, pero que a diferencia del documental observacional e interactivo, acentúa de manera alusiva. (Mariño, 2008).

Los documentales reflexivos se centran en procesos entre cineasta y espectador, su enfoque ya no parte del mundo histórico, sino que construye una representación en base a este último, aportando una reflexión sobre el proceso mediante el cual se construye la edición.

A diferencia de otros modos representativos, el reflexivo se basa en actores educados para interpretar las situaciones de la vida cotidiana. Sin embargo, se muestra de manera inadvertida hasta los créditos, en donde se expone la realidad de la naturaleza fabricada, llevando a los espectadores a cuestionarse sobre la verdadera autenticidad del documental.

Nichols afirma que, “el reflexivo es el modo más autoconsciente y autocuestionante de representación”. (2013, p,224). En relación a lo que comenta el autor, se deja de lado la prueba o la evidencia persuasiva y examina la naturaleza de la creencia, sin determinar la validez de aquello que se cree, logrando que el espectador tome conciencia del propio medio de representación y de los dispositivos que dan autoridad. El documental reflexivo se limita a renovar los deseos y expectativas de su público, dejando de lado la suma de nuevos conocimiento o categorías existentes.

En quinto lugar, el modo expresivo tiene como objetivo cuestionarse sobre los alcances prácticos del concepto del conocimiento centrándose en la complejidad de este ultimo, destacando sus dimensiones subjetivas y afectivas. Esta modalidad transforma al autor en personaje de la película, debido a que plantea el desarrollo de la idea en base a su propia experiencia. Los sucesos se narran en primera persona de manera libre, combinando lo real y

(24)

lo imaginario, focalizan el interés en la expresividad, la poesía y la retorica y dejan de lado la representación realista.

El propósito de los documentales expresivos es provocar la percepción de una situación especifica, pretendiendo estimular e intensificar las experiencias de la manera más real posible, tal como lo indica Nichols al decir que, “tratan de dar representación a una subjetividad social que une lo particular a lo general, lo individual a lo colectivo, y lo personal a lo político”. (2013, p. 232).

El documental expresivo une libremente técnicas audiovisuales tales como pistas sonoras, cambios temporales y espaciales, congelamiento de cuadros, entre otros, con técnicas retoricas para exponer problemas sociales, que no tienen o no se les da, solución alguna. Finalmente, el documental poético se vincula a la aparición de la vanguardia modernista sin embargo, es una modalidad que reaparece en numerosas épocas. Se destaca en los años veinte y treinta con la intención estética en el cine documental de Walther Ruttman, Jean Vigo y Joris Ivens y de películas cercanas al arte, al neorrealismo, donde se advierte la técnica artística, poética del lenguaje documental de Arne Sucksdor y Bert Haanstra.

El modo poético se abstiene a los estándares de la edición de continuidad y la noción de una locación especifica en tiempo y espacio, resultante de tal edición que explora las distintas temporalidades y yuxtaposiciones espaciales. Los actores sociales carecen de una construcción de personaje, ya que no asumen la interpretación psicológica o un punto de vista especifico sobre el mundo. Sin embargo, los realizadores recopilan y organizan las cualidades y elementos hasta localizar los patrones de elección.

Nichols (2013) esboza, que la voluntad del documental poético es crear un tono y estado de ánimo determinado, más allá de la información otorgada al espectador. Se subraya el método discursivo en el que la voz del cineasta dota a los componentes del mundo histórico desde una integridad formal y estética distintiva del documental.

(25)

El objetivo del capítulo no solo consta en determinar las características del documental así como del cortometraje, sino que permite analizar las distintas ramas fuera de la industria cinematográfica, en las que se puede interactuar o intervenir de manera audiovisual, como lo es el turismo. Esto último, con la intención de abordar el cortometraje documental como un formato de gran potencial que lograr dar a conocer aspectos culturales, históricos, sociales de una región y de esta manera impulsar el turismo de regiones que no cuentan con el material audiovisual apropiado para llevar a acabo este propósito. Además se logra advertir los modelos de representación para tener en cuenta al momento de llevar a acabo el presente proyecto, teniendo en cuenta las propias características definidas del genero y la duración establecida por el formato de cortometraje.

De esta manera, no solo la autora del proyecto logra establecer un estilo para el presente Proyecto de Graduación, sino que proporciona además la oportunidad de que distintos realizadores implementen la idea de abordar el cortometraje documental en áreas apartadas a la comunicación tales como, medicina, arquitectura, educación, ingeniería, ciencia, entre otras.

(26)

Capítulo 2: El documental para el turista latinoamericano

La función fundamental de este capítulo se enfoca en explicar el modelo de representación del documental turístico con el motivo de advertir las características propias del mismo. Sin embargo, para llegar a definirlo es necesario comprender cómo surge y se implementa actualmente. Esto último se lleva adelante analizando el contexto del documental en el estado de Tlaxcala en base a los distintos programas y leyes que avalan la realización de piezas audiovisuales en los distintos medios de comunicación. Con la intención de demostrar los principales inconvenientes tanto de los medios de comunicación como de los realizadores a la hora de crear y distribuir los productos audiovisuales, ya que generalmente no proporcionan el debido material, inclusive en algunos casos no se realiza el proceso de preproducción, por lo tanto la pieza audiovisual evidencia incorrectamente el valor cultural mediante la estructura narrativa o audiovisual. En consecuencia, se realiza una investigación en base a las características del turista mexicano con el objetivo de conocer los intereses del mismo y así realizar una pieza audiovisual que este sujeta a los mismos. Además, se realiza la interpretación del discurso audiovisual de dos documentales ya existentes de México, a partir de estos se consideran los aspectos estéticos y narrativos que debe de contener un documental turístico de acuerdo a la modalidad de representación, la potencia visual, los atractivos y el enfoque temático presentado.

2.1. Documental turístico

A partir de la década de 1960, con la película en color, los costes de producción y presupuesto del rodaje aumentan de manera sustancial afectando la filmación de los documentales. Sin embargo, como las producciones televisivas empiezan a competir con las taquillas cinematográficas, provocando que estas disminuyan sus ventas, el documental ve la posibilidad de abarcar un nuevo medio de comunicación en donde la información es transmitida de manera cotidiana y directa, sin importar que el coste de producción sea elevado,

(27)

puesto que la televisión ofrece algo que el cine no puede permitir y es la diversificación del género. Por otro lado, el documental comienza a tomar partido por los periodistas, imponiendo nuevos criterios, filosofías y métodos de trabajo, distintos a los que se venían realizando tomando al género como un método de información y no como pieza artística.

El documental turístico es un subgénero del documental que surge a partir de su incorporación a la televisión. Existen pocas definiciones del termino, puesto que es reciente y muy cambiante, ya que adquiere propias características de acuerdo a la visión del realizador, director o productor. No obstante, autores como Gutiérrez (2013), lo definen como el género televisivo que expone la verdad de los acontecimientos, tanto del comportamiento como de las situaciones de un lugar, región o país determinado, basándose mayormente en la filmación del lugar de los hechos. Por ende, el documental turístico se enfoca en el abordaje de fenómenos sociales, culturales, históricos o económicos, abarcando también una diversa presentación de actividades como el viaje de aventura, ecoturismo, arqueológico, gastronómico, de culto, entre muchas más, con la finalidad de persuadir a los individuos a conocer dicho lugar.

A pesar de lo que se indica en el párrafo anterior, el autor cuestiona el compromiso de los documentalistas en la composición del discurso audiovisual de dicho subgénero, pues considera que el documentalista debe priorizar el discurso narrativo por encima de la aproximación de la verdad, la cual se ve afectada por la propia subjetividad del realizador. La mirada del documentalista esta presente desde la idea del producto audiovisual y es necesaria para el fundamento y obtención de los objetivos, sin embargo el realizador debe buscar la forma de promover los atractivos turísticos desde un perspectiva parcial, mostrando la realidad sin dejar de lado la estética y el discurso narrativo.

De acuerdo con Martin (2013), el turismo cinematográfico es un fenómeno que influye como estrategia de promoción y elecciones de un destino, transporta a los individuos a lugares de interés de manera virtual e incita a conocer los destinos mostrados en la pantalla. Las

(28)

empresas y organizaciones de promoción turística buscan grandes audiencias para fomentar los atractivos de un destino, interviniendo en la financiación de las producciones cinematográficas para la realización de discos proyectos. Las películas proporcionan un folleto virtual logrando que las locaciones ejerzan un protagónico dentro de la película.

Por tanto, el documental turístico debe enfocarse en promover, de manera parcial, aquellos fenómenos sociales de una determinada región logrando, a partir de los aspectos técnicos, estéticos y narrativos, atraer a los turistas.

Según Rosado y Fernández (2006), los medios audiovisuales masivos funcionan como un factor fundamental en lo que refiere a la elección de destinos turísticos. Esto es así, ya que funcionan como una fuente de información en la que se transmiten infinidad de temas relacionados a la sociedad y que además generan reacciones, forman hábitos, promueven conductas y dirigen el consumo en direcciones específicas. Sobre esto último cabe aclarar que lo audiovisual solo tiene la posibilidad de mostrar una realidad determinada sobre un producto turístico sobre el cual, cada espectador puede tener su propia interpretación subjetiva y diferente a la del resto.

De acuerdo con Cha (2013), las organizaciones turísticas aprovechan el éxito de los filmes para promover los destinos que en ocasiones son mencionados o señalados en estas y a partir de las innovaciones en este campo, deciden comenzar a instalar productos audiovisuales completamente turísticos para fomentar regiones, países, entre otros.

El avance tecnológico, cinematográfico y televisivo favorece indudablemente a la producción de documentales y filmes turísticos, inclusive da paso a distintos canales exclusivamente relacionados a este sector, ganando popularidad en toda Latinoamérica. Algunos de estos programas son Travel and Living Channel Latinoamérica, el cual esta relacionado a los estilos de vida. También se encuentra Sun Channel, un canal de televisión por cable y satelital que emite programación dedicada al turismo de toda Latinoamérica inclusive de otras partes del

(29)

mundo. Estos programas provocan un cambio en la modalidad del documental, dando la posibilidad de enriquecer al genero desde nuevas formas de representación, dejando atrás la idea del documental como una obra de poco valor en comparación a los filmes de ficción. La idea de crear documentales turísticos no solo genera que estos últimos tomen nuevas características, nutriéndose y evolucionando, sino que también permiten abordar nuevos campos de investigación como lo es el turismo, abarcando distintos rasgos pertenecientes a una región como lo es, la agricultura, la gastronomía, las creencias, las costumbres, formas de vida, entre muchas otras, pretendiendo aumentar de igual forma la industria cinematográfica como la industria turística y por ende al lugar, región, país, entre otras.

2.2. Contexto del documental en Tlaxcala, México

El estado de Tlaxcala es una de las entidades de la republica mexicana con menor realización audiovisual, esto se debe no solo a la poca participación de las instituciones gubernamentales ante la situación sino también al poco interés de los realizadores ante la producción de material audiovisual. Referido estrictamente al estado existen pocas piezas enfocadas en este último y además la mayoría de ellas son desfavorables para la entidad.

Sin embargo, Tlaxcala cuenta con una institución encargada de promover y fomentar la realización audiovisual, compuesta por la coordinación de radio, cine y televisión de Tlaxcala (CORACYT). Esta organización se basa en reforzar la identidad, unidad y el respeto por los valores sociales y culturales de los habitantes del estado de Tlaxcala, a través de la producción y transmisión de programación de alta calidad, además de impulsar la expresión y participación ciudadana. El propósito de CORACYT es consolidar los vínculos de comunicación y difusión administrados por el Gobierno como medios públicos y abiertos a la ciudadanía con amplia cobertura, en busca de generar un impacto significativo en la población, ofreciendo servicios de calidad y absoluto respeto al entorno social. Esta institución cuenta con un sistema televisivo encargado de la integración e identidad sociocultural de los tlaxcaltecas, logrando el

(30)

vinculo de comunicación entre diversos sectores de la población y del Gobierno del estado. Se encarga además, de la administración y operación de las frecuencias de radio, cine y televisión.

A lo largo de los años, esta institución crea diversas programaciones destinadas a la difusión de la cultura del estado, tomando un camino documentalista en busca de la integración del pueblo mexicano ante dichos eventos o sucesos. A pesar de estos esfuerzos la autora del presente proyecto de grado por haber nacido y permanecido en esta región por más de 20 años entiende que estas programaciones son ignorados o desconocidos por los estos y que gracias a las producciones que documentan tales eventos, son más las personas interesadas por conocer o descubrir lo que ofrece Tlaxcala.

Del mismo modo en que las instituciones buscan impulsar a los realizadores a desarrollar contenido audiovisual y sobretodo a fomentar contenido educativo, cultural y social, se establece por la constitución de los Estados Unidos Mexicanos la ley federal de cinematografía de la república mexicana, publicada por el Diario Oficial de la Federación el 29 de diciembre de 1992 y actualizada el 17 de diciembre de 2015, emitida por Carlos Salinas de Gortari, Presidente Constitucional de Los Estados Unidos Mexicanos y avalada por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, decreta que:

El objetivo de la presente Ley es promover la producción, distribución, comercialización y exhibición de películas, así como su rescate y prevención, procurando siempre el estudio y atención de los asuntos relativos a la integración, fomento y desarrollo de la industria cinematográfica nacional. (Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, 2015, p.1).

Por lo que los realizadores mexicanos cuentan con la libertad de crear y producir películas o productos audiovisuales, manteniendo las leyes vigentes de los derechos de autor y derechos de los artistas interpretes o ejecutantes. Una vez comprobado que las realizaciones acatan lo estipulado por la ley, la industria cinematográfica autoriza que las entidades federativas y los

(31)

municipios contribuyan en el desarrollo y promoción de dichos proyectos de manera individual o mediante convenios con la Autoridad Federal competente.

De acuerdo al articulo número 14 de la ley federal de cinematografía (2015), las producciones nacionales deben surgir a partir de un interés social sin disminuir el carácter industrial y comercial. De igual forma tienen la responsabilidad de reflejar la cultura mexicana y fortalecer los vínculos de identidad nacional, además de tener la obligación de fomentar el desarrollo para cumplir la composición pluricultural de la nación mexicana. Por tanto, las realizaciones deben contribuir económicamente a otros sectores de trabajo impulsando a las mismas entidades pertenecientes a la república a participar y apoyar el producto nacional. Además de generar la integración de los distintos grupos étnicos y exponer en las realizaciones las distintas multiculturas mexicanas.

Po otro lado, el poder ejecutivo del Gobierno del estado de Tlaxcala mantiene la ley estipulada del año 2016 ya que el nuevo gobierno no establec modificaciones en relación al reglamento interior de la coordinación política de producción, transmisión y divulgación de los medios de comunicación electrónica, de radio, cine y televisión.

Dicho lo anterior y de acuerdo al capitulo dos, articulo siete, se expone la obligación por parte de dicho conjunto de fomentar el conocimiento y la valoración de tradiciones y costumbres con el fin de promover la integración e identidad cultural de los tlaxcaltecas. Por lo tanto, los productos audiovisuales deben promover, a través de la transmisión de estos, el turismo del estado, la conservación y cuidado del medio ambiente, los valores humanos, la educación cívica e informar sobre las actividades culturales que realizan las instituciones del estado. Dependiendo del medio de comunicación en donde se pretende distribuir y exhibir dicha pieza audiovisual, las directivas de radio, cine y televisión, individualmente deben verificar que se cumplan con las normas establecidas por el decreto de la coordinación, las cuales se encentran en el mismo reglamento.

(32)

Conforme a la ley cinematográfica de México y en relación al reglamento cinematográfico de Tlaxcala, se concluye que la realización de los documentales turísticos cumplen con lo estipulado en dichos manifiestos. Sin embrago, la creación del presente proyecto considera a profundidad la oportunidad de crear y difundir el material finalizado en distintos medios de comunicación masiva, acatando las normas establecidas por las diferentes directivas, con el propósito de llegar a la mayor cantidad de espectadores posibles y lograr que a partir de las piezas audiovisuales estos se interesen por conocer el estado. No obstante, se deben de considerar de igual manera los intereses del viajero, para que en relación a esto se expongan los atractivos turísticos de mayor valor para el turista Latinoamericano. De esta forma, la creación del proyecto busca también satisfacer las necesidades del espectador turista con el fin de atraer completamente su atención a la región.

2.3. Perfil del turista mexicano

La caracterización del turista mexicano es fundamental para conocer los gustos, preferencias, expectativas y necesidades del turista a efecto de mejorar la gestión y producción de las realizaciones audiovisuales, comprendiendo y analizando las distintas características y comportamientos de estos, con la intención de asimilar la orientación del viajero mexicano, para lograr definir el contenido informativo y visual de dichas producciones, con el objetivo de ofrecer información relevante a los intereses del turista y de esta forma aumentar las posibilidades de garantizar la visita del viajero al lugar en cuestión.

De acuerdo con la Organización Mundial del turismo (OMT), los principales países latinoamericanos con mayor demanda turística registrados en el año 2018 son, México, Argentina, Brasil, Chile y Republica Dominicana, de acuerdo con la secretaria de turismo de México, los lugares más visitados en este país son los destinos de mayor popularidad, que generalmente se encuentran en las zonas costeras como Cancún, Rivera Maya, Los Cabos, Puerto Vallarta, entre otras.

(33)

De acuerdo al informe realizado por la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO), se indica que el nivel de consumo del viajero nacional aumenta en temporadas vacacionales aunque los comportamientos de estos difieren en lo que respecta al motivo del viaje. Las aplicaciones existentes para la búsqueda hotelera y de transporte aéreo registran estadísticamente la cantidad de viajes y además desglosan estos últimos de acuerdo al perfil del turista.

En relación a lo que se comenta en el párrafo anterior, en los registros de trivago (2018) en el año 2017 se realizaron 527 millones de viajes por parte de los mexicanos con fines turísticos dentro del país. Sin embargo, el análisis de datos expuesto por la compañía, demuestra que el 48% de búsquedas hoteleras son entre semana o días laborales, un 45% fines de semana y solo un 8% en temporadas vacacionales. En datos generales se estima que el 10% de los mexicanos realiza viajes internacionales, mientras que el 88% frecuenta destinos nacionales. En los registros de la cadena hotelera City Express (2018), se expone que el turista mexicano realiza viajes en un promedio de cinco días de estadía y solo el 7% porciento hace viajes de larga duración. De igual forma, estima que el 60% de los viajeros se desplaza aproximadamente cada seis meses, el 21% una vez al año y el 19% una vez cada cuatro o cinco meses.

La importancia de analizar y determinar la frecuencia con la que los mexicanos realizan visitas en el interior del país son primordiales, ya que en función de las características y necesidades del viajero se determinan los aspectos a exponer sobre la ciudad a promover.

Por tanto, en relación a los datos expuestos por parte de las empresas e instituciones, se determina que el turista mexicano prefiere realizar viajes en temporadas bajas, aprovechando la disminución de los precios hoteleros y por consecuente de los atractivos turísticos, ya que estos cuentan con tarifas exclusivas para épocas no vacacionales. No obstante el 45% disfruta los fines de semana o feriados para realizar escapadas a lugares cercanos. Siendo así, se

(34)

buscan exponer aquellas actividades a las que se pueda asistir en fines de semana, además que se realicen frecuentemente, permitiendo que los turistas puedan planificar su asistencia. Por otro lado, si bien las cadenas hoteleras exponen que los mexicanos realizan en su mayoría reservas en temporadas bajas, de acuerdo a la revista fortuna, negocios y finanzas (2004), la mayoría de los turistas mexicanos pertenecen a un nivel socioeconómico C+ y AB, estos últimos buscan servicios especializados sin importar el costo y por lo tanto preferiblemente se organizan con agencias de viajes y tan solo una minoría, el 20% lo realiza prescindiendo de estas últimas. Los viajeros se informan en medios especializados sobre los atractivos del destino, son turistas guiados por la moda, las recomendaciones de amigos o influencia social, provocando gran cantidad de viajes dedicados únicamente a las compras.

El análisis realizado por Villaseñor (2017), en base a las tendencias de viaje determinadas por la plataforma reservamos de América Latina, revela que los millennials y las mujeres son quienes más viajan, con un registro del 56% de compra a través de la plataforma. Por otro lado, evalúa que los jóvenes entre los 18 y 35 años de edad son los que más viajan. En segunda categoría se encuentran los individuos de 35 a 44 años y por último los viajeros de 44 años en adelante.

Considerando estos rangos de edad resulta relevante a la hora de determinar la forma y las actividades que giran en torno al viaje, a partir de esta última consideración se pueden clasificar los distintos tipos de viajeros. En primer lugar el de negocios que es, aquel que viaja por trabajo, principalmente atiende a las ferias, congresos o exposiciones, dedica su tiempo libre a las actividades comerciales, sus intereses son gastronómicos o por el arte popular, busca conocer restaurantes y tiendas de alta calidad. Su estadía no rebasa los tres días y varia entre fines de semana y días laborales. En segundo lugar, el viajero familiar, su estadía es mayor a los cinco días, generalmente viaja en épocas vacacionales, sus intereses son similares a las del viajero de negocios, sin embargo, realiza actividades de descanso, ocio y

(35)

de entretenimiento. Por último, se describe al viajero independiente, este principalmente es joven, busca conocer la mayor cantidad de atractivos turísticos del lugar, sus intereses son principalmente culturales, de aventura o de placer, son viajeros que generalmente viajan en toda época del año, se caracterizan por buscar ofertas y precios accesibles. Además, realizan viajes a lugares cercanos y normalmente su estadía no rebasa los cinco días.

México es un país de inmensa diversidad cultural, puesto que cuenta con gran variedad tanto gastronómica como geográfica. Abarca desde desiertos, montañas, hasta escenarios marítimos de playas o junglas tropicales. El mayor potencial del país se da gracias a la fusión entre la cultura europea con la cultura mesoamericana, por lo que las ruinas, zonas arqueológicas y los complejos culturales cuentan con una riqueza histórica, destacada a nivel nacional e internacional.

Los atractivos turísticos que se encuentran en toda la República mexicana son extensos, en base a la guía oficial de turismo Visit México, su clasificación cuenta de siete categorías divididas en, turismo cultural, de reuniones, deportivo, de salud o bienestar, de naturaleza, gastronómico y por último, de romance. Este ultimo surge por parte de la participación de agencias dedicadas a la organización de eventos, ya que en los últimos años se vuelve popular la búsqueda de destinos turísticos para la celebración del matrimonio, debido a que existen distintas tradiciones, ceremonias o rituales para llevar a cabo dicha festividad, dependiendo del estado. Entre estos, se destacan los estados coloniales, los pueblos mágicos y las haciendas.

Entre los principales intereses del turista mexicano se destacan, las ciudades costeras en la que se desarrollan actividades como esnorquel, buceo, vida nocturna, visitas a zonas arqueológicas, ruinas mayas, santuarios, arrecifes, comercio. Otras ciudades atractivas para el mexicano son aquellas que cuentan con patrimonio histórico, pirámides, ruinas, arquitectura colonial, catedrales o artesanías.

Referencias

Documento similar

95 Los derechos de la personalidad siempre han estado en la mesa de debate, por la naturaleza de éstos. A este respecto se dice que “el hecho de ser catalogados como bienes de

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

De acuerdo con Harold Bloom en The Anxiety of Influence (1973), el Libro de buen amor reescribe (y modifica) el Pamphihis, pero el Pamphilus era también una reescritura y

A partir de la opción “búsqueda en las definiciones” de ambos diccionarios, hemos hecho un listado de todas las entradas en las que aparece la palabra “silencio”; somos

En este estudio, amisulpride a dosis de 100 mgr por día fue menos eficaz en su capacidad de deshabituación alcohó- lica que topiramato a dosis 200 mgr por día, esto se objetivó

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación