• No se han encontrado resultados

CAPÍTULO 3: EL COMPUESTO

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "CAPÍTULO 3: EL COMPUESTO"

Copied!
115
0
0

Texto completo

(1)

 

 

 

 

CAPÍTULO 3:   

EL COMPUESTO 

(2)
(3)

 

3.1 INTRODUCCIÓN 

Una  vez  desarrollado  un  biomaterial  elastomérico  poroso  para  regeneración  cardiaca  o  de  tejidos  elásticos,  surge  la  necesidad  de  un  nuevo  biomaterial  para  fracturas  de  hueso  que  supongan una pérdida masiva de tejido óseo, ocasionadas por problemas osteoporóticos o por  problemas derivados de tumores.  La respuesta normal a una fractura de hueso es una secuencia espontánea de los siguientes  eventos; inflamación inicial, seguido de la formación de un callo blando; formación del callo  duro y, por último, la remodelación del hueso [1]. Cuando este proceso natural no ocurre, hay  que realizar una intervención quirúrgica. En la actualidad dichas operaciones incluyen el uso  de fijaciones rígidas e internas con las que se usan platos o rodillos intermedulares, injertos  de hueso y otros sintéticos [2, 3]. Sin embargo, esto no resulta en la reparación completa del  hueso  y  en  su  remodelación,  debido,  entre  otras  cosas,  a  que  estos  materiales  utilizados  no  son  reabsorbibles  por  el  propio  cuerpo,  sino  que  permanecen  en  el  sistema,  pudiendo,  por  tanto,  sufrir  fatiga  y  fractura  a  lo  largo  del  tiempo  [4,  5].Tratando  de  solventar  estos  problemas, los investigadores en ingeniería de tejidos han desarrollado diferentes materiales  sintéticos.  Estos  compuestos  están  formadas  por  una  gran  variedad  de  materiales  biocompatibles  (polímeros  naturales  y  sintéticos,  cerámicos,  y  composites)  [3,  6]  diseñados  para  la  proliferación  celular,  mediante  la  incorporación  de  factores  de  crecimiento  que  ayuden a tal efecto, para soportar cargas físicas y siendo biodegradables, lo que ayuda a que el  tejido dañado pueda ser sustituido lentamente por uno completamente nuevo [7, 8]. 

En  ingeniería  tisular  se  han  desarrollado  diversos  biomateriales  que  promueven  la  proliferación celular, soportan cargas fisiológicas y son fáciles de manipular y sintetizar [7, 8].  Entre estos materiales existen diversos tipos de polímeros biocompatibles, que a menudo, son  además biodegradables [9‐12]. Algunos materiales presentan baja viscosidad en condiciones  de síntesis, pero son capaces de polimerizar y formar geles en condiciones fisiológicas, lo que  permite  que  sean  inyectables  y  evitan  así  la  necesidad  de  cirugía  [13,  14].  La  bibliografía    científica  es  prolífica  en  ejemplos  y  combinaciones.  A  modo  de  muestra,  Byeongmoon  et  al.  [15] describen la síntesis de un biopolímero en bloque que es biodegradable porque contiene  ácidos  orgánicos,  tales  como  el  ácido  láctico  y  el  ácido  glicólico  y,  biopolímeros  como  el 

(4)

polietilenglicol  capaces  de  gelificar  en  condiciones  fisiológicas  sin  producir  irritación  del  tejido y que, además, son biodegradables y reabsorbibles por el organismo. Sin embargo, los  materiales de este tipo no pueden soportar cargas fisiológicas pues carecen de dureza, por lo  que  resultan  ineficaces  mecánicamente  cuando  se  utilizan  en  estructuras  de  carga  como  huesos  en  animales  o  ramas  en  vegetales.  Además,  algunos  polímeros  experimentan  deformaciones  cuando  son  expuestos  a  altas  temperaturas  o  a  estrés  por  un  período  de  tiempo  prolongado,  sufriendo  un  deterioro  tan  rápido  que  a  veces  no  permite  la  completa  reparación  de  la  estructura  antes  de  la  degradación  del  polímero.  Para  solucionar  este  problema se han ingeniado una serie de materiales compuestos utilizando biocerámicas, para  simular el comportamiento del hueso natural [16]. En ocasiones, algunos implantes médicos  de elementos estructurales del cuerpo, como por ejemplo los huesos, están fabricados con un  material compuesto polímero/cerámica [17].   

La  empresa  Abbott  cardiovascular  Systems  Inc.  desarrolló  un  composite1  implantable 

compuesto de partículas biocerámicas dentro de una matriz de L‐Lactide y glicolide, lo cual  facilita  la  resistencia  y  reduce  el  desgaste  del  implante.  A  diferencia  de  los  polímeros  inyectables, estos implantes se forman normalmente fuera del cuerpo y se colocan mediante  cirugía.  Lamentablemente,  tales  implantes  presentan  problemas  de  adaptación  a  las  superficies de destino, que son normalmente irregulares, presentan grietas o una morfología  no  estándar.  En  cierto  tipo  de  lesiones,  es  posible  una  estrategia  de  tratamiento  donde  el  implante constituye una plataforma para la reconstrucción del tejido. Se conocen en el estado  de la técnica diversas solicitudes de patentes que describen la preparación de plataformas con  características  muy  diversas.  Un  problema  crítico  para  el  correcto  funcionamiento  de  estas  plataformas es que se ajusten correctamente a las diversas irregularidades de la estructura a  tratar.  Sin  embargo,  una  vez  moldeados,  estos  compuestos  tampoco  pueden  volver  a  remodelarse para ajustarse con precisión a la superficie a reparar. En el año 2007 Guillermo  Ameer desarrolló una material compuesto2  formado por una biocerámica (Hidroxiapatita) y 

un  biopolímero  biodegradable  (Poly  (diol‐co‐citrate)),  desarrollados  para  ingeniería  de  tejidos y fijación de dispositivos ortopédicos. La composición del material compuesto descrito 

       

(5)

en  ella  le  otorga  una  rigidez  apropiada  para  cargas  fisiológicas  pero  que  impide  la  correcta  adaptación a la superficie a reparar.   

Muchas  son  las  aplicaciones  que  cubren  estos  materiales,  como  ya  se  ha  visto  en  la  introducción, pero un campo en el que se están realizando muchos esfuerzos es en la columna  vertebral,  concretamente  en  la  regeneración  de  vertebras  fracturadas  y  discos  intervertebrales  [18‐21].  Dentro  del  campo  de  la  regeneración  ósea  en  vertebras  una  de  necesidad no cubierta por este tipo de biomateriales es la vertebroplastia, una intervención  cuyo objetivo es fijar vértebras rotas que producen dolor a un paciente [22]. En la actualidad,  en  esta  intervención,  un  radiólogo  se  encarga  de  inyectar  el  medicamento,  un  biomaterial  compuesto por un cemento óseo, en la vértebra dañada con un doble objetivo: fijar la vértebra  y  anular  el  dolor,  aprovechando  que  la  temperatura  del  implante  elimina  las  terminaciones  nerviosas responsables de transmitir señales de dolor en esa zona [23‐25]. La necesidad en  este mercado radica en que los cementos óseos que se utilizan tienen una elevada dureza que  a corto‐medio plazo provoca roturas en las vértebras colindantes a la vértebra fijada, ya que el  hueso de estas vértebras suele se un hueso osteoporótico con una densidad ósea baja cuyas  propiedades  de  resistencia  mecánica  son  mucho  menores  que  un  hueso  sano.  Así  las  vértebras colindantes no aguantan la dureza producida por el cemento óseo [22]. (Figura 1). 

(6)

Entre los cementos utilizados, el estándar es el polimetilmetacrilato (PMMA) [22, 26‐28], que  lleva casi 60 años de trayectoria en la cirugía ortopédica. Los cementos óseos se han usado  por mimetismo en muchas aplicaciones ortopédicas, pero existen aplicaciones específicas en  las que los cementos usados ahora tienen deficiencias tecnológicas Tabla 3.1. 

Todos los competidores en la aplicación de cementos en fractura vertebral compresiva basan  sus  productos  en  formulaciones  de  PMMA  o  en  fosfatos  cálcicos.  El  entorno  competitivo  es  complejo ya que todos los productos basados en PMMA tienen más de 25 años de antigüedad  como tratamientos para aliviar la fractura vertebral compresiva.  

Tabla 3.1: Cementos óseos utilizados en la actualidad con sus propiedades. 

PRODUCTO  Fractura 

postoperación 

Dureza  Eliminación dolor  Regeneración 

PMMA [26]  Alta  Alta  Alta  Ninguna 

Fosfato calcio [29]    Alta  Alta  Alta  Alta 

Cortoss[30]  Media  Alta  Alta  Ninguna 

 

Figura 1: La vertebroplastia. a) las vertebras, ya sea por una enferemedad osteoporóticao una debilidad  ósea, sufren una rotura, lo que provoca que los nervios se pinzen, originando en el paciente un gran dolor. b)  para solucionar esto se realiza una inyección en la zona dorsal, del biomaterial (c), ayudados por sistemas de  resonancia y TAC (d).

(7)

Aproximadamente  un  30‐50%  de  las  mujeres  y  un  20‐30%  de  los  hombres  desarrollan  fractura vertebral compresiva y la mitad de todos ellos sufren múltiples fracturas a lo largo de  la vida [31].    Se producen alrededor de 1,5 millones de fracturas vertebrales compresivas en el mundo de  las cuales una tercera parte causan dolor agudo [32]. De estas fracturas con dolor, 250.000  son intervenidas mediante vertebroplastia. 

Los  pacientes  intervenidos  se  pueden  dividir  en  dos  grupos  principales,  que  se  diferencian  por la causa de la fractura:    • Pacientes que tienen rotura vertebral por una pérdida de densidad en el hueso debida  a un cuadro de osteoporosis. Este grupo de pacientes acostumbran a tener una edad  superior a los 50 años y hay más incidencia en las mujeres.  • Pacientes que tienen rotura vertebral por una pérdida de densidad ósea provocada por  un cáncer en el tejido óseo.  También se pueden clasificar los pacientes en función de la edad:    • menores de 50 años.  • mayores de 50 años.    Ambas clasificaciones de los pacientes se tienen en cuenta a la hora de escoger el tratamiento  a  utilizar.  Los  pacientes  menores  de  50  años  que  sufren  fractura  vertebral  compresiva,  son  tratados con cementos óseos con mayor capacidad de osteointegración (cementos de calcio),  aunque el tratamiento sea mucho más caro.    El origen de la fractura también influye a la hora de escoger el tipo de tratamiento.    • En el caso de pacientes que tienen cáncer, el único objetivo del tratamiento es mitigar  el dolor que provoca la fractura vertebral compresiva.    • En cambio, los pacientes que tienen osteoporosis, pueden buscar también ser tratados  con  medicamentos  que  frenen  o  incluso  mejoren  la  degeneración  del  tejido  óseo,  además del objetivo principal del tratamiento, que es eliminar el dolor en la vértebra  colapsada.   

(8)

Dentro  de  todos  estos  materiales  utilizados  en  vertebroplastia,  existe  una  necesidad  no  cubierta que es la adaptabilidad, la biodegradación y la regeneración, en donde surgen nuevas  oportunidades  para  el  desarrollo  de  biomateriales  con  capacidad  osteoinductora  que  sea  capaz de aguantar los requerimientos mecánicos de las vértebras dañadas [21]. 

En el presente capítulo se ha desarrollado un material compuesto por una biocerámica y un  polímero en bloque, formado por bloques rígidos alternados con bloques flexibles, como por  ejemplo,  los  polímeros  de  polietilenglicol,  que  permiten  la  remodelación  tras  el  endurecimiento  de  la  plataforma.  De  esta  manera,  se  puede  crear  una  plataforma  con  una  morfología  inicial  que  podrá  ser  remodelada  mediante  fuerzas  mecánicas  a  la  hora  de  implantarla  para  su  perfecta  adaptación  a  la  superficie  a  reparar.  Este  material  puede  aplicarse además en campos diferentes de la biomedicina, por ejemplo, en ingeniería tisular  de plantas, como plataforma para injertos o como inductor de enraizamiento. 

(9)

3.2 OBJETIVOS 

El objetivo de este capítulo, centrado en la composición de un biomateriales, es el desarrollo  de  un  material  biodegradable  con  capacidad  regeneradora.  Este  compuesto  deberá  cumplir  con los requerimientos mecánicos de las zonas donde será implantado. Además, también será  un material que servirá como sistema de liberación controlada de fármacos que ayude en la  regeneración de la zona dañada 

Plan de trabajo 

Para  conseguir  estos  objetivos  se  propone  el  desarrollo  de  un  material  formado  por  dos  componentes, una biocerámica y un material polimérico que consta de dos bloques, una parte  dura y otra parte blanda. La parte dura es la que asume la componente cristalina y la que da  dureza  al  material  gracias  al  efecto  de  las  fuerzas  de  atracción  por  puentes  de  hidrógeno.    Por  otro  lado,  la  componente  blanda  es  la  que  asume  la  parte  elástica.  Aprovechando  los  métodos  desarrollados  en  el  capítulo  anterior  para  el  desarrollo  de  polímeros  mediante  síntesis por microondas, este polímero de bloque se realizará según este método de síntesis.   

(10)

 

3.3 MATERIALES Y MÉTODOS 

3.3.1   Síntesis del composite 

 

El  composite  se  desarrolló  utilizando  la  tecnología  de  las  microondas,  anteriormente  analizada. La síntesis tiene lugar en dos etapas. En una primera etapa se sintetizó el segmento  duro  (denominado  prepolímero)  que  consta  de  los  monómeros  1,8‐octanediol  y  ácido  glutárico.  Se  añadió  un  exceso  de  ácido  glutárico,  en  una  proporción  1:1,2  para  que  las  cadenas tengan como terminación el ácido y así puedan reaccionar con el polietilenglicol que  se añadirá en la segunda etapa. Todos los reactivos se añadieron en un matraz esférico de 250  ml. La reacción se realizó en un microondas CEM discovery monomodal con una potencia de  100W  a  una  temperatura  de  120°C  con  dos  tandas  de  30  minutos  cada  una,  aplicando  aire  comprimido para aumentar el efecto de las microondas. Además, al sistema se le conectó un  refrigerador a la salida para eliminar el agua evaporada en la reacción (Figura 3.2). 

 

(11)

Una  vez  concluida  esta  primera  etapa  se  añadió  Polietilienglicol  (PEG)  de  peso  molecular  1500 (sigma aldrich) o 2000 en relación 1:1 en peso (Figura 3.3) y se hizo reaccionar en las  mismas condiciones que la etapa anterior.    Figura 3.3 Esquema de reacción del polímero en bloque utilizando como monómeros 1,8 octanodiol y ácido glutárico  para formar el segmento duro y añadiéndole una cadena flexible compuesta por el polietilenglicol.    Una vez que se tiene el polímero terminado, se añade la Hidroxiapatita en la relación en peso  deseada (1:1,1:0,75,1:0,5,1:0,25). Cuando se añadió la hidroxiapatita se calienta a unos 60ºC  hasta que este fluido para poder mezclarlo con facilidad. 

3.3.2   Determinación del peso molecular por MALDI TOF MS. 

La determinación del peso molecular y su distribución es un punto de interés en el análisis de  polímeros, porque algunas de la propiedades importantes como la elasticidad, la dureza y la  procesabilidad,  están  correlacionadas  con  la  estructura  química  y  con  el  peso  molecular.  El  método  que  se  usa  con  más  frecuencia  es  el  de  HPSEC  (High  Performance  Size  Exclusion  Chromatography), que mide el peso molecular y su distribución. Sin embargo, es un método  que muestra imperfecciones sobre todo cuando se habla de polímeros poco conocidos y de los  que no se tiene un calibre. Para ello, se desarrolló el MALDI TOF, en 1988 por Hillenkamp y  Karas, para el análisis de grandes biomoléculas tales como péptidos y proteínas [34‐36], pero  hoy en día también es una técnica muy utilizada para la caracterización de polímeros [37‐40].  Esto permite determinar del peso molecular absoluto y la distribución de polímeros sintéticos  con  una  estrecha  polidispersividad.  Las  biomoléculas  y  los  polímeros  se  pueden  analizar  gracias  a  que  tienden  a  hacerse  frágiles  y  fragmentarse  cuando  son  ionizadas  por  métodos  convencionales. 

MALDI‐TOF  es  una  técnica  de  ionización  suave  utilizada  en  espectrometría  de  masas.  Se  denomina  MALDI  por  sus  siglas  en  inglés,  Matrix‐Assisted  Laser  Desorption/Ionization 

(12)

(desorción/ionización láser asistida por matriz), y TOF por el detector de iones que se acopla  al MALDI y, cuyo nombre procede también de sus siglas en inglés, Time‐Of‐Flight [41, 42].    La macromolécula se implanta en primer lugar en una matriz sólida que a menudo, consta de  un material orgánico, como ácido trans‐3‐indoleacrílico, y sales inorgánicas como cloruro de  sodio o trifluoruroacetato de plata. Esta matriz se utiliza para proteger a la biomolécula de ser  destruida y para facilitar la vaporización y la ionización. La muestra es entonces irradiada con  un láser pulsado, como un láser de nitrógeno. La energía del láser expulsa iones de la matriz,  electrónicamente excitados, cationes y macromoléculas neutrales, que crean una densa nube  de  gas  por  encima  de  la  superficie  de  la  muestra.  La  macromolécula  es  ionizada  por  las  colisiones y complejación con pequeños cationes (Figura 3.4). 

 

Figura  3.4  Funcionamiento  del  MALDI‐TOF.  A)  la  muestras  situada  en  una  matriz,  es  ionizada  mediante  un  laser  creando iones de la matriz y del compuesto a  analizar B) posteriormente se mide con un analizador el tiempo de  vuelo de estos iones caracterizando del material 

En  el  análisis  de  los  polímeros  sintéticos  por  MALDI‐TOF,  una  elección  muy  importante  es  elegir la matriz apropiada para obtener un buen espectro másico. Nielen resumió una serie de  matrices para polímeros sintéticos teniendo una gran variedad de estructuras moleculares y  polaridades  diferentes.  Por  ejemplo,  2,5‐  dihydroxybenzoic  acid  (DHB)  y  dithranol  son  las  recomendadas como matrices para PEG y poliestireno respectivamente (Figura 3.5) [43].   

   

(13)

Matrices    Polímeros  Hidrofilicos  Ácido 2,5‐ Dihidroxibenzoico  (DHB)      PoliPropilen Glicol  ácido α‐Ciano‐ Hidroxicinámico    Polivinil acetato  Ácido Ferulico    Politratmetilene  glicol  Ácido Indoleacrilico    polimetilmetacrilato  Ditranol    Poli estireno  Ácido Trans‐Retinocio    Poli Butadieno  Difenilbutadieno    Poli Dimetilsiloxano  Hidrofobico  Figura 3.5 Matrices utilizadas para el análisis del MALDI‐TOF 

Después  de  la  selección  de  la  matriz  apropiada,  es  importante  la  preparación  de  la  cocristalización homogénea de la matriz y de la muestra [43]. El método del goteo seco es uno  de los más usados. En este método, las dos soluciones se mezclan por volumen, después 1‐2  microlitros de la mezcla se aplica en el “target plate” y se seca a temperatura ambiente. Para la  cocristalización  homogénea  y  minimizar  la  secreción  a  través  de  la  matriz  y  la  muestras  durante  la  evaporación  del  disolvente,  es  preferible  usar  el  mismo  disolvente  para  las  dos  soluciones. El composite matriz/muestra se distribuye en un ratio molar aproximado de 100 a  1000 [43] (Figura 3.6) 

(14)

 

Figura  3.6  Método  de  la  gota  seca  para  la  preparación  de  muestras  en  el  Maldi  Tof.  a)  Se  disuelve  la  muestra  y  la  matriz en dos disolventes, a ser posible el mismo, para evitar tiempos de evaporación diferentes y así obtener una  muestra  más  homogénea.  b)  se  mezclan  y  se  depositan  en  una  superficie.  c)  se  deja  evaporar  el  disolvente  consiguiendo una muestra homogénea entre la matriz y el compuesto que se va a analizar. 

 

Todos  los  polímeros  fueron  analizados  usando  un  MALDI‐TOF  Microflex.  Bruker  Daltonics  Spectrometer en el departamento de bioingeniería del IQS (instituto Químico de Sarria). Las  muestras se prepararon usando el método del goteo seco. Se disolvieron 5 mg de prepolímero  en 500 μl de acetona y 4 μl de esta disolución se mezclaron con 80 μl de la solución matriz,  que fue preparada mediante la disolución de 5 mg de DHB en 500 μl de acetona. Un μl de la  solución  matriz/muestra  se  aplicó  sobre  plato  correspondiente  (MSP  96  ground  steel)  y  se  dejó  secar  a  temperatura  ambiente.  La  calibración  se  realizó  aplicando  1  μl  del  standard  péptido  calibrador  (cuya  masa  está  entre  1000  y  3500  Da,  Bruker  Daltonics)  y  después  dejándolo secar al aire, aplicando 1 μl de la solución matriz. El método usado en el programa  Flex control y los settings correspondientes del espectrómetro se muestran en la Tabla 3.2.   

(15)

Tabla 3.2: Datos utilizados en el espectrómetro.   

Nombre  Fuente Ion 1  Fuente Ion 2  Lens  Reflector  Intensidad  del laser 

RP_PepMix  19  16  9,6  19,2  80% 

 

3.3.3   Análisis Dinamo Mecánico y reometría. 

El  Análisis  Dinamo  Mecánico  conocido  por  sus  siglas  en  inglés  como  DMA,  es  un  análisis  utilizado en estudios de procesos de relajación y en reología para estudiar y caracterizar el  comportamiento  de  materiales  viscoelásticos,  como  polímeros,  y  sus  respuestas  ante  impulsos, estrés, deformación en tiempo y frecuencia [44]. 

Este estudio es importante para la comprensión de la mecánica de los materiales poliméricos  utilizados como hules, fibras textiles, empaques, plásticos, espumas y diferentes compuestos.  El DMA utiliza el principio de estímulo‐respuesta. Para ello se aplica una fuerza oscilante a la  muestra  y  se  mide  desplazamiento  resultante,  se  determina  la  rigidez  de  la  muestra  y  se  calcula el módulo de la muestra. Por medio de la medición del lapso entre el desplazamiento y  la fuerza aplicada, es posible determinar las propiedades de deformación del material. 

Los  materiales  viscoelásticos  como  los  polímeros  existen  típicamente  "en  dos  estados",  es  decir,  muestran  propiedades  vítreas  con  un  módulo  considerablemente  alto  a  bajas  temperaturas y, un estado ahulado, con un módulo relativamente bajo a temperaturas altas.  Por medio de un barrido de temperaturas durante un estudio de DMA, se obtiene este cambio  de estado entre vítreo y ahulado, es decir, se obtiene la transición vítrea dinámica y transición  α. La temperatura de transición vítrea, o Tg, es obtenida, por medio de estudios de DSC. La  transición vítrea dinámica, análoga a la transición vítrea térmica (Tg), provee de datos más  útiles para el estudio de los polímeros y puede ser utilizada para investigar la frecuencia (y  con  las  transformaciones  matemáticas  adecuadas,  también  el  tiempo)  en  dependencia  de  la  transición. 

Otro de los análisis realizados se llevó a cabo mediante un reómetro. Los principios básicos de  un  reómetro  oscilatorio  inducen  una  deformación  sinusoidal  en  la  muestra  y  miden  el 

(16)

resultado de la respuesta a este estrés. En un experimento típico, la muestra se sitúa entre dos  platos, y mientras uno permanece en estado estacionario, un motor rota en el otro plato [45].  El  comportamiento  viscoelástico  se  analizó  mediante  el  módulo  de  almacenamiento  (G’)  y  módulo de pérdida(G’’). La tan δ entre la deformación y la resistencia, determina un índice de  la proporción de componente elástica que tiene el sistema.   

tan δ = G’/G’’ 

En  un  experimento  típico  de  reología,  se  mide  G’  y  G’’,  cuando  G’’>G’  el  sistema  puede  ser  caracterizado como viscoso mientras que si es al revés el sistema exhibe un comportamiento  elástico. 

Los experimentos reológicos de todos los polímeros fueron realizados en el reómetro AR 550  (TA  instruments).  Los  experimentos  de  flujo  en  estado  estacionario  fueron  realizados  empleando un gap de 100 μm. El esfuerzo cortante, que fue tomado como una función de la  velocidad de corte, se incrementó de 500 a 2000 Pa.    Los ciclos de frecuencia (1 a 25 hz) se tomaron a 35°C usando un plato de acero de 20 mm.  Los experimentos de frecuencia de barrido se llevaron a cabo utilizando un gap de 100 micras.  El estrés oscilatorio se mantuvo constante a 500 Pa. Se tomó el módulo de almacenamiento  (G’) y el módulo de pérdida (G’’) como función de la frecuencia. 

La  curva  de  temperatura  tuvo  lugar  en  un  rango  de  entre  45°C  y  ‐5°C  con  un  ratio  de  enfriamiento de 5°C con una constante de estrés oscilatorio de 500 Pa, elegidos de la región  viscoelástica  lineal  de  la  muestra  a  1  Hz.  Los  experimentos  de  curvas  de  temperatura  se  hicieron  usando  un  plato  de  acero  (20  mm  de  diámetro)  con  un  gap  de  20  μm.  G’  y  G’’  se  reportaron en función de la temperatura. 

3.3.4   Adhesión 

En  las  pruebas  de  adhesión,  la  idea  principal  es  ver  como  el  material  tiene  propiedades  de  adhesión y, en caso afirmativo, ver que influencia tiene la biocerámica sobre ello. 

Para ello se utilizó un ElectroPuls E1000 All‐Electric Test Instrument (Instron). El material se  aplicó  sobre  unos  platos  de  alumino  mini  pin  Stub  de  6  mm  de  diámetro  (Ted  Pella,  Inc). 

(17)

 

Figura 3.7 Forma y dimensiones de los platos utilizados para la prueba de adhesión (Mini pin Stub) 

Los  materiales  que  se  utilizaron  tenían  una  cantidad  de  biocerámica  de  0,  15  y  35%,  con  respecto al polímero matriz.  Para realizar el test de propiedades mecánicas en el estudio de adhesión, se fijó una cantidad  en un pin situado en los grips de tensión del equipo electrodinámico. Otro pin se situó a una  distancia de 2 mm del primer pin y se utilizó como cero esta distancia a lo largo de todo el  experimento. Se aplicó un gradiente de carga en el adhesivo hasta que el material se rasgó.  Este proceso se repitió 10 veces para cada muestra. Se determinó la carga máxima, el módulo,  carga a tracción y el límite elástico.  Para el test de adhesión con tejidos, se tomaron unos pequeños trozos de la región media del  intestino de ratones, que se guardaron en PBS y se usaron en el experimento dentro de las 3‐4  horas siguientes a la cosecha. Se pegaron secciones de 5 mm de diámetro del intestino al pin  metálico y se aplicó una cantidad de material sobre cada uno de los tejidos. Posteriomemente,  un segundo pin, también con tejido sobre él, se situó a una distancia dada sobre el primer pin,  como  se  explica  en  el  método  anteriormente  mencionado.  Se  aplicó  un  gradiente  de  carga  hasta que el material se rasgó. El proceso se repitió 5 veces para cada muestra. El número de  repeticiones es más bajo que el método anterior debido a que los resultados del experimento  tienen  una  menor  variabilidad,  lo  que  indica  que  este  método  es  muy  apropiado  para  la  medición de las propiedades adhesivas. 

3.3.5   Pruebas in Vivo. 

Las pruebas in vivo del composite se realizaron en el Karolinska Institute, de la mano del Dr.  Ion Tcacencu del grupo del Dr. Mikael Wenden del Centre for Oral Biology (COB).    Se operaron 3 ratas macho Sprague‐Dawley con las pasta termoplástica sin carga. Las ratas  fueron anestesiadas usando un inhalador de isoflurano (4% induction, 2‐3% maintenance). Se  afeitó la cabeza de las ratas y se lavaron con una solución de iodo. Se separaron la piel y las  capas subcutáneas incluido el músculo temporal para exponer el hueso calvario. Se creó un  defecto  circular  de  8  mm  transóseo  en  el  lado  izquierdo  de  la  región  parietal  usando  un 

(18)

taladro  trépano  y  con  un  enfriamiento  con  medio  salino.  El  defecto  se  cubrió  con  un  disco  estéril  del  composite  (  ~40  mg,  ~8  mm  de  diámetro).  El  disco  se  mantuvo  en  una  solución  salina al 0.9% antes de la implantación. 

Tras la operación la incisión fue cerradas con una sutura simple de dos capas. Las ratas fueron  sacrificadas por inhalación de CO2 12 semanas tras la operación. Para el análisis histológico se 

recolecto el hueso calvario. 

(19)

3.4 RESULTADOS 

En  el  presente  capítulo  se  ha  desarrollado  un  material  compuesto  cuya  reología  es  característicamente  tixotrópica,  por  lo  que  tras  endurecerse  es  capaz  de  recuperar  cierta  viscosidad  en  función  de  las  fuerzas  mecánicas  y  fuerzas  calóricas  que  se  apliquen.  Los  elementos constituyentes del material compuesto, consisten principalmente en un polímero  de  bloque  y  una  biocerámica  y,  opcionalmente,  otros  componentes  minoritarios.  La  composición del polímero en bloque es de particular importancia para la adaptabilidad de la  pasta termoplástica, ya que es la alternancia de bloques rígidos con bloques flexibles lo que  permite la reología tixotrópica. Así, inicialmente, los bloques flexibles establecen asociaciones  por  medio  de  fuerzas  débiles  con  la  biocerámica,  gracias  a  los  grupos  éster  de  la  cadena  polimérica  y  a  la  estructura  de  la  biocerámica.  En  la  pasta  en  reposo,  al  enfriarse  suficientemente, se desacopla esta asociación quedando la pasta cohesionada principalmente  por asociaciones internas en el bloque rígido y, además, con la interacción con la biocerámica.  Al  aplicar  fuerzas  mecánicas  y  una  pequeña  cantidad  de  calor  sobre  la  pasta  rígida,  cuya  dureza proviene de la biocerámica, el bloque flexible vuelve a establecer las fuerzas débiles,  gracias  a  la  presencia  de  grupos  hidroxilo  libres  en  el  bloque  flexible,  lo  que  lleva  a  un  aumento de la viscosidad, teniendo como consecuencia la reología tixotrópica descrita (Figura  3.8). 

El polímero es un poliéster con tres monómeros diferentes, ácido glutárico, 1,8 octanodiol y  polietilenglicol  (PEG).  La  biocerámica  utilizada  fue  hidroxiapatita,  debido  a  su  liberación  de  calcio en el sistema. El poliméro principal tiene una estructura [A‐B]n‐C donde A es el ácido  glutárico, B es el 1,8 octanediol y C el PEG (figura 3.8). 

(20)

    Figura 3.8 Estructura interna del composite, a) monómeros utilizados en la síntesis, donde se ve la configuración de  cada uno de ellos. b) estructura del pre‐polímero formado por el ácido glutárico y el 1,8‐octanodiol. Este segmento  no posee la componente flexible por lo que la estructura es quebradiza y rígida, como la mayoría de los polilácticos y  policaprolactonas c) Estructura completa del composite donde se aprecia el segmento duro formado por los pliegues  y  un  segmento  blando  o  flexible  formado  por  el  PEG.  Entre  medias  del  sistema  se  aprecian  unas  esferas  de  Hidroxiapatita que evita el deslizamiento de las cadenas, lo que le confiere mayor dureza. 

 

Se podrían incluir en la pasta termoplástica elementos variados en porcentajes, tales que sin  afectar significativamente a la reología del material, le otorguen propiedades específicas para  su aplicación en diferentes usos prácticos.   

Como  se  ha  comentado  anteriormente,  las  propiedades  del  composite  fueron  testeadas  por  reología.  El  composite  muestra  un  comportamiento  reológico  muy  interesante  con  una  alta  tixotropía. En ausencia de velocidad de flujo la pasta es dura, con una textura y dureza que se  aproxima a la del hueso natural [46]. Sin embargo, cuando se le aplicó un esfuerzo cortante el  composite actúa como un material blando que puede ser fácilmente procesado y manipulado.  La pasta termoplástica se ha caracterizado por NMR, HPSEC y MALDI‐TOF. Estos resultados  demuestran  que  el  polímero  es  un  poliéster  con  bajo  peso  molecular  y  con  una  baja 

(21)

polidispersividad.  El  peso  molecular  depende  del  tiempo  de  reacción  y  del  monómero  utilizado en la reacción. 

En  el  espectro  obtenido  de  la  resonancia  magnética  nuclear  (figura  3.9)  se  muestran  los  principales  grupos  característicos:  el  enlace  éster  del  ácido  glutárico,  con  el  1,8  octanodiol  (pico  4.07‐4,04),  que  demuestra  que  el  primer  bloque,  que  será  el  segmento  duro,  se  ha  sintetizado  correctamente;  el  grupo  éter  (pico  3,59),  perteneciente  al  PEG  y  el  grupo  éster,  unido  al  polietilenglicol  (pico  4,19),  como  seña  de  la  formación  del  segmento  blando  con  el  segmento duro (Figura 3.9). 

Si  comparamos  con  el  espectro  obtenido  con  el  prepolímero,  se  puede  ver  como  ya  en  este  existe la formación de un grupo poliéster, que sería el bloque duro, mediante el enlace entre el  ácido glutárico y el 1,8 octanodiol. Mientras que en el del polímero completo, se muestra el  enlace con el polietilenglicol. 

(22)

 

Figura 3.9 Espectro de RMN del prepolímero (a) y del polímero final (b) 

(23)

En  el  análisis  por  HPSEC  (High  Pressure  Size  Exclusion  Chromatography)  se  analizó  la  evolución  de  los  pesos  moleculares,  teniendo  en  cuenta  los  diferentes  tiempos  de  reacción  (Tabla 3.3  )  Además,  la  comparación  entre  el  prepolímero  y  el  polímero  completo  con  el  Polietilenglicol (Figura 3.10)   

 

 

Figura 3.10 Resultados del GPC realizado a los polímeros de la primera sección y al polímero final en comparación  con los patrones que se utilizaron (poliestireno monodisperso de PM 6000 y PEG 2000. 

(24)

Tabla 3.3: Resultados de los pesos moleculares Mn y Mw y la polidispersidad de los prepolímeros (ácido glutárico  más 1,8 octanodiol) y los poliméros finales (prepolímero más polietilenglicol)    Mn  Mw  Polidispersidad  T3  3644  8397  2,304  T4  3716  7624  2,051  T5  3796  7422  1,955  T6  3875  7462  1,926  T7  4032  7510  1,863  T8  3841  7353  1,914  T8T1  2938  6666  2,269  T8T2  3396  6660  1,961  T8T5  3142  6849  2,180  T8T8  3700  7111  1,922   

En  la  Tabla 3.3  se  resumen  los  principales  pesos  moleculares  obtenidos  mediante  HPSEC  (High Pressure Size Exclusion Chromatography) en los diferentes tiempos de reacción, tanto  para  la  primera  etapa  como  para  la  segunda  etapa  de  reacción.  La  polidisperidad  indica  el  grado  de  variación  o  amplitud  de  una  campana  gausiana  que  representa  los  pesos  moleculares  de  un  polímero.  Se  representa  por  la  división  del  peso  molecular  promedio  en  masa, con respecto al peso molecular promedio en número:    𝑃𝐷𝐼 = 𝑀!/𝑀!  𝑀! = Σ𝑀! · 𝑁! Σ𝑁! · 𝑀! = Σ𝑀!!· 𝑁 ! Σ𝑀!𝑁! = Σ𝑀!!𝑁 ! Σ𝑀!!𝑁 !, 𝑀! = Σ𝑀!!!!𝑁 ! Σ𝑀! 𝑁! ! !    

(25)

Los  polímeros,  a  diferencia  de  los  compuestos  de  bajo  peso  molecular,  no  tienen  un  peso  molecular único, sino que poseen una distribución de pesos moleculares. Este hecho complica  el estudio de la física de los polímeros, que tiene que ser estadística. Por ello, se utiliza el peso  molecular  promedio.  Sin  embargo,  el  promedio  de  pesos  moleculares  puede  representar  o  incluir pesos muy distintos. 

Cabe destacar que los resultados obtenidos para los prepolímeros poseen, según este análisis,  un mayor peso molecular que los polímeros completos y, dentro de cada una de las etapas a  mayor  tiempo  de  reacción,  mayor  peso  molecular,  excepto  en  los  últimos,  sugiriendo  que  llegados a un punto, las cadenas poliméricas en lugar de crecer se comienzan a destruir por  efecto de las microondas. 

Para realizar un análisis de la evolución de los pesos moleculares, se llevó a cabo a un análisis  mediante MALDI‐TOF, con que se puede obtener un estudio de los pesos moleculares mucho  más  preciso.  El  análisis  de  los  polímeros  se  realizó  a  diferentes  relaciones  entre  el  ácido  glutárico y el octanodiol (Tabla 3.4).  Tabla 3.4: Relación molar entre el ácido glutárico y el 1,8 octanodiol en cada uno de los prepolímeros utilizados en  los análisis con respecto al PEG.  Polímero  Relación molar del ácido glutárico y el 1,8‐Octanodiol con el PEG  1,2  1,4  1,4 (Peg 1500)  1,1  1,0    En los espectros de masa del MALDI‐TOF obtenidos de los compuestos, se puede ver un pico  principal de intensidad en todos ellos, en la repetición de unidades másicas del ácido glutárico  y del 1,8 octanodiol menos dos moléculas de agua (m/z)= 242.35) (Figura 3.11).   

(26)

 

La  Figura 3.12  muestran  la  presencia  de  una  gran  cantidad  de  picos,  lo  cual  puede  ser  atribuido al PEG. Los picos principales de intensidad se observan en la repetición de la unidad  másica del intervalo C2H4O (m/z = 44). El espectro másico del MALDI‐TOF de los polímeros 1, 

2,  4  y  5  tienen  una  distribución  molecular  con  el  centro  alrededor  del  m/z  =  2000,  correspondiente  con  el  valor  del  PEG  usado  (Mw=2000).  El  espectro  del  MALDI‐TOF  del  polímero 3 tiene una distribución del peso molecular con el centro alrededor de los 15000,  correspondiente al PEG utilizado (Figura 3.12, Figura 3.13).        Figura 3.11 Segmento Duro, ácido  glutárico con el 1,8‐Octanodiol.

(27)

 

(28)

 

Figura 3.13 espectro másico de los polímeros 4 y 5 

Con  estos  resultados  se  puede  ver  que  tenemos  un  polímero  de  cadena  corta  de  un  peso  molecular de entre 3000 y 4000, cuya masa principal reside entorno al PEG. Esta composición 

(29)

permite  al  material  una  ordenación  de  las  cadenas,  como  se  ha  visto  anteriormente  en  la  Figura 3.8 , cuando se aplica un esfuerzo superior a las fuerzas débiles ejercidas en sus bloque  duro.   

Una  vez  caracterizado  químicamente  el  material,  se  realizó  al  análisis  mecánico  del  mismo.  Para  ello,  se  realizaron  diferentes  experimentos  de  reometría,  intentando  caracterizar  el  comportamiento del composite. El primer análisis que se realizó fue un estudio de la reología  de  une  pasta  compuesta  por  el  polímero  y  la  biocerámica  en  relación  1:0.75.  La  curva  que  muestra  el  material  es  de  un  polímero  tixotrópico,  ya  que,  a  medida  que  se  le  aplica  un  esfuerzo la velocidad de flujo aumenta. Además, ante un esfuerzo constante, la velocidad de  flujo  también  asciende.  Cuando  se  disminuye  este  esfuerzo,  el  material  vuelve  a  su  estado  original, confirmando de esta forma que el material del que disponemos tiene una estructura  apropiada para el fin que se busca (Figura 3.14)    Figura 3.14 Gráfico de Shear Stress Vs Shear Rate del Composite 1:0.75  El composite está formado, como se ha comentado con anterioridad, por dos componentes, un  polímero biodegradable y un material biocerámico. La relación de cada uno de ellos influye en  la  regulación  de  las  propiedades  mecánicas  del  material.  Así,  al  aumentar  la  cantidad  de  hidroxiapatita  en  relación  con  el  polímero,  la  resistencia  al  esfuerzo  cortante  aumenta  a  medida que aumentamos la cantidad de biocerámica, de tal forma que cuando la pasta está 

(30)

compuesta por una relación polímero‐biocerámica de 1:0.25 el esfuerzo que hay que aplicar  para que comience a fluir es de aproximadamente 0,6 MPa. Mientras que cuando la relación  aumenta  a  1:1  la  resistencia  será  de  1,6  MPa  (Figura 3.15).  Todos  los  gráficos  han  sido  obtenidos  a  37°C,  lo  cual  nos  da  idea  de  las  características  del  material  una  vez  ha  sido  implantado.   

 

 

Figura  3.15  Comparación  entre  tres  composites  diferentes,  en  función  de  la  cantidad  de  hidroxiapatita  que  posee  cada uno. 

 

Conforme  a  los  resultados  obtenidos  de  reometría,  se  puede  ver  en  la  Figura 3.16  como  el  biomaterial es perfectamente adaptable a las diferentes superficies que se pudieran encontrar  al ser implantado.  0  500  1000  1500  2000  2500  3000 

0,00E+00  1,00E+00  2,00E+00  3,00E+00  4,00E+00  5,00E+00 

Shear stress [Pa]   Shear rate [1/s] 

Comparativa Pastas 

Pasta 125  Pasta 1:1  Polímero 

(31)

 

 

Figura 3.16: Adaptación del composite a diferentes zonas 

La caracterización mecánica del composite se realizó en función de la relación entre el ácido  glutárico y el 1,8 octanodiol. En primer lugar, se realizó un análisis de velocidad de flujo vs  esfuerzo aplicado, que mostró el comportamiento del material (Figura 3.17 y Figura 3.18). La  reducción de la viscosidad es una consecuencia del peso molecular del polímero, debido a que  se desenmaraña y se orienta durante el proceso de flujo. En el caso del polímero 3, el límite de  fluencia que muestra es mucho más bajo que es del resto de polímeros, lo cual es debido a que  se utilizó PEG 1500 durante la síntesis en lugar del PEG 2000. A medida que aumenta el ratio  molar entre el ácido glutárico y el 1,8‐octanodiol, el esfuerzo de cizalla al cual comienza a fluir  (límite de fluencia) también aumenta Tabla 3.5. 

(32)

 

(33)

 

Figura 3.18 Gráficos de Esfuerzo vs Velocidad de flujo para diferentes polímeros 

     

(34)

 

Tabla 3.5: Resultados para los diferentes polímeros de los esfuerzos cortantes. 

 

 

Alrededor de una cierta temperatura todos los sistemas poliméricos sufren un cambio de un  estado  sólido  a  un  estado  fluido  (Figura 3.19,  Figura 3.20)  (componente  viscosa  vs  componente elástica). La temperatura alrededor de la cual este cambio ocurre se resume en la  Tabla 3.6  Tabla 3.6: Resultados de la temperatura de cambio de componente viscosa a componente elástica para los diferents  polímeros.  Polímero  Temperatura (°C)  40  35  30  25  30    Polímero  Esfuerzo Cortante (Pa)  1500  1300  600  1200  800 

(35)

 

(36)

 

Figura 3.20 Resultados de G’ y G’’ Vs Temperatura de los polímeros 4 y 5. 

  En los valores de los polímeros 1, 2, 3, 4 y 5, cuando la relación molar entre el ácido glutárico  y  el  1,8‐octanodiol  se  incrementa,  la  temperatura  a  la  cual  el  cambio  ocurre  también  se  incrementa (Polímero 1, 2 muestran un valor más alto que los polímeros 4 y 5). Esto puede  ser debido al efecto de la relación molar existente entre los monómeros, ya que, al haber más  cantidad  de  ácido  glutárico,  será  más  fácil  que  las  cadenas  se  unan  y  así  tener  cadenas  poliméricas más largas. La longitud de la cadena en este caso es directamente proporcional a 

(37)

 

 

Figura 3.21 G’ y G’’ Vs Frecuencia para los polímeros 1,2 y 3. La componente elástica G’ domina sobre G’’, excepto en  el polímero 3 donde se utilizó un PEG de peso molecular 1500, donde G’’ domina sobre G’. 

(38)

 

Figura 3.22 G’ y G’’ Vs Frecuencia para los polímeros 4 y 5 

 

  En la Figura 3.21 y en la Figura 3.22 G’ domina sobre G’’: El polímero no puede relajar tan  rápidamente y tiene una alta elasticidad. El comportamiento es típico de polímeros elásticos.  Solo en la caso del polímero 3, con PEG 1500, G’’ domina sobre G’, lo que indica una mayor  componente  viscosa  para  este  composite,  por  efecto  del  menor  peso  molecular  o  de  las  cadenas más cortas.   

(39)

El material ha sido caracterizado mecánicamente y se ha visto su comportamiento en función  de las diferentes variables que se introduzcan en el sistema. Existen varias aplicaciones para  este  composite,  una  de  las  cuales  podría  ser  la  de  bioadhesivo.  Para  ello,  se  analizará  su  comportamiento en la unión intestinal. 

Los  resultado  para  la  carga  máxima  se  muestran  en  la  figura  3.23.  El  polímero  por  sí  solo  tienen una carga máxima de 1,55±0.31 N, el polímero con una carga de 15% de biocerámica,  tiene una carga máxima de 0,89±0.17 N y, el polímero con un 35% de componente cerámico,  tiene una carga máxima de 2,22±1.21 N.      Figura 3.23 Comportamiento de los composites en función de la cantidad de carga que tienen al ser adheridos a los  spines.  Los resultados no muestran una tendencia en función de la cantidad de cerámica utilizada, lo  cual  implica  que  el  método  utilizado  podría  no  ser  el  óptimo  para  el  objetivo  del  mismo.  También, los resultados obtenidos presentan mucha variabilidad. 

Para  determinar  si  el  pin  metálico  está  afectando  a  los  resultados,  se  realizó  un  segundo  experimento  en  el  que  se  utilizó  un  trozo  de  intestino  de  rata  que  se  pegó  sobre  los  pines.  Sobre estos tejidos se añadieron 3 tipos diferentes de composite con cantidades diferentes de  biocerámica. Los resultados se muestran en la Figura 3.24. 

El intento muestra para los tres diferentes materiales que, cuando aplicamos el material sobre  el tejido, es similar a los resultados cuando se aplica directamente sobre el spin. Sin embargo, 

(40)

cuando  aplicamos  el  material  sobre  el  tejido,  la  adhesión  desciende  un  80%.  También,  el  hecho  de  que  los  resultados  son  más  bajos  en  valor,  estrecha  la  ventana  de  resultados,  haciendo  que  no  sean  estadísticamente  diferentes,  cuando  se  considera  la  desviación  standard.  Sin  embargo,  este  tipo  de  resultados,  junto  con  una  alta  desviación  estándar,  es  típica  de  este  tipo  de  experimentos,  debido  entre  otras  cosas  a  la  diferencia  entre  los  diferentes trozos de intestino animal. 

 

Figura 3.24: Comportamiento de los tres polímeros en función del porcentaje de carga que tienen. El experimento se  realizo adheriendo el composite a muestras de intestino.  

Por último, y tras ver la aplicación in vitro del material, tanto como adhesivo como composite,  estructural  inyectable,  se  llevaron  a  cabo  pruebas  in  vivo  para  validar  la  tecnología  y  la  biocompatibilidad del composite, realizando de esta forma testeos de biodegradación in vivo  mediante  biodegradación  enzimática.  Las  pruebas  in  vivo  se  realizaron  en  el  Karolinska  Institute de la mano del Dr. Ion.Tcaneau del grupo del Dr. Mikael Wendel del Centre for Oral  Biology (COB). Se realizaron unos implantes en unos defectos calvarios originados en ratas. La  importancia del estudio radica en ver la toxicidad del material al ser implantado in vivo y su  correspondiente biodegradación. El material se dejó durante 12 semanas viendo la evolución  que iba sufriendo el animal. Transcurrido el tiempo, se realizaron los cortes histológicos y se  realizaron las tinciones con hematoxilin‐eosina. Lo que se pudo ver fue que el material había  sido eliminado en su totalidad, siendo reabsorbido por el animal, sin mostrar ningún tipo de  reacción negativa (Figura 3.25)   

(41)

 

Figura 3.25 Imagen de la tinción con Hematoxilin‐Eosina del defecto calvario con el composite, transcurridos las 12  semanas 

(42)

 

3.5 DISCUSIÓN. 

Tras realizar todas las pruebas de caracterización del composite se puede ver que la reología  tixotrópica es la principal característica del mismo. Esta característica confiere la ventaja de  permitir  una  perfecta  adaptación  a  la  superficie  a  tratar.  Los  elementos  que  confieren  esta  ventaja le dan al material el aspecto y la consistencia de una pasta moldeable por acción de  fuerzas  mecánicas  y  calóricas.  Otra  ventaja  característica  del  composite  es  su  biocompatibilidad, demostrada mediante los implantes in vivo, donde no se observó ninguna  complicación toxicológica y una perfecta integración en el animal. La pasta termoplástica es  biocompatible  porque  es  bien  tolerada  por  el  organismo  al  cual  se  incorpora.  Esta  ventaja  viene dada por la naturaleza de sus componentes: el polímero en bloque está compuesto por  dos  tipos  de  biopolímeros,  rígido  y  flexible,  ambos  degradables,  reabsorbibles  y  asimilables  por  los  organismos  vivos.  Así  mismo,  la  biocerámica  es  también  reabsorbible,  asimilable  y  biodegradable.   

El  biopolímero  que  constituye  el  bloque  rígido  es  un  heteropolímero  compuesto  por  ácido  glutárico y 1,8‐octanodiol, aunque se pueden utilizar otro ácidos o dioles como por ejemplo  caprolactona,  ácido  láctico,  ácido  glicólico,  ácido  fumárico  y  sus  mezclas  (Figura  3.26).  También  es  posible  añadir  grupos  amino,  para  enlazar  con  el  glutárico,  lo  cual  daría  una  mayor dureza gracias a los enlaces amídicos producidos a través de los puentes de hidrógeno  formados (Figura 3.27) 

(43)

  Figura 3.26 Esquema de la composición de los segmentos duros y blandos en el composite. 

El  bloque  flexible  está  formado  por  polímeros  de  óxido  de  etileno,  concretamente  polietilenglicol  (PEG).  Aunque  la  pasta  termoplástica  puede  albergar  cualquier  biopolímero  con un número suficiente de radicales hidroxilo libres de manera que éstos sean capaces de  formar  puentes  de  hidrógeno  con  la  cerámica.  En  ingeniería  tisular  este  composite  sería  de  mucha  utilidad  al  añadir  constituyentes  minoritarios  para  conseguir  efectos  terapéuticos  o  cosméticos  apropiados  para  cada  caso.  Entre  ellos,  se  pueden  encontrar  compuestos  citotóxicos;  factores  de  crecimiento  o  diferenciación  celular;  compuestos  antivirales,  antibióticos y antifúngicos; partículas portadoras de ácidos nucleicos destinados a modificar  la  expresión  celular  de  elementos  genéticos  intrínsecos  o  extrínsecos  al  tejido,  elementos  nutritivos y acondicionadores, como aceites cosméticos, y combinaciones de todos ellos. Por  ejemplo, el composite puede ser cargado con diferentes compuestos, como puede ser el ácido  hialurónico, el cual resulta altamente compatible con el tejido nervioso, epitelial y conectivo y  es  un  promotor  de  la  proliferación  y  la  migración  celular  [47,  48].  El  composite  resultante  tendría  efectos  citotóxicos  para  el  tratamiento  de  lesiones  producidas  por  un  crecimiento  celular desproporcionado, como por ejemplo tumores. 

El composite está dominado por el efecto de las fuerzas de atracción que se producen en el  segmento  duro,  que,  al  aplicar  un  esfuerzo  cortante,  van  desapareciendo  y  perdiendo  la  componente  elástica  del  polímero.  Al  añadir  otros  monómeros  en  la  segmento  duro,  como 

(44)

pueden  ser  los  grupos  amino,  que  forma  enlaces  amídicos,  se  varían  las  propiedades  mecánicas  del  material  gracias  a  la  aparición  de  nuevas  fuerzas  de  atracción  con  mayor  intensidad (Figura 3.27).    Figura 3.27 Efecto de las fuerzas de atracción que se producen en el segmento duro del composite. Se puede ver que  el cambio de un monómero permite el endurecimiento gracias a las fuerzas de atracción mayores que provocan por  ejemplo los grupos amino.   

La  biocerámica  se  encuentra  particulada  y  está  distribuída  de  manera  homogénea  en  la  ultraestructura  de  la  pasta.  Cuanto  más  uniforme  sea  la  distribución  de  las  partículas  de  biocerámica,  más  uniforme  serán  las  propiedades  del  material  y  más  predecible  su  comportamiento en cada aplicación práctica. Dentro de la gran cantidad de biocerámicas se  escogió  la  hidroxiapatita  (HA)  como  componente  particulado  del  composite.  La  HA  es  el  componente  mineral  del  hueso  natural  y  es  ampliamente  utilizado  en  la  regeneración  ósea.  Otra  biocerámica  que  también  puede  ser  utilizada  es  el  bioglass  [49].  El  bioglass  es  una  cerámica no cristalina altamente biocompatible.   

Viendo  las  amplias  características  del  material  y,  por  tanto,  sus  variadas  aplicaciones  el  composite  fue  patentado  en  la  Oficina  Española  de  patentes  y  Marcas  y  también  se  ha  presentado la solicitud PCT, que a la hora de realizar este escrito está concedida y en fases  regionales  de  Europa,  EEUU,  Canada  y  Japón.  El  composite  recibió  el  nombre  comercial  de  Biotack simulando un blue‐tack biodegradable. 

El Biotack tiene propiedades adhesivas, aunque no parezca que depende en gran medida de la  cantidad de biocerámica que contiene a bajas concentraciones. Sin embargo, parece que con  una  alta  cantidad  de  componente  cerámico  (35%)  la  adhesión  del  material  mejora 

(45)

notablemente. Por lo que se estima que, a mayores concentraciones de éste, las capacidades  adhesivas mejoraraá notablemente. 

El resultado del material utilizado sobre tejido tiene valores entre 0.227 y 0.317N. Los valores  típicos  de  carga  máxima  al  fallo  de  adhesivos  para  propuestos  médicos  son  de  entre  0.2  N  para  la  fibrina  y  de  0.7  N  para  el  cianoacrilato.  Mientras  que  la  fibrina  es  un  adhesivo  altamente  biocompatible,  sus  propiedades  de  adhesión  son  extremadamente  pobres.  Por  contrapartida,  el  cianoacrilato,  tiene  tal  fuerza  de  adhesión,  que  daña  los  tejidos  donde  es  aplicado. En la Tabla 3.7 se resumen los principales adhesivos utilizados en medicina. Todos  ellos  para  ser  perfectamente  adaptables  a  las  zonas  donde  se  implantarán  han  de  estar  en  estado  líquido  antes  de  la  implantación  y  posteriormente,  por  diferentes  métodos,  ha  de  realizarse  el  curado  y  así  solidificar  para  obtener  la  acción  sellante.  En  la  tabla Tabla  3.7  también se pueden ver los principales métodos de curado de cada uno de los productos. El  gran  problema  que  reside  en  todos  ellos  es  que  son  materiales  que  requieren  una  manipulación para poder ser utilizados, lo que complica la forma de uso. Por ello, la necesidad  de buscar un adhesivo intermedio que además sea fácil de utilizar como biosellante tiene una  alta importancia. El biotack tiene una fuerza de adhesión en el rango anteriormente escrito, lo  cual  lo  convierte  en  un  material  apropiado  para  fines  médicos.  El  material  que  posee  una  cantidad de 15% de cerámica, está muy cerca del “fibrin glue”, por lo que su adhesión no es  especialmente fuerte. Sin embargo, el polímero con una cantidad de cerámica del 35% tiene  mejores propiedades, mostrando una mayor fuerza de adhesión que los otros dos materiales.    Tabla 3.7: Resultados de la temperatura de cambio de componente viscosa a componente elástica para los diferents  polímeros.               

(46)

El biotack se puede utilizar como adhesivo gracias a que se inyecta en estado fluido por estar  a una temperatura de 45°C, y de esta forma se acopla o adapta a todas las imperfecciones del  hueso (Figura 3.28). A la temperatura del cuerpo, 37°C, después de la inyección, se endurece el  material volviendo a su estado original, y obeniendo las propiedades necesarias para actuar  como adhesivo.   

Por  otro  lado,  la  composición  de  la  cadena  polimérica  hace  que  se  produzcan  interacciones  entre el componente del hueso y los grupos hidroxilo de la cadena principal, al igual que se  produce en materiales adhesivos utilizados en medicina como el poliacrilato (Figura 3.29).    Figura 3.28 Esquema de colocación del composite y de su funcionamiento en la adhesión de dos huesos fracturados.    Figura 3.29 Interacciones que se producen entre el poliacrilato y las partículas de cálcio en el uso como adhesivo  médico   

Por  lo  tanto,  el  material  tiene  unas  buenas  propiedades  para  ser  usado  como  bioadhesivo,  según  la  fuerza  de  adhesión  que  se  muestra  en  los  test  mecánicos.  En  todos  los  análisis  realizados con anterioridad, al aumentar la cantidad de cerámica presente en el polímero se  CH2 CH CH2 CH CH2 CH CH2 CH C OH O C OH O C OH O CH2 CH CH2 CH CH3 C OH O C OH O C OH O CH CH2 CH CH2 CH CH2 CH C C C C HO O HO O HO O HO O Zn Ca Ca Ca

(47)

que podrá ser utilizado en todos los rango que sean necesarios y para cada uno de los tejidos,  añadiendo, además, las capacidad regeneradora del propio material incluyendo en el mismo  diferentes factores de crecimiento que puedan ser de interese en función el tejido a reparar. 

(48)

3.6 BIBLIOGRAFÍA 

1.  Khan, Y., et al., Tissue engineering of bone: material and matrix considerations. J Bone Joint Surg  Am, 2008. 90 Suppl 1: p. 36‐42. 

2.  Matter, P. and H.B. Burch, Clinical experience with titanium implants, especially with the limited 

contact dynamic compression plate system. Arch Orthop Trauma Surg, 1990. 109(6): p. 311‐3. 

3.  Kutz,  M.,  Standard  handbook  of  biomedical  engineering  and  design2003,  New  York:  McGraw‐ Hill. 1 v. ([pg. mltiple]). 

4.  Lorei,  M.P.,  et  al.,  Failed  total  wrist  arthroplasty.  Analysis  of  failures  and  results  of  operative 

management. Clin Orthop Relat Res, 1997(342): p. 84‐93. 

5.  Lampman,  S.,  et  al.,  Fatigue  life  behavior,  in  ASM  handbook,  Fatigue  and  Fracture1996,  ASM  international. p. 837‐853. 

6.  Illi,  O.E.,  H.  Weigum,  and  F.  Misteli,  Biodegradable  implant  materials  in  fracture  fixation.  Clin  Mater, 1992. 10(1‐2): p. 69‐73. 

7.  Yang,  J.,  et  al.,  Synthesis  and  evaluation  of  poly(diol  citrate)  biodegradable  elastomers.  Biomaterials, 2006. 27(9): p. 1889‐98. 

8.  Hedberg, E.L., et al., In vitro degradation of porous poly(propylene fumarate)/poly(DL‐lactic‐co‐

glycolic acid) composite scaffolds. Biomaterials, 2005. 26(16): p. 3215‐25. 

9.  Wang, Y., et al., A tough biodegradable elastomer. Nat Biotechnol, 2002. 20(6): p. 602‐6. 

10.  Kylmä,  J.  and  J.V.  Seppälä,  Synthesis  and  Characterization  of  a  Biodegradable  Thermoplastic 

Poly(ester−urethane) Elastomer. Macromolecules, 1997. 30(10): p. 2876‐2882. 

11.  Saad, G.R., Y.J. Lee, and H. Seliger, Synthesis and Thermal Properties of Biodegradable Poly(ester‐

urethane)s  Based  on  Chemo‐Synthetic  Poly[(R,S)‐3‐hydroxybutyrate].  Macromol  Biosci,  2001. 

1(3): p. 91‐99.  12.  Ding, T., et al., Synthesis, characterization and in vitro degradation study of a novel and rapidly  degradable elastomer. Polymer Degradation and Stability, 2006. 91(4): p. 733‐739.  13.  Shikanov, A. and A.J. Domb, Poly(sebacic acid‐co‐ricinoleic acid) biodegradable injectable in situ  gelling polymer. Biomacromolecules, 2006. 7(1): p. 288‐96.  14.  Balakrishnan, B. and A. Jayakrishnan, Self‐cross‐linking biopolymers as injectable in situ forming  biodegradable scaffolds. Biomaterials, 2005. 26(18): p. 3941‐51.  15.  Jeong, B., et al., Thermogelling Biodegradable Polymers with Hydrophilic Backbones:‚Äâ PEG‐g‐ PLGA. Macromolecules, 2000. 33(22): p. 8317‐8322.  16.  Dauner, M., et al., Resorbable continuous‐fibre reinforced polymers for osteosynthesis. J Mater Sci  Mater Med, 1998. 9(3): p. 173‐9. 

17.  Zheng,  X.,  et  al.,  Shape  memory  properties  of  poly(D,L‐lactide)/hydroxyapatite  composites.  Biomaterials, 2006. 27(24): p. 4288‐95.  18.  Nagae, M., et al., Intervertebral disc regeneration using platelet‐rich plasma and biodegradable  gelatin hydrogel microspheres. Tissue Eng, 2007. 13(1): p. 147‐58.  19.  Mauth, C., et al., Cell‐seeded polyurethane‐fibrin structures‐‐a possible system for intervertebral  disc regeneration. Eur Cell Mater, 2009. 18: p. 27‐38; discussion 38‐9.  20.  Zhang, Q.H., S.H. Tan, and S.M. Chou, Effects of bone materials on the screw pull‐out strength in  human spine. Med Eng Phys, 2006. 28(8): p. 795‐801.  21.  Lieberman, I.H., D. Togawa, and M.M. Kayanja, Vertebroplasty and kyphoplasty: filler materials.  Spine J, 2005. 5(6 Suppl): p. 305S‐316S. 

22.  Boger,  A.,  et  al.,  Adjacent  vertebral  failure  after  vertebroplasty:  a  biomechanical  study  of  low‐

modulus PMMA cement. Eur Spine J, 2007. 16(12): p. 2118‐25. 

23.  Chiras, J., et al., [Percutaneous vertebroplasty]. La Revue de medecine interne / fondee ... par la  Societe nationale francaise de medecine interne, 1995. 16(11): p. 854‐9. 

24.  Deramond, H., C. Depriester, and P. Toussaint, [Vertebroplasty and percutaneous interventional 

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

Por PEDRO A. EUROPEIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO. Re- laciones entre el Derecho privado y el ordenamiento comunitario. Ca- racterización del Derecho privado comunitario. A) Mecanismos

Así, antes de adoptar una medida de salvaguardia, la Comisión tenía una reunión con los representantes del Estado cuyas productos iban a ser sometidos a la medida y ofrecía

La recuperación histórica de la terciaria dominica sor María de Santo Domingo en los últimos años viene dada, principalmente, por causa de su posible influjo sobre personajes

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Para denegación hegeliana del mal: «Así como no existe lo fal- so, no existe el mal, es objetada primero por Sade y luego por la subjetividad romántica: en la mé- dula de la