• No se han encontrado resultados

Universidad Nacional Instituto Tecnológico de Costa Rica Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Universidad Nacional Instituto Tecnológico de Costa Rica Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica"

Copied!
193
0
0

Texto completo

(1)

Universidad Nacional

Instituto Tecnológico de Costa Rica Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica

Programa Mesoamericano de

Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo

Prevalencia de la parasitosis gastrointestinal de artiodáctilos y primates de los zoológicos de Panamá.

Vanessa V. Valdés S. M.Sc.

Becaria IFARHU-SENACYT-Panamá

Director de Tesis:

Dr. Tonatiuh A. Cruz Sánchez

Trabajo sometido a consideración del Tribunal Evaluador como requisito para optar al Grado de Doctora en Ciencias Naturales para el Desarrollo con énfasis

en Manejo de los Recursos Naturales.

Costa Rica, marzo 2011

(2)

ii TRIBUNAL EXAMINADOR

Esta Tesis fue revisada por el Tribunal Examinador del Programa de Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo

_____________________________________

Director de Tesis Doctoral:

Dr. Tonatiuh A. Cruz Sánchez Universidad Autónoma de México-Cuautitlán

_______________________________

Dra. Claudia Charpentier Universidad de Costa Rica

Asesora

_______________________________

Dr. Jorge Camacho

Instituto Tecnológico de Costa Rica Asesor

___________________________________

Vanessa V. Valdés S. M.Sc.

Estudiante 2011

(3)

iii AGRADECIMIENTO

Durante los años de realización de esta Tesis Doctoral, muchas personas me han apoyado y a todas ellas quiero expresarles mi gratitud.

Un eterno agradecimiento a Dios por darme la salud y energía necesaria para culminar con éxito este gran proyecto de mi vida.

En primer lugar, quisiera expresar mi más sincero agradecimiento a mi director de tesis y mis asesores. Al Dr. Tonatiuh Cruz, quien me ha dado la oportunidad y la confianza en el decurso de esta tesis.

Sus consejos, calidad científica y dedicación han sido fundamentales para dar forma a este trabajo. Mi agradecimiento a la Dra. Claudia Charpentier quien en todo momento estuvo allí dándome sus atinadas críticas y sugerencias, sin las cuales no hubiera sido posible alcanzar este proyecto. Al Dr. Jorge Camacho, quien con su alta calidad científica, me orientó en cada uno de los momentos solicitados.

Mi agradecimiento al Dr. Tomás de Jesús Guzmán, Coordinador General del Doctorado y al Dr. Ruperto Quesada Monge, Coordinador del énfasis en Manejo de los Recursos Naturales, quienes siempre me dieron aliento y estímulo para alcanzar esta anhelada meta: Mi formación profesional.

También, quiero darle mi más sincera gratitud a la Dra. María de los Ángeles Álvarez y a la Dra. Zaira Munguía, quienes más que docentes del doctorado, fueron y son grandes orientadoras y amigas.

(4)

iv Deseo hacer extensivo este agradecimiento al Dr. Azael Saldaña, al

Dr. José Calzada y a la Lic. Vanessa Pineda, investigadores del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (Panamá), quienes me brindaron su apoyo técnico y especializado durante los dos meses de estancia que estuve con ellos.

Al Dr. Jorge Castrellón Montelongo, a la Dra. Elvia López Pérez y al Dr. Adolfo Palma Trujano, quienes durante mi estancia en la Universidad Autónoma de Chapingo (México), me brindaron en todo momento su apoyo incondicional en la transmisión de conocimientos, revisión de técnicas y resultados.

Expreso mi más sincera gratitud al Dr. Carlos Caballero, Médico Veterinario del Zoológico El Níspero, y a la Dra. Diorene Smith veterinaria del Zoológico Municipal Summit, quienes con gran entusiasmo apoyaron, constantemente, mi proyecto de investigación.

Al Lic. Adrián Benedetti, Director del Zoológico Municipal Summit, por abrirme las puertas del Zoológico de forma incondicional.

No es fácil llegar, se necesita ahínco y deseo; pero, sobre todo, apoyo como el que he recibido durante este tiempo. Ahora más que nunca agradezco a todas aquellas personas que de una u otra forma colaboraron para la culminación de este trabajo.

A todos ellos muchas gracias...

Vanessa

(5)

v DEDICATORIA

A Dios por darme salud y energía para seguir adelante, a mi esposo José, mis hijos José Longino y Diego Andrés, quienes son la razón de mi vida, y a mi madre Flora Sánchez quien es más que una madre, es una gran amiga

Con amor...

Vanessa

(6)

vi ÍNDICE GENERAL

Página

AGRADECIMIENTO ... iii

DEDICATORIA ... v

ÍNDICE GENERAL ... vi

ÍNDICE DE CUADROS ... x

ÍNDICE DE FIGURAS ... xii

ÍNDICE DE ANEXOS ... xiii

RESUMEN ... xiv

SUMMARY ... xviii

INTRODUCCIÓN ... xxii

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO ... 1

1.1. Antecedentes ... 2

1.2. Planteamiento y definición del problema ... 7

1.3. Alcances y Limitaciones ... 11

1.3.1. Alcances o proyecciones ... 11

1.3.2. Limitaciones ... 11

1.4. Objetivos ... 12

1.4.1. Objetivo General ... 12

1.4.2. Objetivos Específicos ... 12

1.5. Supuestos o Hipótesis ... 12

1.6. Justificación ... 14

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO ... 18

(7)

vii 2.1. Influencia de los factores ambientales y del factor humano en la

existencia de focos de parásitos ... 19

2.1.1. Factores abióticos ... 19

2.1.2. Factores bióticos ... 20

2.2. Ecología de los parásitos ... 21

2.2.1. Actuación de los factores ecológicos sobre los seres vivos ... 23

2.2.2. Factores ecológicos que influyen en la producción de enfermedades parasitarias ... 24

2.2.3. Factores que influyen en la densidad del parásito y su distribución ... 25

2.3. Mecanismos de Transmisión ... 28

2.4. Parásitos, biodiversidad y conservación ... 29

2.5. Distribución de los Parásitos ... 31

2.5.1. Factores que dependen del parásito ... 31

2.5.2. Factores que dependen del medio ambiente ... 32

2.6. Impacto económico de la parasitosis en animales ... 32

2.7. Comportamiento ambiental: actitud, valores y conocimientos en conservación ambiental ... 33

2.7.1. Actitud Ambiental ... 34

2.7.2. Valores ambientales ... 36

2.7.3. Conocimientos en Conservación Ambiental ... 38

CAPÍTULO III DISEÑO METODOLÓGICO ... 41

3.1. Tipo de estudio ... 42

3.2. Área de Estudio ... 44

3.2.1. Condiciones climáticas del área de estudio. ... 46

3.3. Materiales y Métodos ... 47

3.3.1. Unidades de muestreo ... 47

3.3.2. Unidades de análisis ... 47

3.3.2.1. Muestreo de heces en terreno ... 51

3.3.2.2. Muestra de los visitantes y de los trabajadores de los Zoológicos ... 51

(8)

viii

3.4. Variables generales del estudio y su modelo ... 53

3.4.1. Variable independiente: Factores del medio ambiente ... 54

3.4.2. Variable Dependiente: Prevalencia de la parasitosis gastrointestinal ... 58

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ... 59

3.5.1. Análisis documental ... 59

3.5.2. Técnica de observación directa ... 59

3.5.3. Técnica de Cuestionario ... 62

3.6. Plan de análisis estadístico de resultados ... 64

3.6.1. Prevalencia de parasitosis ... 64

3.6.2. Análisis de la escala estimativa ... 64

CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ... 66

4.1. Análisis y discusión de resultados ... 67

4.2. Prevalencia de parásitos gastrointestinales de cinco especies de primates silvestres en cautiverio ... 67

4.3. Prevalencia de parasitosis gastrointestinal en venados cola blanca (Odocoileus virginianus) y saínos (Tayassu tajacu) silvestres en cautiverio ... 79

4.4. Factores bióticos que pueden influir en la prevalencia de parasitosis gastrointestinal de animales silvestres en cautiverio ... 85

4.4.1. Relación de la parasitosis gastrointestinal con el hacinamiento de artiodáctilos en el Zoológico Summit ... 85

4.4.2. Relación de la parasitosis gastrointestinal con el hacinamiento de artiodáctilos en el Zoológico El Níspero ... 87

4.4.3. Relación de la parasitosis gastrointestinal con el hacinamiento de primates en el Zoológico Summit……….. ... 88

4.4.4. Relación de la parasitosis gastrointestinal con el hacinamiento de primates en el Zoológico El Níspero ... 89

4.4.5. Resultados sobre la limpieza de las jaulas, la atención veterinaria y la alimentación. ... 90

(9)

ix 4.4.6. Actitud ambiental que tienen las personas que asisten y laboran en los

zoológicos. ... 96

4.4.6.1. Respuestas relacionadas con la actitud ambiental facilitadas por los trabajadores y visitantes de los zoológicos ... 96

4.4.7. Valores ambientales que tienen las personas que asisten y laboran en los zoológicos. ... 104

4.4.7.1. Respuestas relacionadas con los valores ambientales que tienen las personas que asisten y laboran en los zoológicos. ... 104

4.4.8. Conocimiento sobre la conservación del ambiente que poseen las personas que asisten y laboran en los zoológicos. ... 112

4.4.8.1. Respuestas relacionadas con el conocimiento sobre la conservación del ambiente que poseen las personas que asisten y laboran en los zoológicos. ... 112

CONCLUSIONES ... 122

RECOMENDACIONES ... 127

BIBLIOGRAFÍA ... 129

ANEXOS ... 139

(10)

x ÍNDICE DE CUADROS

Página

Cuadro 1. Condiciones climáticas del Zoológico Municipal Summit y del Zoológico El

Níspero durante el año 2008 ... 46

Cuadro 2. Número de artiodáctilos y primates en los Zoológicos Summit y El Níspero . 47 Cuadro 3. Artiodáctilos y primates del Zoológico Municipal Summit ... 48

Cuadro 4. Artiodáctilos y primates del Zoológico El Níspero ... 49

Cuadro 5. Operacionalización de la subvariable factores climáticos. ... 55

Cuadro 6. Operacionalización de la subvariable factores bióticos no humanos. ... 55

Cuadro 7. Operacionalización de la subvariable factores bióticos humanos. ... 56

Cuadro 8. Operacionalización de la subvariable comportamiento ambiental. ... 56

Cuadro 9. Operacionalización de la variable perfil coproparasitológico... 58

Cuadro 10. Prevalencia de parásitos gastrointestinales en primates silvestres en dos Zoológicos de Panamá, en el año 2008. ... 69

Cuadro 11. Prevalencia de parásitos gastrointestinales en primates silvestres en el Zoológico Municipal Summit y El Níspero, Panamá, 2008 ... 71

Cuadro 12. Distribución estacional de la prevalencia de parasitosis gastrointestinal en primates silvestres en dos Zoológicos de Panamá, 2008. ... 74

Cuadro 13. Prevalencia de parasitosis gastrointestinal en Odocoileus virginianus y Tayassu tajacu en el Zoológico Municipal Summit y El Níspero, Panamá, 2008 81 Cuadro 14. Distribución estacional de la prevalencia de parasitosis gastrointestinal en O. virginianus y T. tajacu en dos Zoológicos de Panamá, 2008 ... 83

Cuadro 15. Relación de la parasitosis gastrointestinal con el hacinamiento de artiodáctilos en el Zoológico Summit ... 87

Cuadro 16. Relación de la parasitosis gastrointestinal con el hacinamiento de artiodáctilos en el Zoológico El Níspero ... 88

Cuadro 17. Relación de la parasitosis gastrointestinal con el hacinamiento de primates en el Zoológico Summit ... 89

Cuadro 18. Relación de la parasitosis gastrointestinal con el hacinamiento de primates en el Zoológico El Níspero ... 90

(11)

xi Cuadro 19. Resumen de los resultados sobre los factores bióticos humanos que

pueden incidir en la parasitosis gastrointestinal de mamíferos silvestres en

cautiverio en la República de Panamá ... 94 Cuadro 20. Estadística descriptiva y significancia estadística de la diferencia de cada

uno de los ítems utilizados para determinar la actitud ambiental que poseen los trabajadores y visitantes de los zoológicos. ... 102 Cuadro 21. Frecuencias relativas, en porcentajes, de cada uno de los ítems utilizados

para determinar la actitud ambiental de los trabajadores y visitantes de los

zoológicos. ... 103 Cuadro 22. Estadística descriptiva y significancia estadística de la diferencia de cada

uno de los ítems utilizados para determinar los valores ambientales que poseen los trabajadores y visitantes de los zoológicos. ... 110 Cuadro 23. Frecuencias relativas, en porcentajes, de cada uno de los ítems utilizados

para determinar el valor ambiental de los trabajadores y visitantes de los

zoológicos. ... 111 Cuadro 24. Estadística descriptiva y significancia estadística de la diferencia para cada

uno de los ítems utilizados para determinar el conocimiento sobre la conservación del ambiente que poseen los trabajadores y visitantes de los zoológicos. ... 120 Cuadro 25. Frecuencias relativas, en porcentajes, de cada uno de los ítems utilizados

para determinar el conocimiento sobre la conservación del ambiente que poseen los trabajadores y visitantes de los zoológicos. ... 121

(12)

xii ÍNDICE DE FIGURAS

Página

Figura 1. Fragmentación de la selva y su relación con el incremento en el riesgo de infecciones parasitarias. Fuente: Estrada, 2006. ... 30 Figura 2. Diseño experimental ... 43 Figura 3. Localización del Zoológico El Níspero y el Zoológico Summit en la República

de Panamá ... 45 Figura 4. Especies de mamíferos estudiados en el Zoológico Municipal Summit y el

Zoológico El Níspero de la República de Panamá. a. Mono Tití (Saguinus

geoffroyi), b. Mono Cariblanco (Cebus capucinus), c. Mono Araña Negro (Ateles fusciceps), d. Mono Araña Colorado (Ateles geoffroyi), e. Mono Nocturno (Aotus lemurinus) (Falleció para la toma de las segundas muestras), f. Venado Cola Blanca (Odocoileus virginianus), g. Saíno (Tayassu tajacu). ... 50 Figura 5. Modelo de relación de las variables factores del medio ambiente y el perfil

coproparasitológico. ... 54 Figura 6. Prevalencia de parásitos gastrointestinales en primates silvestres en el

Zoológico Municipal Summit y El Níspero, Panamá, 2008 ... 72 Figura 7. Especies de parásitos gastrointestinales identificados en primates y

artiodáctilos silvestres en cautiverio en la República de Panamá. a.

Cryptosporidium sp, b. Trofozoitos de Enteromonas hominis, c. Entamoeba coli, d.

Paramphistomum sp, e. Oesophagostomun sp., f. Endolimax nana, g. Necator americanus, h. Giardia sp., i. Strongyloides sp., j. Entamoeba sp. ... 75 Figura 8. Prevalencia de parasitosis gastrointestinal en O. virginianus y T. tajacu en el

Zoológico Municipal Summit y El Níspero, Panamá, 2008 ... 81

(13)

xiii ÍNDICE DE ANEXOS

Página Anexo 1. Encuesta aplicadas a los trabajadores del zoológico ... 140 Anexo 2. Encuesta aplicadas a los visitantes del zoológico ... 143 Anexo 3. Distribución de frecuencias absolutas y relativas (%) para las preguntas

sobre actitud ambiental dirigidas al personal que trabaja en los zoológicos. ... 146 Anexo 4. Distribución de frecuencias absolutas y relativas (%) para las preguntas

sobre valores ambientales dirigidas al personal que trabaja en los zoológicos. .. 147 Anexo 5. Distribución de frecuencias absolutas y relativas (%) para las preguntas

sobre conocimientos en conservación dirigida al personal que trabaja en los

zoológicos ... 148 Anexo 6. Distribución de frecuencias absolutas y relativas (%) para las preguntas

sobre actitud ambiental dirigida a los visitantes de los zoológicos. ... 149 Anexo 7. Distribución de frecuencias absolutas y relativas (%) para las preguntas

sobre valores ambientales dirigidas a visitantes de los zoológicos. ... 150 Anexo 8. Distribución de frecuencias absolutas y relativas (%) para las preguntas

sobre los conocimientos en conservación dirigidas a los visitantes de los

zoológicos. ... 151 Anexo 9. Prevalence of gastrointestinal parasites among captive primates in Panama.

(Artículo 1) ... 152 Anexo 10. Prevalencia de parásitos gastrointestinales en Odocoileus virginianus y

Tayassu tajacu en cautiverio de la república de Panamá. (Artículo 2) ... 166

(14)

xiv RESUMEN

En Panamá, la fauna silvestre es abundante y variada, por lo que, actualmente se realizan esfuerzos para su conservación. La conservación de la vida silvestre se lleva a cabo, a través de dos estrategias: la conservación in situ y la conservación ex situ. La conservación in situ se basa en acciones conservacionistas dentro de la naturaleza, en tanto que la conservación ex situ son las acciones que se pueden desarrollar fuera del área de origen, principalmente, a través de criaderos y zoológicos. Por lo tanto, debido a la importancia de la conservación ex situ, para la supervivencia de las especies silvestres, se debe prestar delicada atención a su estado de salud.

Se debe comprender que son numerosos los problemas de salud que afectan a los mamíferos silvestres, en donde las enfermedades parasitarias se destacan como una de las más frecuentes, y los efectos que producen pueden ser de consideración. Estas infecciones interfieren en el comportamiento y en el desempeño reproductivo de estos mamíferos. Los mamíferos silvestres son hospederos de una gran variedad de parásitos; pero existen pocos trabajos sobre las especies que atacan estos animales en cautiverio. De allí, que el objetivo fundamental de este estudio fue “Investigar la Influencia que tienen los Factores del Medio Ambiente en el Perfil Coproparasitológico de Artiodáctilos y Primates Silvestres en Cautiverio en la República de Panamá”.

(15)

xv Se recolectaron muestras fecales pertenecientes a individuos no humanos, clínicamente, sanos de las especies Ateles geoffroyi, Ateles fusciceps, Cebus capucinus, Saguinus geoffroyi, Aotus lemurinus, Tayasu tajacu y Odocoileus virginuanus, durante el año 2008 en dos zoológicos, el Zoológico Municipal Summit y el Zoológico El Níspero. Las muestras fueron procesadas mediante el análisis cualitativo de concentración por sedimentación utilizando el protocolo formol-acetato de etilo y la tinción de Ziehl-Neelsen modificada.

Se identificaron cuatro géneros de parásitos gastrointestinales (PGI) de mayor prevalencia en primates, siendo éstos: Cryptosporidium sp, Endolimax nana, Estrongiloides sp. y Entamoeba sp. El parásito de mayor prevalencia en Primates fue Criptosporidium sp en Ateles fusciceps. Es importante mencionar que se reportan dos nuevos parásitos gastrointestinales en primates para Panamá, siendo éstos, el Oesophagostomun sp. y Enteromonas hominis.

Por otro lado, los parásitos intestinales de mayor prevalencia en saínos y venados fueron: Entamoeba coli, Entamoeba sp. Cryptosporidium sp., Endolimax nana y Strongyloides sp. El parásito de mayor prevalencia fue Entamoeba coli infectando a Tayassu tajacu (Saíno o Pecarí de collar) y Strongyloides sp. en Odocoileus virginianus (Venado cola blanca).

La prueba exacta de Fisher evaluó la asociación entre los niveles de parásitos gastrointestinales en los zoológicos estudiados y las estaciones del año, en

(16)

xvi donde los resultados indicaron que la prevalencia de parasitosis gastrointestinal en primates aumenta durante la estación lluviosa y la prevalencia de parasitosis gastrointestinal en venados y saínos se mantuvo alta durante todo el año.

Aunque no es evidente el hacinamiento en los zoológicos estudiados, el cautiverio diario influye en la permanencia cíclica de los parásitos gastrointestinales.

La limpieza de las jaulas es una vez al día, lo que reduce la reinfección por parasitosis gastrointestinal; pero aún así, el cautiverio provoca que los animales mantengan un contacto directo con los desperdicios durante todo el día.

Los programas de medicina preventiva no se realizan de forma regular por la falta del personal de apoyo en las labores de veterinaria. Esto influye en el estado de salud de los animales.

La alimentación que reciben los animales en los zoológicos es la adecuada, pero los visitantes les proveen de alimentos indebidos los cuales pueden ocasionar serios trastornos digestivos a los animales.

En consecuencia, se procedió a considerar la importancia del comportamiento ambiental en la conservación ex situ, tanto de los empleados de los zoológicos como de las personas que lo visitan y, por lo tanto, al analizar las actitudes, los

(17)

xvii valores y el comportamiento ambiental, que tienen las personas que asisten y laboran en los zoológicos se obtuvieron los siguientes resultados: Los trabajadores de los zoológicos presentan una actitud ambiental y valores ambientales más elevada que los visitantes; pero, en cambio, los resultados que presentan sobre el conocimiento sobre la conservación del ambiente que muestran los trabajadores de los zoológicos y los visitantes es muy deficiente, demostrando una frecuencia de 62.8 y 56.8, respectivamente.

Durante el desarrollo de esta investigación, se pudo advertir la importancia de la relación que debe existir entre la conservación ex situ de animales y el conocimiento ambiental, no sólo de su biología o la interrelación de éstos con otros organismos, sino también en la relación que mantienen éstos con los seres humanos como principales responsables de su desequilibrio ecológico. De allí, que se destacó la necesidad de priorizar la educación ambiental y los programas de medicina preventiva, como recursos de capacitación, para conservar de manera adecuada los recursos naturales.

(18)

xviii SUMMARY

In Panama, the wildlife is very vary and abundant; that´s why now a day, there are a lot of people and institutions trying to preserve it. The preservation of the wildlife is carried out through two strategies which are: The “in situ” preservation, which is based on nature preservation actions; the “ex situ” preservation, which is based on different actions that can be developed out of the exact origin;

especially, through zoos and preservation areas like farms and parks. Besides that, in order to preserve the “ex situ” preservation of the wildlife and wild species; experts need to pay special attention to the health of them.

It must be understood that there are a lot of health problems that can affect wild mammals, where parasite diseases are the most common ones, and the effects they caused by them; may be very dangerous. These diseases affect the behavior and reproduction of these mammals. The wild mammals can host a variety of these parasites, but there is not enough information about the parasites that affect these mammals in captivity; finding just a couple of studies releated to this topic. Hence, the main objective of this research was to “Investigate the influence of Environmental Factors on the profile coproparasitologic of Wild Artiodactyla and wild Primates in Captivity in the Republic of Panama."

Some fecal samples were collected from no human individuals belonging to the Ateles geoffroyi, Ateles fusciceps, Cebus capucinus, Saguinus geoffroyi, Aotus lemurinus, Tayassu tajacu and Odocoileus virginuanus in two different zoos,

(19)

xix during 2008, the “Summit” Zoo and the “Nispero” Zoo. These samples were analyzed qualitatively through sediment concentration and applying the formalin- ethyl acetate and the Ziehl-Neelsen protocol.

Four different kinds of gastrointestinal parasites (The PGI) were identified; which was more common in primates like: Cryptosporidium sp, Endolimax nana, Strongyloides sp. and Entamoeba sp. The most prevalent parasite in Primates was the Cryptosporidium sp in Ateles fusciceps. It is important to mention that, two new kinds of gastrointestinal parasites were found in primates in Panama, the Oesophagostomun sp. and Enteromonas hominis.

On the other hand, the most common prevalent intestinal parasites found in wild peccaries and deer were: Entamoeba coli, Entamoeba sp. Cryptosporidium sp.

Endolimax nana and Strongyloides sp. The most prevalent parasite was Entamoeba coli infecting Tayassu tajacu (wild pigs or peccaries) and Strongyloides sp. in Odocoileus virginianus (white-tailed deer).

Fisher's exact test, analyzed the association among the different levels of gastrointestinal parasites in zoos and seasons of the year already studied.

Where the results indicated that the prevalence of gastrointestinal parasites in primates were more common at the rainy season and the prevalence of gastrointestinal parasites in deer and wild peccaries kept high throughout the year.

(20)

xx Even though there is no proof of the overpopulation of the studied zoos, the captivity influences the permanence cycle of the gastrointestinal parasites.

The cage cleaning is once a day, reducing the possibilities of being affected over and over by gastrointestinal parasites, however, captivity keeps the animal in direct contact with the wastes during the day.

Preventive medicine programs are not developed in a regular way because of the lack of support from the veterinary group, affecting the health of the animals.

The feeding that the animals receives at the zoos is the right one, but the visitors feed them with other kinds of food; affecting them which serious digestive problems.

Due to this, some important considerations were taken into account in order to preserve the environmental performance of the “ex situ” conservation, from both zoos´ employees and visitors, and therefore, to analyze the attitudes, values, and the environmental performance that have the people that visit and work at the zoos; getting some results: zoo workers have a high sense of the importance of topic releated to the environment more than the visitors, but at the contrary;

they have (zoo workers and visitors) a low knowledge about the preservation of our environment and our natural resources, showing a frequency of 62.8 and 56.8 respectively.

(21)

xxi During the development of this research, it was noted the importance of the relationship that must exist between the “ex situ” preservation of the animals and the knowledge about the environment, not only of their biology system or the relationship of these with other organisms, but also with the relationship that these keep with the human beings which are the primarily responsible of their ecological imbalance. Hence, it was established the importance of the implementation of environmental education and the preventive medicine programs as training resources in order to preserve adequately; our necessary and important natural resources.

(22)

xxii INTRODUCCIÓN

La naturaleza ha enfrentado y continúa enfrentando numerosas amenazas causadas por los seres humanos, incluyendo la caza directa, la destrucción del hábitat y la introducción de especies exóticas. Todo esto ha provocado que se necesiten establecer disposiciones para la conservación de los animales silvestres, por lo que una medida rápida es mantener a éstos animales en cautiverio.

Las enfermedades que aparecen, esporádicamente, en los animales mantenidos en cautiverio demuestran que se debe mantener una vigilancia sanitaria constante y, así, lograr identificar y describir los parásitos presentes en mamíferos silvestres en cautiverio en Panamá; ya que los mismos pueden albergar enfermedades zoonóticas con repercusiones difíciles de determinar.

En el capítulo I, se presentan los aspectos generales del problema, planteándose que la parasitosis se constituye en el principal grupo de enfermedades de los animales silvestres mantenidos en cautiverio. Sin embargo, pocos son los estudios realizados en Panamá para conocer los principales parásitos y sus mecanismos de acción en la población de animales silvestres en cautiverio. Dada esta problemática, se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuál es la Influencia de los factores del medio ambiente en la prevalencia de la parasitosis gastrointestinal de Mamíferos Silvestres en Cautiverio en la República de Panamá?

(23)

xxiii Con base a la problemática presentada, se propuso el siguiente objetivo General: “Investigar la Influencia que tienen los factores del medio ambiente en el perfil Coproparasitológico de artiodáctilos y primates silvestres en cautiverio en la República de Panamá”.

Al considerar, lo anteriormente expuesto, esta investigación propone cuatro hipótesis de trabajo orientadas a verificar la posible relación entre los factores climáticos y los factores bióticos en la prevalencia de la parasitosis gastrointestinal de artiodáctilos y primates silvestres en cautiverio en la República de Panamá.

En el capítulo II, se presenta el marco teórico con resultados de investigaciones, en donde se explica el impacto que tiene la separación de un animal de su entorno natural y familiar; por lo que surgen individuos estresados y con problemas de salud, en donde, una parasitosis puede terminar con resultados no esperados. Por otro lado, se presenta la importancia de variables como actitudes y valores ambientales en el comportamiento ambiental de las personas que pueden ayudar a lograr la conservación adecuada del recurso fauna.

En el Capítulo III, se presenta el diseño metodológico del estudio, que, es de tipo transversal y correlacional. En donde, se seleccionaron los procedimientos adecuados para la recolecta de datos, así como su análisis posterior.

(24)

xxiv En el Capítulo IV, se presenta un análisis de los resultados obtenidos mediante el uso de estadística descriptiva como la media, la mediana y la moda; además, de la prueba F de Fischer para verificar la relación de los factores del medio ambiente en el perfil coproparasitológico de artiodáctilos y primates silvestres en cautiverio en la República de Panamá, así como la prueba U de Mann Withney para determinar la significancia estadística de las diferencias en las respuestas brindadas por los trabajadores de los zoológicos y los visitantes.

Se finaliza con algunas conclusiones y recomendaciones basadas en las necesidades reales detectadas a través de la investigación; esperando, en todo momento, que esta investigación constituya un aporte valioso para la presentación de programas que contribuyan, positivamente, en la conservación ex situ de animales silvestres.

(25)

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO

(26)

2 1.1. Antecedentes

La Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) de Panamá promueve la integración de las medidas ex situ para la conservación de especies en peligro de extinción, particularmente, a través de la investigación y el desarrollo de estrategias de recuperación, rehabilitación y reintroducción en su hábitat natural.

Según Baschetto (2000), la conservación ex situ es una herramienta, sumamente importante para tener en cuenta; porque, en algunas oportunidades, se debe recurrir a estos organismos para aumentar la diversidad genética de la especie. La conservación ex situ, es esencial en aquellos países donde la fragmentación del hábitat imposibilita la conservación in situ por la homogenización genética de la población presente en esos fragmentos. Esto se debe, principalmente, a la ausencia de corredores biológicos que impide la movilidad de las poblaciones. Según Martínez (2006), las poblaciones cautivas y pequeñas son, particularmente, susceptibles a procesos estocásticos, incluyendo brotes de enfermedades que pueden llegar a causarles la muerte.

En los estudios realizados por Arrojo (2002), se indica que:

“La fauna de vida silvestre es abundante y variada, y cuando los animales que la conforman se mantienen en cautiverio, generalmente, conservan sus parásitos, los que, bajo ciertas condiciones pueden volverse patógenos y ocasionar la muerte del huésped; por este motivo, es importante conocer las especies de parásitos presentes en los animales en cautiverio que pueden producir enfermedades, incluso que infectan al ser humano para poder tomar las medidas correspondientes”.

(27)

3 En Panamá, la fauna silvestre es abundante y variada, y cuando se mantiene en cautiverio, generalmente, conservan sus parásitos los que bajo ciertas condiciones pueden volverse patógenos y ocasionar la muerte del huésped; por este motivo, es importante conocer las especies de parásitos presentes en los animales en cautiverio y así establecer programas adecuados para su conservación.

Según Mattiello, Boviez y Sánchez (1997), a nivel individual, un animal debe mantenerse saludable para así poder sobrevivir, reproducirse y criar su descendencia. La atención individualizada de los animales es, especialmente, crítica en poblaciones cautivas o silvestres pequeñas. Se hace imperante prestar atención a la nutrición básica del animal, a las necesidades de su ambiente, a los problemas de salud y a los factores de estrés que sufren. El estrés no solo compromete el sistema inmune del animal, sino que aumentan su vulnerabilidad ante enfermedades infecciosas y parasitarias.

Siemering (1993), explica que se debe tener presente que los animales silvestres son hospederos de una gran variedad de parásitos, inclusive de algunos agentes de zoonosis, pudiendo transmitirlos a través de la orina, sangre, secreciones, heces y artrópodos.

Según Cambronero, Herrera, Rodríguez, Rojas, Solís, Ureña y De Oliveira

(28)

4 (2006), en Costa Rica la parasitosis gastrointestinal es poco frecuente en animales en cautiverio. No obstante, los parásitos gastrointestinales son muy frecuentes en los animales que ingresan a los zoológicos, provenientes tanto del ambiente silvestre como del cautiverio doméstico; además indica que los Ancylostomatideos, Toxocara spp., Strongyloides spp., Coccidios, Strongylida, Céstodos y Tremátodos son considerados por los médicos veterinarios como los parásitos gastrointestinales más frecuentes en los mamíferos.

En el estudio de Cambronero et al. (2006), de los 65 mamíferos sometidos al estudio, el 63.6% estaban parasitados; de allí, que los parásitos gastrointestinales (PGI) identificados fueron: Strongyloides spp., Strongylida y Coccidios (Primates); Ancylostomatideos, Toxocara canis, Toxocara cati, Paragonimus spp. y Coccidios (Carnívora); Strongylida y Strongyloides spp.

(Artiodactyla) y los Coccidios (Rodentia).

Todo problema tiende a ser más agudo en cautividad (Mattiello, et al. 1997), donde los animales suelen ser mantenidos en espacios restringidos. Se necesita mayor cantidad de investigaciones sobre el papel del estrés en la salud animal, la parasitosis en los animales y su influencia en la reproducción, así como las situaciones que se generan como respuesta al estrés. Hasta el presente, es difícil conseguir medidas reales que cuantifiquen los efectos del estrés en la reproducción y en la sobrevivencia de los animales en cautiverio.

(29)

5 Según Arrojo (2002), los parásitos son importantes por la relación que sostienen con su hospedero; en algunos casos, pueden causar severos daños en el huésped dependiendo de la especie, de la localización y de las condiciones de vida del animal.

Todos los animales albergan parásitos correspondientes a diversos taxones con los cuales mantienen equilibrio; cuando éste se altera, se producen enfermedades que, incluso, pueden llevar a la muerte del huésped. Por otro lado, algunos parásitos que constituyen la fauna parasitaria normal de los animales silvestres pueden infectar al ser humano, especialmente, a aquellas personas que manipulan los animales o que se encuentran alrededor de ellos;

por esta razón, es importante el conocimiento de la parasitosis gastrointestinal de animales silvestres para que el ser humano pueda conocer sus enfermedades y, de ser el caso, evitar contraerlas (Arrojo, 2002).

En estudios realizados por Bernales (2003), plantea que los parásitos, a través del tiempo, han desarrollado ciclos de vida muy complejos, ya que aseguran su subsistencia, en donde muchos de ellos producen millones de descendientes en una sola generación y algunos son tan resistentes que pueden permanecer años en espera de las condiciones adecuadas para completar su ciclo de vida.

Para Bowman y Wiener (1982), no es fácil determinar la situación parasitológica de un animal debido a la ingestión continua de larvas, puesto que, esta situación

(30)

6 es dinámica y constituye el resultado de muchas variables complejas sometidas a interacción, entre ellas se incluyen: la tasa de ingestión de larvas, las condiciones de las mismas, la especie del parásito, la raza del animal, la edad del huésped, el estado nutricional del huésped, las condiciones higiénicas y el clima.

Blood y Rodostits (1992) señalan que el clima es un factor importante para que ocurran las infecciones por parásitos. Indican que las condiciones más favorables para la transformación de huevos en larvas, en la mayoría de los helmintos, son el calor y la humedad ambiental. Además Soulsby (1987), explica que el tiempo de vida de una larva en los pastos se ve afectada, favorablemente, por la humedad, la penumbra y una temperatura, relativamente, baja.

La literatura indica que las larvas no se alimentan y poseen sólo una cantidad limitada de sustancia de reserva, por lo que, las condiciones que favorecen la migración, como el calor, las fluctuaciones frecuentes de la luz y los suelos sueltos las conducen a un rápido agotamiento y a la muerte.

En este estudio, se realizó un análisis de parasitosis gastrointestinal a monos, venados y saínos en cautiverio para verificar la posible relación existente entre diversos factores ambientales y la presencia o no de parásitos gastrointestinales.

(31)

7 1.2. Planteamiento y definición del problema

La parasitosis gastrointestinal constituye el principal grupo de enfermedades de los animales silvestres mantenidos en cautiverio (Cambronero et al., 2006).

Sin embargo, no se conocen los principales parásitos y sus mecanismos de acción en la población mantenida en cautiverio en Panamá, porque, son muy pocas las investigaciones realizadas en este campo.

Por otro lado, es importante conocer si los animales silvestres en cautiverio presentan parásitos con potencial zoonótico, puesto que esta información es fundamental para la adopción de medidas de bioseguridad que eviten la transmisión de estos parásitos a los profesionales y visitantes que, permanentemente, están en contacto con ellos.

Ante la situación planteada, es claro ver que nace en los tiempos actuales una nueva tendencia de investigación llamada medicina de la conservación, que consiste en estudiar la salud del ecosistema, la salud animal y la salud del ser humano. En este sentido, es de fundamental importancia la realización de este proyecto, para buscar obtener información relevante con respecto a la diversidad de parásitos de las especies silvestres mantenidas en cautiverio.

La muerte por causas desconocidas de Gloria (el 26 de agosto de 2007), una mona del Zoológico Municipal de Summit, en el área del Canal de Panamá,

(32)

8 motivó el cierre del lugar mientras se investigaban los hechos, por lo que, en entrevista con el Director del Parque, el Lic. Adrian Benedetti (2007), adelantó que científicos de Estados Unidos y Colombia colaboraron en la identificación de la enfermedad, la cual, podía ser de naturaleza viral, bacteriológica o parasitológica.

Debido a los problemas de salud presentados por el primate, se anunció que a todos los animales en cautiverio se les realizarían exámenes, entre ellos, jaguares, pumas, tapires, águila arpía, lagartos, venados, coatís, zainos, guacamayas, tucanes, loros, pericos y coyotes. Otra medida de precaución que se tomó fue hacer el mantenimiento general de todo el parque.

Según Melara (2007), las autoridades de salud tuvieron la necesidad de crear una comisión interinstitucional conformada por el Ministerio de Salud (MINSA), el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y la Alcaldía de Panamá para analizar las pruebas obtenidas de la mona con el fin de determinar la causa de la enfermedad.

Los resultados presentados por el Zoológico indicaron que un virus provocó los problemas de salud de la Mona Araña. Esto motivó al sacrificio del animal para así evitar problemas de epidemia relacionada con el mismo.

Esta problemática demuestra que se debe mantener una vigilancia sanitaria constante y, a la vez, incentivar investigaciones que se preocupen por identificar y describir los parásitos presentes en mamíferos silvestres en cautiverio en

(33)

9 Panamá. Además, se debe verificar las posibles condiciones que promueven su aumento como lo son los factores del medio ambiente y así, establecer las medidas de acción necesarias para minimizar el efecto negativo que poseen estos parásitos sobre la salud de los animales.

En Panamá, existen iniciativas particulares e institucionales para rescatar animales silvestres provenientes de donaciones de particulares y decomisos de traficantes ilegales de fauna, con el fin de liberar estos animales en medios naturales; pero desconocen los riesgos potenciales de estas actividades para la conservación ambiental.

En países como Argentina, Belice, Brasil, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Guayana Francesa, México, Paraguay y Perú existen varios reportes de endoparásitos en mamíferos silvestres en cautiverio y en libertad con una extensa descripción de géneros y especies identificados mediante métodos de diagnóstico coproparasitológico (Beltrán, Baldoménico y González, 2008;

Chinchilla, Guerrero, Gutiérrez, Sánchez y Rodríguez, 2005; Chinchilla, Guerrero, Gutiérrez-Espeleta, Sánchez, y Campos, 2007; Figueiroa et al., 2001;

Pence, Tewes y Laack, 2003; Prieto, Santa Cruz, y Scheibler, 2002); sin embargo, los estudios realizados en Panamá aún son escasos.

Es importante indicar que se desconoce la procedencia natural original de los mamíferos estudiados, ya que la mayoría de ellos fueron rescatados de

(34)

10 mercados locales y donados por personas particulares sin registro de fechas de ingreso a los zoológicos. (Conversación con los médicos veterinarios de los zoológicos). Por otro lado, al solicitar el inventario del Zoológico Summit, se señaló que esta información no se facilita a menos que una autoridad competente diera la autorización, la cual no era muy fácil de conseguir (Conversación con Diorene Smith, Veterinaria del Zoológico Summit), y al realizar la misma consulta en el Zoológico El Níspero, tampoco pudieron facilitar la información. (Dr. Carlos Caballero, Zoológico El Níspero).

Por las consideraciones anteriores, es de fundamental importancia para los futuros profesionales de la Biología de la Conservación y de la Medicina Veterinaria identificar los parásitos gastrointestinales (PGI), así como conocer las principales herramientas de diagnóstico y medidas de control que ayuden a mejorar la calidad de vida de estos animales y así lograr su reinserción a la vida natural.

De los anteriores planteamientos, se deduce el problema que motivó la realización de esta investigación, con la siguiente pregunta:

¿Cuál es la influencia de los factores del medio ambiente en la prevalencia de la parasitosis gastrointestinal de Mamíferos Silvestres en Cautiverio en la República de Panamá?

(35)

11 1.3. Alcances y Limitaciones

A continuación, se presentan los alcances y las limitaciones que posee esta investigación:

1.3.1. Alcances o proyecciones

 Permitió identificar los distintos tipos de parásitos gastrointestinales presentes en los mamíferos en cautiverio en la República de Panamá.

 Permitió establecer la prevalencia de parasitosis gastrointestinal presente en los mamíferos en cautiverio.

 Permitió establecer la relación entre los factores del medio ambiente y la parasitosis gastrointestinal de artiodáctilos y primates en cautiverio.

 Permitió analizar las actitudes, los valores y el comportamiento ambiental que tienen las personas que asisten y laboran en los zoológicos.

1.3.2. Limitaciones

 No se cuenta con estudios ni estadísticas actualizadas en cuanto al perfil coproparasitológico de mamíferos silvestres en cautiverio en Panamá.

 Inexistencia de estudios previos en Panamá que sirvieran de referencia.

(36)

12 1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Investigar la Influencia de los factores del medio ambiente en el perfil coproparasitológico de artiodáctilos y primates silvestres en cautiverio en la República de Panamá.

1.4.2. Objetivos Específicos

a. Identificar las especies de parásitos gastrointestinales de artiodáctilos y primates silvestres que se encuentran en cautiverio en el Zoológico Privado El Níspero y el Zoológico Municipal Summit.

b. Determinar la relación de los factores climáticos con la parasitosis gastrointestinal.

c. Determinar la relación de los factores bióticos con la parasitosis gastrointestinal.

d. Analizar las actitudes, los valores y el comportamiento ambiental, que tienen las personas que asisten y laboran en los zoológicos

1.5. Supuestos o Hipótesis

A continuación se presentan las hipótesis del estudio:

H1: Las diferentes estaciones del año influyen en el perfil coproparasitológico de Artiodáctilos y primates silvestres en cautiverio.

(37)

13 H0: Las diferentes estaciones del año no influyen en el perfil coproparasitológico de artiodáctilos y primates silvestres en cautiverio.

H2: El hacinamiento influye en la prevalencia de parásitos gastrointestinales de artiodáctilos y primates mantenidos en cautiverio.

H0: El hacinamiento no influye en la prevalencia de parásitos gastrointestinales de artiodáctilos y primates mantenidos en cautiverio.

H3: Los factores bióticos humanos como la limpieza de las jaulas, la medicina preventiva y la alimentación influyen en la prevalencia de parásitos gastrointestinales de artiodáctilos y primates mantenidos en cautiverio.

H0: Los factores bióticos humanos como la limpieza de las jaulas, la medicina preventiva y la alimentación no influyen en la prevalencia de parásitos gastrointestinales de artiodáctilos y primates mantenidos en cautiverio.

H4: El comportamiento ambiental de los visitantes y de los empleados del zoológico influye en el mantenimiento adecuado de los animales.

H0: El comportamiento ambiental de los visitantes y de los empleados del zoológico no influye en el mantenimiento adecuado de los animales.

(38)

14 1.6. Justificación

Los zoológicos y zoocriaderos son considerados lugares de conservación de poblaciones silvestres, donde se realizan actividades de educación, investigación, cría en cautiverio y reintroducción de fauna. Sin embargo, muchas de estas instituciones sirven como sitios de concentración de animales silvestres, y, aumenta el riesgo potencial de varias enfermedades, principalmente, la parasitosis que perjudica el desempeño y comportamiento de los animales cautivos (De Oliveira, Morales y Balde, 2006).

Con el propósito de mantener en buen estado los animales silvestres en cautiverio, es necesario controlar sus enfermedades parasitarias; pues, éstas interfieren con su desarrollo y bienestar. Los animales silvestres son hospederos de una gran variedad de parásitos, sin embargo, a pesar de haber aumentado el número de publicaciones sobre investigaciones de las enfermedades parasitarias que les afectan, el conocimiento sobre ellas, está aún lejos de ser considerado aceptable.

En muchos casos, los parásitos pasan inadvertidos para el observador casual y pueden jugar un papel crítico en la ecología de los organismos, al conducir la dinámica de poblaciones y estructurar sus comunidades (Chinchilla, et al. 2005).

(39)

15 Las infecciones parasitarias, podrían producir problemas patológicos importantes, especialmente, si se toma en cuenta que cada día existe mayor contacto entre los animales y el ser humano.

Al considerar las infecciones parasitarias, es importante tomar en cuenta las condiciones climáticas, ya que, Morcate (2005) indica que los factores climáticos van a condicionar los ciclos de los parásitos, y, de esta manera, controlarlos en los momentos más críticos.

Las condiciones climáticas son excelentes para el desarrollo de las fases de vida libre de todos los nemátodos. En el pasto húmedo con temperaturas ascendentes, se encuentra gran cantidad de larvas que se desarrollan a partir de huevos eliminados por animales que no han sido, correctamente, desparasitados durante el invierno, por lo que es importante la atención sanitaria de los animales e investigar la influencia del clima en la prevalencia de parasitosis (Morcate, 2005).

En estudios realizados en México por Montes, Rodríguez y Torres Acosta (2007), no se han obtenido registros acerca de la mortalidad de mamíferos por causa de parásitos gastrointestinales mantenidos en condiciones libres o en cautiverio; sin embargo, se menciona que puede representar un problema serio para animales confinados en zoológicos y criaderos.

(40)

16 En la actualidad, pocos son los estudios sobre la fauna parasitaria de los animales de vida silvestre en Panamá, a pesar de la importancia que tienen como causantes de serios problemas a los huéspedes que se encuentran en cautiverio; además de que, algunas especies tienen implicaciones en salud pública, ya que, ocasionan enfermedades en el ser humano como la Esparganosis y Lagochilascariosis. Por esta razón, es conveniente conocer las especies que parasitan a los animales silvestres y en cautiverio con el fin de iniciar el estudio de su biología, facilitar el manejo de la fauna silvestre y de establecer medidas de protección para visitantes y funcionarios.

Ninguna de las investigaciones realizadas en mamíferos en Panamá, describe las variaciones en la frecuencia de animales parasitados ni las cargas parasitarias presentes en esos animales a lo largo de un ciclo anual; de tal manera que no se tienen datos que permitan suponer los cambios parasitarios esperados para el siguiente ciclo. Si se contara con esta información, sería posible iniciar estrategias para el control de la parasitosis en mamíferos mantenidos en cautiverio y minimizar los efectos contraproducentes causados por estos organismos, no sólo a otros animales, sino también al ser humano.

En un estudio realizado por Durette-Desset, Goncalves, Pinto y Roberto (2006), se reporta una gran diversidad de helmintos (nematodos, céstodos, tremátodos y acantocéfalos) y protozoarios que se han presentado, frecuentemente, en varias especies de mamíferos; además, de los artrópodos que son importantes por los daños directos que ocasionan y por la transmisión de patógenos. También, las

(41)

17 enfermedades transmitidas a los seres humanos (zoonosis) recibieron atención en los diferentes estudios realizados, debido a que los animales silvestres son hospederos de parásitos con potencial zoonótico alto.

Por lo tanto, se hace imprescindible determinar la influencia de factores ambientales en las distintas épocas del año sobre la frecuencia de parásitos gastrointestinales de mamíferos en cautiverio y así, establecer la utilización racional de productos desparasitantes, como también el establecimiento de medidas de bioseguridad, puesto que, el conocimiento de los parásitos de animales silvestres aportará información importante para viabilizar la manutención y conservación de estos animales en cautiverio.

Estudios realizados por Beltrán, Angulo y González (2009) indican que es importante destacar el hecho de que el estudio de la parasitosis en mamíferos silvestres de vida libre presenta muchas dificultades, como es el caso recolectar heces viejas o asoleadas, conservación pronta en formol para garantizar resultados confiables, colectar muestras del suelo, el cual puede estar contaminado por geo-helmintos que podrían derivar en diagnósticos erróneos, colectar varias muestras de un mismo individuo en varios sitios; de allí, que, estudiar las poblaciones de mamíferos en cautiverio es una alternativa importante para identificar de forma rutinaria y efectiva los parásitos que les afectan.

(42)

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

(43)

19 2.1. Influencia de los factores ambientales y del factor humano

en la existencia de focos de parásitos

Según Nebel y Wrigtt (1999), medio ambiente o medioambiente es el entorno que afecta y condiciona, especialmente, las circunstancias de vida de los seres vivos o la sociedad en su conjunto; es evidente, entonces, que los factores ambientales, así como el factor humano, son fenómenos que afectan directa e indirectamente la salud de los animales silvestres libres y en cautiverio cuyas consecuencias aún no se encuentran bien identificadas.

Con referencia a lo anterior, se plantearán los factores abióticos y bióticos que pueden afectar la vida de los animales silvestres en cautiverio.

2.1.1. Factores abióticos

El clima (temperatura, humedad, pluviometría, viento e irradiación solar), y los factores edáficos e hídricos son los factores abióticos de mayor importancia y que más influye en la distribución de los parásitos y de las parasitosis que ellos causan (Gállego, 2007).

Según Beltrán, Angulo y González (2009), el efecto del clima sobre la epidemiologia parasitaria en el trópico está gobernado, principalmente, por la humedad, es decir, está relacionada con los patrones de la precipitación pluvial.

(44)

20 a. La temperatura ejerce una influencia notable en el caso de parásitos monoxenos y heteroxenos. Además, influye de forma directa en la presencia y desarrollo de sus hospedadores intermediarios. (Gállego, 2007)

b. La pluviometría y la distribución de lluvias a lo largo del año, ejercen una acusada influencia en la distribución geográfica de algunas parasitosis. La intensidad y distribución de las lluvias determinan el grado de infestación del suelo con larvas de parásitos y, de esta manera, la ocurrencia de parasitismo tipo 1 ó 2.

En la estación seca, se reducen los niveles de infestación de parásitos en el suelo, pero a fines del verano los animales silvestres son un grupo susceptible, pues pueden adquirir altas cargas parasitarias al iniciarse la época de lluvias lo que indica que es la época de mayor infestación. (Beltrán et al., 2009)

2.1.2. Factores bióticos

Son aquellos factores relacionados a condiciones que son atribuidas directa o indirectamente a las influencias de agentes vegetales o animales. Cabe indicar que, dentro de los factores bióticos, influye en gran medida el ser humano.

También, dentro de los factores bióticos, se consideran las relaciones entre los organismos, ya sea, de forma intraespecífica o interespecífica; además, la acción de los animales pueden alterar o mejorar el ambiente.

(45)

21 La Organización Mundial de la Salud indica, claramente, que los animales se contagian, particularmente, cuando se encuentran hacinados, condición habitual de estos animales en algunos zoológicos. Estudios realizados por Abarca (2005) indican que: “La separación de un animal de su entorno natural y de su grupo familiar origina individuos estresados y con problemas de inmunosupresión, ocasionando a menudo que una parasitosis normal en la vida libre, les cause la muerte en cautividad”, de allí, que los factores bióticos como el hacinamiento, la limpieza, la atención preventiva y la alimentación deben ser estudiados.

a. La actividad humana:

Según Gállego (2007), la actividad del ser humano, al influir directa o indirectamente en los factores tanto bióticos como abióticos del medio, desempeña un papel importante en la distribución de muchos parásitos y de las parasitosis que éstos causan, ayudando a ampliarlas o a reducirlas. Entre éstas se pueden mencionar : el hacinamiento, las migraciones, hábitos alimenticios y la alteración del medio por el ser humano, lo que ha obligado a mantener especies en cautiverio influyendo, directamente, con este problema.

2.2. Ecología de los parásitos

Los parásitos son aquellos organismos que obtienen sus nutrientes de otros organismos (huésped) a lo largo de su vida provocándoles daño, pero sin causarles la muerte inmediata. Se puede considerar el parasitismo como una

(46)

22 forma de depredación en la que el depredador es mucho más pequeño que su presa.

Según Aho y Bush (1983), “La parasitología estudia la relación de los parásitos con su ambiente y una parte de ese ambiente lo constituye el hospedador (Intermediario o final). Todos los parásitos presentes en una población hospedadora determinada definen una comunidad, cuyo nivel final incluye a todos los parásitos y todos sus hospedadores en un área particular”.

Las relaciones existentes entre un animal parásito y su medio exterior se puede clasificar en dos categorías: las Microecológicas, referidas al medio externo biótico, constituido por el cuerpo del hospedador y las Macroecológicas, en las que se relaciona el parásito con su ambiente geográfico externo y los factores que permiten su dispersión y colonización de nuevas áreas (Quero, 2001).

Los ectoparásitos se fijan sobre la superficie corporal de sus hospedadores, alimentándose de la piel, plumas, secreciones dérmicas o chupándoles la sangre. Para ellos, el ambiente, en general, no difiere mucho del de sus parientes libres (Quero, 2001).

“Los endoparásitos se introducen en el interior de su hospedador instalándose en el intestino, celoma, sangre o tejidos. Se alimentan del protoplasma celular o de los nutrientes del hospedador. El ambiente de los parásitos, en este caso, lo constituye el interior del hospedador”

(Siemering, 1993).

(47)

23 Según Rau (2006), en la actualidad, el papel del medio ambiente externo, se ha conocido mejor y se ha profundizado su estudio en la génesis de las enfermedades de los seres humanos y de los animales. Se observa también que la prevalencia y severidad de muchas enfermedades variabam de acuerdo con la región geográfica, las estaciones, las costumbres sociales, la situación económica, la ocupación y el estado nutricional de los individuos. El estudio de las relaciones entre los seres vivos, y entre éstos, con el medio ambiente constituye el campo de una rama de la biología que el alemán Haeckel bautizó con el nombre de ecología.

2.2.1. Actuación de los factores ecológicos sobre los seres vivos

Los factores ecológicos actúan, directamente, sobre los seres vivos limitando su territorio, modificando su nivel de reproducción y también, a veces, haciendo aparecer en el seno de una misma especie variedades que tienen exigencias ecológicas diferentes. Según Soulsby (1987), los factores ecológicos actúan sobre los seres vivos de diversas formas:

a) Al eliminar aquellas especies de las zonas cuyas características climáticas o fisicoquímicas no son apropiadas influyendo así en su reparto geográfico.

b) Al modificar las tasas de natalidad y mortalidad de diversas especies, actuando sobre los ciclos de desarrollo y provocando emigraciones, condicionando de esta forma la densidad de su población.

(48)

24 c) Al favorecer la aparición de modificaciones adaptativas; modificaciones cuantitativas del metabolismo, y también, modificaciones cualitativas, tales como: la diapausa, la hibernación, la estivación y reacciones fotoperiódicas.

2.2.2. Factores ecológicos que influyen en la producción de enfermedades parasitarias

Al considerar la importancia de los parásitos en el ambiente, es necesario plantear los factores ecológicos más importantes que influyen para la producción de enfermedades parasitarias, los cuales según Bernales (2003) pueden ser:

 Factores del medio ambiente: Atmósfera, temperatura, precipitación, humedad, agua y suelos. (Reguladores abióticos naturales y artificiales).

 Factores del agente: Parásitos (Regulador ecológico, biótico y heteroespecífico)

 Factores del huésped: Elementos sociales, económicos y culturales (Regulador ecológico, biótico e intraespecífico).

Tal vez uno de los problemas que plantea mayor número de interrogantes a la ecología es la vida parasitaria. Definir este ciclo de vida es muy complicado, en donde, lo más esencial del parasitismo es la dependencia obligada y siempre unilateral con respecto al huésped (Rau, 2006).

“El parasitismo, en algunos casos, es una buena relación biológica tendiendo al comensalismo. Si por alguna razón, ocurre un desequilibrio entre el parásito y el huésped, el agente extraño progresa expresando su ancestral patogenicidad” (Sandoval, Juárez y Rojas, 2003).

(49)

25 Según Sandoval, Juárez y Rojas (2003) para que un parásito invada distintos individuos hospedadores, es necesario que pueda pasar desde la piel, entendiéndose la dermis hacia el tubo digestivo del transmisor; esto es, que sea ingerido por el vector. Ésta es una fase de transmisión.

En otra fase, el parásito debe pasar desde el transmisor hasta el nuevo hospedador vertebrado. Mientras que, en la fase anterior, la hematofagia es lo esencial, en esta otra los mecanismos son más variados y, a veces, complejos.

Este es el caso de la vulneración de la barrera epidérmica y el acceso de un aparato picador a la dermis, al lecho capilar o a los pequeños vasos. La succión de sangre o de linfas puras o contaminadas con otras células de la dermis es el evento más importante (Biagi, 2004).

2.2.3. Factores que influyen en la densidad del parásito y su distribución Desde el punto de vista ecológico de las relaciones parasitarias, el ambiente del organismo parásito lo constituye el cuerpo del hospedador. Este ambiente biótico del parásito varía dependiendo de la situación del mismo, sobre el hospedador o en su interior, porque, los parásitos tendrán que adaptarse a cada tipo de medio, pudiendo ser ectoparásitos y endoparásitos.

Según Markell (1990), la presencia o ausencia en el medio de una serie de factores biológicos, físicos y químicos influyen directa o indirectamente en la densidad y distribución de los parásitos. De estos factores, los más importantes son los siguientes:

(50)

26

 La flora: Sirve de alimento y refugio a hospedadores definitivos e intermediarios.

 La fauna: Dado que uno de los medios más habituales de acceso al hospedador es por vía digestiva, es de vital importancia para la transmisión de los parásitos a las cadenas alimenticias. La presencia de presas es fundamental para los carnívoros y la densidad de población de presas, favorece la transmisión de los parásitos (Markell, 1990).

 Densidad de población y comportamiento del hospedador: El destino y distribución de muchos parásitos, depende de los hábitos depredadores de los hospedadores definitivos, como de la densidad de población de los hospedadores intermediarios (Quero, 2001).

 El agua: La ausencia de agua puede impedir el desarrollo de un gran número de especies parásitas de tremátodos que utilizan a invertebrados acuáticos como hospederos. En otras ocasiones, las fases larvarias de vectores de parásitos, como los mosquitos, sólo se completan con la existencia de medios encharcados (Markell, 1990).

 Factores físicos: Algunos factores físicos son la temperatura (Tº), concentración de Oxígeno, pH, precipitación y salinidad, los cuales, pueden influir en la densidad de los parásitos (Ruppert y Barnes, 1999).

(51)

27

 La variación estacional: A lo largo de las diferentes estaciones anuales, se producen fluctuaciones tanto del número como de la composición de la fauna parásita sobre un determinado hospedador (Quero, 2001).

 Propagación a nuevos hospedadores: Con el desarrollo de las comunicaciones, el movimiento de animales y del ser humano, los radios de acción de determinados parásitos se han ampliado, pudiendo encontrar nuevos hospedadores intermediarios adecuados (Markell, 1990).

Los parásitos son importantes por la relación que sostienen con sus hospederos; en algunos casos, pueden causar severos daños en el huésped dependiendo de la especie, de la localización y de las condiciones de vida del animal.

Según Quero (2001), todos los animales albergan parásitos correspondientes a diversos taxones con los cuales mantienen equilibrio; cuando éste se altera, se producen enfermedades que incluso pueden llevar a la muerte del huésped. Por otro lado, algunos parásitos que constituyen la fauna parasitaria normal de los animales silvestres pueden infectar al ser humano, especialmente, a aquellas personas que manipulan los animales o que se encuentran alrededor de ellos; por estas razones, es importante el conocimiento de las especies para que el hombre pueda controlar las enfermedades evitando contraerlas.

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)