• No se han encontrado resultados

NOCIONES BÁSICAS DE ANTROPOLOGÍA FORENSE

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "NOCIONES BÁSICAS DE ANTROPOLOGÍA FORENSE"

Copied!
12
0
0

Texto completo

(1)

1

NOCIONES BÁSICAS DE ANTROPOLOGÍA FORENSE

Erokhina Shikina, Irina Investigadora privada especializada en Medicina y Antropología forenses

ABSTRACT

El esqueleto humano ha sido, a lo largo de la historia de la Humanidad, tanto un instrumento como objeto de estudio en diversas áreas. Una de ellas es la Antropología, ciencia dentro de la cual se especifica la rama Antropología física o biológica que estudia el desarrollo físico del cuerpo humano y de la especie humana, así como su evolución. El estudio de los huesos es su eje principal: a través de ellos es posible obtener mucha información acerca de la vida y de la muerte de la persona, y un estudio a gran escala puede arrojar datos muy significativos sobre las poblaciones. De la Antropología física nace, a su vez, la Antropología forense, la cual es la misma ciencia, pero aplicada a la investigación criminal y sujeta a un proceso judicial.

The human skeleton has been throughout the history of Humanity, both an instrument and an object of study in various areas. One of them is Anthropology, a science within which the physical or biological Anthropology is specified, which studies the physical development of the human body and the human species, as well as its evolution. The study of the bones is its main axis, through them it is possible to obtain a lot of information about the life and death of the person, and a large-scale study can yield very significant data on populations. From Physical Anthropology, forensic Anthropology is born, which is the same science but applied to criminal investigation and subject to a judicial process.

Copyright @2020 Scelus Studium Educational Online Research Center.

Key words: Antropología forense, Ciencias Forenses, Historia, Criminalística, Medicina Legal.

(2)

2

INTRODUCCIÓN.

En primera instancia, el término “forense” proviene de la palabra “foro” y hace referencia a adjetivos como: conocido, notorio, divulgado, manifiesto, patente y declarado.

Actualmente este término se emplea para designar todas aquellas ciencias que hacen su aporte a una causa judicial, empleando métodos científicos aplicados al análisis de la investigación criminal1.

Con lo que, la Antropología ciertamente es la ciencia que tiene por objeto el estudio del ser humano en sus diferentes aspectos. Se basa en conceptos biológicos y sociales a fin de esclarecer cómo evolucionaron las diferentes culturas, costumbres, etnias, expresiones culturales, lenguas…etc. Esta ciencia también se ha aplicado al campo forense, al igual que la Medicina o la Psicología, estudiando los huesos humanos, entre otras cuestiones que pueden ayudar a resolver un crimen(Fuentes, 2017).

CONCEPTO DE ANTROPOLOGÍA FORENSE.

En la Antropología moderna, hay cuatro ramas principales: Antropología cultural, Arqueología, Lingüística y Antropología física.

Por objeto de este escrito, nos interesa conocer la Antropología física (o biológica) ya que, dentro de la misma, se encuentra la Antropología forense. Ésta es la aplicación al ámbito judicial o criminal, dependiendo, su ubicación científica, del país en cuestión (Congram & Fernández, 2006).

1 Definición facilitada por la página web https://definiciona.com/forense/

(3)

3

No obstante, hay países en los que la Antropología forense se ha aplicado desde la Antropología física o biológica. Ejemplos de ellos tendríamos a Estados Unidos y toda América Latina.

Por otro lado, en toda Europa y, a lo que nos concierne a nosotros, España, la Antropología forense se ha aplicado más como una subdisciplina o especialidad de la Medicina Legal, habiéndola desarrollado y aplicado los médicos forenses especializados.

Objetos de estudio de la Antropología Forense.

El propósito de la Antropología forense, como ya se ha mencionado en anteriores párrafos, son los huesos humanos. El entorno y las circunstancias en los que se encuentran también deben valorarse dentro de todo buen análisis.

En otras palabras, tiene como fin esclarecer todos los posibles datos acerca de los restos óseos y realizar un informe en el que aparezcan datos tales como:

• Especie. Primeramente, es importante confirmar que los restos hallados son humanos.

• Identidad.

• Sexo.

• Edad.

• Estatura.

• Origen geográfico. En otros tiempos, entendido como raza.

• Enfermedades o patologías.

• Características individuales. Entenderíamos como tales los desgastes característicos por trabajo y esfuerzo físico, entre otros.

• Lesiones. Referidas como fracturas, cortes y golpes, por ejemplo.

• Causa de la muerte.

• Circunstancias de la muerte.

• Estilo de vida.

(4)

4

Una vez realizado, el informe antropológico forense se presenta ante el juez del caso en cuestión y debe ser expuesto adecuadamente, con el máximo rigor científico, para que resulte válido.

HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA FORENSE.

Cronología histórica española (Prieto, 2008).

Período Clásico.

AÑO DESCRIPCIÓN

1848 Paul Broca constituye la Société du anthropologie du París .

1865 Pedro González de Velasco funda la Sociedad Antropológica Española.

1875 Pedro González de Velasco funda el Museo Antropológico de Madrid y aparecen las primeras publicaciones sobre Antropología en la Revista de Antropología.

1882 Alphonse Bertillon presenta el método antropométrico en el Congreso Médico de Roma, el cual fue adoptado en España por antropólogos físicos como Álvarez Taladriz, García Plaza, Alonso y Aranzadi.

1883 Creación de las secciones de Antropología y Etnografía del Museo de Antropología y creación del Museo Craneológico, por Federico Olóriz Aguilera, quien publicó el Índice Cefálico en España.

1892 Manuel Antón y Ferrandis fue designado primer catedrático de Antropología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Madrid.

(5)

5

1897 Cesare Lombroso realiza importantes aportaciones sobre Antropología Criminal considerando a los delincuentes una especie anormal de la raza humana, basándose en estudios antropométricos.

1917 Lecha Marzo expone la importancia del análisis microscópico del hueso en la estimación de la edad y la fecha de la muerte a partir de los estudios previos realizados por Tirelli.

Período Moderno.

AÑO DESCRIPCIÓN

1985 Ley Orgánica del Poder Judicial desarrolla la figura de los Institutos de Medicina Legal, incorporándose la Antropología forense a la Medicina Legal y aplicándose como la conocemos en la época actual.

1988 Creación del Servicio Central de Policía Científica.

Actualmente cuenta con una sección de Antropología Forense.

1997 José Manuel Reverte Coma funda el Laboratorio de

Antropología Forense y Paleopatología de Escuela de Medicina Legal de Madrid, siendo el primero en difundir la materia, técnicas y conocimientos desarrollados por la Antropología forense norteamericana.

1999 Unión Europea: Recomendación 99 del Consejo de Ministros

de los Estados Miembros para la Armonización de las Autopsias Médico Legales, establece en las normas del procedimiento de autopsias médico-legales que éstas se deben practicar en todos los casos evidentes o sospechosos de muerte no natural y especialmente en casos de cuerpos no identificados o esqueletizados. Esto figura también en la Ley de Enjuiciamiento Criminal española (Congram & Fernández, 2006).

2003 Creación de la Sociedad de Antropología Forense de Europa (Galera, 2010).

2006 Creación de la Asociación Española de Antropología y Odontología Forense.

(6)

6

La cultura y la ciencia españolas atraviesan su Edad de Plata entre la segunda mitad del siglo XIX y la Guerra Civil Española, es decir de 1936 – 1939, destacando una gran influencia en los ámbitos cultural y científico por parte de instituciones como: Ateneo de Madrid e Institución Libre de Enseñanza.

Del período moderno destacan las investigaciones de restos óseos con fines forenses del Dr. Blas de Aznar, quien es el impulsor de la Criminalística en España, así como Tomás Maestre.

Historia de la Antropología Forense en el resto del mundo.

Hans Gross (1893), un criminólogo austríaco, realiza un manual que hace posible establecer la medicina forense como una ciencia, y asegura que la criminalística es un conjunto de conocimientos los cuales permiten focalizar en los datos obtenidos de las evidencias físicas en una investigación.

Hans Gross propone el estudio de huellas dactilares – más conocido como Lofoscopia –, fibras capilares y el lugar donde se hallan los restos. Todo ello posibilita ampliar el estudio de la Antropología forense (Ibarra, 2014).

En Reino Unido, la Antropología forense se inicia en el año 1935 con el asesinato de la esposa del Dr.Buck Ruxton.

En Estados Unidos, se le considera a Thomas Dwight (1878) el padre de la Antropología forense con su ensayo “The identification of human skeleton. A medico-legal study”

(Villa, 2014).

(7)

7

Más adelante, en 1940, la Antropología forense cobra fuerza con el antropólogo estadounidense Wilton Krogman, quien afirma que la mencionada ciencia ayuda en gran medida a los cuerpos y fuerzas de seguridad e investigadores a identificar restos humanos.

Por ende, los antropólogos forenses empiezan a formar parte del equipo de las agencias federales durante esa década.

Unos años más tarde, concretamente en 1979, T.D. Stewart publica su estudio “Essentials of Forensic Anthropology”.

William Bass, el fundador de la primera unidad de Investigación Antropológica donde se investigan los procesos de putrefacción de varios cadáveres donados, forma una colección ósea muy importante para el estudio tafonómico y de la Antropología Forense.

Actualmente.

El trabajo de la Antropología forense no solo se ocupa de la investigación de rostros óseos sino que, también se encarga de la recuperación de individuos de fosas comunes masivas por tal de identificar, por ejemplo, a los soldados caídos en guerras mundiales y otros eventos bélicos en diferentes países como por ejemplo España, Francia, Argentina, Chile, Perú, Guatemala o Colombia.

Un dato para destacar, en 1950, los antropólogos forenses ayudan al ejército estadounidense a identificar cadáveres que fallecen en la guerra. Debido al alto número de cadáveres, los antropólogos forenses pudieron ampliar su conocimiento y muchas familias pueden dar correcto sepulcro a sus familiares.

(8)

8

PROCEDIMIENTOS.

Los huesos no son un órgano muerto, sino que participan y forman parte de las actividades diarias de las personas y aunque estuvieran secos y enterrados, continúan interactuando con el terreno, cuestión que estudia la tafonomía2. Por otro lado, también se asocian durante su estado vital, con las partes blandas – siendo éstas los músculos y tendones – y dejar su impronta en la superficie o profundidad.

Por ello se requiere que el antropólogo forense sea buen conocedor de anatomía, fisiología y patología del tejido óseo y muscular (Lagunas, 2006).

Al ofrecer los huesos menos información que los cadáveres ‘frescos’ o con partes blandas, es crucial la minuciosa recogida del mayor número de evidencias de la escena del crimen o hallazgo.

Nos interesan evidencias sobres las condiciones antemortem y postmortem de la inhumación y su relación con los artefactos asociados al cadáver (Rodríguez, 1994). Éstos se comprenden en:

• Lugar de enterramiento. Es decir, tener en cuenta la localización y coordinación de la excavación.

• Diagnóstico genérico de huesos humanos o animales.

• Número mínimo de individuos.

• Causa de la muerte.

• Tiempo entre inhumación y procesos tafonómicos. Estudiar su correlación

• Diagnóstico de los principales parámetros de biografía biológica antemortem u osteobiológica.

2 Según el paleontólogo ruso Ivan Efremov en 1940, es el estudio de la incorporación de restos señales o productos de organismos de la biosfera a la litosfera. Respecto a los huesos, se trata del estudio de todos los cambios postmortem relacionados con el entorno.

(9)

9

Fases de actuación (Serrulla, 2013).

Durante el hallazgo de restos óseos se pueden resumir en lo siguiente:

Primero,

se observa el lugar sin invadir la zona donde se encuentran los restos: se realiza un análisis de la periferia: se acordona la zona, se hace un croquis del lugar – en el que debe aparecer todo lo que hay y dónde se ubican los restos – y se realiza un reportaje audiovisual, tanto en vídeo como en fotografías. Al finalizar, se registra bien lo referente a las condiciones ambientales del momento y anuales, además de características tales como la accesibilidad al lugar, visibilidad, características de los restos y distribución, asimismo de la correcta observación de su concentración y posibles posiciones anormales.

Segundo,

se accede a la zona donde se encuentran los restos y se hace lo siguiente:

• Sin tocar los restos se valora si son huesos o no. También si se trata de huesos humanos o animales.

• Registrar elementos identificativos como ropa, etiquetas, objetos, documentos, entre otros.

• Registrar elementos que puedan estar relacionados con la causa de la muerte, por ejemplo, arma de fuego, munición,

• Registrar si hay elementos que puedan contener fluidos biológicos. Ejemplo de ello es un pañuelo.

• Realizar un estudio preliminar de los restos, a grandes rasgos, sobre sexo, edad, si el lugar es el original o fue trasladado, entre otros datos.

• En caso de haber lesiones valorar si el origen fue vital o postmortem.

• Recoger cada fragmento o hueso ordenadamente, las manos y los pies separados e indicando la lateralidad – izquierda y derecha –. Proteger bien las costillas y el cráneo, dada su fragilidad y evitar la pérdida de los dientes.

Es importante indicar que el embalaje debe ser de un material seco como el papel – la humedad daña los huesos –.

• Una vez embalados se colocan los huesos en cajas de cartón con material absorbente de golpes.

Junto con los restos se remite un oficio del juez donde se ordene un estudio antropológico y cuestiones.

(10)

10

• Se envía el informe del levantamiento o recogida de los restos con toda la información sobre las actuaciones realizadas, esto es imprescindible y de ello depende la validez de la investigación.

A día de hoy.

Cabe recalcar la gran importancia que ha cobrado la Antropología forense como complemento de las autopsias médico-legales para ampliar y confirmar el estudio patológico de las mismas, especialmente en las muertes violentas, donde más información detallada se requiere para poder realizar una calificación jurídica (Subirana, et al., 2005).

En cadáveres con un avanzado estado de putrefacción es fundamental la realización posterior de un estudio antropológico forense para respaldar la determinación de tipos de lesiones, mecanismo de producción y evolución.

Respecto a la identificación del cadáver, entre la autopsia clásica y el estudio antropológico forense, existen dos fases:

• Identificación reconstructiva – principio de probabilística –: especie, edad, talla, sexo y características individuales.

• Identificación comparativa – principio de similitud – : comparar datos post-mortem con datos pre-mortem del candidato.

En España, la Antropología Forense sigue detrás del desarrollo conseguido en Estados Unidos, dónde ya se está estudiada la variabilidad biológica de los diferentes grupos humanos que la integran, elaborando protocolos de actuación así como bases de datos

(11)

11

conjuntas, y desarrollando unos métodos específicos para resolver casos forenses (Prieto, 2008). La producción científica en materia de Antropología forense en España es aún escasa.

Conclusión.

La Antropología forense es una ciencia en auge que se ha convertido en esencial dentro del mundo forense a nivel mundial, ya que conlleva un estudio tan exhaustivo y metódico que proporciona mucha información sobre la víctima y los detalles del suceso.

(12)

12

REFERENCIAS.

Definición de la palabra “forense”.

https://definiciona.com/forense/

Fuentes, A. (2017). Huesos que hablan: la importancia de la Antropología en la investigación forense.

Consultado en https://identidad.21.edu.ar/huesos- que-hablan-la-importancia-de-la-antropologia- en-la-investigacion-forense/

Congram, D., Fernández, A. (2006). Introducción a la antropología y arqueología forense. Cuadernos de Antropología, 16, 47 – 57.

Sánchez, J. A. (1995). Antropología Forense. Terceras Jornada de Actualización en Medicina Forense de Barcelona.

Prieto, J.L. (2008). Forensic anthropology in Spain from the forensic medicine perspective. Cuadernos de Medicina Forense, 53 – 54, 189 – 200.

Galera, V. (2010), Antropología Forense: una disciplina emergente en España. Rev. Esp. Antrop. Fís., 31, 157 – 166.

Ibarra, M., Antropología Forense: Historia, qué estudia y

ramas. Recuperado de:

https://www.lifeder.com/antropologia-forense/

Moisés Villa, A.F. (2014) Rasgos históricos de la Antropología Forense. Recuperado de:

https://arboldelostiempos.wordpress.com/2014/0 5/08/rasgos-historicos-de-la-antropologia- forense/

Lagunas Rodríguez, Z. (2006). La antropología física forense, una especialidad necesaria. Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 13 (2), 211 – 217.[fecha de Consulta 17 de Noviembre de 2020]. ISSN: 1405-0269.

Rodrigez Cuenca, J. V. (1994). Introducción a la Antropología Forense: Análisis e identificación de restos óseos humanos. Recuperado de:

http://www.derechopenalenlared.com/libros/intro duccion_a_la_antropologia_forense_rodriguez_c uenca.pdf

Serrulla, F. (2013). Recomendaciones en Antropología Forense. Asociación Española de Antropología y Odontología forense.

1Subirana, M., Galtés, JI., Jordana, X., García, C., Malgosa, A. (2005). Importancia del estudio antropológico forense para la calificación jurídica de una muerte violenta. Cuadernos de Medicina Forense, (42), 293 – 305.

Referencias

Documento similar

Esta estructura se plasmó en el Reglamento del Instituto de Medicina Legal de Madrid, publicado en el año 2006 (Decreto 37/2006, de 4 de mayo, por el que se crea el Instituto

Iniciarse en la metodología básica de antropología forense y odontología forense de utilidad para la identificación humana..  Aprender los procedimientos de utilidad en

Aplicado a la actividad médica forense en el juzgado de guardia, sería el estudio psicopatológico en el momento del reconocimiento, con el objeto de responder a las cuestiones

En la investigación de toda muerte consecuencia de una explosión el médico forense debe trabajar estrechamente con los demás investigadores, ya que a la hora de proceder al estudio

Puesto que el etnógrafo está ahí, donde ocurre la acción social, no puede dejar de ser de una manera o de otra participe de la situación” (Díaz de Raza, 2011: 16). Este puesto

En este caso, mi pregunta más allá de cómo escribir antropología, (y si tenía algún sentido académico), era cómo escribir sobre antropología del arte, o arte y antropología,

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

De esta novedad de concebir lo que le rodea y concebirse a si mismo derivan grandes cuestiones importantes, de las cuales cabe destacar la importancia de la antropología, la cual