w w w. a r g e n t i n a e o l i c a. o r g. a r i n f a r g e n t i n a e o l i c a. o r g. a r

30  Download (0)

Full text

(1)
(2)

Prof. Dr. Ing. Erico Spinadel

Presidente de la Asociación Argentina de Energía Eólica Vicepresidente para Latinoamérica de la

Asociación Mundial de Energía Eólica

FORO GLOBAL DE ENERGIAS RENOVABLES Foz do Iguaçu

18 al 21 de Mayo de 2008

“Energía Eólica: Oportunidades y Potenciales en Argentina”

(3)

Quiénes somos:

• Asociación sin fines de lucro, con personería jurídica.

• Fundada en 1996, a partir de un grupo I&D de FI-UBA.

La AAEE trabaja actualmente sobre cuatro escenarios principales:

Objetivos y Actividades fundamentales de la AAEE:

• Capacitación de recursos humanos.

• Investigación y desarrollo de nuevas tecnologías.

• Área financiera y legal.

• Mediciones, diseños, proyectos, instalaciones, en combinación con NOWA, consultora asociada.

(4)

kW

(5)

• ¿Disponibilidad o costo?

• 600.000 molinos bombeando agua en la pampa húmeda.

• Cargadores de baterías .

kW – Aplicación: Punto aislado

(6)

Abastecimiento de puntos aislados

• Permiten desarrollo de comunidades en forma descentralizada.

• Genera mano de obra local y abastecimiento de salas de primeros auxilios, escuelas rurales, oficinas públicas, etc.

Ejemplo de disponibilidad para una instalación eólica de 2,5 kW:

• En zonas de vientos débiles se puede disponer de 1kW de modo permanente con una instalación de 4 baterías de 12 Volt 180 A.

• En zonas de buenos vientos se puede disponer de entre 2 y 3 kW permanentes con la misma instalación.

(7)

Colonia Elía, Provincia de Entre Ríos.

Puesto de una estancia.

• Una de las instalaciones diseñadas y dirigidas por la AAEE.

(8)

VIENTO HIDRÓGENO PARA PUNTO AISLADO (CON SOPORTE DE LA RED)

¾ PROYECTO HACIENDA Desarrollo conjunto

Fachhochschule Stralsund y AAEE (1996)

¾ PICO TRUNCADO

Estudio de aplicación en Argentina

kW

(9)

Isla de UTSIRA - Noruega (Norsk Hydro & Enercon)

Inconveniente principal:

Abastecimiento a potencia variable del electrolizador.

Este problema aun no esta totalmente resuelto.

kW

VIENTO HIDRÓGENO PARA PUNTO AISLADO

(SIN SOPORTE DE LA RED)

(10)

MW

(11)

INCENTIVOS USUALES PARA EL FOMENTO DE GRANJAS EOLICAS

Existencia de un mercado al cual vender la energía eléctrica generada. Muy fácil en un sistema monopólico. En un mercado liberado, es imprescindible contar con una legislación adecuada para crear un mercado estable. El mecanismo es en este caso la creación de las condiciones para poder celebrar confiables acuerdos de compraventa de la energía eoloeléctrica.

Otros mecanismos usuales:

• Subsidiar a la producción.

• Hacer más atractivas para el inversor las financiaciones merced a reducciones impositivas.

• Fijar porcentaje mínimo a la generación eléctrica total de un determinado distribuidor, proveniente de fuentes no convencionales.

• Castigar a proyectos nuevos convencionales, en la etapa de planeamiento, para subvencionar proyectos no convencionales.

• Adicional por contenido de Carbono.

• Financiación a tasas preferenciales para centrales generadoras a partir de fuentes no convencionales.

(12)

LEGISLACIONES EXISTENTES Y/O REQUERIDAS

El progreso notable de la utilización de la energía eólica se da en aquellos países en los que se paga al generador no menos de US$ 0,09 por kWh eolo- eléctrico. Esto se logra siempre merced a una legislación adecuada, fruto de alguno o varios de los mecanismos citados.

Descartando el extremo de la indiferencia, las soluciones adoptadas, si bien no definitivas en ningún caso, en general siguen dos lineamientos diferentes:

1º) Fijación de un precio de venta garantido al generador eoloeléctrico.

2º) Fijación de la obligatoriedad para todos los generadores de obtener un porcentaje predeterminado de energía eléctrica a partir de fuentes primarias renovables.

Al respecto, observar en el cuadro siguiente: los países que están a la vanguardia en potencia instalada (Alemania, los EE.UU., España, India, Dinamarca,) garantizan al generador eólico un precio mínimo de alrededor de US$ 0,09 por kWh generado. Ocupan lugares de menor privilegio aquellos países que meramente exigen un porcentaje de generación a partir de recursos renovables.

(13)

Ranking

total 2007 Pais/Región Capacidad total instalada fin 2007

Capacidad adicional (diferencia 2007-

2006)

Tasa de crecimien

to 2007

Ranking total 2006

Capacidad total instalada

fin 2006

Capacidad total instalada fin 2005

(MW) (MW) (%) (MW) (MW)

1 Alemania 22247.40 1625.40 7.88 1 20622.00 18427.50

2 USA 16818.80 5215.80 44.95 3 11603.00 9149.00

3 España 15145.10 3515.10 30.22 2 11630.00 10027.90

4 India 7850.00 1580.00 25.20 4 6270.00 4430.00

5 China 5912.00 3313.00 127.47 6 2599.00 1266.00

6 Dinamarca 3125.00 -11.00 -0.35 5 3136.00 3128.00

7 Italia 2726.10 602.70 28.38 7 2123.40 1718.30

8 Francia 2455.00 888.00 56.67 10 1567.00 757.20

9 Reino Unido 2389.00 426.10 21.71 8 1962.90 1353.00

10 Portugal 2130.00 414.00 24.13 9 1716.00 1022.00

11 Canada 1846.00 386.00 26.44 12 1460.00 683.00

12 Paises Bajos 1747.00 188.00 12.06 11 1559.00 1224.00

13 Japon 1538.00 229.00 17.49 13 1309.00 1040.00

14 Austria 981.50 17.00 1.76 14 964.50 819.00

15 Grecia 873.30 115.70 15.27 16 757.60 573.30

16 Australia 817.30 0.00 0.00 15 817.30 579.00

17 Irlanda 805.00 59.00 7.91 17 746.00 495.20

18 Suecia 788.70 217.50 38.08 18 571.20 518.00

19 Noruega 333.00 8.00 2.46 19 325.00 268.00

(14)

Ranking

total 2007 Pais/Región

Capacidad total instalada fin

2007

Capacidad adicional (diferencia 2007-

2006)

Tasa de crecimient

o 2007

Ranking total 2006

Capacidad total instalada

fin 2006

Capacidad total instalada

fin 2005

(MW) (MW) (%) (MW) (MW)

21 Egipto 310.00 80.00 34.78 21 230.00 145.00

22 Belgica 286.90 92.60 47.66 22 194.30 167.40

23 Taiwan (China) 280.00 92.30 49.17 23 187.70 103.70

24 Polonia 276.00 123.00 80.39 26 153.00 73.00

25 Brasil 247.10 10.20 4.31 20 236.90 28.60

26 Turquia 206.80 142.20 220.12 31 64.60 20.10

27 Korea (Sur) 191.30 15.00 8.51 24 176.30 119.10

28 Republica Checa 116.00 59.50 105.31 34 56.50 29.50

29 Finlandia 110.00 24.00 27.91 28 86.00 82.00

30 Ucrania 89.00 3.40 3.97 29 85.60 77.30

31 Mexico 86.50 0.00 0.00 27 86.50 2.20

32 Costa Rica 74.00 0.00 0.00 30 74.00 71.00

33 Bulgaria 70.00 34.00 94.44 37 36.00 14.00

34 Iran 66.50 19.10 40.30 36 47.40 31.60

35 Hungria 65.00 4.10 6.73 33 60.90 17.50

36 Marruecos 64.00 0.00 0.00 32 64.00 64.00

37 Estonia 58.10 25.10 76.06 39 33.00 33.00

38 Lituania 52.30 -2.70 -4.91 35 55.00 7.00

39 Luxemburgo 35.30 0.00 0.00 38 35.30 35.30

40 Argentina 29.80 2.00 7.19 40 27.80 26.80

(15)

Ranking

total 2007 Pais/Región

Capacidad total instalada fin

2007

Capacidad adicional (diferencia 2007-

2006)

Tasa de crecimiento

2007

Ranking total 2006

Capacidad total instalada

fin 2006

Capacidad total instalada fin

2005

(MW) (MW) (%) (MW) (MW)

41 Letonia 27.40 0.00 0.00 41 27.40 27.40

42 Filipinas 25.20 0.00 0.00 42 25.20 25.20

43 Jamaica 20.70 0.00 0.00 43 20.70 20.70

44 Guadalupe 20.50 0.00 0.00 44 20.50 20.50

45 Tunez 20.00 0.00 0.00 45 20.00 20.00

46 Chile 20.00 18.00 900.00 59 2.00 2.00

47 Colombia 19.50 0.00 0.00 46 19.50 19.50

48 Croacia 17.80 0.60 3.49 47 17.20 6.00

49 Sud Africa 16.60 0.00 0.00 48 16.60 16.60

50 Rusia 16.50 1.00 6.45 49 15.50 14.00

51 Guyana 13.50 0.00 0.00 50 13.50 13.50

52 Curasao 12.00 0.00 0.00 51 12.00 12.00

53 Suiza 11.60 0.00 0.00 52 11.60 11.60

54 Rumania 9.00 6.20 221.43 57 2.80 0.90

55 Israel 7.00 0.00 0.00 53 7.00 7.00

56 Eslovaquia 5.00 0.00 0.00 54 5.00 5.00

57 Faroe 4.10 0.00 0.00 55 4.10 4.10

58 Ecuador 3.10 3.10 73 0.00 0.00

59 Cabo Verde 2.80 0.00 0.00 56 2.80 2.80

(16)

Ranking

total 2007 Pais/Región

Capacidad total instalada

fin 2007

Capacidad adicional (diferencia 2007-

2006)

Tasa de crecimiento

2007

Ranking total 2006

Capacidad total instalada

fin 2006

Capacidad total instalada

fin 2005

(MW) (MW) (%) (MW) (MW)

61 Cuba 2.10 1.60 320.00 67 0.50 0.50

62 Jordania 1.50 0.00 0.00 60 1.50 1.50

63 Martinica 1.10 0.00 0.00 61 1.10 1.10

64 Bielorrusia 1.10 0.00 0.00 62 1.10 1.10

65 Indonesia 1.00 0.20 25.00 63 0.80 0.80

66 Eritrea 0.75 0.00 0.00 64 0.75 0.75

67 Peru 0.70 0.00 0.00 65 0.70 0.70

68 Uruguay 0.60 0.45 300.00 70 0.15 0.15

69 Kazakhastan 0.50 0.00 0.00 66 0.50 0.50

70 Namibia 0.47 0.22 88.00 69 0.25 0.25

71 Antillas 0.33 0.33 74 0.00 0.00

72 Siria 0.30 0.00 0.00 68 0.30 0.30

73 Korea (Norte) 0.01 0.00 0.00 71 0.01 0.01

74 Bolivia 0.01 0.00 0.00 72 0.01 0.00

Total 93849.77 19695.80 26.56 74153.97 59033.36

(17)

Ley Corchuelo Blasco 25.019 Ley Salvatori 26.190

Proyecto de Ley Arnold (*)

Reglamento Secretaría de Energía 1281/06

La legislación argentina es reciente y más reciente aún

es su reglamentación, aún inconclusa

(18)

Costa Atlántica

(19)
(20)

Provincia de Buenos Aires

• Aprox. 50% población

• Aprox. 50% consumo energético

• Importa toda su energía de otras provincias o del exterior, como energía eléctrica o la materia prima para generarla

• Su única energía primaria propia, el viento

¡¡¡¡¡¡¡LA VENTEA!!!!!!!!!

(21)

Perspectivas de la energía eólica en la República Argentina

• En la actualidad la República Argentina está en condiciones de entrar con 2.100 MW eólicos, 200 de ellos en forma

inmediata, en el Sistema Interconectado Nacional sin afectar su correcto funcionamiento.

• Para acompañar el crecimiento del país (en el orden del 6%

anual) se estima necesario incrementar, como mínimo, la capacidad total de generación en 1.200 MW anuales.

• Si de estos 1.200 MW el 10 % es instalado de fuente eólica, implica que en los sucesivos años habrá que instalar como mínimo otros 120 MW eólicos por año.

(22)

Creación de puestos de trabajo en países en vías de desarrollo

(Fuente: World Wind Energy Association)

• Por cada nuevo MW instalado se crean 20 puestos de trabajo en forma directa y 160 puestos de trabajo de modo indirecto,

ocupando a profesionales, técnicos y, mano de obra calificada y no calificada.

• Considerando la instalación de 2.100 MW eólicos, implica la

creación de 42.000 puestos de trabajo en forma directa y 336.000 puestos de trabajo de modo indirecto.

• Siendo conservadores, la instalación de los 2.100 MW eólicos iniciales implica un movimiento económico inmediato de US$ 2.000.000.000.

• La instalación posterior de los 120 MW eólicos anuales implica un movimiento anual aproximado de US$ 200.000.000

(23)
(24)

Mendoza (Nantes)

El Bracho (Edimburgo)

Yacyretá

(Copenhague)

Salto Grande (Leipzig)

GBA (Milan)

MADRID

PARIS

ROMA LONDRES

BERLIN BRUSELAS

ZURICH AMSTERDAM

Comahue (Madrid)

(25)

GW

(26)

FUTUROLOGÍA 

• Representa la oportunidad de “exportar viento” en forma  de hidrógeno líquido a gran escala.

ARGENTINA, THE 21st CENTURY KUWAIT. 

PATAGONIAN WIND “EXPORTED” AS LIQUID HYDROGEN (Proceedings of the 12th  World  Hydrogen Energy Conference,   Buenos Aires, June 1998. ISBN N° 987‐97075‐

0‐8)

• Tecnologías relativas a la utilización a gran escala y en  forma masiva del hidrógeno: actualmente se encuentran en  fase de investigación y desarrollo.

• Hidrógeno  ‐ Granja  eólica  de  10  GW  – 1000  km2  ‐ 3  minutos/día  de  los  ríos  más  caudalosos  ‐ equivalente  energético  diario  de  casi  70.000  barriles  de  petróleo  puestos en Japón.

(27)

CONCLUSIÓN

(28)

Santiago Kovadloff

Pensador Argentino

No se debe ser pesimista, ya que el pesimismo conduce a no hacer nada por que total, nada bueno va resultar.

Tampoco se debe ser optimista, porque el optimismo lleva fácilmente a plantear que, las cosas se van a solucionar, hagamos algo o no lo hagamos.

Se debe ser ESPERANZADO , y trabajar sobre esa base, con el intimo

convencimiento de que con la acción conjunta, el Desarrollo Humano

Sustentable se habrá de convertir en una realidad.

(29)

? ?

(30)

Prof. Dr. Ing. Erico Spinadel

Presidente de la Asociación Argentina de Energía Eólica Vicepresidente para Latinoamérica de la

Asociación Mundial de Energía Eólica

w w w . a r g e n t i n a e o l i c a . o r g . a r i n f o @ a r g e n t i n a e o l i c a . o r g . a r

Figure

Updating...

References

Related subjects :