• No se han encontrado resultados

DEFICIENCIA DE HIERRO Y ÁCIDO FÓLICO EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "DEFICIENCIA DE HIERRO Y ÁCIDO FÓLICO EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL"

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)

Instituto de Hematología e Inmunología

DEFICIENCIA DE HIERRO Y ÁCIDO FÓLICO EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL

Lic. Irma Gómis Hernández, Dra. Hortensia Gautier du Défaix Gómez, Téc. Amaryly Salazar Antúnez y Lic. Mariela Forrellat Barrios

RESUMEN

Se estudiaron 52 mujeres en edad fértil del municipio Boyeros con el objetivo de conocer la prevalencia de anemia nutricional. Se encontró que el 17,3 % presentaba anemia y la causa fundamental fue la deficiencia de hierro. El promedio de los días de duración de la menstruación fue más alto en las mujeres con menores reservas de hierro. Se encontró una alta frecuencia de déficit de folato eritrocitario sin anemia, no comunicada antes en nuestro país. Se observaron valores más bajos de hemoglobina en el grupo de las mujeres no blancas sin ninguna relación con los parámetros del hierro.

Descriptores DeCS: DEFICIENCIA DE ACIDO FOLICO; DEFICIENCIA DE HIERRO; ANEMIAS NUTRICIONALES/epidemiología; ANEMIAS NUTRICIONALES/etiología; FECUNDIDAD.

Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 1998;14(3):143-9

La anemia por deficiencia de hierro es el trastorno nutricional más frecuente y la causa más común de anemia en el mundo actual.

1

Investigaciones recientes han mostrado que este fenómeno mantiene una alta prevalencia en países subdesarrollados y constituye el problema nutricional de mayor incidencia en la población cubana.

2

Se considera a la mujer en edad fér- til con más riesgo de padecer esta caren- cia, debido a que sus reservas son escasas o nulas a causa de las pérdidas menstrua- les, los requerimientos elevados durante el embarazo, la lactancia, los abortos, el uso de dispositivos intrauterinos que provocan con frecuencia aumento de las

pérdidas menstruales a veces impercepti- bles, unido esto en ocasiones a una dieta inadecuada.

3,4

La deficiencia de folato constituye otro problema de salud para este grupo de mujeres, el cual afecta fundamentalmente a las embarazadas

5

y a las adolescentes,

6

donde los requerimientos de esta vitamina aumentan con la edad y la maduración sexual. Estudios recientes ponen de mani- fiesto la repercusión que tiene esta carencia en el estado de salud de la mujer en edad reproductiva.

7

El desarrollo en nuestro país del sis-

tema del médico de familia, nos ofrece la

oportunidad de llevar a cabo programas de

(2)

control y prevención de estas deficien- cias.

El objetivo de este trabajo fue conocer la frecuencia de anemia nutricional en un grupo de mujeres en edad fértil.

MÉTODOS

Se estudiaron 52 mujeres entre 18 y 47 años de edad, supuestamente sanas, seleccionadas al azar en el Instituto Superior Pedagógico " Salvador Allende" , del municipio Boyeros, en Ciudad de La Habana. A todas se les llenó un modelo de encuesta en el que se recogió información sobre los siguientes datos generales: edad, raza, escolaridad, vinculación laboral, historia de salud anterior y síntomas referidos que pudieran relacionarse con la existencia de anemia. También se incluyó un interrogatorio minucioso sobre las características de las menstruaciones. Las negras y mestizas se incluyeron dentro del grupo clasificado como no blancas.

A todas se les tomó una muestra de sangre en ayunas entre las 8 y 10 a.m., mediante punción venosa, con materiales libres de hierro. Una parte de la muestra fue tratada con EDTA 3 %, el resto se dejó coagular para la obtención del suero que se almacenó a -20 °C hasta el momento de su utilización.

Se realizaron las determinaciones siguientes: hemoglobina, hierro sérico, capacidad total e índice de saturación de la transferrina,

8

ferritina sérica (Quantinmune Ferritin IRMA), folato sérico y eritrocitario

9

y vitamina B12.

10

Además se evaluaron otros parámetros: electroforesis de hemoglobina y resistencia osmótica.

Los puntos de corte utilizados como indicadores de deficiencia fueron: índice de saturación < 0,16, ferritina sérica < 16 µg/L, folato sérico < 9 nmol/L, folato eritrocitario

< 340 nmol/L y vitamina B12 < 120 pmol/L.

11

Se consideraron anémicas aquellas mujeres cuyas cifras de hemoglobina eran inferiores al límite recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 120 g/L, y de ellas, por déficit de hierro, las que tenían alterado al menos un indicador de deficiencia de este factor. Para la determinación de la intensidad de la anemia se utilizó la siguiente clasificación según la cifra de hemoglobina: ligera, con valores de hemoglobina entre 100 y 119 g/L, moderada entre 80 y 99 g/L e intensa me- nores de 80 g/L.

Se compararon mediante la t de Student para series independientes los grupos constituidos por las variables siguientes:

anémicas y no anémicas, raza blanca y no blanca y según los días de duración de la menstruación.

También se hallaron los coeficientes de correlación lineal de Pearson entre todas las variables cuantitativas. Todas las pruebas se consideraron significativas con una p < 0,05.

RESULTADOS

La edad promedio de las mujeres estu- diadas fue de 27,5 años; 29 eran blancas (55,7 %) y 23 (44,3 %) no blancas. El 44,2 % (n = 23) eran trabajadoras y el 55,7 % (n = 29) estudiantes.

Solamente manifestaron tener síntomas relacionados con la anemia el 38,5 % (n = 20).

El 55,7 % (n = 29) utiliza anticonceptivos intrauterinos. Los antecedentes de anemia eran conocidos por el 27 % (n = 14) de las mujeres y el resto desconocía o nunca había tenido anemia. Los días de duración de la menstruación variaban desde 3 hasta 15 días, con un promedio de 4,9 días.

El 17,3 % (n = 9) de las mujeres mostró

cifras de hemoglobina inferiores a 120 g/L,

de éstas el 88,8 % (n = 8) se encontraba

(3)

FIG 1. Distribución de frecuencia de los valores de hemoglobina.

entre 100 y 119 g/L, lo que se considera como anemia ligera. Sólo un caso (11,1 %) tenía cifras inferiores a 90 g/L (fig. 1).

El porcentaje de casos con anemia y por debajo de los indicadores de la deficiencia de hierro y otros nutrientes hematopoyéticos estudiados se muestra en la figura 2. Se encontró el 17,3 % y 21,15 % de deficientes de folato sérico y eritro-

citario, respectivamente. No se obtuvier- on valores de vitamina B12 inferiores a 120 pmol/L.

En la tabla 1 se observan los pro- medios y las desviaciones estándar de los parámetros estudiados.

En el grupo de las mujeres anémicas se hallaron valores significativamente más bajos del índice de saturación de la

FIG 2. Frecuencia de anemia y carencia de nutrientes hemato- poyéticos.

Número de casos

0 2 4 6 8 1 0 1 2 1 4 1 6 1 8 2 0 2 2 2 4 2 6

8 0 9 0 1 0 0 1 1 0 1 2 0 1 3 0 1 4 0 1 50 1 6 0 Hem o g lo b in a (g/ L )

A nem ia

< 1 2 0 g /L Ín d ic e d e s atu rac ió n < 1 6

1 7 ,3

2 3 ,1

3 5 ,3

2 1 ,1 5 Folato er tro c itari o

< 3 4 0 n m o l / L Folato s éric o

< 9 n m ol / L Fer riti na s éric a

< 1 6 g / L

Vi ta m ina B1 2

< 1 2 0 p m o l / L

2 0 4 0 6 0 8 0 1 0 0 Po rc en taje d e c as os

(4)

TABLA 1. Medias y desviaciones estándar de los parámetros de laboratorio utilizados

Parámetros x DE Rango

Hemoglobina 127,0 12,25 (89-150)

Índice de saturación 0,25 0,11 (0,08-0,68)

Ferritina sérica 25,37 20,03 (4-91)

Folato sérico 13,53 4,90 (4,4-32)

Folato eritrocitario 468,71 179,07 (205-1 299)

Vitamina B12 359,74 99,39 (225-614)

transferrina y de la ferritina sérica y más altos de folato eritrocitario (tabla 2).

De todos los parámetros evaluados en relación con la duración de las mens- truaciones sólo se observaron valores más bajos de ferritina en las mujeres cuyas menstruaciones duraban más de 5 días (tabla 3).

TABLA 2. Medias y desviaciones estándar de las mujeres anémicas y no anémicas

Anémicas No anémicas (n = 9) (n = 41 - 43) Parámetros x DE x DE P

Índice de saturación 0,14 0,07 0,27 0,11 0,01

Ferritina sérica 15,89 19,71 27,40 19,74 0,01

Folato sérico 15,40 278,66 13,40 4,39 NS

Folato eritrocitario 645,56 109,40 431,69 126,67 0,01

Vitamina B12 327,22 0,98 366,88 97,05 NS

NS: no significativo.

TABLA 3. Medias y desviaciones estándar de los parámetros utilizados para medir la anemia de acuerdo con los días de duración de la menstruación

Menstruación Menstruacicón Parámetros > 5 días < 5 días (n = 13 - 14) (n = 36 - 38)

x DE x DE p <

Hemoglobina 125,85 12,37 127,42 12,35 NS

Índice de saturación 0,22 0,09 0,26 0,12 NS

Ferritina sérica 14,92 7,75 28,95 21,71 0,05

Folato sérico 13,50 4,79 13,54 5,01 NS

Folato eritrocitario 452,71 135,61 474,61 193,93 NS

Vitamina B12 373,07 84,17 354,56 105,36 NS

NS: no significativo.

TABLA 4. Medias y desviaciones estándar de los parámetros utilizados para medir la anemia según la clasificación étnica

Blancas No blancas Parámetros (n = 28 - 29) (n = 22 - 23)

x DE x DE P <

Hemoglobina 130,58 10,41 122,48 13,09 0,05

Índice de saturación 0,27 0,12 0,23 0,10 NS

Ferritina sérica 24,69 17,59 26,27 23,26 NS

Folato sérico 12,63 4,47 14,66 5,29 NS

Folato eritrocitario 451,14 150,25 490,87 211,39 NS

Vitamina B12 331,07 69,13 396,23 120,06 0,05

NS: no significativo.

(5)

Cuando el análisis se realizó según el color de la piel se encontraron valores significativamente más bajos de hemo- globina en el grupo de las mujeres no blancas y más altos de vitamina B12 (tabla 4).

DISCUSIÓN

En el presente trabajo se pone de manifiesto la presencia de anemia ligera en mujeres en edad fértil, producida fun- damentalmente por la carencia de hierro, con una frecuencia semejante a la encontrada en una investigación realizada en nuestro país a mujeres trabajadoras,

12

pero inferior a la señalada en otros estudios.

13

El promedio de los días de duración de la menstruación, significativamente más alto en las mujeres con reservas de hierro más bajos, confirma la influencia negativa de las pérdidas menstruales sobre el estado nu- tricional del hierro, lo que apoya el criterio de otros autores que lo plantean como causa directa en la instauración de la anemia por deficiencia de hierro.

14

Estos resultados son similares a otros estudios realizados en mujeres, a pesar de las diferencias entre las características de las poblaciones estu- diadas.

13,15,16

Cuando se analizaron otros posibles factores que pudieran explicar la anemia, como son los embarazos y las donaciones de sangre en los 2 últimos años, no se encontró una mayor proporción de estos eventos en nuestro grupo, lo que hace difícil considerarlos como causa del descenso de hemoglobina; esto pudiera estar relacio- nado con la presencia en la muestra de una elevada proporción de mujeres jóvenes, las cuales nunca habían donado sangre y tenían una baja paridad.

La alta frecuencia de déficit de folato eritrocitario con valores normales de hemo- globina en el grupo estudiado indica una

baja reserva de ácido fólico, lo cual está relacionado con el deterioro de las con- diciones económicas del país, debido al bloqueo a que se encuentra sometido y además por malos hábitos dietéticos que contribuyen a empeorar la situación.

Las consecuencias negativas que esta deficiencia provoca son bien conocidas, principalmente en las embarazadas y las adolescentes, ya que en ellas los reque- rimientos están aumentados por presentar estadios que implican un rápido creci- miento.

6

Más recientemente se ha planteado que los defectos en el cierre del tubo neural se producen como resultado de una defi- ciencia de folatos durante el período periconcepcional,

17

por lo que se ha reco- mendado el tratamiento con altas dosis de este nutriente durante esta etapa y en el embarazo, como estrategia para la preven- ción de éste y otros daños ocasionados por el déficit de esta vitamina, como pueden ser el parto prematuro, el desprendimiento prematuro de la placenta y la toxemia del embarazo.

18

Los valores más bajos de hemoglobina en el grupo de las mujeres no blancas coinciden con los encontrados en niños y embarazadas de nuestra población clasi- ficados también como no blancos.

19,20

Como causas de estos valores inferiores de hemoglobina se han señalado la deficiencia de hierro y algunas hemoglobinopatías

21

que no se pudieron demostrar en este estu- dio. Sin embargo, se encontraron valores de vitamina B12 más elevados para este grupo, lo cual está relacionado con carac- terísticas genéticas,

22

que quizá también pudieran intervenir en la diferencia de los valores de hemoglobina encontrados entre ambos grupos raciales.

El porcentaje encontrado de mujeres

con anemia por deficiencia de hierro y con

niveles subnormales de folato sin anemia,

justifica la conveniencia del tratamiento

(6)

precoz, así como el desarrollo de un con- junto de medidas higiénico-dietéticas contro-

ladas por el médico de familia para prevenir las consecuencias de estas deficiencias.

SUMMARY

Fifty two fertile age women from the Boyeros municipality were studied in order to know the prevalence of nutritional anemia. It was found that 17,3 % had anemia, and that the main cause was iron deficiency. The average of days of duration of menstruation was higher in women with lower iron reserves. A high frequency of erythrocyte folate deficit without anemia was found, and this was never before communicated in our country. Lower hemoglobin values were observed in the non-white women group, without any relation to the iron parameters.

Subject headings: FOLIC ACID DEFICIENCY; IRON DEFICIENCY; NU- TRITIONAL ANEMIAS/epidemiology; NUTRITIONAL ANEMIAS/etiology;

FERTILITY.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. De Mayer EM, Adials-Tegman M. The prevalence of anaemia in the world. World Health Stat Q 1985;38:302-16.

2. Gay J. El problema alimentario y nutricional en Cuba: algunas tendencias de los años 80. Rev Cubana Aliment Nutr (en prensa).

3. Bothwell TH, Charlton RW. Iron deficiency in women. Washington DC, International Nutritional Anemia Consultive Group, 1981:4-20.

4. Bethesda MD. Iron, vitamin B12 and folate status in Mexico: associated factors in men and women and during pregnancy and lactation. J Nutr 1994;124:1179-88.

5. Thanangkul O, Amatayakul K, Kulapongs P. Iron and folate supplementation during pregnancy, maternal and fetal consequences. Adv Exp Med Biol (USA) 1994;352: 151-72.

6. Lynn BB, Patricia AW, George JC. Folacin and iron status and hematological findings in black and spanish - american adolescents from urban low-income households. Am J Clin Nutr 1982;35:1023-32.

7. O’Connor DL. Interaction of iron and folate during reproduction. Progress in food and nutrition Sc USA 1991;15:231-54.

8. Loria A, Monge B. Técnicas de dosificaciones séricas de hierro y de capacidad de fijación de hierro. Rev Invest Clin (Méx) 1996;20:34-8.

9. Waters AH, Mollin DJ. Studies on the folic acid activity of human serum. J Clin Pathol 1961;14:

335-44.

1 0 . Gómis I, Vidal H, Gautier du Défaix H, González H, Medina C. Desarrollo de un radioanálisis para la determinación de vitamina B12 con carbón-hemoglobina. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 1985;1:295-303.

1 1 . Roque MC, Vidal H, Gómis I. Evaluación de los indicadores más importantes para el diagnóstico de la deficiencia de hierro. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 1987;8:107-19.

1 2 . Caro PR, Pacheco J, Hernández C, Vidal H, Martínez J. Estudio de prevalencia de la deficiencia de hierro y ácido fólico en trabajadores industriales. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 1988;3:56-64.

1 3 . Gautier du Défaix H, Gómis I. Anemia y deficiencia de hierro en donantes del sexo femenino. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter (en prensa).

1 4 . Rybo G. Menstrual loss of iron in iron deficiency. Pathogenesis, Clinical aspects, therapy. Londres -Nueva York: Academic Press, 1970:163-71.

1 5 . Vázquez L, Gautier du Défaix H, Gómis I. Prevalencia de anemia nutricional en mujeres en edad fértil de un área de salud. Rev Cubana Med Gen Integr 1993;9:245-50.

(7)

1 6 . Hallberg L, Högdall AM, Nilsson L, Rybo G. Menstrual blood loss. A population study. Acta Obstet Gynecol Scand 1966;45:320.

1 7 . Mills JL, Conley MR. Periconceptional vitamin supplementation to prevent neural tube defects: how can we do it? Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 1995;61(1):49-55.

1 8 . Scholl TO, Hediger ML, Schall JI. Dietary and serum folate: their influence on the outcome of pregnancy. Am J Clin Nutr 1996;63(4):520-5.

1 9 . Vidal H, Gautier du Défaix H, Fúster M, Martínez J, Hernández P, Peralta A. Déficit de hierro, ácido fólico y vitamina B12 en el embarazo. Actual Hematol Inmunol, 1984:180-242.

2 0 . Vidal H, Puente R, Gautier du Défaix H. Deficiencia nutricional de hierro en niños de 6 meses a 2 años.

Rev Cubana Ped 1985;57:384-91.

2 1 . Hussain MA, Mustafa MI, Kordofani AAY. Iron deficiency in sudanese children with sickle cell anemia.

Rev Saudi Med J 1991;12(5):365-70.

2 2 . Vidal H. Valores de referencia de hemoglobina en la población de la raza negra. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 1986;2(2):183-4.

Recibido: 10 de febrero de 1998. Aprobado: 24 de abril de 1998.

Lic. Irma Gómis Hernández. Instituto de Hematología e Inmunología. Apartado 8070, CP 10800 Ciudad de La Habana, Cuba.

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

1) La Dedicatoria a la dama culta, doña Escolástica Polyanthea de Calepino, señora de Trilingüe y Babilonia. 2) El Prólogo al lector de lenguaje culto: apenado por el avan- ce de

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

La recuperación histórica de la terciaria dominica sor María de Santo Domingo en los últimos años viene dada, principalmente, por causa de su posible influjo sobre personajes