• No se han encontrado resultados

Persona con Discapacidad y Certificado de Discapacidad

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Persona con Discapacidad y Certificado de Discapacidad"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

Persona con Discapacidad y Certificado de Discapacidad

 Entendiendo a la persona en situación de discapacidad como Sujeto de derecho y no como Objeto de asistencia.

 El Certificado de Discapacidad es necesario para el acceso al Sistema Único de Prestaciones Básicas.

 El Certificado que acredita la situación de discapacidad es otorgado por la Junta Evaluadora, previa evaluación del solicitante por un equipo básico interdisciplinario, conformado por un Médico, un Psicólogo y un Asistente o Trabajador Social.

La evaluación para otorgar el certificado de Discapacidad es mediante el modelo Bio-Psico-Social:

es decir, que se tienen en cuenta las características Biológicas (enfermedad); características psicológicas (motivaciones) y características sociales (funcionamiento).

Discapacidad y salud

Hay 3 conceptos, que surgen de la vieja “Clasificación Internacional de deficiencias, discapacidades y minusvalías”, que actualmente siguen resonando, y conviene diferenciarlos.

Deficiencia:

“Es toda perdida o anomalía de una estructura, o función psicológica, fisiológica o anatómica.”

Así, según la CIDDM y desde el punto de vista de la salud, “una deficiencia es toda perdida o anormalidad de un órgano o de la función propia de éste (1980-83).

Discapacidad:

“Es toda restricción o ausencia (debido a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad de la forma, o dentro del margen, que se considera normal para un ser humano”. Para la OMS vendría a ser la consecuencia que la deficiencia produce en la persona.

Minusvalía:

“Es una situación de desventaja para un individuo determinado, de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desarrollo de un rol que es normal en su caso, en función de la edad, sexo y factores culturales y sociales.”

La situación de desventaja a la que alude la OMS, se manifiesta en la relación entre la persona y su entorno.

A una persona, una enfermedad o un trastorno, le puede producir una deficiencia (en una parte de su cuerpo, por ejemplo), que en consecuencia genera una discapacidad (como una disminución en el funcionamiento de esta parte del cuerpo), la cual puede significar una minusvalía cuando interactúe con el entorno.

Un ejemplo:

Una persona sufre una miopía (que es una deficiencia) pero con el uso de gafas no le impide realizar ninguna actividad en su vida cotidiana. Por lo tanto, esta persona no tiene ninguna minusvalía.

Una persona sufre una miopía (deficiencia) pero a pesar de llevar gafas, le impide ver con normalidad: esto representa una discapacidad.

(2)

Se puede considerar que esta persona tiene una minusvalía sólo en caso de que su posibilidad de integración social (estudios, trabajo, tiempo libre,…) se vea afectada para poder desarrollar el rol propio del entorno social cultural en el que vive.

Así, vemos que no todas las personas con una deficiencia sufren una discapacidad ni todas las que tienen una discapacidad tienen una minusvalía.

En 1993 la OMS inicia la revisión de la CIDDM, estableciendo los principios centrales de dicha revisión:

1) Establecer un lenguaje común

2) Incorporar un sistema de codificación 3) Aplicar el modelo bio-psico-social

4) Tener en cuenta la Universalidad de la discapacidad 5) Incorporar un terminología neutral

Críticas a la CIDDM:

 Con respecto al modelo teórico en que se sustenta

 Predominio del abordaje negativo centrado en las deficiencias.

 Escaso enfoque en los aspectos sociales y contextuales

 Enfoque en la discapacidad como hecho individual (no universal)

En 2001 se publico la “Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y de la Salud. (CIF)

El propósito de la clasificación es:

“Aportar un lenguaje estandarizado, fiable y aplicable transculturalmente, que permita describir el funcionamiento humano y la discapacidad como elementos importantes de la salud, utilizando para ello un lenguaje positivo y una visión universal de la discapacidad, que dichas problemáticas sean la resultante de la interacción de las características del individuo con el entorno y el contexto social”.

Modelo en el que se sustenta la CIF

(3)

En función de ello, es que el término discapacidad fue evolucionando, y la Clasificación Internacional de funcionamiento define la discapacidad como un término genérico que abarca deficiencias, limitaciones de la actividad y restricciones a la participación.

La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) define la discapacidad como un término genérico que abarca deficiencias, limitaciones de la actividad y restricciones a la participación. Se entiende por discapacidad la interacción entre las personas que padecen alguna enfermedad (por ejemplo, parálisis cerebral, síndrome de Down y depresión) y factores personales y ambientales (por ejemplo, actitudes negativas, transporte y edificios públicos inaccesibles y un apoyo social limitado).

Clasificación general de discapacidades:

Clasificamos las discapacidades en relación a su pérdida funcional frente al entorno físico, sin considerar las causas etiológicas que originaron tal discapacidad. Del resultado del enfrentamiento con el entorno surgirán distintos rangos de minusvalías o situaciones desventajosas. Las discapacidades pueden ser agrupadas en: motoras, sensoriales y mentales.

No ambulatorias

Motoras Semiambulatorias

Ambulatorias Trastorno motor sin afectación del tren inferior

Ergocinéticas (de esfuerzo) Auditivas

Sensoriales Visuales

Táctiles

Mentales Intelectuales

De la personalidad

(4)

Las instituciones

Las instituciones pueden responder en su esquema organizativo a diferentes aspectos, y es así como están aquellas que se organizan:

 Desde los intereses de los dueños, empresarios o fundadores de la institución (responde a la teoría clásica, en un modelo de tipo vertical).

 Desde las necesidades de los empleados o de los miembros de la institución (tiende a la horizontalidad)

 Desde una normal, ley o reglamento (responde al esquema racional, también llamado estructural o burocrático)

 Desde la demanda, necesidades e intereses del cliente externo a quien presta servicios y desde las necesidades del cliente interno, que es el personal que conforma la institución (este esquema corresponde a las denominadas organizaciones modernas, también llamadas inteligentes o de alto rendimiento, su estilo es altamente participativo). Este tipo de organizaciones en particular funcionan integralmente armonizando:

1) Lo que el cliente externo necesita y reclama

2) Lo que el cliente interno necesita: satisfacción, participación, comunicación, motivación.

Combina las exigencias de un buen funcionamiento con la mejor utilización de los recursos humanos, económicos y técnicos.

Importa considerar que esta clasificación antes mencionada debe ser vista de manera dinámica.

Porque en la realidad no existen tipos puros de organizaciones, sino múltiples combinaciones que pueden ser más o menos funcionales.

Existe también otra forma de clasificar las organizaciones institucionales que es según el tipo de participación que permiten y/o fomentan. En base a ello se las ubica como instituciones de estilo participativo, de estilo no participativo y otras que transitan el duro camino de la no participación a la participación, en un esfuerzo por democratizar sus relaciones y procedimiento.

Estilo no Participativo Estilo Participativo

Altamente centralizada Descentralizada. Trabajo en equipo Concentración del poder en una sola persona o

unas pocas personas

Autonomía de los miembros y equipos de trabajo

Solamente delegan tareas Asignación de autoridad y responsabilidad acorde a posibilidades y niveles.

Alto control de personas y tareas Asesoramiento. Tendencia a la calidad total Comunicación formal y limitada Comunicación directa, informal y amplia Baja tolerancia al error Tolerancia al error, búsqueda de causas y

soluciones.

Falta de consideración de las ideas de sus miembros

Consideración alta de las ideas de sus miembros para la gestión.

Información escasa y confidencial Información fluida y abierta.

Poder de decisión: el nivel más alto Las decisiones se toman según los niveles operativos y por consenso.

(5)

Las instituciones como tales, existen para satisfacer las diferentes necesidades de la sociedad, son instrumentos a través de los cuales una sociedad actúa y se realiza.

La rapidez y profundidad de los cambios del mundo moderno suponen el desafío de cambios en los estilos de las instituciones, tendientes a pasar de más formales y burocráticas a estilos más participativos, amplios, democráticos e integrales.

En la actualidad podemos ver que coexisten instituciones del tipo clásico y tradicional con otras modernizadas, así también cómo es posible reconocer dentro de una institución, combinación de ambos estilos.

Las instituciones son organizaciones sociales complejas que tienen determinadas características:

1) Son abiertas, adaptativas al medio social: la relación con el entorno es vital para su sobrevivencia. Según la forma en que se realiza esta relación con el ambiente podrá ser:

 Abierta-cerrada

 Dinámica-estática

 Rígida-evolutiva

2) Modifican el entorno en que se desarrollan provocando cambios.

3) Existen para cumplir una función, finalidad, misión. Son las que orientan las actividades.

Las actividades dan sentido e identidad a la organización.

4) Realizan un intercambio constante con el entorno: de energía, información, valores. De este modo se alimentan y crecen, caso contrario se detienen o involucionan.

5) Tienen mecanismos de retroalimentación (feedback) que informan si el comportamiento de la institución se acerca o aleja de los fines y objetivos que persigue.

6) Su factor esencial es el ser humano: la institución debe responder a las necesidades tanto del cliente interno como del externo.

La supervivencia de las instituciones depende de:

 La capacidad de adaptación

 La organización institucional:

a) Disposición de todos los miembros y procesos constantes para crear y recrear.

b) Visión compartida: identidad, finalidad objetivos generales y estrategias.

c) Objetivos específicos d) Programas de acción

Todos estos aspectos, tendientes a lograr eficacia (cumplir con lo propuesto) y eficiencia (máxima optimización de los recursos).

Análisis Institucional:

El análisis institucional consiste en un proceso de recolección e interpretación de datos de una institución que permite conocer la situación y características de la misma. A partir del reconocimiento de esta información, el profesional de Terapia Ocupacional sabe qué tipo de servicio puede ofrecer en cada institución.

La información se puede recabar a través de diferentes métodos:

 La observación de la institución, mediante una visita. (es el objetivo del TP1 grupal)

 La entrevista a miembros/personal de la institución de los diferentes niveles jerárquicos (cliente interno)

 La entrevista a beneficiarios/usuarios de los servicios que la institución brinda (cliente externo)

 La lectura y análisis de documentación sobre la institución (memorias, estatutos, reglamentos, historia).

Los métodos utilizados serán los apropiados según la particularidad de cada institución. En el análisis institucional se recaba información que puede ordenarse de la siguiente manera:

(6)

1) Aspectos Generales: permiten conocer las características más elementales de la institución, tales como: nombre, ubicación geográfica, perfil/tipo de institución (área a la que pertenece: salud, educación), historia institucional (cómo surgió y como se modificó a través de los años) y finalidad (para que existe y qué pretende lograr).

2) Aspectos edilicios y materiales: describen la arquitectura de la institución (al realizar esta parte del análisis, a veces es conveniente utilizar un plano para orientarse mejor en las dependencias y luego adjuntarlo en el informe. Esta descripción debe incluir información sobre: tamaño de los ambientes (en metros cuadrados si es posible), tipo de iluminación de los ambientes (artificial o natural), sistema de ventilación y circulación del aire, sistemas de calefacción de los ambientes, mobiliario (cantidad, estado, pertinencia), barreras arquitectónicas (si las hubiera), energía eléctrica, medidas de seguridad (salidas de emergencia, matafuegos, alarmas)

3) Organización administrativa y funcionamiento: comprende la dependencia administrativa de la institución, los recursos humanos (cantidad y tipo de empleados, organización jerárquica), servicios que se brindan desde la institución, población asistida, cronograma de actividades, sistema de comunicación.

4) Servicio de Terapia Ocupacional: Debe constar toda la información referida tanto a las características del ambiente físico, como a la organización, administración y funcionamiento del servicio. También es importante aquí ubicar desde qué prevenciones trabaja el TO.

Como ustedes verán en el apunte del "Análisis institucional", hay diversas planillas de análisis.

Deben elegir la que se adecúe a la institución en la que harán la visita (Residencia, Salud, Educación, Taller Laboral).

Hay ítems en el análisis que solo requiere el dato solicitado, por ej. dirección, nombre de la institución, etc. Pero hay otros ítems en el que deben desarrollar, por ej: tamaño o forma de los ambientes, o si hay espacios cerrados y abiertos, entonces ahí se debe comentar como son, con que mobiliarios cuenta, si son accesibles, etc.

Les pido que mantengan la estructura del análisis.

Referencias

Documento similar

La clasificación de la PC según la afectación motora y las extremidades afectadas (CP-ISRA, 2005; Reina et al.2003; Ríos, 2003; Toro y Zarco, 1998):.. SEGÚN LA

-Normativa para la Certificación de Personas con Discapacidad con Deficiencia Visual 5.. -Normativa para la Certificación de Personas con Discapacidad con

• Comentario en línea: La respuesta del alumno aparece en el comentario para facilitar nuestras anotaciones sobre su propio texto.. Configurar detalle sobre

beralidades piadosas de esta envidiable R eyna, que fué grande, no para nuestra miseria, como el insolente Difilo.. Pedro Crisd- logo que est in cwlis

BUBER'NEUaiAMN, Margarete ¡ Von Potsáam ndch Moskau. SMíionen eines Irftveges. Stuttgart, 1957; Deutsche Verlags-Anstalt, 480 págs... DAHM: Deutsches Reckt. Die geschichüichen

The buildings of Jose Llinas besides their formal aptitudes, in addi- tion to the quality of their materials, not to mention the perfection of their

Algunas opciones de juego que impliquen caminar, saltar y correr son propicias a esta edad, entre esas pueden: realizar pistas de obstáculos con elementos de la casa como

Conocido es el caso de Mortimer Ternaux, autor de una Historia de la Revolución, publicada en el siglo XIX, o el todavía más significativo de Edgar Quinet, quien hace «la crítica de