Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

Download (0)

Full text

(1)

GUÍA DOCENTE CURSO: 2013-14 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

Asignatura: Trabajo Social Individual-Familiar

Código de asignatura: 68102204 Plan: Grado en Trabajo Social (Plan 2010) Año académico: 2013-14 Ciclo formativo: Grado

Curso de la Titulación: 2 Tipo: Obligatoria

Duración:Segundo Cuatrimestre

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105

Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL: Apoyo a la docencia

DATOS DEL PROFESORADO

Nombre Contreras Cáceres, María Inmaculada

Departamento Edificio Despacho

Teléfono E-mail (institucional)

Recursos Web personales Web de Contreras Cáceres, María Inmaculada

Nombre Martínez Salvador, Isabel María

Departamento Edificio Despacho

Teléfono E-mail (institucional)

Recursos Web personales Web de Martínez Salvador, Isabel María

Pag. de 1 7

(2)

ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Actividades previstas para el aprendizaje y distribución horaria del trabajo del estudiante por actividad (estimación en horas)

I. ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE (Presenciales / Online)

Gran Grupo 9,0

Grupo Docente 22,5

Grupo de Trabajo/Grupo Reducido 13,5

Total Horas Presenciales/On line ... 45,0

II. ACTIVIDADES NO PRESENCIALES

DEL ESTUDIANTE (Trabajo Autónomo) ( Trabajo en grupo, Trabajo individual ) 105

Total Horas No Presenciales ... 105 TOTAL HORAS DE TRABAJO DEL

ESTUDIANTE 150,0

(3)

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

ELEMENTOS DE INTERÉS PARA EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

Justificación de los contenidos

Desde el inicio del Trabajo Social, la intervención individual - familiar ha sido de gran importancia para su consolidación como profesión.

Sin esta forma de actuación sería muy difícil poner en práctica todos los conocimientos que se adquieren para desarrollarla. El trabajo social individual enfrenta a la persona a la resolución de su propia problemática a través del reconocimiento de sus potencialidades y las de su entorno. El trabajo social familiar amplía esta premisa a todos los componentes de la familia, como elemento básico de

socialización primaria, centrándose en la importancia de sus relaciones y su contexto social.

La actuación individual - familiar es ampliamente demandada por los usuarios de los servicios de bienestar y por otros agentes sociales.

Por ello el trabajador social debe conocer perfectamente los fundamentos teóricos y principios deontológicos, la metodología y los instrumentos y técnicas necesarios para este tipo de intervención profesional. Además debe ser capaz de atender las demandas a nivel cognoscitivo y actitudinal así como manejar las habilidades y destrezas como disciplina aplicada. De ahí su especial relevancia en los estudios de Grado de Trabajo Social como asignatura obligatoria.

Materia con la que se relaciona en el Plan de Estudios

Esta asignatura está relacionada con aquellas materias que engloban el Módulo 3 del Plan de Estudios. El Trabajo Social: Conceptos, Métodos, Teorías y Aplicación. Además su conocimiento será de utilidad en la asignatura optativa "Trabajo Social con Menores" y la asignatura obligatoria "Trabajo Social y Género".

Conocimientos necesarios para abordar la Asignatura

Sería conveniente haber superado la asignatura de 1º "Introducción al Trabajo Social".

Requisitos previos recogidos en la memoria de la Titulación Ninguno.

COMPETENCIAS

Competencias Generales

Competencias Genéricas de la Universidad de Almería

Conocimientos básicos de la profesión Capacidad para resolver problemas

Comunicación oral y escrita en la propia lengua Capacidad de crítica y autocrítica

Trabajo en equipo Compromiso ético

Capacidad para aprender a trabajar de forma autónoma

Otras Competencias Genéricas

Comprender y poseer conocimientos Aplicación de conocimientos Capacidad de emitir juicios

Capacidad de comunicar y aptitud social Habilidad para el aprendizaje Competencias Específicas desarrolladas

Establecimiento de relaciones profesionales

Intervención con individuos y colectivos para ayudarles a tomar decisiones Orientación de una estrategia de intervención

Interacción con individuos y colectivos para conseguir cambios

Preparación, producción, implementación y evaluación de planes de intervención Apoyo del desarrollo de redes para hacer frente a las necesidades

Promoción del crecimiento, desarrollo e independencia de las personas Trabajo con comportamientos que representan riesgo

Mediación para resolver conflictos

Diseño, implementación y evaluación de proyectos de intervención social Preparación y participación en las reuniones de toma de decisiones Resolución de situaciones de riesgo

Minimización y gestión del riesgo Administración de recursos y servicios

OBJETIVOS/RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

Adquirir los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para el abordaje de los problemas en su dimensión individual y familiar.

Conocer el proceso de intervención en Trabajo Social a nivel individual y familiar, a través de la aplicación del método científico dentro de su metodología analítica, identificando, analizando y valorando las necesidades y problemas sociales Potenciar la reflexión y el análisis crítico de las teorías y modelos de intervención con individuos y familias. Conocer otras estrategias de intervención individual - familiar complementarias a las específicas del Trabajo Social. Conocer el origen, los objetivos, funciones y principios básicos del Trabajo Social Individual - Familiar. Acercar los modelos teóricos del modelo individual - familiar a la práctica profesional. Estudiar las dimensiones del funcionamiento familiar analizando a la familia como un sistema. Definir las competencias del rol del trabajador social desde los primeros contactos con el individuo y /o familia. Manejar técnicas e instrumentos del Trabajo Social Individual Familiar en cada fase del proceso metodológico, con especial mención a la entrevista individual y familiar.

(4)

BLOQUES TEMÁTICOS Y MODALIDADES ORGANIZATIVAS

Bloque

BLOQUE I: APROXIMACIONES AL TRABAJO SOCIAL

INDIVIDUAL-FAMILIAR

Contenido/Tema

Tema 1.- Naturaleza del Trabajo Social Individual. La relación de ayuda profesional.

Origen, evolución histórica y principales influencias teóricas. Concepto, objetivos, funciones. Principales autores clásicos.

Postulados filosóficos. Principios básicos. Acercamiento al Código Deontológico en Trabajo Social.

Modalidades Organizativas y Metodología de Trabajo

Modalidad Organizativa Procedimientos y Actividades Formativas Observaciones Horas Pres./On line

Gran Grupo Conferencia 1,5

Grupo Docente Clases magistrales/participativas 3,0

Debate y puesta en común 0,5

Grupo de Trabajo/Grupo

Reducido Trabajo en equipo 2,0

Descripción del trabajo autónomo del alumno

Análisis de fuentes. Búsqueda bibliográfica. Trabajo de campo y trabajo en equipo. Reflexión Contenido/Tema

Tema 2.- La familia como nivel de intervención en Trabajo Social

Diversidad de criterios definitorios de la familia y tipos de familia. La importancia cultural de la familia como principio de organización social. Finalidad y funciones familiares. El ciclo vital de la familia. Características y fundamentos teóricos de la familia como sistema: Análisis de las relaciones familiares. La estructura familiar. La familia multiproblemática.

Modalidades Organizativas y Metodología de Trabajo

Modalidad Organizativa Procedimientos y Actividades Formativas Observaciones Horas Pres./On line

Gran Grupo Conferencia 1,5

Grupo Docente Clases magistrales/participativas 3,0

Debate y puesta en común 0,5

Grupo de Trabajo/Grupo

Reducido Trabajo en equipo 2,0

Descripción del trabajo autónomo del alumno

Análisis de fuentes. Búsqueda bibliográfica. Trabajo de campo y trabajo en equipo. Reflexión

Bloque

BLOQUE II: INTERVENCIÓN INDIVIDUAL-FAMILIAR DESDE EL TRABAJO

SOCIAL

Contenido/Tema

Tema 3.- Los Modelos de Intervención Individual-Familiar

Concepto y utilidad de los Modelos de Intervención. Clasificación de Modelos según autores: Modelo Diagnóstico o Psicosocial. La Intervención en Situación de Crisis. Modelo Funcional. Modelos Humanistas. Modelo centrado en la resolución del problema. Modelo de Modificación de Conducta. Modelo Sistémico. Modelo de Gestión de Casos. Modelos Radicales. Modelos de terapias familiares. Descripción del modelo en la práctica profesional.

Modalidades Organizativas y Metodología de Trabajo

Modalidad Organizativa Procedimientos y Actividades Formativas Observaciones Horas Pres./On line

Gran Grupo Conferencia 1,5

Grupo Docente Clases magistrales/participativas 3,5

Debate y puesta en común 0,5

Grupo de Trabajo/Grupo

Reducido Aprendizaje basado en problemas 2,0

Demostración de procedimientos específicos 0,5

Descripción del trabajo autónomo del alumno

Investigación sobre diversidad de modelos y autores. Análisis de fuentes. Búsqueda bibliográfica. Trabajo de campo y trabajo en equipo. Reflexión.

Contenido/Tema

Tema 4.- Proceso Metodológico en Trabajo Social Individual-Familiar

Encuadre profesional e institucional. Estudio: Investigación de la realidad. Diagnóstico: Elementos principales, diseño, aplicación. Diseño de intervención: Objetivos, intervención profesional. El contrato social, compromisos usuarios, recursos, prestaciones, indicadores. Evaluación: Definición, objetivos, instrumentos. Tipos de evaluación.

Modalidades Organizativas y Metodología de Trabajo

(5)

Modalidad Organizativa Procedimientos y Actividades Formativas Observaciones Horas Pres./On line

Gran Grupo Conferencia 1,5

Grupo Docente Clases magistrales/participativas 3,5

Debate y puesta en común 0,5

Grupo de Trabajo/Grupo

Reducido Estudio de casos 2,0

Realización de informes 0,5

Descripción del trabajo autónomo del alumno

Análisis de fuentes. Búsqueda bibliográfica. Trabajo de campo y trabajo en equipo. Reflexión. Diseño de proyectos de intervención individual-familiar.

Contenido/Tema

Tema 5.- Técnicas e Instrumentos del Trabajo Social Individual-Familiar.

La entrevista individual y familiar. Tipos de entrevista. Fases de desarrollo. La visita domiciliaria. La observación. Técnicas de documentación. La documentación propia del Trabajo Social: la ficha social, la historia social, el proyecto de intervención social, el informe social. Documentación de apoyo al Trabajo Social Individual-Familiar: el genograma, el mapa de relaciones familiares, el ecomapa. Otras técnicas documentales.

Modalidades Organizativas y Metodología de Trabajo

Modalidad Organizativa Procedimientos y Actividades Formativas Observaciones Horas Pres./On line

Gran Grupo Conferencia 1,5

Grupo Docente Clases magistrales/participativas 3,0

Debate y puesta en común 1,0

Grupo de Trabajo/Grupo

Reducido Estudio de casos 1,0

Realización de informes 0,5

Trabajo en equipo 1,0

Descripción del trabajo autónomo del alumno

Análisis de fuentes. Búsqueda bibliográfica. Trabajo de campo y trabajo en equipo. Reflexión. Realización de técnicas de documentación propias del Trabajo Social.

Contenido/Tema

Tema 6.- Otras propuestas metodológicas

La Mediación Familiar. Concepto. Objetivos. Principios. Modelos de mediación familiar. Equipos Interdisciplinares en la intervención familiar. Funciones de los trabajadores sociales. Especial referencia a familias en riesgo social.

Modalidades Organizativas y Metodología de Trabajo

Modalidad Organizativa Procedimientos y Actividades Formativas Observaciones Horas Pres./On line

Gran Grupo Clase magistral participativa 1,5

Grupo Docente Clases magistrales/participativas 1,0

Debate y puesta en común 0,5

Proyecciones audiovisuales 2,0

Grupo de Trabajo/Grupo

Reducido Trabajo en equipo 2,0

Descripción del trabajo autónomo del alumno

Análisis de fuentes. Búsqueda bibliográfica. Trabajo de campo y trabajo en equipo. Reflexión.

(6)

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS

Criterios de Evaluación

Existen DOS modalidades para superar la asignatura:

MODALIDAD A (General): EVALUACIÓN CONTINUA

Mediante esta modalidad se requerirá la asistencia a clase con asiduidad (mínimo el 80% del total de las horas impartidas). Para su valoración, no basta la mera asistencia a clase sino que se valorará la actitud del alumno en cuanto a la atención e interés mostrado, capacidad crítica y calidad de sus intervenciones.

La nota final se obtendrá mediante la media ponderada entre teoría y práctica de los siguientes apartados:

- Una prueba escrita sobre la teoría que consistirá en un examen tipo desarrollo con límite de extensión y que supondrá el 60 % de la nota final.

- La elaboración de las actividades y los trabajos de prácticas tanto individuales como grupales que supondrá el 40 % de la nota final.

MODALIDAD B (Excepcional): EVALUACIÓN FINAL

Para los/as estudiantes que no opten por la modalidad de Evaluación Continua y/o que no superen el mínimo de asistencia a clase.

Mediante esta modalidad, los alumnos realizarán un único examen tipo desarrollo de toda la materia y contenidos.

La nota máxima que puede obtenerse mediante esta modalidad es de un 7 - Notable.

Porcentajes de Evaluación de las Actividades a realizar por los alumnos

Actividad (Nº horas) Porcentaje

I. ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE (Presenciales / Online)

Gran Grupo ( 9 ) 5 %

Grupo Docente ( 22,5 ) 20 %

Grupo de Trabajo/Grupo Reducido ( 13,5 ) 25 %

II. ACTIVIDADES NO PRESENCIALES DEL ESTUDIANTE

(Trabajo autónomo)

( Trabajo en grupo, Trabajo individual ) (105) 50 %

Instrumentos de Evaluación

Pruebas, ejercicios, problemas.

Observaciones del proceso.

Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc.

Pruebas finales (escritas u orales).

Otros:

Participación activa en clase:

- Actitud activa y reflexiva.

- Calidad de las aportaciones.

- Frecuencia de la participación.

Pruebas finales. Se evaluará:

- Conocimientos adquiridos.

- Capacidad de analizar, sintetizar y relacionar ideas

Mecanismos de seguimiento

Participación en herramientas de comunciación (foros de debate, correos) Entrega de actividades en clase

Entrega de actividades en aula virtual

(7)

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía recomendada

Básica

Introduccion al Trabajo social II. Trabajo Social con Individuos y Familias (Escartin Caparros, M.J) - Bibliografía básica Trabajo Social con casos (Fernández García, T) - Bibliografía básica

Complementaria

Atención individualizada y familiar (Kismerman, N y colaboradores) - Bibliografía complementaria

Caso Social Individual. El diagnóstico social, textos seleccionados (Richmond, M.E. ) - Bibliografía complementaria Código Deontológico de Trabajo Social (Consejo General de Diplomados en Trabajo Social) - Bibliografía complementaria El Informe Social. Cuestiones a debate. (Ana María Fernández y Antonio M. Jiménez ) - Bibliografía complementaria El trabajo social individualizado (Perlman, H. H. ) - Bibliografía complementaria

Ética y valores en el Trabajo Social (Banks, S. ) - Bibliografía complementaria Familias, trabajo social y mediación (Ripoll ¿ Mollet, A ) - Bibliografía complementaria Fundamentos del Trabajo Social (Fernández García, T. ) - Bibliografía complementaria La entrevista en Trabajo Social (Rossell, T. ) - Bibliografía complementaria

La Intervención Profesional en Trabajo Social: Supuestos prácticos I (García Fernández, F) - Bibliografía complementaria La intervención sistémica en SS. SS.ante la familia multiproblemática (Coletti,M y Linares J.L . ) - Bibliografía complementaria Metodología de la Intervención en Trabajo Social (De Robertis, C.) - Bibliografía complementaria

Métodos, técnicas y documentos utilizados en Trabajo Social. (Guinot, C. ) - Bibliografía complementaria Modelo en Trabajo Social: Intervención con personas y familias (Du Ranquet, M. ) - Bibliografía complementaria Modelos y métodos de intervención en Trabajo Social (Viscarret , J.J. ) - Bibliografía complementaria Para comprender el Trabajo Social (Zamanillo, T y Gaitán L. ) - Bibliografía complementaria

Servicio social y modelo sistémico: una nueva perspectiva para la práctica cotidiana (Campanini, A y Luppi, F. ) - Bibliografía complementaria Teoría y práctica de Trabajo Social de casos (Hamilton, G. ) - Bibliografía complementaria

Teorías contemporáneas del trabajo social (Payne, Malcolm ) - Bibliografía complementaria

Trabajando con familias: teoría y práctica (Pérez de Ayala Moreno Santa María, E) - Bibliografía complementaria Trabajo Social Microsocial: Intervención con individuos y familias (Sánchez Urios, A.) - Bibliografía complementaria Bibliografía existente en el Sistema de Información de la Biblioteca de la UAL

Puede ver la bibliografía existente en la actualidad en el Sistema de Gestión de Biblioteca consultando en la siguiente dirección:

http://almirez.ual.es/search/x?SEARCH=68102204

DIRECCIONES WEB

http://www.ifsw.org/

Federación Internacional de Trabajadores Sociales http://www.coaltrabajosocial.org/

Colegio de Trabajo Social de Almería http://www.intress.org

Consejo General de Trabajo Social

Figure

Updating...

References

Related subjects :