UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales (Estudios Internacionales)
Estructura y dinámica de la sociedad internacional
(Curso 2013)
Profesores: Gustavo Díaz Matey ([email protected]) y Susanne Gratius ([email protected]; [email protected])
Programa
Relaciones Internacionales (curso 2013)
Horario: Jueves, 18.30-20.30 (S.Gratius), Viernes, 17.30-20.30 (G. Díaz)
Profesores: Gustavo Díaz Matey ([email protected]) y Susanne Gratius [email protected]/[email protected])
Objetivo de la asignatura:
Estudio de la estructura y evolución de la Sociedad Internacional actual. Identificar poder y organización en la sociedad internacional. Conocer la dinámica entre Interdependencia y dependencia. Reflejar el debate sobre mundialización y globalización. Analizar las principales dinámicas de cooperación y conflicto. Profundizar en el estudio de la integración regional (UE y demás).
Temario:
1. La sociedad internacional: conceptos, cambios históricos y estructuras
Conceptualización de sociedad internacional y términos afines (orden internacional, sistema internacional, etc.). Evolución histórica de la sociedad internacional desde el sistema de estados europeos al bipolarismo y la posguerra fría. El 11-S, ¿Una nueva Pax Americana? Globalización. Difusión del poder, redes transnacionales y ascenso de los países emergentes: factores explicativos, escenarios e implicaciones para la gobernanza de la sociedad internacional, transnacionalización y creciente interdependencia. ¿Hacia un mundo post-Occidental?
2. Poder y estructuras de la sociedad internacional
Poder, estructura y polaridad: cuestiones epistemológicas. El problema agente-estructura.
Poder estructural y poder relacional. Poder duro y poder blando. Estructura y orden internacional. Los modelos tradicionales (unipolaridad, bipolaridad, multipolaridad). El bipolarismo y el realismo. La teoría de la estabilidad hegemónica. Centro-periferia y teoría crítica. Constructivismo y conocimiento —percepciones, identidades, creencias y valores— en la sociedad internacional. El poder estructural: las estructuras de la seguridad, la producción, las finanzas y el bienestar.
3. Dinámicas de la sociedad internacional: cooperación y conflicto
Los conflictos internacionales y su naturaleza: explicación y dinámicas. El conflicto armado y la guerra. La prevención y la resolución de conflictos. La cooperación internacional: explicación y dinámicas. Interdependencia y cooperación: instituciones y regímenes. El problema de la acción colectiva y los bienes públicos internacionales:
definición, tipologías, marcos de análisis, y cuestiones relativas a su provisión.
4. Dinámicas de la sociedad internacional: regionalismo e integración regional
Concertación y cooperación regional, regionalización, regionalismo e integración.
Cuestiones conceptuales, tipologías, modelos interpretativos. Regionalismo, seguridad, y economía. “Viejo” y “nuevo” regionalismo. Regionalismo abierto y regionalismo post- liberal. La especificidad del caso europeo.
5. La gobernanza global: agendas, problemas y alternativas
La difusión del poder: ¿Un mundo apolar o no polar? Seguridad y securitización: de los enfoques tradicionales a la seguridad humana. Globalización y “sociedad del riesgo global”. Producción y finanzas: la crisis económica y el cambio de poder en el sistema internacional. La crisis ambiental y los límites de la biosfera. Los problemas del desarrollo, más allá de los Objetivos del Milenio. La difusión de la democracia, los derechos universales y la ciudadanía global. Gobernanza global y nuevo multilateralismo.
Lectura recomendada:
Barbé, E. (2007). Relaciones Internacionales. Madrid. Tecnos. (3a edición).
Barbé, E. (2011). “Multilateralismo: adaptación a un mundo con potencias emergentes”, Revista Española de Derecho Internacional, vol. LXII, nº 2, pp. 21-50.
Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global, Madrid, Siglo XXI
Buzan, B. y O. Wæver (2003), Regions and Power: The Structure of International Security, Cambridge, Cambridge University Press
Hurrell, Andrew (2006), “Hegemony, liberalism and global order: what space for would-be great Powers”, in: International Affairs 82, pp. 1-19.
Sanahuja, J. A. (2008). “¿Un mundo unipolar, multipolar o apolar? El poder estructural y las transformaciones de la sociedad internacional contemporánea”. Cursos de Derecho Internacional de Vitoria-Gasteiz 2007, Bilbao, Universidad del País Vasco
Bibliografía:
Arenal, C. (2002), “La nueva sociedad mundial y las nuevas realidades internacionales: un reto para la teoría y para la política”. Cursos de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de Vitoria-Gasteiz. 2001, Madrid, Tecnos / Universidad del País Vasco, pp. 17-85
Arenal, C. (2009). “Mundialización, creciente interdependencia y globalización en las relaciones internacionales”. Cursos de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de Vitoria-Gasteiz 2008. Bilbao. Universidad del País Vasco, pp. 181-268.
Bailys, J., S. Smith, y P. Owens (2011). The Globalization of World Politics: An Introduction to International Relations, Oxford, Oxford University Press (5ª edición)
Beck, U. (2004). Poder y contrapoder en la era global, Barcelona, Paidós
Calduch, R. (1993). Dinámica de la Sociedad Internacional. Madrid. CEURA
Cox, R. W. (1996). Approaches to World Orders, Cambridge, Cambridge University Press
Dougherty, J. E. (2008), Contending theories of International Relations, Prentice Hall (5ª ed.)
Falk, R. (2002). La globalización depredadora. Una crítica, Madrid, Siglo XXI
García Segura, C. y Rodrigo, A. (eds.) (2004). El imperio inviable. El oren internacional tras el conflicto de Irak. Madrid. Tecnos
Halliday, F. (2002). Las relaciones internacionales en un mundo en transformación.
Madrid, Los libros de la Catarata
Held, D., A. McGrew; D. Goldblatt y J. Perraton (2001). Transformaciones globales.
Política, economía y cultura, México, Oxford University Press
Held, D. (2005). Un pacto global. La alternativa socialdemócrata al consenso de Washington, Madrid, Taurus.
Herrero de Castro, R. (2006), La realidad inventada. Percepciones y proceso de toma de decisiones en Política Exterior, Plaza y Valdés
Herrero de Castro, R. (2009), “Expansión de la democracia: Libertad y desarrollo”, Unisci Discussion Papers, nº 21, octubre
Jervis, R. (1976), Perceptions and misperceptions in International Politics, Princeton University Press
Kaul, I., I. Grunberg y M. A. Stern (eds.) (2000). Bienes Públicos Globales. La cooperación internacional en el siglo XXI, México, Oxford University Press
Rittberger, V. y B. Zangl (2006). International Organization. Polity, Politics, and Policies.
Basingstoke, Palgrave Macmillan
Sanahuja, J.A. (2004), “Entre Washington y Westfalia: desarrollo y cohesión social en la globalización”, Papeles de cuestiones internacionales, nº 87, otoño
Strange, S. (2001). La retirada del Estado. La difusión del poder en la economía mundial, Barcelona, Intermón Oxfam / Icaria
Zakaria, F. (2008). El mundo después de USA, Madrid, Espasa
Evaluación de la asignatura:
Evaluación continuada, distintas pruebas a lo largo del periodo lectivo, así como examen final. Criterios de evaluación:
- Asistencia a clases magistrales 20%
- Asistencia y participación en las clases prácticas 20%
- Realización y exposición de trabajos de manera individual y colectiva: 20%
- Tutoría 10%
- Utilización del campus virtual 10%
- Exámenes y/o pruebas de evaluación 20%
Calendario de trabajo:
Semana 1 (14 y 15 de febrero): Tema 1: Introducción a la sociedad internacional y su evolución histórica:
Jueves, 14 de febrero (SG): Introducción al curso (programa y prácticas). Definiciones de sociedad internacional y otros conceptos, evolución histórica de la sociedad internacional:
el sistema europeo de Estados-nación (1648-1945) y el mundo bipolar URSS-EE.UU (y conflicto norte-sur).
Viernes, 15 de febrero (GD): Presentación de principales modelos explicativos de relaciones internacionales: guerra fría (realismo, interdependencia, centro-periferia, teoría de dependencia), post-guerra fría (constructivismo), hipótesis de autores contemporáneos.
Semana 2 (23 y 24 de febrero): Tema 1
Jueves, 21 de febrero (SG): La sociedad post-polar (unipolar, multipolar, ¿bipolar), el mundo post-polar: fin de la historia?, fin del unilateralismo y difusión de poder, redes transnacionales y ascenso de países emergentes. Ejercicio práctico: Lectura y debate del texto: Barbé, E. (2011). “Multilateralismo: adaptación a un mundo con potencias emergentes”, Revista Española de Derecho Internacional, vol. LXII, nº 2, pp. 21-50.
Viernes, 22 de febrero (GD): ¿Una nueva Pax Americana? El 11 de septiembre, la agenda de seguridad y el momento unipolar, intervención en Afganistán y guerra de Irak, Ejercicio práctico: Análisis del discurso de George W. Bush después del 11 de septiembre (construcción de nuevo paradigma de seguridad).
Semana 3 (28 de febrero, 1 de marzo): Tema 1
Jueves, 28 de febrero (SG): Globalización/mundialización, los BRICS, consecuencias del mundo post-bipolar para la gobernanza global y la estructura internacional, escenarios futuros. Ejercicio práctico: Lectura de Andrew Hurrell (2006), “Hegemony, liberalismo and global order: what space for would-be great Powers?” y debate en clase.
Viernes, 1 de marzo (GD): bipolaridad, unipolaridad, declive de EE.UU., fin de la era Bush y del momento unipolar, guerra contra el terrorismo, China y EE.UU., EE.UU. y los BRICS
Ejercicio práctico: Lectura Declive EE.UU.??, Fukuyama y el fin de la historia?
Semana 4 (7 y 8 de marzo): Tema 2: Poder y estructuras de la sociedad internacional
Jueves, 7 de marzo (SG): Definiciones estado y poder, el papel del Estado, funciones tradicionales y nuevas, Estados frágiles y fallidos, el debate actual sobre el Estado y el tipo de poder (relacional y estructural, blando y duro).
Ejercicio práctico: Presentación y análisis crítico de lista de Estados frágiles
Viernes, 8 de marzo (GD): tipo de poder de los Estados (blando, duro, estructural), injerencia y soberanía nacional, potencias pequeñas, medianas y grandes (unipolaridad, bipolaridad, multipolaridad e interpolaridad), centro-periferia.
Ejercicio práctico: discurso de ¿? sobre soberanía nacional y no injerencia?
Semana 5 (14 y 15 de marzo): Tema 2
Jueves, 14 de marzo (SG): los actores internacionales (individuos, empresas, medios, ONG, etc.) y las principales organizaciones internacionales, sus estructuras, normas, regímenes y dinámicas.
Viernes, 15 de marzo (GD): Las principales estructuras de seguridad: funciones, logros y límites (OTAN, Consejo de Seguridad, UE).
Semana 6 (21 y 22 de marzo): Tema 2
Jueves, 21 de marzo (SG): El sistema de Naciones Unidas, los Gs, los cambios y ajustes en el sistema internacional y el auge de nuevas potencias. Ejercicio práctico: Presentación de breves exposiciones sobre algunas agencias de Naciones Unidas, su funcionamiento, sus dinámicas y perspectivas.
Semana 7 (4 y 5 de abril): Tema 3: Dinámicas: cooperación y conflicto
Jueves, 4 de abril (SG): el sistema de seguridad internacional (Consejo de Seguridad, OTAN, OSCE, sistemas regionales), conceptos de seguridad, el conflicto en Siria
Viernes, 5 de abril (GD): Los conflictos internacionales, sus causas y dinámicas, armamento y desarme, de conflictos interestatales a conflictos intraestatales, conflictos armado actuales y las respuestas.
Semana 8 (11 y 12 de abril): Tema 3
Jueves, 11 de abril (SG): El conflicto en Siria, ejercicio práctico: simulación debate en Consejo de Seguridad
Viernes, 12 de abril (GD): Ejemplos de conflictos en Europa (Yugoslavia, Bosnia, Kosovo, etc.), causas, dinámicas y ¿resolución? de conflictos internacionales actuales: Mali, Afganistán, Libia, Irán.
Semana 9 (18-19 de abril): Tema 4: Dinámicas: regionalismo e integración regional
Jueves, 18 de abril (SG): Integración regional por espacio geográfico, teorías de integración, región, regionalismo y regionalización, etapas de integración, integración en América Latina, África, Asia, Europa.
Viernes, 18 de abril (GD): ejercicio práctico: juego sobre el conflicto en Mali
Semana 10 (25-26 de abril): Tema 4
Jueves, 25 de abril (SG): Estructura y dinámica de la UE, funcionamiento institucional, supranacionalidad, principales políticas y resultados, crisis del Euro.
Viernes, 26 de abril (GD): Política exterior y de defensa de la UE: origen y conceptos, funcionamiento, principales socios y misiones externas.
Semana 11 (2 y 3 de mayo): Tema 5
Jueves, 2 de mayo (SG): Cooperación al desarrollo, CAD-OCDE, pobreza, desigualdad, donantes y beneficiarios, cooperación sur-sur (bilateral, multilateral, triangular), IBSA y BRICS.
Viernes, 3 de mayo (GD): los compromisos internacionales y los Objetivos del Milenio, la política de desarrollo de la UE y de sus Estados miembro.
Semana 12 (9-10 de mayo)
Jueves, 9 de mayo (SG): Ejercicio práctico: presentación de perfil de donantes (Alemania, España, EE.UU., Brasil).
Viernes, 10 de mayo (GD): El sistema económico global y la crisis financiera, Bretton Woods y después, OMC y la ronda de Doha, crisis financieras y el poder estructural de Susan Strange, el G-20 y el futuro del sistema económico global
Semana 12 (16-17 de mayo)
Jueves, 16 de mayo (SG): Democracia y derechos humanos, promoción de la democracia, justicia transicional, casos actuales, Índice de Freedom House y otros
Viernes, 17 de mayo (GD): Ejercicio práctico: presentación de índices democráticos y debate.
Semana 13 (23-24 de mayo)
Jueves, 23 de mayo (SG): Globalización y sociedad de riesgo global (Ulrich Beck), gobernanza global y el futuro de la sociedad internacional, el cambio de poder en el sistema internacional,
Viernes, 24 de mayo (GD): las nuevas amenazas de seguridad (cambio climático, terrorismo, energía y recursos naturales, migración)
Semana 14 (30-31 de mayo)
Jueves, 30 de mayo (SG): coloquio con invitado externo sobre la Primavera Árabe
Viernes, 31 de mayo (GD): Cuestiones centrales del curso, debate final, preguntas, preparación del examen