• No se han encontrado resultados

Causas y Factores de la Criminalidad de la Mujer: El Feminicidio

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Causas y Factores de la Criminalidad de la Mujer: El Feminicidio"

Copied!
106
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO ESCUELA DE POSTGRADO. MAESTRÍA EN DERECHO. TESIS. CAUSAS Y FACTORES DE LA CRIMINALIDAD DE LA MUJER: EL FEMINICIDIO. Presentado para optar el Grado Académico de Maestro en Derecho con Mención en Ciencias Penales. PRESENTADA POR: MILAGROS JANNET BEGAZO NORABUENA. ASESOR: DR. OSWALDO MENDOZA OTINIANO. LAMBAYEQUE – PERU 2017 1.

(2) CAUSAS Y FACTORES DE LA CRIMINALIDAD DE LA MUJER: EL FEMINICIDIO. ___________________________. ________________________. MILAGROS JANNET BEGAZO NORABUENA. DR. OSWALDO MENDOZA OTINIANO. AUTOR. ASESOR. Presentada a la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo para optar el Grado de: MAESTRO EN DERECHO CON MENCION ENCIENCIAS PENALES. APROBADO POR:. _______________________________________ DR. JOSÉ MARÍA BÁLCAZAR ZELADA PRESIDENTE DEL JURADO. ______________________________________ MG. RICARDO PONTE DURANGO SECRETARIO DEL JURADO. _____________________________________ MG. OSCAR VÍLCHEZ VELEZ VOCAL DEL JURADO. Febrero, 2017 2.

(3) DEDICATORIA. A mis hijos Alondra y Pablo por ser fuente de inspiración para cada proyecto de mi vida. A la memoria de mi hermano Edgard Enrique Begazo Norabuena, a quien todos recordamos y tenemos presentes.. EL AUTOR. 3.

(4) AGRADECIMIENTO. A. mis padres. y hermanas por. su apoyo. incondicional en cada decisión tomada y por su ejemplo profesional.. 4.

(5) INDICE RESUMEN ........................................................................................................................ 8 ABSTRACT ..................................................................................................................... 10 INTRODUCCION ............................................................................................................ 12 CAPÍTULO I .................................................................................................................... 14 ANÁLISIS DEL OBJETO DE ESTUDIO .......................................................................... 14 1.1.. UBICACIÓN ...................................................................................................... 14. A.. Formulación del Problema ............................................................................. 14. B.. Objetivos ....................................................................................................... 15 a). General:......................................................................................................... 15. b). Específico: ..................................................................................................... 15. C.. Hipótesis........................................................................................................ 16. 1.2.. 1.3.. ¿CÓMO SURGE EL PROBLEMA? ................................................................... 16 1.2.1.. Antecedentes históricos.......................................................................... 20. 1.2.2.. Antecedentes Jurídicos: ......................................................................... 21. 1.2.3.. Antecedentes de la investigación ........................................................... 23. DESCRIPCIÓN DETALLADA LA METODOLOGÍA EMPLEADA DE MANERA TAL QUE EL LECTOR INTERESADO PUEDA REPETIR EL EXPERIMENTO O EL PROCESO Y LLEGAR A LOS MISMOS RESULTADOS. ............................ 25. 1.3.1.. Tipo de Investigación y análisis .................................................................. 25. A.. Tipo de Investigación ................................................................................. 25. B.. Tipo de análisis .......................................................................................... 26. 1.3.2.. Diseño de la Ejecución del Plan como desarrollo de la Investigación ......... 26. 1.3.3.. Población y Muestra................................................................................... 26. A). Población ................................................................................................... 26. B). Muestra: ..................................................................................................... 27. 1.3.4.. Forma de Tratamiento de los datos ............................................................ 29. A.. Forma de análisis de las Informaciones ..................................................... 30. CAPÍTULO II ................................................................................................................... 31 MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 31 2.1. LA VIOLENCIA ..................................................................................................... 31 2.1.1.. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER ............................................................. 32. 2.1.2.. Violencia de género ................................................................................... 34. 2.1.3.. Tipos de Violencia ...................................................................................... 35. 2.1.3.1.. Violencia Física ................................................................................... 35. 2.1.3.2.. Violencia Psicológica .......................................................................... 36 5.

(6) 2.1.3.3.. Violencia Sexual ................................................................................. 37. 2.1.3.4.. Violencia Económica Patrimonial ........................................................ 38. 2.1.4.. Modalidades de Violencia .......................................................................... 40. 2.1.4.1.. Violencia Doméstica:........................................................................... 40. 2.1.4.2.. Violencia Institucional.......................................................................... 40. 2.1.4.3.. Violencia Laboral ................................................................................ 41. 2.1.4.4.. Violencia Contra La Libertad Reproductiva: ........................................ 41. 2.1.4.5.. Violencia Obstétrica ............................................................................ 42. 2.1.4.6.. Violencia Mediática ............................................................................. 43. 2.2.. EL FEMINICIDIO............................................................................................... 44. 2.2.1.. Origen del término...................................................................................... 44. 2.2.2.. Concepto ................................................................................................... 45. 2.2.3.. Precursores del feminicidio. ....................................................................... 46. 2.2.4.. Clases de feminicidio ................................................................................. 47. 1.. Feminicidio Intimo .......................................................................................... 47. 2.. Feminicidio no íntimo ..................................................................................... 48. 3.. Asesinato de uno o varios miembros de la familia cometido por un hombre. . 48. 4.. Feminicidio Infantil ......................................................................................... 48. 5.. Feminicidio sexual sistémico ......................................................................... 49. 6.. Feminicidio por ocupaciones estigmatizadas ................................................. 49. 2.2.5.. Feminicidio en la legislación peruana ......................................................... 49. 2.2.6.. Causas y factores ...................................................................................... 51. 2.2.7.. Factores de Feminicidio en el Perú ............................................................ 61. 2.2.8. DEBATES DEL FEMINICIDIO EN LA REPUBLICA PERUANA Y COLOMBIANA ......................................................................................................... 62 CAPÍTULO III .................................................................................................................. 68 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................................ 68 3.1.. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS ........................................... 68. I.. GENERALIDADES: INFORMANTES ................................................................ 68. II.. 1.1.. EDAD ......................................................................................................... 68. 1.2.. SEXO ......................................................................................................... 69. 1.3.. GRADO DE INSTRUCCIÓN ...................................................................... 70. 1.4.. ESTADO CIVIL .......................................................................................... 71. PERCEPCIÓN DE LA CIUDADANÍA ................................................................ 72 2.1.. ¿Conoce el significado del feminicidio?...................................................... 72. 2.2.. ¿Cuál cree que es la causa principal del feminicidio? ................................ 73. 2.3.. ¿Qué tipo de relación cree que hay entre el agresor y la víctima en la mayoría de casos de feminicidio? ............................................................... 75 6.

(7) 2.4.. ¿Cuál de los siguientes factores influye significativamente en la conducta del agresor? ..................................................................................................... 76. 2.5.. ¿Cuál considera que es el mayor impacto del feminicidio en las familias? .. 77. 2.6.. Según su criterio ¿Qué tan efectivo ha sido el papel de la ley N° 30364 – ¿Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, y la tipificación del feminicidio en el Código Penal? – Utilice una escala numérica del 5 al 1, donde 5 es excelente y 1 es deficiente. ................................................................................................... 78. 2.7.. ¿Considera que a partir de la vigencia de la Ley N° 30364, los casos de feminicidio han? .......................................................................................... 79. 2.8.. ¿Considera Usted que las mujeres saben reconocer cuando su pareja realiza acciones que involucran violencia? ................................................. 80. 2.9.. ¿Cómo manejan las mujeres de nuestro país las situaciones que involucran violencia?.................................................................................................... 81. 2.10. ¿Cuál de las siguientes opciones considera Usted que podría reducir el número de feminicidios? ............................................................................. 82 2.11. ¿Qué tan eficiente considera el trabajo de las autoridades ante el feminicidio y la violencia contra la mujer? ..................................................................... 83 2.12. Según su criterio ¿En qué sector se presenta el mayor número de casos de feminicidios? ............................................................................................... 84 2.13. ¿En qué edad cree que hay mayor posibilidad de que una mujer sea víctima de feminicidio? ............................................................................................ 85 2.14. ¿Conoce de cerca algún caso de familiares o amigos que hayan sido víctimas o victimarios en casos de feminicidio? .......................................... 86 2.15. ¿Considera que se deberían aplicar penas más severas para quienes hayan cometido actos de feminicidio? ................................................................... 87 III.. PRESENTACION DEL MODELO TEÓRICO ................................................. 88. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 89 RECOMENDACIONES ................................................................................................... 90 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 91 ANEXO Nº 01:................................................................................................................. 95 ANEXO Nº 02:................................................................................................................. 99. 7.

(8) RESUMEN La presente tesis titulada “CAUSAS Y FACTORES DE LA CRIMINALIDAD DE LA. MUJER: EL FEMINICIDIO” es una investigación que tiene como finalidad analizar y conocer las posibles causas que conllevan a que día a día se acentúe progresivamente el delito de feminicidio; ello con el objetivo de plantear estrategias de prevención y sanción diversificadas y multidisciplinarias, que se muestren más efectivas para la lucha de la sociedad contra este fenómeno criminal.. Que, este trabajo busca aportar a la comunidad jurídica conclusiones concretas sobre un tema de gran importancia, que viene generando debates y controversia, dada su implicancia jurídica, social e ideológica; haciendo un análisis prolijo de la normatividad interna y externa, así como conociendo las estrategias legales nacionales e internacionales que a la fecha se vienen aplicando; con el propósito de establecer comparativos y tomar experiencias para proponer una alternativa de solución a la problemática generada.. La presente Tesis se encuentra dividida en 3 partes:. En la primera parte, se desarrolla el objeto de estudio, estableciendo como surge el problema, se describe la fundamentación de la investigación y finalmente se plantea el Marco Teórico que contiene los Planteamientos Teóricos, Normas y Legislación Comparada relacionada al tema de investigación.. La segunda parte, comprende a los resultados producto de la aplicación del instrumento; se estructura el aspecto metodológico y se realiza la descripción de las partes del problema identificadas. En este rubro se plantea un aporte teórico práctico por parte del maestrante.. En la tercera parte se plantean las conclusiones a la que se llega producto de la contrastación de los objetivos con los resultados. Aquí se concentran las apreciaciones resultantes del análisis, las conclusiones parciales, fundamentadas 8.

(9) según la contrastación de cada una de las sub-hipótesis y la respectiva conclusión general que está fundamentada con la contrastación de la hipótesis global, asimismo se consignan las recomendaciones.. Para finalizar hacemos una referencia de la bibliografía citada en la presente investigación, así como presentamos los anexos resultantes; entre los que se encuentra la propuesta final; en este contexto, el presente trabajo finaliza con una propuesta denominada: “Modelo integrado para disminuir los índices de feminicidio en el departamento de Lambayeque”. Palabras clave: feminicidio, fenómeno, mujer, machismo, violencia, género, criminalidad.. 9.

(10) ABSTRACT The present thesis entitled "CAUSES AND FACTORS OF THE CRIMINALITY OF WOMEN: THE FEMINICITY" is an investigation whose purpose is to analyze and know the possible causes that may lead to day by day progressively increasing the crime of femicide; With the objective of proposing diversified and multidisciplinary prevention and sanctioning strategies that are more effective for the struggle of society against this criminal phenomenon. That, this work seeks to provide the legal community with concrete conclusions on a topic of great importance, which has generated debate and controversy, given its legal, social and ideological implications; Making a detailed analysis of the internal and external regulations, as well as knowing the national and international legal strategies that have been applied to date; With the purpose of establishing comparatives and taking experiences to propose an alternative solution to the problems generated. The present thesis is divided into 3 parts: In the first part, the object of study is developed, establishing how the problem arises, describes the foundation of the research and finally proposes the Theoretical Framework containing the Theoretical Approaches, Norms and Comparative Legislation related to the research topic. The second part comprises the results of the application of the instrument; The methodological aspect is structured and the description of the parts of the problem identified. In this area there is a theoretical and practical contribution by the teacher. In the third part, the conclusions are reached, which comes from the comparison of the objectives with the results. Here we concentrate the assessments resulting from the analysis, the partial conclusions, based on the contrasting of each of the sub-hypotheses and the respective general conclusion that is based on the test of the global hypothesis, also the recommendations are recorded.. 10.

(11) Finally, we make a reference of the bibliography mentioned in the present investigation, as well as we present the resulting annexes; Among which is the final proposal; In this context, the present work ends with a proposal called: "Integrated model to reduce the rates of femicide in the department of Lambayeque". Key words:feminicide, phenomenon, woman, machismo, violence, gender, criminality.. 11.

(12) INTRODUCCION Que, pese al gran avance tecnológico, el desarrollo de nuestro país y la evolución del ser humano; es aun preocupante que sigamos registrando altos índices de criminalidad en todas las formas y niveles; aquellos que con el pasar del tiempo no se atenúan, por el contrario se centran y dirigen a grupos aparentemente vulnerables, como es el caso del llamado “feminicidio”.. Cada año, a nivel mundial se producen miles de casos de asesinatos de mujeres a manos de sus parejas o exparejas; casos que son cada vez más frecuentes y que migran constantemente a modalidades aún más crueles. Dichos titulares son los que llenan cada día nuestros noticieros y reportes, y no es raro conocer casos en los cuales el acto final que conlleva al asesinato no es solo un hecho concreto que suceda de forma aislada, por el contrario suele estar precedido de un clima de violencia física, emocional o sexual.. Que, el feminicidio muestra el real contexto de violencia y discriminación hacia la mujer; de este modo se convierte en uno de los principales problemas sociales que tenemos que enfrentar, sin embargo, las leyes y políticas que protegen a las mujeres y pretenden mitigar el efecto del feminicidio no son aun suficientes para frenar la fuerza con la que este fenómeno está arrasando en nuestra sociedad. Si bien definir un marco legal específico para dicho tipo de acción ha sido importante y necesario, este no es suficiente; por cuanto se dedica únicamente a castigar y sancionar; más no es útil para prevenir.. Para combatir eficazmente el feminicidio, es necesario conocer cuáles son los factores y causas que influyen significativamente en la criminalidad de la mujer, a fin de poder plantear y promover estrategias que se centren en atacar el meollo u origen del problema, para prevenir y enfrentar casos de feminicidio en nuestro país de manera efectiva y con el impacto que la sociedad requiere. Que, para nosotros la desigualdad de género, la violencia familiar, la indolencia por parte de las autoridades ante las denuncias de mujeres maltratadas pueden ser consideradas como causas o factores que influyen significativamente en la 12.

(13) criminalidad de la mujer, en los casos de feminicidio en el Perú; y deberían ser parte de los aspectos a analizar e integrar en la promoción de nuevas estrategias de prevención.. Nuestra investigación es de tipo teórica-pura, pues está dirigida a analizar y describir información existente referente al delito de feminicidio, a fin de determinar cuáles son las causas y factores que influyen significativamente en la criminalidad de la mujer, en los casos de feminicidio en el Perú; sin embargo para enriquecer el análisis documental como técnica que sustenta el presente trabajo, se ha recopilado información mediante técnica de encuesta aplicada a una muestra representativa de los sectores involucrados directamente con el problema como la Comunidad Jurídica y los Responsables del Derecho; lo cual nos ha permitido arribar a una conclusión correctamente validada y establecer una propuesta de prevención del fenómeno estudiado.. 13.

(14) CAPÍTULO I ANÁLISIS DEL OBJETO DE ESTUDIO 1.1.. UBICACIÓN. A. Formulación del Problema ¿Cuáles son las causas y factores que influyen significativamente en la criminalidad de la mujer, en los casos de feminicidio en el Perú?. El alto incremento del índice de criminalidad en la mujer genera asombro y preocupación, pues evidencian la magnitud del problema, que resulta siendo una situación de violencia sistemática y silenciada por muchos siglos por la indiferencia y tolerancia social. La violencia contra la mujer es un problema que afecta a todo el mundo, y ello no es de ahora, sino que siempre ha estado presente y la forma más extrema de este tipo de violencia es el feminicidio.. Los feminicidios representan una de las principales preocupaciones para la ciudadanía, sobre todo por la consistencia que han mantenido en los últimos años, caracterizado por ser un crimen de género, es realizado por agresores cuya intención es dominar, ejercer control y negar la autoafirmación de las mujeres como sujetas de derechos, a través del uso de la violencia.. El feminicidio no se trata de una muerte aislada si no que son decenas de mujeres que mueren cada año en manos de sus parejas o ex parejas sentimentales, ya sea por celos, infidelidad, abandono o negativa para iniciar o reiniciar la relación amorosa.. En Diario Comercio ha publicado en lo que va del año diferentes casos de feminicidio en todo el país, así tenemos:  11 de marzo: Ancash: hombre confiesa que asesinó a su pareja por celos. 14.

(15)  28 de febrero: Abogada fue asesinada un mes después de denunciar a ex pareja  21 de febrero Trujillo: dos feminicidios se registraron en solo cinco días  5 de enero Madre de Dios: se reporta un nuevo caso de feminicidio. Así escuchamos y observamos que son frecuentes las noticias en los diferentes medios de comunicación que reportan casos de feminicidio y que éstos dada su relevancia han tomado la atención de diversas instituciones de defensa de los derechos de las mujeres en nuestro país. En el Perú, los estudios sobre el concepto de feminicidio fueron iniciados por las organizaciones feministas. Actualmente en el país se cuenta con estadísticas oficiales, que evidencian la vulnerabilidad de la mujer frente al mal llamado “sexo fuerte”, frente a aquellos hombres que no valoran, no reconocen a la mujer, ni siquiera por ser reflejo de la mujer que los trajo al mundo y sin contemplaciones terminan suicidándolas, quitándoles la vida de la manera más salvaje y destruyendo con ello también su vida, puesto que su destino final sería la cárcel. B. Objetivos a) General: Determinar. cuáles. son. las. causas. y. factores. que. influyen. significativamente en la criminalidad de la mujer, en los casos de feminicidio en el Perú. b) Específico: a) Analizar si la vulnerabilidad de la mujer en nuestra sociedad influye en el incremento de los casos de feminicidio en el Perú. b) Puntualizar. las. alternativas. de. solución. para. reprimir. la. criminalidad de la mujer y evitar el incremento de las estadísticas de feminicidio en el Perú.. 15.

(16) C. Hipótesis Para la presente investigación se ha considerado plantear como hipótesis la siguiente:. La desigualdad de género, la violencia familiar, la indolencia por parte de las autoridades ante las denuncias de mujeres maltratadas pueden ser consideradas como causas o factores que influyen significativamente en la criminalidad de la mujer, en los casos de feminicidio en el Perú.. 1.2.. ¿CÓMO SURGE EL PROBLEMA?. Entre los estudios que abordan el tema tratado en esta investigación se hallaron los siguientes: DIANA RUSSELL en 1976 fue la primera que utilizó el término “femicide” directamente vinculado a la violencia de género fue ante el Primer Tribunal Internacional de Crímenes contra Mujeres. Desde entonces, su contenido y alcance ha variado. La propia Diana Russell, lo definió “asesinato de mujeres realizado por hombres motivado por odio, desprecio, placer o un sentido de propiedad de la mujer”. EN 1993 LA ASAMBLEA GENERAL DE NACIONES UNIDAS señalaba que “la violencia contra la mujer constituye una manifestación de relaciones de poder históricamente desiguales entre el hombre y la mujer, que han conducido a la dominación de la mujer y a la discriminación en su contra por parte del hombre e impedido el adelanto pleno de la mujer y que la violencia contra la mujer es uno de los mecanismos sociales fundamentales por los que se fuerza a la mujer a una situación de subordinación respecto del hombre”. Ramos, M. (2013) ejecuta el Convenio “Lucha contra la violencia de género y salud sexual y reproductiva, a través de la aplicación efectiva de las políticas, el fortalecimiento de redes regionales específicas y la vigilancia ciudadana en Bolivia, Ecuador y Perú” con el apoyo de "Alianza por la Solidaridad" y financiado por AECID.. 16.

(17) Fernández, P. (2009) relata que en el período comprendido entre los siglos XVI y XVIII, no hubo un cambio sustancial respecto a la situación de la mujer, permaneciendo entonces subordinadas a la figura del hombre, siendo entonces sus principales funciones: la procreación, el matrimonio, 7 las tareas del hogar y la familia. Para graficar el pensamiento preponderante por dichos tiempos, el autor cita la opinión de Rousseau, quien sostenía que la mujer estaba hecha para el hombre, debiendo aprender a sufrir injusticias y a aguantar las tiranías de su esposo sin protestar.. Anitua, aporta señalando que debe destacarse a su vez, que en ese mismo siglo XIX, surgió el higienismo, un movimiento impregnado de una pretensión moralizadora, por lo que la imposición de modelos correctos de sexualidad y vida cotidiana, fue una parte de sus objetivos más evidentes, siendo entonces la prostitución femenina reprimida, al ser considerada como un factor de morbilidad y de degradación del cuerpo social. Sin embargo, dice el autor, que, frente a este movimiento, se alzaría otro que propiciaba la abolición de tal legislación, teniendo como su principal representante a Josephine Butler. No obstante, a pesar del impulso que dio este último a los reclamos por la libertad de la mujer, terminó siendo igual o mayormente moralizante que el reglamentarista, toda vez que suponía que el final de la práctica de la prostitución, vendría con la interiorización de los valores morales burgueses por parte de hombres y mujeres. Graziosi resalta, que los autores consideraban que existía una importante delincuencia femenina oculta, trazando un paralelo entre prostitución y delincuencia, al decir que la primera, sería el símil de la segunda en el caso de las mujeres. De esta forma, hacían desaparecer la diferencia numérica entre los delitos cometidos por cada uno de los grupos sexuales, y conseguían incluso hallar una cifra global que demostraba que la mujer – ser atávico, infantil e inferior- delinquía más.. Kohen, ha señalado que, a finales del siglo XIX, hicieron su aparición las feministas jurídicas liberales, quienes comparan a las mujeres con los varones, aduciendo que las diferencias habidas entre ellos no son de importancia como 17.

(18) para justificar cualquier discriminación sobre la base del sexo. De tal modo, sostienen que ambos pueden ser iguales, una vez que se eliminen de la legislación las barreras y los estereotipos que limitan el avance de las mujeres. Sin embargo, dice la autora, que, a pesar de los denodados esfuerzos de sus partidarios por lograr la emancipación de las mujeres a través de reformas legales, el feminismo liberal resultó incapaz de obtener la igualdad jurídica real de ellas, en particular, en torno a aquellas cuestiones ligadas con los aspectos más específicamente femeninos, como la sexualidad y la reproducción.. Concluye entonces, que el temor justificado de que, si se reconocían diferencias entre los sexos, éstas podían fácilmente convertirse en desventajas para las mujeres, dejó a las feministas liberales en una situación paradójica, en el sentido de que lograron una igualdad formal de la que no pudieron hacer uso debido a las especificidades de la vida material de las mujeres, pues al tomar sus derechos como modelo el patrón masculino, la igualdad nunca se llegaba a lograr.Birgin, H. (2000) Cagigas, A. (2016) : ha señalado que: “… La violencia resulta ser siempre una forma que permite demostrar que se ostenta el poder mediante el empleo de la fuerza, sea física, psicológica, económica, política, etc., e implica la existencia de un superior y de un subordinado.”, Asimismo, señala que: “… Cuando las mujeres pretender dejar de lado las desigualdades de género y de oportunidades y luchan por que la historia y su historia cambie empiezan cuestionando precisamente este sistema de poder que las posiciona en un lugar inferior frente a los hombres, y esto se convierte en una amenaza latente para ellos, que no saben cómo argumentar el mantenimiento de la estructura social imperante, surge la violencia, que es el único recurso para demostrar su superioridad y que son los que mandan …”, Finalmente Cacigas concluye precisando que “lo que rige la conducta del hombre violento es la creencia que tiene sobre la mujer a la que considera un objeto de su pertenencia sobre la que puede ejercer su dominación de modo arbitrario y con toda la naturalidad”. La violencia contra la mujer debe ser analizada en todo su esplendor porque es posible evitar que se llegue a la muerte si solo se presta atención a las 18.

(19) conductas varoniles, a los gritos de auxilio que muchas mujeres relatan en comisarías, en fiscalías entre sus familiares y amigos y que precisamente muchas veces al no darle la importancia debida, al no poder defenderse, al verse completamente solas, en su mayoría de veces pierden la vida en manos de sus parejas o ex parejas. Pero la pregunta que nos hacemos en esta investigación es por qué se da este tipo de violencia contra la mujer, cuál es la causa, la motivación que conlleva a un hombre a tomar la decisión de arrebatarle la vida a una mujer, de sentirse bien cuando la golpea, cuando la insulta, cuando lanza objetos sobre ellos, qué satisfacción puede ocasionar en un ser humano el hacerle daño justamente al sexo débil, a la persona que por su misma naturaleza tiene menos fuerza y que ante un golpe difícilmente podría defenderse. ¿Acaso existe una necesidad por agredir a una persona?¿Será posible que el hombre llegue a sentirse pleno y feliz cuando cobardemente maltrata a una mujer hasta causarle la muerte? Son precisamente las causas, los factores, la búsqueda de una explicación injustificable lo que motiva realizar esta investigación de tal forma que pueda realizar una propuesta para evitar y hasta erradicar el feminicidio y poder darle la oportunidad a la mujer de continuar su vida lejos tal vez del hombre que un día amo o de prevenirla de un hombre con característica violenta.. En julio del año 2003, el Instituto Chihuahuense de la Mujer presentó Homicidios de mujeres: auditoría periodística con 321 casos. También se revisó el Informe Especial de la Comisión Nacional de Derechos Humanos sobre los Casos de Homicidios y Desapariciones de Mujeres en el Municipio de Ciudad Juárez (2003), en el cual se mencionan 236 casos. En junio del año 2005, la periodista Diana Washington Valdez publicó el libro Cosecha de Mujeres Safari en el Desierto Mexicano en donde presenta una lista de mujeres asesinadas y desaparecidas. La autora menciona que son 391 asesinatos de mujeres, más 42 víctimas no identificadas, más otras siete presumiblemente ya fallecidas. Todos estos casos dan un total de 440 asesinatos, de 1993 a 2004. Washington, D. (2005).. 19.

(20) 1.2.1. Antecedentes Históricos. La discriminación de la mujer en la sociedad representó la primera forma de explotación existente, incluso antes que la esclavitud. Los hechos que ejemplifican las desigualdades y discriminaciones hacia la mujer son numerosos y antiquísimos. Algunos datan del año 400 A.C, cuando las leyes de Bizancio establecían que el marido era un Dios al que la mujer debía adorar. Ella ocupaba un lugar tan insignificante que ni siquiera podía recibir herencia o beneficio alguno. Bebel, A. (1879). A lo largo de la historia hacen reminiscencia y se plasma en textos que la violencia contra la mujer ha sido verdaderamente dura, desde países donde producto de la muerte del esposo, la mujer tenía que ser quemada viva (India), el perdón al hombre que se arrepiente después de haber matado a su esposa producto de un ataque de cólera (Francia) y podemos hablar incluso del derecho que tenía el hombre (registrado en norma) de poder castigar a su mujer (Inglaterra).. En Guatemala la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) confirmó que entre el año 2001 y 2004 se cometieron 1118 asesinatos a mujeres mientras que sólo entre enero y setiembre del 2004 se presentaron 352 casos de mujeres asesinadas. El 28% de ellas sufrió previamente violencia sexual mientras que el 31% fue víctima de violencia o amenazas previas. Flora Tristán (2005). En la ciudad de Juarez de México, el 28 de julio de 1998 se conoció la primera lista de mujeres asesinadas, logrando documentar 124 casos de asesinatos de mujeres, los cuales abarcaron del 23 de enero de 1993 hasta el 27 de junio de 1998, para el año 2003, la auditoría periodística. de. estos. asesinados. realizada. por. el. Instituto. Chihuahuense de la Mujer dio cuenta de 321 casos. Monárrez, J. (2009). 20.

(21) Finalmente dada la implicancia de este delito y teniendo en cuenta la víctima, es necesario entender que si bien cuando se hace referencia al feminicidio hablamos de la muerte de una mujer o niña, se debería conocer las variantes, puesto que las formas de violencia que se propinan contra la mujer no son las mismas, en ese sentido, clasificar los tipos de feminicidio aportaría para que nuestras autoridades o legisladores puedan regular mejor las sanciones y puedan establecer un plan de contingencia que evite la comisión de este salvaje delito, de tal manera que no se tratará igual al feminicidio de una mujer como al feminicidio en masa o no se tratará de la misma manera al feminicidio de una niña, el mismo que se comete en varios países. 1.2.2. Antecedentes jurídicos:. Como dato histórico se conoce que los primeros dos países en contemplar el delito de feminicidio fueron Suecia en 1998 y España en 2004. Este delito también lo incorporaron en su legislación Costa Rica, México, Guatemala, Colombia, Chile y otros. Mientras que otros han elaborado proyectos en ese sentido. Orellana, J.. Siete países de América Latina han tomado la decisión política de tipificar el asesinato de mujeres en determinadas circunstancias, denominándolo, algunos, femicidio, y otros, feminicidio: Chile, Costa Rica, Guatemala y Nicaragua lo denominan femicidio, y El Salvador, México y Perú lo llaman feminicidio. Garita, A. Actualmente se conoce que Panamá también lo ha considerado como feminicidio.. En el estudio de la implementación del tipo penal de feminicidio en México: se ha precisado que desde el año2007 a la fecha el feminicidio se considera como un delito penal en América Latina; el objeto de su tipificación busca contribuir a una política criminal con perspectiva de género, que fortalezca las estrategias de persecución y sanción de los responsables de los hechos de violencia contra las mujeres y garantice la reparación y compensación de las víctimas.. 21.

(22) En el siguiente cuadro se muestra los países que han considerado al feminicidio dentro de su normatividad, así tenemos:. Reforma. del. Código Ley N° 20480 del 14 de diciembre. Penal (artículo 390) Chile. del 2010, publicada el 18 de diciembre de 2010, vigente el día de su publicación (principio de vigencia inmediata de la ley). Ley de Penalización de Ley N° 8589 del 25 de abril de Costa Rica la violencia contra las 2007, publicada y vigente a partir mujeres. del 30 de mayo del 2007. Ley Especial El Salvador. Integral Ley N° 520 del 25 de noviembre. para una vida libre de de 2010, vigente a partir del 1 de violencia. para. las enero del 2012. mujeres Ley contra el femicidio y Decreto 22-2008 del 2 de mayo de otras Guatemala violencia. formas. de 2008, publicado el 7 de mayo de. contra. mujer. la 2008, vigente 7 días después de su publicación (15 de mayo de 2008). Reforma México. del. Código Reforma de fecha 13 de junio d. Penal Federal (artículo 2012, vigente a partir del 15 de 325). junio de 2012. Ley Integral contra la Ley N° 779 del 20 de febrero de Nicaragua. violencia mujeres. hacia. las 2012, publicada el 22 de febrero de 2012, vigente 120 días después de su publicación (junio de 2012). 22.

(23) Ley N° 29819, publicada el 27 de diciembre 2011. El texto de la reforma del Código Penal no indica la fecha de su vigencia pero Reforma Perú. del. Código de conformidad con el artículo 109. Penal (artículo 107). de la Constitución Política de Perú, cuando ello ocurre las leyes entran en vigencia el día siguiente de su publicación. En consecuencia, la reforma está vigente desde el 28 de diciembre de 2011. Fuente: Garita, A. En el marco de la consultoría de la Campaña del Secretario General de las Naciones Unidas UNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres. 1.2.3. Antecedentes de la Investigación. Medina, T. (2014) En la tesis Evolución histórica del concepto de Feminicidio en las organizaciones internacionales de derechos humanos, para optar el Master de estudios Interdisciplinarios de género en la Universidad Autónoma de Madrid concluye señalando que el reconocimiento del concepto de Feminicidio va más allá de la palabra, implica reconocer social y jurídicamente que las mujeres son asesinadas por ser mujeres, por las relaciones inequitativas de poder que las ha subyugado históricamente y que ha llevado a creer que sus cuerpos y sus vidas pueden ser tomadas Su reconocimiento teórico trasciende la protección del derecho a la vida y la no discriminación, sino que implica la protección de una serie de derechos vinculados con el acceso a la justicia y a la condena jurídica y social que nada justifica privar de la vida a una mujer.. Esta tesis aporta en mi investigación puesto que trata de el tema de feminicidio no como un concepto cualquiera que se debe analizar o. 23.

(24) que explica el delito por el cual se le quita la vida a una mujer, sino que en definitiva el reconocer dicho concepto y entender el trasfondo del mismo permitirá que no solo la sociedad civil organizada tome cartas en el asunto para la defensa y protección de los derechos de la mujer sino que será el inicio para que nuestros legisladores puedan agendar el tema y proponer dispositivos legales acordes con la necesidad que tiene un país, en este caso analizando la cantidad de los casos por feminicidio y conociendo las razones por las cuáles estas se produjeron permitirá proponer planes de acción ante esta violación fragante de los derechos humanos atentando lo más sagrado que nos ha sido concedido como es la vida misma. Ramos, A. (2015) En la tesis Feminicidio: un análisis criminológico – jurídico de la violencia contra las mujeres para optar el grado de Doctor en la Universidad Autónoma de Barcelona Departamento de Ciencia Política y Derecho Público concluye que la tipificación inaugura un nuevo momento, en que las formas de combatir la violencia contra la mujer, lejos de ser una cuestión resuelta, deben cada vez discutirse más. Para que se produzca esta discusión, resulta imprescindible precisamente la inclusión del término feminicidio en el léxico del derecho que, como vemos, es tal vez la principal contribución del nuevo sistema. Así, el justificado entusiasmo ante esta conquista no debe impedirnos que la sometamos a la crítica que en cualquier caso resulta necesaria.. Esta tesis resalta la importancia de legislar el feminicidio y darle la relevancia que este implica puesto que se trata de vidas humanas que se pierden por un sentimiento negativo que surge en los hombres al sentirse con poder, al verse como el sexo fuerte, al estar impregnados en ellos su formación machista y ante una naturaleza que aún nos pinta vulnerables, débiles y no le da la importancia que debe a la mujer. En el Perú si bien se ha legislado el feminicidio es necesario una reforma que contemple las aristas y clasificación del mismo. También que exista una garantía por parte del estado cuando se 24.

(25) comunique los actos de violencia para prevenir que estos terminen en muerte.. Toledo, P. (2012) En la tesis doctoral denominada La tipificación del femicidio/feminicidio en países latinoamericanos: Antecedentes y primeras sentencias (1999-2012) concluye que la tipificación del femicidio/ feminicidio constituye, en la mayor parte de los países latinoamericanos,. la. primera. forma. de. legislación. dirigida. específicamente a sancionar la violencia contra las mujeres. Esto resulta de fundamental importancia, luego de muchos años en que esta forma de violencia ha sido invisible para todos los ordenamientos jurídicos, oculta bajo denominaciones neutras como violencia familiar, sexual u otras.. 1.3.. Descripción detallada la metodología empleada de manera tal que el lector interesado pueda repetir el experimento o el proceso y llegar a los mismos resultados.. 1.3.1. Tipo de Investigación y análisis A. Tipo de Investigación La investigación será de tipo teórica-pura, pues está dirigida a analizar información existente referente al delito de feminicidio, a fin de determinar cuáles son las causas y factores que influyen significativamente en la criminalidad de la mujer, en los casos de feminicidio en el Perú.. Según el Consejo Nacional de la Universidad Peruana, (CONUP), la investigación teórica, pura o básica es: “la que está dirigida hacia un fin netamente cognoscitivo, repercutiendo en unos casos en correcciones, y en otros en perfeccionamiento de los conocimientos, pero siempre con un fin eminentemente perfectible de ellos”. El. 25.

(26) presente trabajo contribuirá por tanto a la teoría, y servirá de referencia para próximos trabajos de investigación.. El diseño de investigación será no experimental de corte transversal, de nivel descriptivo-explicativo; respondiendo a la pregunta ¿cómo es la realidad que es objeto de investigación o de estudio? y ¿Por qué?, es decir, por qué es así la realidad objeto de investigación.. B. Tipo de análisis El tipo de análisis de una investigación teórica –pura, es en su mayoría cualitativo, aunque complementariamente puede adquirir un cierto manejo cuantitativo al utilizar la estadística descriptiva que nos permite caracterizar a nuestro objeto o fenómeno de estudio sobre la base de fuentes documentales.. 1.3.2. Diseño de la Ejecución del Plan como desarrollo de la Investigación Análisis documental: Utilizando, como instrumentos de recolección de datos: fichas textuales y de resumen; teniendo como fuentes libros, sentencias y documentos oficiales e internet; que usaremos para obtener planteamientos teóricos, normas, legislación comparada. Encuesta: A través de un cuestionario que será aplicado a los miembros de la comunidad jurídica, así como al público en general, a fin de complementar la visión sobre el problema en distintos sectores.. 1.3.3. Población y Muestra A) Población El presente estudio comprende una población compuesta por la Comunidad Jurídica, integrada por abogados penalistas, docentes de derecho penal y procesal penal, Fiscales, Jueces; así como a público en general. 26.

(27) De acuerdo al Ilustre Colegio de Abogados, existen una población aproximada de 8000 abogados; del mismo modo de acuerdo al área de imagen institucional de la Corte Superior de Lambayeque existen 40 Jueces, un promedio de 30 Fiscales y según el portal de las distintas Universidades de la Región Lambayeque se ha computado un total de 20 docentes en la materia. En suma el universo poblacional está compuesto 7385 personas.. POBLACIÓN LABOR. CANTIDAD. JUECES. 40. FISCALES. 30. ABOGADOS DOCENTES TOTAL. 8000 20 8090. B) Muestra: Existen ocasiones en las que no es posible analizar a todos los elementos de una población, para ello se selecciona una muestra, entendiendo por tal una parte representativa de la población. El muestreo es por lo tanto una herramienta de la investigación científica, cuya función básica es determinar que parte de una población debe examinarse, con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población. La muestra debe lograr una representación adecuada de la 27.

(28) población, en la que se reproduzca de la mejor manera los rasgos esenciales de. dicha. población. que. son. importantes. para. la. investigación. Para que una muestra sea representativa, y por lo tanto útil, debe de reflejar las similitudes y diferencias encontradas en la población, es decir ejemplificar las características de ésta.  Tipo de muestreo: Existen diferentes criterios de clasificación de los diferentes tipos de muestreo, aunque en general pueden dividirse en dos grandes grupos: métodos de muestreo probabilísticos (se basan en el principio de equiprobabilidad, ya que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra) y métodos de muestreo no probabilísticos (se seleccionan a los sujetos siguiendo determinados criterios procurando, en la medida de lo posible, que la muestra sea representativa). La presente Investigación aplica el tipo de muestreo no probabilístico, para el registro de datos, debido al carácter de la información que se recabó de los responsables, y a la labor especializada de la Comunidad jurídica; habiendo recurrido a criterios determinados para seleccionar a los sujetos que formaron parte de la muestra. Dentro del tipo de muestreo probabilístico, para seleccionar a la muestra de la variable Responsables, se acudió al método de muestreo por. conveniencia,. por. el. cual. se. seleccionó. directa. e. intencionadamente a los individuos de la población, aquellos a los que se tuvo fácil acceso. Para seleccionar a la muestra de la variable Comunidad Jurídica, se acudió al método Bola de Nieve, por el cual se localizó a algunos individuos por su labor especializada (Ej. Jueces, Fiscales, Abogados, Docentes), los cuales nos condujeron a otros, y estos a otros, y así hasta conseguir una muestra suficiente y confiable. La muestra determinada para esta Investigación se distribuyó de la siguiente manera: 28.

(29) 1.3.4. Forma de Tratamiento de los datos Los datos obtenidos mediante la aplicación de las técnicas e instrumentos antes mencionados serán incorporados a programas computarizados, como los aplicativos de MS Office, y con precisiones porcentuales y prelaciones u ordenamientos de mayor a menor, los promedios o sumas serán presentados como informantes en forma de figuras, gráficos, cuadros o resúmenes.. 29.

(30) A. Forma de análisis de las Informaciones Con respecto a la información recabada, se presentará como figuras, gráficos, cuadros o resúmenes, se calificarán e interpretarán y serán integradas (como promedios de promedios o de sumas de promedios de los positivo y de lo negativo y las causas de lo negativo) que se presentarán como apreciaciones resultantes del análisis.. 30.

(31) CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. LA VIOLENCIA La violencia como herramienta humana de dominación, poder y control ha existido desde el inicio de la historia como una lacra fundamentada en cuestiones patriarcales, machistas y sexistas. Toda violencia tiene una dimensión instrumental y otra expresiva. En la violencia sexual, la expresiva es predominante. La violación, toda violación, no es una anomalía de un sujeto solitario, es un mensaje de poder y apropiación pronunciado en sociedad. Segato, L. (2013). El Diccionario de la Real Academia lo define así:  Cualidad de violento  Acción y efecto de violentar o violentarse.  Acción violenta o contra el natural modo de proceder.  Acción de violar a una persona El autor VIDAL define a la violencia como: “La violación de la integridad de la persona , la cual suele ejercerse cuando interviene la fuerza física o la amenaza de su uso, pero también cuando se actúa en una secuencia que causa indefensión en el otro”, por lo que este autor la considera un proceso en el que participamos todos y no un simple acto cuyo fin es la afirmación del “dominio” a través del cual busca el “control” de la presencia y las condiciones del estar, así como hacer del otro un medio considerándolo como propio y operando siempre sobre el estar el sujeto. MULLENDRE señala que: “La palabra violencia transmite una idea incompleta, puesto que esta puede tomar diversas formas que en su combinación den lugar a la intimidación, humillación y/o control”.. 31.

(32) BLAIR señala al respecto: “La violencia en sentido estricto, la única violencia medible e incontestable es la violencia física. Es el ataque directo, corporal contra las personas. Ella reviste un triple carácter: brutal, exterior y doloroso. Lo que la define es el uso material de la fuerza, la rudeza voluntariamente cometida en detrimento de alguien”. La OMS define la violencia como: “El uso intencional de la fuerza física o el poder contra uno mismo, hacia otra persona, grupos o comunidades y que tiene como consecuencias. probables. lesiones. físicas,. daños. psicológicos,. alteraciones del desarrollo, abandono e incluso la muerte.” 2.1.1. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Lamentablemente cada vez más la violencia contra las mujeres se ha convertido en un acto no solo de abuso de fuerza, sino también de habitualidad en nuestra sociedad. Si bien es cierto la sociedad ha evolucionado, se ve ésta detenida por la violencia contra la mujer, la misma que ha sido un factor común en la sociedad, las mujeres se enfrentan a la violencia del Estado, la comunidad y la familia.. Señala SIMONE DE BEAUVOIR que: ¿La mujer? Es muy sencillo, afirman los aficionados a las fórmulas simples: es una matriz, un ovario; es una hembra: basta esta palabra para definirla. En boca del hombre, el epíteto de «hembra» suena como un insulto; sin embargo, no se avergüenza de su animalidad; se enorgullece, por el contrario, si de él se dice: «¡Es un macho!». La violencia contra las mujeres es todo acto cometido contra el sexo femenino y puede tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico; es decir, la violencia contra la mujer es toda 32.

(33) acción violenta que recibe una mujer por el simple hecho de serlo dañándola ya sea física o emocionalmente. La violencia contra la mujer es un problema de salud pública y es considerada un delito.. BEAUVOIR también precisa que: “La Historia nos muestra que los hombres siempre han ejercido todos los poderes concretos; desde los primeros tiempos del patriarcado, han juzgado útil mantener a la mujer en un estado de dependencia; sus códigos se han establecido contra ella (…)”. La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer en su artículo 1 ha establecido que los actos de violencia ejercido en contra de las mujeres son transgresiones a los derechos humanos de la mujeres, dichos actos repercuten en todos sentido en el “ser” de la mujer e influye en la sociedad y puede entenderse en su concepto más general como “cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como el privado”. La violencia contra las mujeres se manifiesta por sí misma a nivel físico, sexual, emocional y económico. Las formas de violencia más universalmente comunes incluyen la violencia doméstica y violencia dentro de la pareja, violencia sexual (incluyendo la violación), acoso sexual y violencia emocional/psicológica. Asimismo, la violencia sexual es una táctica de guerra y una secuela de situaciones de emergencia que es común en los países y áreas afectadas.. La violencia contra las mujeres es de muchas formas: física, sexual, psicológica y económica. Estas formas de violencia se interrelacionan y afectan a las mujeres desde el nacimiento hasta la edad mayor. Algunos tipos de violencia, como el tráfico de mujeres, cruzan las fronteras nacionales. Las mujeres que experimentan violencia sufren de una variedad de problemas de salud y se disminuye su capacidad 33.

(34) para participar en la vida pública. La violencia contra las mujeres afecta a familias y comunidades de todas las generaciones y refuerza otros tipos de violencia prevalecientes en la sociedad. La violencia contra las mujeres también agota a las mujeres, a sus familias, comunidades y naciones. La violencia contra las mujeres no se confina a una cultura, región o país específico, ni a grupos particulares de mujeres en la sociedad. Las raíces de la violencia contra la mujer yacen en la discriminación persistente contra las mujeres. Como bien lo ha señalado SIMONE SEAUVOIR: “El problema de la mujer se reduce al de su capacidad de trabajo. Poderosa en los tiempos en que las técnicas estaban adaptadas a sus posibilidades, destronada cuando se mostró incapaz de explotarlas, la mujer encuentra de nuevo en el mundo moderno su igualdad con el hombre”.. 2.1.2. Violencia de género La Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, Nueva York: Naciones Unidas en el año 2014 preciso: “Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño sufrido físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción a la privación arbitraria de la libertad tanto si se producen en la vida pública como en la privada”.. La violencia de género contra las mujeres tiene como una de sus bases la. desigualdad, formal y real, que viven las mujeres. respecto de los hombres en la sociedad y que puede expresarse también entre mujeres. Es esta misma violencia la que mantiene un orden social en el que las mujeres no. tienen. garantizados. igualdad los principios básicos de toda persona: la. en. vida, la libertad,. el acceso a la justicia, la reparación del daño. 34.

(35) La violencia de género se considera como todo acto sexista que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, emocional, laboral, económico o patrimonial; la coacción o la privación arbitraria de la libertad, así como la amenaza de ejecutar tales. actos, tanto si se producen en el ámbito público. como en el privado. Esto indica que no se trata solamente del maltrato físico o verbal al que se vea sometida una mujer, por el hecho de serlo. Atañe a otras formas de violencia, algunas mucho más disimuladas a las que algunos han llamado “microviolencias” que se perpetúan muchas veces en espacios más privados y de las cuales poco se habla. O, por el contrario, se trata de comportamientos generadores de violencia en la sociedad que se han vuelto recurrentes y tácitamente se han convertido en comportamientos sociales aceptados, que se consideran “naturales”. 2.1.3. Tipos de Violencia 2.1.3.1. Violencia Física Causa daño visible o no en la mujer, hace uso de la fuerza física, o de algún objeto o arma. Este tipo de violencia es la más común de todas,. comprenden. desde. bofetadas,. puñetazos, estrangulación y patadas hasta golpes con bastones, porras o látigos, uso del fuego o de ácidos para causar dolor y daños de larga duración e incluso el homicidio, por motivos de género de los cuales son víctimas las mujeres. Falconio, M. (2012). Manifestaciones:  . Empujar o aventar. Escupir.. . Jalar el cabello, despeinar.. . Golpear con manos, codos o cabeza, abofetear.. . Patear.. . Lanzar objetos a la persona con el fin de herirla.. 35.

(36) . Usar objetos o armas de fuego y punzo-cortantes para golpear o agredir.. . Tratar de ahorcar o asfixiar, etc.. 2.1.3.2. Violencia Psicológica La violencia psicológica está muy ceñida a la intimidación o fuerza moral entendiéndose como bastante para infundir racionalmente un temor o un sufrimiento grave si no se accede a las pretensiones del sujeto activo, a través de la proliferación de frases de carácter. intimidatorio.. La violencia psicológica entonces, no es una forma de conducta, sino. un. conjunto. heterogéneo. de. comportamientos, en todos los cuales se produce una forma de agresión psicológica. Martos, A. (2006). No hay duda que la reiterada conducta del insulto y la expresión amenazante haya o no circunstancias que permitan. afirmar. el. anuncio. de. un. mal. emocional. constituyéndose de esta manera una violencia psíquica que directamente afecta a la dignidad de la persona que las recibe, así como al derecho a la paz individual o familiar.. Este tipo de violencia es un menoscabo maltratando de palabra mediante palabras o epítetos soéces, vulgares, denigrantes, afectando a la reputación y buen nombre, para lo cual el agresor de vale o utiliza toda clase de medios que no causan daños físicos, pero sí afectan a la personalidad, mediante ofensas, llamadas telefónica, difundiendo falsos criterios de personalidad de la víctima, que en todo caso llegaríamos al tema de las injurias sean calumniosas, graves conforme a la ley.. 36.

(37) El maltrato psicológico constituye la forma de abuso más sutil y difícil de percibir, pero no por eso menos traumático para las mujeres que lo padecen. Es toda conducta activa u omisiva ejercida en deshonra, descrédito o menosprecio al valor o dignidad personal, tratos humillantes y vejatorios, vigilancia. constante,. negligencia,. aislamiento,. marginalización,. celotipia,. comparaciones. abandono,. destructivas, amenazas y actos que conllevan a las mujeres víctimas a disminuir su autoestima, a perjudicar o perturbar su sano desarrollo y a la depresión e incluso al suicidio.. Manifestaciones: . Amenazas verbales, insultos, ofensas, gestos, gritos, humillaciones, etc.. . Desprecio, indiferencia y falta de atención.. . Negligencia y/o abandono.. . Acoso y hostigamiento.. . Comparaciones destructivas y/o difamación.. . Rechazo, discriminación por género.. . Privación de la libertad o privacidad.. . Enojo por incumplimiento de tareas consideradas propias de la mujer, etc.. 2.1.3.3. Violencia Sexual La violencia sexual abarca actos que van desde el acoso verbal a la penetración forzada y una variedad de tipos de coacción, desde la. presión social y la intimidación a la. fuerza física. OMS (2013). Incluye los actos que se ejercen directamente sobre el cuerpo y la sexualidad de la mujer. En este tema podemos hablar de una violencia más deplorable que puede existir en la mentalidad de hombre como. tal, ya que no solo 37.

(38) existe violencia física con la cual provoca un daño en. la. integridad física de la persona, sino que más del acto sexual, genera en la víctima un trauma psicológico. Por ello la Ley considera que el que atentare contra la libertad sexual. de. otra. persona. intimidación será castigado como. con. violencia. responsable. o de. agresión sexual. La violencia sexual es el acto que se realiza contra la voluntad o sin consentimiento, de la víctima a la que. se le doblega mediante el uso de la. violencia física, o intimidación. Manifestaciones: . Presión para tener relaciones sexuales no deseadas.. . No usar ni permitir el uso de preservativos aun cuando ella lo pida.. . Contagiarla con Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).. . Obligarla a realizar o recibir tocamientos sexuales no deseados.. . Durante el acto sexual obligar a la mujer a prácticas no pedidas ni deseadas.. . Obligarla a prostituirse o a tener relaciones sexuales con otras personas.. . Violación sexual, etc.. 2.1.3.4. Violencia Económica Patrimonial El Ministerio de la Mujer y Poblaciones vulnerables ha señalado que: La violencia económica o patrimonial es aquella acción u omisión,. directa o indirecta, destinada a coaccionar la. autonomía de una persona del grupo familiar, que cause o pudiera ocasionar daño económico o patrimonial, o evadir obligaciones. alimentarias,. mediante. la. pérdida, 38.

(39) transformación, sustracción o destrucción de bienes de la sociedad de gananciales o bienes propios de la víctima.. Quien hace algo que perjudica a otros en sus legítimos derechos. económicos. o. situación. económica,. ejerce. violencia económica. En otras palabras, cuando se atenta contra la subsistencia y nivel mínimo de calidad de vida o también cuando se priva de legítimas ganancias o propiedad, etc.. La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de la mujer, a través de la perturbación de. la posesión, tenencia o propiedad de sus. bienes, pérdida, sustracción,. destrucción,. retención. o. distracción indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos. personales,. bienes,. valores. y. derechos. patrimoniales.. Manifestaciones: . Amenazas verbales que atenten contra el bienestar económico de la familia.. . El hombre controla el dinero y toma las decisiones económicas.. . Obligar a la mujer a trabajar para aportar a la economía familiar.. . Privación o destrucción de los bienes personales y materiales pertenecientes a la mujer.. . Negar el derecho de la mujer a trabajar para aportar a la economía familiar, etc.. . Que el hombre disponga de dinero o las pertenencias de la mujer sin su consentimiento u obligándola.. 39.

(40) 2.1.4. Modalidades de Violencia 2.1.4.1. Violencia Doméstica: Aquella ejercida contra las mujeres por un integrante del grupo familiar, independientemente del espacio físico donde ésta ocurra, que dañe la dignidad, el bienestar, la integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, la libertad, comprendiendo la libertad reproductiva y el derecho al pleno desarrollo de las mujeres. Se entiende por grupo familiar. el. originado. en. el. parentesco. sea. por. consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o noviazgos.. La violencia doméstica comporta graves riesgos para la salud de las víctimas tanto a nivel físico como psicológico. El impacto emocional que genera esta situación es un factor de desequilibrio por la salud mental tanto de las víctimas como de los convivientes. Fernández, M. (2003). 2.1.4.2. Violencia Institucional En sus primeros contextos y su sentido más restringido, la categoría refiere y agrupa problemáticas de la violencia policial y penitenciaria. Con los años su uso ha desbordado al conjunto de los familiares, organismos de derechos humanos, investigadores y periodistas preocupados por estos temas e ingresó en la agenda de movimientos sociales, partidos políticos y observatorios universitarios. Perelman, M &Tufro.. Podemos decir también que es la violencia realizada por las/los funcionarias/os, profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública, que tenga como fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan sus derechos previstos en esta ley. Quedan comprendidos, 40.

(41) además, la que se ejercen en los partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales, deportivas y de la sociedad civil, es decir, toda violencia ejercida por organizaciones, sean públicas o privadas. 2.1.4.3. Violencia Laboral Definir la violencia en el trabajo es una tarea ardua. En efecto, se trata de un ámbito muy vasto. En cuanto se menciona el término violencia, hay quienes piensan automáticamente que se está hablando de alguna agresión física, como la que puede sufrir, por ejemplo, una docente en una clase, un transportista de caudales durante un asalto o un conductor de taxi agredido por un cliente… La violencia en el trabajo sería entonces cualquier acción, todo incidente o comportamiento que no pueda considerarse una actitud razonable y con el cual se ataca, perjudica, degrada o hiere a una persona dentro del marco de su trabajo o debido directamente al mismo. Khalef, A. (2013). También podemos definirla como aquella que discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo públicos o privados y que obstaculiza su acceso al empleo, contratación, ascenso, estabilidad o permanencia en el mismo, exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad, edad, apariencia física o la realización de test de embarazo. Constituye también violencia contra las mujeres en el ámbito laboral quebrantar el derecho de igual remuneración por igual tarea o función. Asimismo, incluye el hostigamiento psicológico en forma sistemática sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusión laboral.. 2.1.4.4. Violencia Contra La Libertad Reproductiva: Aquella que vulnere el derecho de las mujeres a decidir libre y responsablemente el número de embarazos o el intervalo 41.

(42) entre los nacimientos, de conformidad con la Ley 25.673 de Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. Esta violencia se da cuando la pareja impide el cuidado y control dela maternidad responsable, negándose a la orientación y planificación familiar,. desconociendo. los. métodos. anticonceptivos,. muchas veces ellos son quienes imponen el método a usar, dejando sin opción a la mujer y negándole la posibilidad de tener una sexualidad placentera por la preocupación a quedar embarazada, en estos casos, no solo se vulnera o se violenta su libertad reproductiva sino que además se le perjudica psicológicamente y se le priva de su satisfacción sexual.. De otro lado, existen situaciones además de la transgresión de su libertad sexual una vulneración de sus derechos reproductivos, tales son los casos de la anticoncepción formada o bajo amenaza, los abortos contra la voluntad de la mujer, los embarazos y maternidad forzados, la mutilación, ablación genital de la mujer y el matrimonio forzado. Bermudez, V. (2006). 2.1.4.5. Violencia Obstétrica Aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales. También se considera violencia obstétrica a la acción o conjunto de acciones que se promueve con el personal gestante sin medir los riesgos que le pueden ocasionar a su bebé durante la gestación, en el procedimiento mismo del parto y en la etapa de recuperación.. 42.

(43) Con el afán muchas veces de ayudar a la madre gestante en el proceso del parto, por ejemplo, algunas obstetras prescriben la ayuda como si se tratara de un masaje para aliviar el dolor y proceden a introducir sus dedos dentro del conducto vaginal para avanzar con el proceso de dilatación, si bien, esto puede ser utilizado con dicho fin, el no hacerlo de manera consiente y teniendo en cuenta los riesgos puede ocasionar como sin el sufrimiento fetal y materno, puesto que la madre tendrá que pujar antes de tiempo para que le ayuden a dilatar y se salte hasta horas de sufrimiento si espera el proceso de dilatación normal.. La violencia obstétrica entonces, es una consecuencia casi inevitable de la aplicación del paradigma médico vigente en casi todos los países de la región. Puede definirse como el tipo de violencia ejercida por el profesional de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres. Belli, L. (2013). 2.1.4.6. Violencia Mediática Aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como así también la utilización de mujeres, adolescentes. y. niñas. en. mensajes. e. imágenes. pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres.. 43.

(44) 2.2. EL FEMINICIDIO 2.2.1. Origen del término Después de varias décadas de práctica feminista y reflexión analítica de la violencia contra las mujeres, se ha ido desarrollando un marco conceptual más definido: el del feminicidio, que se centra en una de las dimensiones más lacerantes de la violencia sexual y de género: la de violentar reiteradamente el cuerpo, la subjetividad, la sexualidad, la vida y libertad de las mujeres hasta matarlas sistemáticamente de manera sanguinaria.. La eliminación de la vida obviamente pone fin a la existencia del ser, sobre esta lógica, el feminicidio constituye la máxima violación de los derechos humanos de las mujeres por tratarse de la eliminación de la vida, la misma que puede darse por asesinatos, homicidios y parricidios, por el hecho de ser mujer, trastocando así el principal bien jurídico protegido por los sistemas jurídicos nacionales y el internacional, como es la vida humana. Falconio, M. (2012) Para llegar a obtener el término “feminicidio” se ha pasado por un gran proceso evolutivo y este ha sido el resultado de un extenso y valioso trabajo de los grupos feministas, quienes no solo se valieron de las denuncias existentes, sino también del fundamento que los movimientos feministas, los familiares de la víctima y activistas de los derechos humanos han sostenido, esto es, el respeto a la dignidad de la persona. En primer lugar, hay que señalar que el término feminicidio, palabra castellanizada, proviene del neologismo femicide, el cual nació en el ámbito académico anglosajón.. Posteriormente, Diana Russell y Jane Caputi, fueron quienes dieron a conocer dicho término en al artículo Speaking the Unspeakable, el cual fue publicado originalmente en la revista Ms en el año 11990 y lo calificaron como “el asesinato de mujeres realizado por hombres. 44.

Referencias

Documento similar

Primero, habiendo observado que la experiencia profesional indica que en la provincia de Ica uno de los factores asociados al delito de feminicidio es la

Todo el trabajo investigativo desarrollado tiene como objetivo determinar los factores socio-culturales de los adolescentes en la percepción de la violencia contra la

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Para recoger los datos sobre violencia se tomó en cuenta la violencia física, psicológica y sexual ocurrida alguna vez en la vida y en el último embarazo; para esta sección se

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Teniendo como principales resultados en los factores individuales está el abuso en pareja, baja autoestima y dependencia emocional, entre los factores familiares se

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el