• No se han encontrado resultados

TALLER DE EXPRESIÓN PLÁSTICA EN EDUCACIÓN PARVULARIA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "TALLER DE EXPRESIÓN PLÁSTICA EN EDUCACIÓN PARVULARIA"

Copied!
18
0
0

Texto completo

(1)

TALLER DE EXPRESIÓN PLÁSTICA EN EDUCACIÓN PARVULARIA

UNIDAD III

El lenguaje artístico en la base curricular del

MINEDUC

(2)

Semana 6

1

2

3

1 Extraído de lasmanualidades.imujer.com

2 Extraído de artestudioaustin.com

3 Extraído de padres.facilicimo.com

Es importante plantear que una metodología didáctica supone una manera concreta de enseñar, método supone un camino y una herramienta concreta que utilizamos para transmitir los contenidos, procedimientos y principios al estudiantado y que se cumplan los objetivos de aprendizaje propuestos por el profesor

La propuesta metodológica para el proceso de enseñanza-aprendizaje de los lenguajes artísticos ha de considerar en cada experiencia de aprendizaje

• Las características propias de su desarrollo, necesidades e intereses.

• Los contextos de su vida cotidiana.

• Los aprendizajes previos y su conexión con los nuevos desafíos.

• El juego como expresión natural, que promueva el descubrimiento, la

exploración, la indagación y la investigación.

El proyecto como plan de trabajo o

conjunto de tareas libremente elegido por los niños, con el fin de realizar algo en lo que están interesados y cuyos contenidos básicos surgen de la vida de la escuela, genera aprendizajes significativos y funcionales al respetar, de manera especial, las necesidades e intereses de los niños, que son quienes proponen a través de la función mediadora de la educadora

(3)

Semana 6

Introducción

Esta semana revisaremos algunas metodologías y estrategias planteadas por el ministerio de Educación, recapitularemos sobre contenidos ya vistos en la unidades anteriores a modo de recordatorio, como también conoceremos un tipo de metodología que ese está implementando en algunas escuelas, la metodología de proyectos que propone una forma peculiar de trabajar contenidos y aprendizajes tomando en cuenta los intereses de los alumnos y esto es factible de trabajar en párvulos con la guía de equipo de educadoras y auxiliares de párvulos.

4

Metodología y Estrategias para desarrollar la expresión Plástica

El trabajo en la sala de clases debe ser rigurosamente y cuidadosamente planificado en la unidad anterior vimos las bases curriculares y como la expresión plástica está inserta en ella. Son las bases que sostienen el trabajo en clase con los alumnos.

Hoy veremos metodología y estrategias para que la expresión plástica se desarrolle, ¿Qué es metodología?

Según un diccionario dice

Metodología es un vocablo generado a partir de tres palabras de origen griego : Meta (más allá), odos (“camino”) y logos (estudio). El concepto hace referencia al plan de investigación que permite cumplir ciertos objetivos en el marco de una ciencia. Por lo tanto, puede entenderse a la metodología como el conjunto de procedimientos que determinan una investigación 5

Es importante plantear que una metodología didáctica supone una manera concreta de enseñar, método supone un camino y una herramienta concreta que

4 Extraído de portal.educ.ar 14/2 /2015

5 Extraído de http://definicion.de/metodologia/ 14/2/2015

(4)

Semana 6

utilizamos para transmitir los contenidos, procedimientos y principios al estudiantado y que se cumplan los objetivos de aprendizaje propuestos por el profesor. Pero, qué hay detrás de la elección de una metodología didáctica?

Elegir una forma de enseñar frente a otra no es casual ni aleatorio. Por el contrario esta elección depende de diversos factores.

1. Del PEI ( proyecto educativo institucional) del colegio modela el camino a seguir por los docentes, ya que este delinea el marco curricular del colegio

2. Experiencia previa del docente

3. las concepciones propias sobre lo que supone enseñar o aprender.

Por ejemplo, si un docente concibe que aprender supone escuchar conceptos establecidos y que enseñar supone transmitirlos elegirá una metodología más expositiva que otro docente que concibe que el alumnado tienen conocimientos previos (aunque ingenuos) y que enseñar supone ayudar a que el alumnado descubra o se interrogue por ellos

4. Relación entre la metodología que elige el profesor y sus objetivos de enseñanza. No sería la misma metodología escogida por un profesor que quiere que el alumno piense, formule preguntas, plantee problemas que aquel que pretende que el alumno conozca y reproduzca literalmente los contenidos.

5. Relación entre la metodología que elige el profesor y sus objetivos de enseñanza. No sería la misma metodología escogida por un profesor que quiere que el alumno piense, formule preguntas, plantee problemas que aquel que pretende que el alumno conozca y reproduzca literalmente los contenidos.

Tabla

Si entendemos Entonces nuestra metodología consistirá

El aprendizaje consiste en que el alumnado adquiera una serie de respuestas o habilidades...

en centrarse en los ejercicios y la práctica

El aprendizaje consiste en adquirir conocimientos, ...

en la exposición de contenidos para que el alumnado los adquiera.

El aprendizaje consiste en la construcción del conocimiento por parte del alumnado,...

en la interacción y fomentará la participación del alumnado, generando reflexiones sobre la realidad y dándoles posibilidades de experiencia y contraste con lo que enseñamos.

(Hernández, 1991; Gallagher, 1994; García, 1998)

(5)

Semana 6

Tipos de metodología

1. Metodología expositiva: Se caracteriza por la exposición de contenidos al alumnado. El docente tiene un papel directivo. El alumnado, por su parte, suele ser pasivo y, generalmente se limita a ‘recibir’ los contenidos que transmite el docente. Este conocimiento es formalizado y sistemático. Las fuentes de información que se utilizan son indirectas, no provienen de la experiencia directa de los sujetos 6

2. Metodología interactiva: Esta metodología

consiste en una ‘transacción’ entre docente y alumnado mediante el debate o diálogo para profundizar en un tema. SUPERDOTACIÓN: REALIDADES Y FORMAS DE ABORDARLO 20 Pueden darse metodologías interactivas más

‘mecánicas’ dónde el docente pregunta y el alumnado responde y pueden darse interacción más ‘abierta’ donde el docente estimula la participación y debate del estudiantado. Este método, también se conoce como método socrático o comunicativo (García, L., 1998) y según Hernández, P. (1997) es la más flexible, enriquecedora y económica de todas las metodologías.

3. Descubrimiento Esta se caracteriza por utilizar como fuente de aprendizaje, la experiencia del sujeto. El alumnado obtiene la información de manera activa y constructiva. Existen dos modalidades o variantes de este método según el enfoque docente y el tipo de asignatura

a) Descubrimiento activo – reproductivo En este método el docente permanece más pasivo y el alumnado tiene un papel más activo en el aprendizaje, aunque se centra mucho en la reproducción del contenido. Algunas actividades que el docente realiza en este método son: presentar modelos concretos o criterios para que el alumnado aplique y practique, sobre la base de lo planteado.

Este método es útil para el desarrollo y consolidación de procedimientos estandarizados. Las clases suelen ser sistemas de entrenamiento y práctica

‘cerrada’ o ‘convergente’, que tienen un modelo fijo o establecido. Por ejemplo, aprender a realizar comentarios de texto, a hacer una aspirina, a elaborar un plano, etc..

b) Descubrimiento activo - productivo También en este método el alumnado tiene un papel más activo que el docente, pero acentúa más la posibilidad elaborativa del estudiante. Es un tipo de método que potencia el

6 Extraído de www.vaneduc,edu.ar 15/2/2015

(6)

Semana 6

pensamiento productivo, puede ayudar al alumnado a conocer y practicar técnicas de investigación en la realidad, fomenta mayor posibilidad de trasladar lo aprendido a situaciones diversas, etc Los procedimientos más usuales son: el estudio de casos concretos (estudio de un territorio, análisis de una obra de arte, etc.), las prácticas abiertas en la realidad (estancia en centros educativos o en empresas), la expresión creativa (elaboración de cuentos, pinturas, esculturas, etc., los trabajos de elaboración o investigación (uso de materiales nuevos en la construcción o la dieta de las personas mayores en canarias o en un municipio concreto)

La metodología artística necesita un poco de cada uno de los tipos metodológicos, aun cuando prevalece el tipo metodológico donde el profesor es más activo y flexible.

¿Cómo enriquecemos la metodología de enseñanza?

1. Creando un ambiente de

aprendizaje

La experiencia plástica también necesita de una espacio de aprendizaje no es un espacio donde todo es free-light, se necesita , la calma , el silencio, la escucha, la participación.

Como:

a) Preparando el espacio físico,

(por ejemplo: movimiento de mesas)

b) Preparando el contexto de

aprendizaje, video, guías, exposiciones de los padres etc. 7

c) Preparar ambiente intelectivo

y de habilidades intelectuales, generando posibilidades de realizar sus propios proyectos.

d) Preparar y crear un ambiente

relacional positivo, con una interacción agradable cordial y de respeto.

7 Extraído de portal.edu.ar 15/2/2015

(7)

Semana 6

2. Generar agrupaciones flexibles, todos tienen diferentes pueden ser especialistas en unos temas y otros escolares en otros. No es necesario que siempre trabajen juntos los mismos estudiantes. Siempre en función de sus intereses, el tipo de tarea, el tema a trabajar, etc.

3. Partir de las necesidades, emociones e intereses del alumnado la motivación conecta con la necesidad, por lo que para estimular al aprendizaje debemos conectar con ella. Ya que a los estudiantes les da una sensación de propiedad y autoría que favorece que se involucren en el aprendizaje

4. Dar significado a la información y hacerla comprensible Los planteamientos constructivistas señalan que cualquier aprendizaje nuevo se construye sobre la base de un aprendizaje previo y si éste no se asienta bien (confusión conceptual, etc.) se dificulta el aprendizaje posterior. Por esto es necesario que la información sea comprensible, para darle significado es necesario conectar con los ‘esquemas’ y’ modelos mentales’ del alumno.

5. Impregnar del valora al estudiante y al aprendizaje : Las expectativas de los docentes sobre su alumnado y las del alumnado sobre sí mismos influyen en su comportamiento y en su rendimiento académico (Rosenthal y Jacobson, 1968; Wenstein y col., 1991; Caplan, 1993).

a) generar expectativas positivas respecto al docente manifestando la propia valía del profesor. Para ello es importante el dominio del contenido, la utilización de estrategias de enseñanza, la generación de un clima positivo de aprendizaje, etc.

b) generar expectativas positivas respecto al contenido planteando al estudiante su utilidad o finalidad. Para que el alumnado valore positivamente lo que va a trabajar es necesario que sepan para qué es útil el contenido, tema, concepto... o qué finalidad personal, profesional o de conocimientos tiene.

c) generar expectativas positivas respecto al alumnado Se trata de infundir en el estudiante creencias y valoraciones constructivas sobre sus capacidades y actitudes (Hernández, P.,1995: 226-227).

6. Estimular el pensamiento nos e trata solo del pensamiento convergente sino del divergente también. Plantear cuestiones y contradicciones en los temas son elementos interesantes para estimular a pensar. Algunas de las maneras pueden ser preguntando sobre planteamientos hipotéticos (Qué pasaría si...,?), relacionando dos eventos (qué causa...? qué consecuencias tiene...?), confrontando dos teorías o modelos (Cuál es el que mejor explica..?).

7. Valorar y reforzar el proceso El refuerzo es un estímulo que incrementa la probabilidad de ocurrencia de una respuesta. Los refuerzos sociales

(8)

Semana 6

son los más utilizados en el aula (verbales o no verbales), tales como el elogio (muy bien, estupendo, esa es una pregunta interesante, ...) el asentimiento con la cabeza; la mirada, etc. (Genovar y Gotzens, 1990; Hernández, 1991).

8. Ofrecer feedback del proceso Retroalimentar los resultados con los alumnos para mejorar los aprendizajes

Ejercicio:

Reflexiona en cuanto a cuales de estos puntos son los más relevantes a tu parecer.

Ordénalos por orden… de prioridades.

Qué tipo de educador eres?

Sugerencias de Estrategias Metodológicas

para Implementar los Lenguajes Artísticos

Mineduc

8

Las sugerencias que se proponen a continuación están pensadas para ser desarrolladas en el aula, puesto que como se explicó previamente, los ambientes y los contextos de aprendizaje son los que determinan, en gran medida, la interacción entre el niño/a y la obra o el artista, lo que despierta la curiosidad y el deseo de expresarse.

8 Extraído de lasdivisbellas.blogspot.com 15/2/2015

(9)

Semana 6

Las estrategias se presentan considerando el trabajo educativo de los Equipos de Aula en relación a la participación de las madres, padres y familias. Se sugiere lo siguiente:

1. Compartir y dialogar sobre el proceso y el resultado de las experiencias de aprendizaje.

2. Considerar las diferentes visiones, experiencias y aportes para el trabajo en conjunto.

El aula es un concepto distinto al de sala de clases, es más amplio y hace referencia a cualquier espacio que se use con fines pedagógicos, tanto dentro y fuera de la escuela, tales como, plazas, museos.

Las estrategias que se desarrollarán a continuación, en el contexto de los lenguajes artísticos, son las siguientes:

1. Obra de arte integradora Esta estrategia consiste en estructurar una variedad de experiencias de aprendizaje en torno a la apreciación estética de una obra de arte visual. El propósito de esta estrategia es potenciar la creatividad, la comunicación, la expresión de los niños/as y orientar a los educadores en el diseño y articulación entre los diferentes núcleos de aprendizaje (Educación Parvularia) y asignaturas (Educación Básica).

2. Diálogos culturales Son encuentros dirigidos por los educadores y directivos de la escuela para conversar, compartir, analizar y reflexionar sobre temas culturales que favorezcan el desarrollo de los lenguajes artísticos. Se recomienda realizar los diálogos de manera frecuente. Asimismo es deseable articular con temas de interés para los niños/as o la escuela y, o bien con festividades o ritos de la comunidad escolar y local.

3. Ruta por el arte Esta estrategia ofrece la oportunidad de conocer el proceso de creación de diferentes obras artísticas de pintores, escultores, grabadores, fotógrafos, de artesanos en tallado en madera y metal, cestería, textil, talabartería, telares, bordados, vidrio y orfebrería. Esta estrategia favorece que los niños/as puedan conocer y apreciar la creación artística que se desarrolla en su localidad.

4. Visitas a talleres de artistas o artesanos locales.

Donde los niños tengan la oportunidad de escuchar a los artistas en su ámbito;

qué hacen, cómo trabajan, con qué trabajan e incluso que puedan mostrarles la realización de obras o proyectos terminados. También se puede organizar que los niños lleven algunos de sus trabajos para mostrarles a los artistas. También acercar los artistas a la escuela presentándoles su trabajo y acaso pintando frente a los niños.

(10)

Semana 6

5. Lectura y comentario de láminas:

Son innumerables las actividades que pueden realizarse con la lectura de imágenes, buscando que los niños disfruten y valoren la creación a través de las sensaciones y emociones que les trasmiten las diferentes obras.

Podemos pensar en la creación de cuentos breves para contarles la vida y obra de algún pintor, o crear cuentos con los niños a partir de las imágenes que vemos.

Trabajar con distintos elementos plásticos de las obras haciendo hincapié en alguno en especial que se desee enseñar motivando a los niños para luego facilitarles materiales plásticos con los que se expresen en función de la actividad.

Otros lenguajes artísticos como la música son interesantes para incluir durante la lectura de obras, ya sea para acompañar los comentarios de los niños o incluir en los cuentos o relatos del docente o del grupo

6. Visitas a exposiciones de arte.

Esta experiencia es enriquecedora para los niños pequeños tanto por las obras que verán hasta por la oportunidad de recorrer un museo, galería o centro cultural.

Es provechoso escuchar y atender a sus comentarios y preguntas. Los docentes pueden preparar actividades previas a la salida, generar un espacio para explicarles sobre el hecho de visitar, recorrer y mirar un lugar donde se exponen obras. Durante la visita pueden conversar y contarles a los niños sobre lo expuesto.

7. Recorridos virtuales.

En Internet encontramos sitios de multimedia que por medio del sonido, la imagen, y la animación permiten acceder a los niños a las expresiones artísticas más variadas. También encontramos sitios de museos de todo el mundo que permiten un traslado virtual a través de salas y pasillos para observar objetos de arte y pinturas.

8. Organización de exposiciones en la sala o en el jardín.

La organización de una exposición tiene múltiples aspectos que pueden trabajarse en el jardín incluso después de haber asistido a exposiciones.

Qué queremos exponer, cómo se exponen las obras y/o trabajos, cómo indicamos a los que visitan nuestra exposición que el trabajo es nuestro, cuáles son los títulos de los trabajos y cómo se los indicamos. Podemos incluso pensar con los chicos en la música que puede ambientar la exposición y trabajar con el docente

de música.

En la sala, un espacio más íntimo para el grupo, se pueden realizar exposiciones previas a las abiertas a la comunidad educativa. Colgar los trabajos de todos y pensar en lo que vemos durante un momento. Propiciar reflexiones sobre el trabajo personal. Generar espacio para los comentarios. Que los chicos cuenten qué pintaron, luego comentar sobre lo que vemos en la pintura de algún compañero.

Es importante tener muy en cuenta las etapas y los niveles para realizar actividades pertinentes o adaptarlas.

(11)

Semana 6

9. Actividades de expresión.

Por último las que abarcan las necesidades de expresión del niño.

Las destacaremos como oportunidades en la cual el niño experimente con distintos materiales, temáticas, y formas de trabajo diversas que amplíen sus experiencias.

Las actividades se han descrito en forma sintética y general por separado para facilitar su explicación, eso no quiere decir que se sugiera su trabajo aisladamente del resto, por el contrario, para lograr experiencias enriquecedoras y creativas éstas tienen que mantener sus conexiones e ir enmarcadas en un proyecto con objetivos, expectativas y metas definidas por el educador.

Algunas técnicas artísticas para la expresión plástica9

10

11

EL RASGADO:

El rasgado de papel además de producir destrezas permite que el niño obtenga sentido de las formas y conocimientos del material, lo cual le permitirá más tarde trabajar con otros materiales.

Cuando el niño practica el rasgado, debe iniciarse en formas libres que después identificará como formas sugerentes, a medida que domine el rasgado podrá manifestarse creando formas figurativas geométricas.

Las diferentes formas las puede rasgar de revistas y periódicos, como formas en la naturaleza, árboles, nubes, etc.

LA PINTURA DACTILAR:

El niño quiere expresarse y uno de los medios empleados por él, es la pintura, en esta actividad el niño da riendas sueltas a su creatividad. Para la realización de la pintura dactilar es recomendable que el niño use toda la mano y

9 Extraído de: http://www.monografias.com/trabajos15/plastica-preescolar/plastica- preescolar.shtml#ixzz3RrBu53gR

11 Extraído de www. teachpreeschool.org 15/2/2015

(12)

Semana 6

la realización de diversos movimientos, mediante el uso de la pintura dactilar se logran muchas formas y líneas.

PINTAR ESCURRIENDO:

Para esta técnica se prepara pintura clara y ligera con témpera y agua, luego en una hoja de papel hasta conseguir una forma, se pueden utilizar varios colores.

PINTAR SOPLANDO:

Las artes plásticas le permiten al niño expresarse por medio de éstas técnicas, el niño crea, inventa o imagina y estas son actividades que debemos delegar en forma permanente.

Para pintar soplando: se prepara un pintura clara (témpera y agua), se hecha esta pintura en una hoja, luego con un pitillo soplas hasta regar toda la pintura para conseguir formas.

IMPRIMIR CON CUERDAS:

Procedimiento: doblas una hoja por la mitad, colocas sobre una mitad tres cuerdas mojadas en témpera en diferentes colores. Las cuerdas deben tener 30 cm. cada una. Con la otra mitad de la hoja imprimes suavemente, abres la hoja y retiras las cuerdas.

DACTILOPINTURA:

Procedimiento: mezclar témpera con leche espesa o leche condensada en partes iguales, en una hoja realizas un dibujo marcando solo el borde del dibujo, con el dedo índice mojado en témpera. Con un pincel fino rellenas las partes necesarias del dibujo con la mezcla de témpera, después cubre el dibujo con un pedazo de papel celofán.

PINTURA CON TIZA BLANCA Y DE COLORES:

Procedimiento: para esta técnica se necesita un pedazo de cartulina oscura, se utilizan varios trocitos de tiza blanca y de colores las cuales serán mojadas en agua y se realizará el dibujo que se desea.

EL MOLDEADO CON PLASTILINA:

Con esta técnica se desarrolla la coordinación fina, mediante esta actividad el niño tiene sensaciones táctiles, es un ejercicio importante para la educación de la sensibilidad táctil y le permite al niño adquirir una fortaleza muscular en los dedos. Para moldear el niño necesita arcilla, plastilina o pasta de papel.

(13)

Semana 6

MATERIALES DE DESECHO:

Hacer composiciones con materiales de desecho.

El Método de Proyectos

El Método de Proyectos

En la actualidad la aplicación de diferentes corrientes psicológicas en el terreno de la educación ha posibilitado ampliar las explicaciones en torno a los fenómenos educativos e intervenir en ellos (Díaz Barriga 1998). Para Frida Díaz Barriga (1998), la concepción constructivista del aprendizaje escolar y la intervención educativa constituyen la convergencia de diversas aproximaciones psicológicas como: · El desarrollo psicológico del individuo, particularmente en el plano intelectual y en su interacción con los aprendizajes escolares.· El replanteamiento de los contenidos curriculares, orientados a que los sujetos aprendan sobre contenidos significativos. · El reconocimiento de la existencia de diferentes tipos de aprendizaje escolar, dando una atención más integrada a los componentes intelectuales, afectivos y sociales. · La importancia de promover la interacción entre el docente y sus alumnos, mediante el empleo de estrategias de aprendizaje cooperativa. · La revaloración del docente como mediador entre el conocimiento y el alumno, enfatizando el papel de la ayuda pedagógica que presta regularmente al alumno. La postura constructivista se nutre de diversas corrientes,

A modo de resumen:

La propuesta metodológica para el proceso de enseñanza-aprendizaje de los lenguajes artísticos ha de considerar en cada experiencia de

aprendizaje

• Las características propias de su desarrollo, necesidades e intereses.

• Los contextos de su vida cotidiana.

• Los aprendizajes previos y su conexión con los nuevos desafíos.

• El juego como expresión natural, que promueva el descubrimiento, la exploración, la indagación y la investigación.

De esta manera la metodología busca favorecer y potenciar en los niños/as el desarrollo del pensamiento creativo, la expresión libre y la autoconfianza. Ello implica:

• La creación de experiencias de aprendizaje en las que se consideren y respeten las ideas, las preguntas

y las respuestas de los niños/as.

• Ambientes que promuevan relaciones de diálogo y escucha atenta como ejes centrales de la comunicación.

• Una práctica pedagógica donde los educadores observen a los niños/as con atención y respeto, en una actitud de acompañamiento.

Esto permitirá a los adultos descubrir ideas, hipótesis y teorías de los niños/as y, a partir de ello, generar nuevas y desafiantes experiencias, en un clima que favorezca diversos aprendizajes, donde los educadores sean guías, que reflexionen sobre la acción pedagógica en relación a lo que los niños/as hacen y dicen (Dewey, 1921, Schon, 1970)31

(14)

Semana 6

principalmente de la psicología cognitiva. De acuerdo con Carretero (1993:21) el constructivismo “Básicamente, puede decirse que es la idea que mantiene que el individuo–tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento, como los afectivos–no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia, que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre los dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una construcción del ser humano” (Díaz Barriga: 1998: 15–16). El enfoque constructivista está presente en el método de proyectos, ya que se parte del conocimiento del desarrollo de las capacidades del preescolar, su entorno social-cultural y físico, su actividad interna y externa, su afectividad, sus conocimientos previos y de la ayuda pedagógica que presta el docente durante las etapas del proyecto en la construcción de conocimientos significativos de sus alumnos.

El método de proyectos se inicia a principios del siglo XX, pero hasta la fecha se sigue actualizando de acuerdo a las necesidades educativas de la sociedad. Sin embargo, se conservan aún los principios que inspirarán a sus iniciadores. John Dewey y William Heard Kilpatrik.

Dewey ha sido considerado como uno de los creadores de la moderna escuela nueva, y ha ejercido una gran influencia sobre el pensamiento, la cultura, la política, sobre todo en la praxis educativa, aun cuando se resistió a formular métodos didácticos precisos. El método de enseñanza se identifica con el método general de la investigación, manifestado por él mismo en Democracia y Educación

“En cada uno de los cinco momentos de la investigación hay implícitas orientaciones didácticas” (Abagnano 1984).

1. Que el alumno tenga una

situación auténtica de experiencia, es decir, una actividad continua en la que esté interesado por su propia cuenta.

2. Que se desarrolle un problema

auténtico dentro de esa situación como un estímulo para el pensamiento.

3.Que el alumno posea la información y haga las observaciones necesarias para manejarla.

4.Que las soluciones sugeridas se le ocurran a él, lo cual le hará responsable para desarrollarlas de un modo ordenado.

5.Que tenga la oportunidad para comprobar las ideas por sus aplicaciones, para aclarar su sentido y descubrir por sí mismo su valor.”

Inspirado en las ideas de Dewey, y formulado pedagógicamente por W. H.

Kilpatrik, el método de proyectos es el más característico e interesante de los métodos colectivos y globalizadores. Para Kilpatrik el proyecto es “un acto completo que el agente proyecta, persigue y, dentro de sus límites, aspira a realizar” y también “una actividad entusiasta, con sentido, que se realiza en un

(15)

Semana 6

ambiente social, o más brevemente, el elemento unidad de tal actividad, el acto interesado en un propósito” (Ibarra 1976: 144).

El proyecto como plan de trabajo o conjunto de tareas libremente elegido por los niños, con el fin de realizar algo en lo que están interesados y cuyos contenidos básicos surgen de la vida de la escuela, genera aprendizajes significativos y funcionales al respetar, de manera especial, las necesidades e intereses de los niños, que son quienes proponen a través de la función mediadora de la educadora. La función principal del método de proyectos es la de activar el aprendizaje de habilidades y contenidos a través de una enseñanza socializada. (Gallego 1994).

Como realizar Proyectos

Para planificar y desarrollar esta estrategia es necesario considerar los siguientes pasos:

1. Antes de planificar la estrategia de proyecto:

El educador ha de considerar qué necesitará para crear un ambiente educativo donde se genere la participación de los niños/as para que aprendan activa y significativamente, tanto en forma individual como grupal

Inicio del Proyecto:

El educador identifica a partir de la observación de los niños/as situaciones problemáticas que podrían resolverse desde diversas propuestas generadas por ellos/as mismos.

El educador orienta la discusión y reflexión de los niños/as en torno a una situación detectada y los guía hacia la identificación de un tema que requiere ser resuelto.

El educador genera el ambiente para definir el tema central del proyecto, escucha atentamente las diferentes propuestas de los niños/as, alentándolos a votar democráticamente y a aceptar las decisiones de la mayoría.

El educador utiliza preguntas como un recurso incentivador que ayude a los niños/as a delimitar su búsqueda, definir las experiencias de aprendizaje a realizar, acordar los tiempos, la participación, las formas de trabajo (espacios individuales o grupales) y recursos. Estas pueden ser de diferente tipo.

Por ejemplo, si el tema de interés es ¿Dónde nace el arco iris? las primeras experiencias deberían contextualizarse en la observación en espacios naturales, la experimentación con los colores primarios (para descubrir cómo a partir de ellos, se transforman y surgen otros), la visita de artistas para conversar con ellos en la escuela o en su taller.

La metodología de proyectos incentiva a los niños/as desde una tarea práctica, promoviendo la iniciativa personal y colectiva, la solidaridad, la interacción y el ejercicio de la libertad responsable. El quehacer se transforma en

(16)

Semana 6

un conjunto de experiencias encadenadas, articuladas con propósitos definidos: el placer de descubrir, explorar, indagar, de hacer algo y poder lograrlo.

Es una metodología que permite vincularlo con la realidad sentida y cercana de los niños/as, permite la participación e involucramiento de todos los actores, evitando abordar las temáticas en forma compartimentada.

Los niños/as, con la guía de los educadores y sus familias, a través de diferentes medios comparten sus creaciones, producciones artísticas, nuevas preguntas y conclusiones respecto de sus principales aprendizajes.

En conjunto niños/as, educadores y sus familias, al finalizar el proyecto rescatan el proceso que los llevó hacia los principales aprendizajes a nivel individual y grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Con qué lenguaje artístico nos expresamos? ¿Qué nos gustaría seguir investigando?

¿Cómo podemos mejorar lo que hicimos?

En resumen Inicio

Antes de planificar las experiencias de aprendizaje:

Los educadores utilizan la información recolectada durante los pasos descritos para guiar la planificación de experiencias de aprendizaje en conjunto con los niños/as

Desarrollo de las experiencias de aprendizaje:

El proyecto puede considerar la realización de diferentes experiencias articuladoras de aprendizajes relacionadas con los lenguajes artísticos, ciencias naturales, lenguaje y matemáticas. Por tanto, éstas serán planificadas en conjunto con los niños/as, la familia y con otros actores comunitarios

Los niños/as investigan, exploran e indagan: La definición del tema de interés por parte de los niños/as prosigue con el rescate de las experiencias previas, con la guía del educador, que serán la base sobre la cual se iniciará la búsqueda.

. Cierre de la metodología de proyecto:

Los niños/as, con la guía de los educadores y sus familias, definen cómo desean hacer partícipes de

Archivo fotográfico www.sxc.hu, libre de derechos viene el arco iris?

Incentivarlos a preguntarse:

¿Por qué y para qué investigaremos sobre este tema?

¿Cómo lo haremos? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo nos organizaremos? Todo en un espacio de respeto y escucha atenta que incentive el debate de ideas, se hagan predicciones y se llegue a acuerdos.

(17)

Semana 6

Cada uno de los aportes es registrado por el educador dejando evidencia sobre el proceso global que servirá posteriormente para la evaluación final del proyecto.

Ejemplo de proyecto interrelacionado (resumen) Haciendo tierra de hojas

Nivel Pre básica Objetivo

Vivenciar la experiencia de realizar tierra de hojas para colocar en las plantas del curso

Objetivos específicos (estos objetivos son conversados con los niños quienes les dicen que es lo que quieren hacer)

 Recolectar hojas del colegio espacio destinado en el patio de kínder.

 Regar sector de recolección al menos dos veces a la semana

 Dar vuelta las hojas con palitas al menos una vez a la semana

 Caminar encima de las hojas para aplastarlas al menos una vez a la semana

 Pintar los maceteros decorativamente para recibir las tierras de hojas

 Hacer una obra de teatro que trate del poder que da la tierra de hojas a las plantas

 Escuchar cuentos que traten del tema

 Investigar en la casa y exponer en la sala acerca del crecimiento de las plantas y la tierra.

 Decorar bolsas de papel para el regalo de tierra de hojas a los padres

 Presentar proyecto con exposición a los padres Recursos

 Palas, sacos, maceteros, pinturas, brochas, etc Recursos humanos

 Tío Domingo (jardinero) Metodología

 Trabajo semanal en tareas con turnos para los alumnos

 Exposiciones semanales

 Cuento una vez al mes

 Hacer seguimiento en un calendario gigante

(18)

Semana 6

Bibliografía:

Mineduc. (2014). Bases curriculares para educación parvularia. santiago.

Referencias

Documento similar

Primeros ecos de la Revolución griega en España: Alberto Lista y el filohelenismo liberal conservador español 369 Dimitris Miguel Morfakidis Motos.. Palabras de clausura

Si se tiene en cuenta la distinción existente entre los con- ceptos de objeto material y objeto formal o método, el tridimensionalismo jurídico sería el enfoque de lo jurídico,

Por PEDRO A. EUROPEIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO. Re- laciones entre el Derecho privado y el ordenamiento comunitario. Ca- racterización del Derecho privado comunitario. A) Mecanismos

Porcentaje de radiación solar interceptada (RSI; 0,35 - 2,5 µm) y de radiación fotosintéticamente activa interceptada (RFAI) a lo largo del ciclo de cultivo para las

La metodología de esta actividad hace que el papel del alumno sea, en mi opinión, una combinación entre papel activo y pasivo; pasivo porque siendo prácticos, la información

En este sentido, estoy de acuerdo con Maya Betancourt (1996:11-23) en que el taller educativo -en tanto que método activo de enseñanza-aprendizaje que parte de

Pero antes hay que responder a una encuesta (puedes intentar saltarte este paso, a veces funciona). ¡Haz clic aquí!.. En el segundo punto, hay que seleccionar “Sección de titulaciones