C A P I ' T Ü L O V I I
P AISAÍTEe^feY^f^ESSReeíEÜRAS^^^AGEtAKEAS
00436
1/ Introducción
La agricultura de la comarca . objeto de nue^s tro estudio es la típica de }.as- secanos mediterrá_
neos/ qonde el olivo, la vid y los cereales desem- peñan un primer puesto . en la ocupación de las ti_e rras, Se trata da una hoya cerrada" en el interior de la provincia, alejada da la costa y de las in- fluencias marítimas; el valle de Castalia ocupa el fondo de la cubeta, atravesada por el rio Florfnegre con dirección NU -- SE y su densa red de barrancos y ramblas. Desde los relieves montañosos glacis - escalonados descienden hasta el centro ds la cuejí ca. El sistema de abancalamiento en graderías es - al más común, en la zona y le concede especial - atractivo; a amttos lados del valle; se observan - los cultivos escalonados de distintos tipos* asi - por ejemplo, -los almendros,,.- rara vez se acomodaran en el fondo de la depresión, evitando en lo posi- ble, -los fenómenos Je inversión térmica que al cor^
centrar el aire más frió y denso - en las partes - más bajas producirían heladas tempranas en el frtj toj otros árboles que na se observan en las zonas más hundidas son los frutales por el mismo fenóme- no. Son los olivos..- más resistentes los que ocupan estas zonas, los cereales.y la vid*
A parte Ja los cultivos altados, en la marjal de Onil y pequeñas huertas cercanas a Tibi, se cul- tivan productos hortícolas, destacando las calaba- zas dulces.
El cultivo asociado está también representada en la comarca. Olivar y viña es un conjunto bastari te extendido. Almendro y viña- y almendro y olivar se observan en las inmediaciones de Castalia e Ibi.
De todas formas las condiciones climatológicas son adversas para la agricultura, por el riesgo - elevado de heladas en los frutos en época temprana,;
-.-;' -aparte'-e-*- factor edafico tampoco es el propicio, ni por la calidad de los suelos ni por lis estructura
:"S'B"l'QS"""ni±smas* Todo ello contribuye a que el 'amblen te no sea del toda próspero, si bien es verdad que la constancia y esfuerzo de sus gentes ha conseguí do transformar y ganar para la agricultura autenti eos eriales.
En épocas pasadas - esta comarca- tenía que lu char denodadamente para conseguir una agricultura saneada y los inventas y artificios para lograr — sus propósitos no fueron pocos, alumbrado s)de po- zos, embalse para represar las aguas que se per- dían (embalse de Tibí), balsas, canales de riego, etc. Con ello consiguieron que un observador de la zona la tomara por una de las más fértiles del -
Reino (l).
Se cosechaban abundantes frutas, sobre todo-™
vina y aceite, trigo y almendras.
Esta situación perduró hasta comienzos del - presente siglo. Pera el auge creciente de la indos trialización comarcal, como primer centro español dedicado al juguete, hizo volver los ojos de es- tas gentes iiacia un mundo nueva- la industria, y mu chas agricultores dejaron de serlo.
En el mejor de los casos, se lleva a cabo la llamada "agricultura a tiempo parcial" que se pue- da realizar a ratas perdidos, en el tiempo que les deja el trabajo de la fábrica y qua as esencialmen te familiar; en la mayoría de estas parcelas no se requiere el trabajo de asalariados, sino que son - los miembros da la familia los que laí sacan adelan te.
SoJo un hecho hay que destacar en el siglo XX, como transformación agricola y t? aparte de la me- canización común a todas las tierras de España, el intenso desarrollo que se ha realizado en la plan- tación de frutales de hueso o de pepita que han - contribuido a cambiar bastante la fisonomía de la zona, antes más cerealicola. Esta expansión de los frutales (manzanas, perales, melocotoneros, albari^
(l) Cavanilles
tes • nunca se habían podido obtener de la agricul- tura y que hoy sirue en muchas ocasiones carao cap_i tal generador de nuevas fábricas y empresas de ti- po mediano y pequeño, que son las más abundantes - en la zona.
1 1 / El/OLUCION HISTÓRICA DE LA AGRICULTURA
ducción a ia situación actual de la agricultura de la comarca.
Para conseguir conocer su estado en otro tiem_
po hamos consultado algunas autores, que en sus — obras han dejado patenta^, cual era el entorno agrá rio de estos municipios.
Desde 1795 el ámbito agrícola no ha variado - mucho, aran y siguen siendo loa cultive? de secano los principales. El trigo, como principal cereal, el olivo, la vid y el almendro. Algunas cultivos - han desaparecido ya de la zena ganólos del cáfíamo, gualda, anís y esparto. Otros se han visto incre- mentados y suponen hoy día el principal sostén de la agricultura, nos estamos refiriendo a los árbo- les frutales, carnosos de hueso y de pepita.
En al siglo Xl/III, las referencias que nos - han servido se deben a Cavanillss, concretamente a fines de este siglc,en 1795. En el siglo XIX los datos con que contamas, carecen de la precisión de los anteriores y se deben a los escritos de varios autores: Asilado, Hiñan o, Pladaz y Orozca Sánchez, Por último, a comienzos del siglo veinte hemos — consultado la obra de Francisco Figusras Pacheco para hacer una comparación con los anterioras.
t
© G SÉ -á i
La Agricultura de la comarca en el S. XVIII
El estado de la agricultura en la comarca de - la Hoya de Castalia,en tiempos del insigne Cavaní- lles-- era como detallamos en el cuadro L'XXXI.
Los cereales tenían mucha importancia, recogi_en 2 , ^ dose en total 14.283 cahíces, de los que un 54'8^
correspondían a trigo, un 2 6f4 ^ a la cebada, un — 11' 2% al maíz americana» u n ^% a Ia avena y un 3'3%
al centeno. El municipio que cultivaba más caréales era Castalia, con un 38'5% de la producción total seguido de Onil, con un 2 51 2?o. Por último Ibi y Ti bi can 19'8?S y 16'4^ respectivamente.
Las legumbres-, entre las que se encontraban las lentejas, judias, garbanzos, almortas y habas sacas hacían un total comarcal de 800 arrobas, de las que 500 correspondían a Castalia, es decir un 62'5% y - 300 a üni±, con un 37'5%. Los otros dos municipios restantes no los cita, entendemos por ello que la - cosecha sería de poca importancia y no digna de ta- ñerse en cuenta.
La almendra era y es actualmente uno de los cul tivos más importantes y aunque su extensión era me- nor que la ocupada por el olivar y el viñedo, su v_a lor económico la coloca en un destacado primer pues.
to entre los cultivos de la comarca.
total de la cosecha que sa recogía era de 3677 — 3
arrobas ,.- con cáscara,lo que quiere decir que su - volumen se -^aaíucia ••. al dejarla libre. Esta pro- ducción se repartía del siguiente modo: Castalia con un 4Üt79?£, seguido de Tibi con un 27,19%, - Ibi con un 19'4j2 y Onil en último lugar con un - 12*5^.
La Hoya era por aquel entonces una zona emi- nentemente oleícola y vinícola. La vid y el vino eran los principales pilares de su agricultura de secano. Señala Cavanilles que los .olivos de esta zona_ "dan ley a todas los del Reyna" refiriendo 4 se a su buen cuidada. Se recogían 19.00Ü arrobas de aceite, Ibi era el núcleo principal con un — 47'ljS. Seguido de Castalia y Onil can el misma porcentaje 23'0% y Tibi con un S'2^.
De vino se cosechaban 96.400 cántaros. Casta 5 lia era la pionera- en la cosecha del vino, can u¡:
55'5%, A larga distancia le seguían los demás mu- nicipios can 24*3% en Onil, 16*6% en Ibi y 3*4^ - en Tibi.
De las fibras textiles,, el cáñamo y el espar ta eran las más abundantes, con 620 arrobas del primero y 4.200 arrobas del segundo. En cánamo el municipio principal era Tibi y. en espartor Cas
ooaa
1 '
talla,
Las hortalizas se cultivaban en grandes exten- siones -.. en Onil e Ibi, con una producción de 180,000 arrobas. Cavanilles habla de la existencia de 3.156 f an.ecades d'horta entre estos dos pueblos, que pro- bablemente ocuparían los terrenos bonificadas de la antigua marjal,* convertidos par aquellos entonces.
S en una "feracísima huerta'1.
El número de árboles frutales _ no lo especifica cama tampoco da'idea aproximada de su producción, li mitandose a decir que había muchísimas en Ibi.
Otra cultivo que integraba la lista de los de la zona ^era el anís, con 1.300 arrobas, repartidas entre Castalia y Onil,
La miel \ ara recogida en Castalia; únicamente - producía unas 60 arrobas, por lo que debía haber por aquel entonces paca& colmenas.
La producción de seda, con un total de 160 li- 7
bras.. se repartía entre Castalia y Onil; la seda en rama, era objeta de pingües negocios y se comerciaba con poblaciones vecinas coma Valencia, fllbaida, Biar o l/i llena. Asi pues la cría de los gusanos de seda - debió ser importante en otros tiempos.
La gualda, como planta tintórea, que produce el color amarillo dorado era muy abundante. Cosechában- se 2.300 arrobas, de ellas-: 2000 arrobas procedían - de Onil y las 300 restantes de Castalia.
La producción de lana tan solo viene especifi- cada en Castalia, con un total de 360 arrobas; --
pios .los rebaños serían más reducidos.
cn
ÜJ
¡—
1— •
>~t ÍD y-t Y—
1—1
•z.
a
t—i CO l-H
ec
—1
_! ¿z f—
cn eC
u
cn ü J
s a
KH
u u
ZD Q O CE
a
O M) CO LT) CTi
<j- r> <H c- r>
co r- *£> en sf r- co <H
UJ (D
ü xz to
u
a va a UJ o
• í í t-4 MD i-H CN N Ü 3 H M H r H
£0 01 Ü
•r-í = = - C
ca u
a o a
• o a
CN co t o CN
CD
u
• r-l — E S ~ JZ
CO
u
o o co cn cn
O i f l U Q O D t H C S H H CN
CO G U JZ a) •
o
a a o o o
D Q O m W
-3- O <J3 CN CN CN CN
O
£0 C
a "o ca ai a ca N c - P
>—i J 3," - H CQ C
cr (D cd ;> "•ai 1 - U £ ( ( U
' ' " ^ a Y s e ' j a ' 3 co
0 3 CN
E
CN
Ln co CN
—
O
a
CO
co
r:
. - i CO CO CN
£;
• Q
un m
üj en a LJ
_ i _ 1 =C
=C Ü J
1— ce
O U J h - CJ
a o o o o- o
CO CO i - l CO cn
" " CJ)
. 0
' n o s
p
u U
O o . aa a CN . - i —t
£0 CO X I
o = s
t-f p .
ca o o o a m o
CO -^T LO
•c-
CO ,:1 J 2
o = p p
ca
£-• O
•-i o O o
en
CD CO J 3
O z s
p P CO O G Q
a o o
un L O « * . - I -sT
CD CD CO P P J 3 T J CD
£ C - P D 0) ' H
en E en
« H U
~ J =C =C
s a i
o o a o o a CN o a o
•vj- 1X3 CN o CO I D < f O >—l
co co
t-l co C0 J 3
-P O r
C P C0 P O CG
o o a i i a CN a a co CN CO r~\
• co P co CO J3
+) O ~ ~ c u
ra f-i
o ect
o o o o a o o a a CN a r>
(H o
CN CO
P
ca
- P
c co ü o
sr a i
• CO
u ca
a» J D
4 J a s = C P
ca P
u m
a o a a a o o i a
a t - f O MD
co co
co co N
a >P O - P - H E h ffi
o ca co - P co c i d a. p "H
• H ^ f l l 8) O C
> U U ' I c C
• c ^ x a j f
o a o o
I D C O O c D
•-i CO co CM
1
co ta «
ca J H P Q J 3 P - H P
• i H CO
O O í CO o
CN o
1
ti) CO co
ca n
S Í H o = JD f-i
•H I*
. >H ca
a o o o
tJD CO O U3 co co
co
" O r H C0 i—1 Ctí
CD ~a co c
• H 0) D C0
E t n u J
i—i X X
±_i
o p T I
ca
£:
La Agricultura en el S.XIX
Las referencias entresacadas de varios auto-, res muestran el estado de los cultivas , durante - el pasada siglo,
El primer dato ccn que contamos es de .1326 y ofrece una enumeración^ de los principales pro- ductos que se cosechan en los cuatro municipios, - sin especificar, .las cantidades de producción, ni
a
la superficie de tierra ocupad.ü, por' los mismos,
Cereales
Legumbres
CA5TALLA trigo cebada avena centeno maíz
'garbanzos almortas lentejas habas secas
CuadroLXXXTT
IBI ONIL trigo
cebada maíz
legumbres
TIBÍ 'triga
cabada avena centeno maíz
Vino Aceite Almendras cáñamo Hiél Esparto Seda
B-
tt
II ir
Cáñamo -
- as
(i 11
i?
1!
- p a r t o
huerta
pimientos melones hortalizask alfalfa
Seda
Zanahorias gualda anís
El signo " (quiere decir igual), y el signo (-).ausencia,
citas y así dan la producción de los distintas — cultivas medidas en fanegas , arrobas 6 libras.
x
X X
o
«5
<=c
h- O i—
O
• f - r H
a m CN i - t
• va a*
• U l
en <N O CTi
*-<
f H
CQ (N
a
O
a o o
Di
a
o a a os a ín -sa-
m o o o o m
tn ca w ai en a ro c o ti- un o
o
ÍN
h—(
CQ t—i
cC _ J _ 1
«C 1—
en
«c u
en
Lü
s o
* H U U Z3 O
a ce CL
a o o r-
0 1 ^ - CIJ r-t
t
- (0 ífl CFK_- O ) 0) n j c
ffr-
a a en U3
a i UJ _ ¡
=c U I
ce u t_)
(!1
c ro
d~
a i n
n
=e ce a
^ Ü J s i _ i
<
l
« w
XJ
o
! H ÍH
«J
a
UD i n
a s :
! S =c
CC U
a o
i H
n a
(0 4 J
*<0 c o a o
CN
a s
i—i
>
o a
ST
crj tO - Q
o u
f-t
a o m
-sT
u t i—
i—i
u £_)
«C
1
ta
(a
í^
JD M i H
O CTi CN
se
Q _J Lü <C Ti en
tn m
LTJ (0 CD H
n cr o tu en 3 C rj
ff....
¡ )
Los cereales siguen ocupando como cincuenta - años antes* en 1795 e-1 lugar primordial de la co- marca»y constituyen-'la. base de su economía, junto .a. los; _ a.tz».oe 'lias ".eulti\¿paJ, vltí-y o l i v ot con un 75^ de la pro-
ducción total, seguidos del vino con un lü'3%. Am- bos son los dos cultivos más representativos de t_a dos los sécanos mediterráneas yy por tanto, la.s •:•- principales frutos de la zana. Un tercer lugar OCJJ
paria la almendra con un 4'4/S, el aceite " en cuar- ta lugar^con un 4*2%, el cáñamo en quinto lugar - con un 3' (\% y por último la seda que representaba el 1'8% del total producida.
El dato correspondiente a la sal, está tomado del Diccionario Geográfico Estadístico de Sebas- tián fliñano, que dice textualmente hablando de Ti- bí:
..." Su industria consiste en .-. y los traba- jas de la sal, de cuyo géaero se cosechan en ano - regular, y na habiendo lluvias en octubre, cerca -
II de 3.5G0.0QO de fanegas ..."
Piadoz, al referirse a Castalia dice:
. . . " Vense también plantaciones de almendros en - las cuestas de yeso, infinitos olivos y viñas en - las arcillosas, trigos y maíces en las llanuras..."
. (."0e ir;odo q u e b i e n puede decirse que ella se - basta a si misma, pues si se exceptúa el arroz, —
único comestible de que tiene que surtirse de fu£
ra, se cría en ella ^todo io necesaria para su — 13
alimento,,."
Explica _pués, este autor que Eastalla vive de una economía de autoconsumo y que se autoabas- tece en todo lo necesario, excepción hecha del — arroz. Sin embargo no detalla las producciones de cada cultivo, ni nos dice la extensión que abares banel secano y el regadío. De Ibi, si qus da ci- fras (año 1847), De un terreno cultivado de 3725 jornales, 3560 eran de tierra secana y 165 jorna- les de huerta. El jornal equivale a media hectá- rea . Ibi producía trigo, cebada, centeno, maíz, avena, vino, legumbres, hortalizas, aceite "del más exquisito"y almenaras. Su cosecha en un año - común estaba estimada en:
Cuadro iXXXTW
CULTIVO PRODUCCIÓN TRIGO 1,260 cahíces
CEBADA 95Q AVENA 60 CENTENO
PANIZO ALMENDRA
400 430 415
De Onil, dice que en sus tierras •. se dan to- da clase de cereales, aceitunas muy apreciables, vino, almendras y legumbres.
Por último de Tibí, continua presentando los mismos frutos que los restantes municipios de la Hoya; cereales (trigo, cebada, centeno, maíz), — almendras, aceite y vino.
El último dato MB referencia - respecto de este 14
sigla, lo es por su cronología; 1 873 . El autor de estos d a t o sv ofrece la serie más completa en cuari to a cultivas y superficie destinada a ellos.
Cuadro LXXXV
APROVECHAMIENTO CASTALLA 181 GNIL TIBÍ TOTALES Superficie % T. secano 1.941 ha. 917 ,1¡1uchi 570 3428 35'2
simas ii
T. regadío .203 ha. 385 283 22 898 9'2 Monte 3.169 ha. 1395 - 840 5404 55» s
9730 99'9
La tierra destinada a secano o "campo" es en Castalia donde abarca una extensión mayor con 1*941 ha., y un porcentaje superior al 5Q% destín^
do para estos sultivos en toda la comarca (5S T tí2%).
El total de tierras de secano es de un 35*2%.
En Onil, no da cií'ra exacta, sino que lo deja a m — biguamente, bajo el caiif icativo de "muchísimas".
La huerta, no ocupa una gran extensión _en la zona, tan solo un 912% de la tierra. No> hay un mu- nicipio que destaque sobre los denos-- por su predo minio y en todos se halla igualmente repartida,
« El monte . ocupa un 55 T 5;5 del terreno entre - el cultivado y el forestal. Siendo Castalia, la — que cuenta con mayor porción dedicada a aste apro- vechamiento ... con un 58'64% seguido de Ibi (25*81%).
El predominio de los cereales, vid;, olivo y - almendros, es evidente y una constante en la evol_u ción histórica que estamos realizando dentro de la agricultura.
En los cuatro cultivos, los cuatro municipios participan de igual forma, siendo estos los más — abundantes y los principales. Legumbres-,, sa dan en Castalia e Ibi, patatas en Castalia, frutales en - Gnil, huerta en Ibi y Onil. La gualda es una planta tintórea que abundaba en los parajes entre Casta- lia y Onil y servia para prestarle el colar amari- llo a las piezas tejidas. El cardán, :-Ei3.._tjn^ P ^ 5 Ía
¡.bastante- 'espinosa-- -A y se encontraba en ambos munici píos igualmente. Y piñones, de los abundantes bos- ques de pinos, se recogían en los dos municipios - con mayor proporción de tierras destinadas a monte,
00¿Sí
es dacir Castalia e Ibi.
CuadroLXXXVI
CULTIVOS CASTALLA IBI DNIL TI8I
Cereales X X X X
Patatas X
Legumbres X X
Vina X X X X
Aceite X X X X
Almendra X X X X
Fruta X Huerta X X
Gualda X X Cardón X X Piñones X X
La situación erv-'Xas prirfisras. des'decadas del pr_e santa siglo era la siguiente: el almendro ocupaba 670 ha. : lo que representaba el 6' 5/2 sobre los de- más cultivos de secano.
Mientras que en el S.XVIII . ss recogían según datos de Cavaniiles . un total de 3677 arrobas. Las mayores plantaciones de almendros están en Tibi, - mientras que en 1795, el municipio más almendrero era Castalia,que recogía 1500 arrobas frente a las 1000 de Tibi.
El olivo entre 1908-1912 ocupaba un total de 1270 ha. . lo que significaba un 12'3^ de los seca- nos. Siendo Ibi..._el más olivar.éajcon casi 500 na..-:_
cultivadas. En el S.XVIII ere Igualmente Ibi E 1 - que estaba a la cabeza con 9000 arrobas, le se- guían Onil con 45 G0, Castalia ¿+400 y Tibi con - 1200 arrobas de aceite.
El viñedo extendía sus cepas por casi 4500 ha.
a principios de este siglo , con una superficie cu_l tivaba del 43' 7/o, siendo el más representativo de todos los cultivos de la comarca. La superficie ma yor se hallaba en Castalia con 2500 ha. En 1795 . - también era Castalia el primer municipio productor de vino con 48.000 cántaros, seguido de Onil -
(21.000), Ibi (14.400) y Tibi (5.000).
Los términos municipales de mayor extensión sen: Castalia, can 11.369 hectáreas y Tibi con -
7,125 ha, A continuación Ibi cuenta con 6.143 - ha. y Onil,con 4.399 ha. es el mas pequeño.
C u a d r o LXXXVII
¡Municipios Sup.cultiv. Sacano Regadío Sup.Inculta Total ha.
Castalia 422Ü ha. 4G20 ha. 200 ha. 7149 ha. 11369 ha.
Ibi 2670 ha. 2500 ha. 170 ha. 3473 ha. 6143 ha.
Onil 1780 ha. 1500 ha. 280 ha. 3119 ha. 4899 ha.
Tibi ' 1625 ha. 1500 ha. 125 ha. 5500 ha. 7125 ha.
TOTALES 10295 ha. 9520 ha. 775 ha. 19241 ha. 29536 ha.
La superficie cultivada total--, en la comarca era de 10,295 ha,, en la primera década del siqlo
35
actual mientras que la inculta era casi el doble:
19.241 ha, (en ella totalizamos el monte bajo, - erial a pastos, caminos, etc.) El secano ocupaba la casi totalidad de la superficie cultivada, can 9,520 ha., y el regadío, tan solo 775 ha., por lo que era poco importante.
En Castalia^- la superficie cultivada - represen taba un 37'1% sobre el total, correspondiendo el
i ! al 62 '9% restante a la superficie inculta. El se-
cano ocupaba en Castalia, .->-al 95 ' 2% .mientras que - el regadío tan solo un 4'8%.
En IB5--la superficie cultivada era de un — 43*4% y de 56T6/o la inculta. El secano . abarcaba un 93'6% y el regadio -. la . pequeña parta-; ; q U e r es ta de, 6 ' 4%.
En Onil • los cultivos ocupaban un 36*3% del término, siendo la" superficie na cultivada de 63'7%. El secano comprendía un 8 4(2 % , siendo el - regadio da un i^'aja, sin duda ol más elevado de - los cuatro pueblas.
Por último en Tibi.- la superficie municipal se dividía así: 22*8^ par.a la parte cultivada y - 77'2/a para la inculta. El secano ascendía a un —•
92'3% mientras que las parcelas de regadía sola - representaban un 7*7%.
Con respecta a los totales comarcales., se ~ pueda afirmar que la superficie de los cultivas era de 34,8/¿, la superficie inculta 65'2%, el se- cano, 92' 4% y el regadío 7'6)o.
Cuadro LXXXVIII
Clase cultivos -Castalia Ibi Onil Tibi Almendro
Oliva
4D ha.
350 ha. 470 ha.
30 ha.
400 ha.
bOO ha.
50 ha.
Viñedo 2.500 ha. 1000 ha. 500 ha, 500 ha.
E
ÍU * O O
Cereales y Legumbres Hortalizas Alfajfa y Frutales
600 ha.
20 ha.
Cuadro LXXXVIXÉCon ti nuacián) 9ÜÜ ha.
30 ha.
200 ha. 250 ha.
25 ha. 20 ha.
Alaarrobo 30 ha,
Cuadro LXXXIX CLASE DE CULTIVO TOTAL COMARCAL Almendro
Olivo Viñedo
Cereales y legumbres Hortalizas,alfalfa y frutas.
Algarrobo
670 ha.
1.270 ha.
4.500 ha.
1.950 ha.
95 ha, 30 ha.
TOTAL 3.515 ha.
1950 ha. „ destinadas a ellos ., en los comienzos de 1900 con un 16*3^. En el siglo XVIII entre cerea- les y legumbres se cosechaban al año en la zona un total de 14.283 cahíces de cereal y 800 arrobas de legumbres. Siendo desde luego Castalia, el que iba en primer lugar.
Los frutales junto a las hortalizas hacían un total de 95 ha. (0*9^), mientras que en ral 1795, - no se hace referencia a les frutales - y la cosecha de hortalizas, toda ella de Onil (marjal),ascendía a ISO.000 arrobas.
Estudio del Amular amiento de 1353
A.M.C. Castalia
El estudio dal amillaramiento de 1853 ofrece una superficie cultivada total para Castalia de - 7920 jornales, ó 3960 ha., de las que 351 jorna- les son de regadio, 175*5 ha., y 3784'5 ha., de - secano.,(7.569 jornales),
El monte ocupa 2659 ha. El producto total de los aprovechamientos es de 1.11.5.059' 31 reales de vellón ó 278.764*82.- ptas.J bajas por gastas:
645,042'31 rsales de vellón (161.260'57 . - ptas.) y el liquido imponible: 470.016 reales de vellón
(117.504'- ptas,).
La superficie ocupada por las siembras de s_e cano (cereales) es la predominante con un 57 ' 50^-- ocupando, más rie la mitad del terreno cultivado. La
viría y el olivar de secano que junto al anterior constituyen los tres cultivos característicos de las zonas interiores mediterráneas"" ocupan respsc tivamente el 13*94^ y el 11»48$.
Los almendros en secano solo representan un 0 ' 24% y el monte 6 ' 8 9%, El regadío.;_ en el termino de Castalia se circunscribe a los cereales, ocu- pando un 9'92^ de su superficie cultivada.
El tamaño de las- parcelas suele ser de redu cidas dimensiones. En cereal de secano el percen- taje más alto lo ostentan las parcelas de 2 a 5 ~ horas (1000 m2 a 0'25 h a . ) , con un 25'39^ segui-
t
das de las de 5 a 10 horas (0'25-0'5n ha.) con un 20,11#.
Se puede constatar que el 81/£ queda comprendí^
do entre las parcelas de 1/2 hora (250 m 2 ) , hasta un jornal (0'50 h a . ) . Aunque el tamaño de las par- celas "principa-Íes ( s e a reducida e s únicamente en - estos cereales de secano -. donde se dan los tamaños de parcelas más grandes, de hasta 50 jornales —
(25 h a . ) . Si bien su número representa un porcenta je mínimo 0'99$.
Las dimensiones de las parcelas ..en el cereal de regadío resultan aún más pequeñas. El 63'66/á - queda englobado por las parcelas de 250 m2 (l/2 tro ra) hasta las de 2 a 5 horas (1000 m2 a 0*25 h a . ) . Siendo el tamaño más grande alcanzado en es'ce cul- tivo de 3 a 5 jornales (1'50 a 2'50 ha.) con un -:?•
3'3 0^.
El olivar de secano presenta parcelas más ter_
ciadas •• correspondiendo los porcentajes más altos a las de 2 a 5 horas 25'71^; de 5 a 10 horas —
(17'85#) y 1 jornal (17'14^).
Las parcelas más grandes suben hasta los 10- 15 jornales (de 5 a 7'5 ha.) con un 0'74°o.
El tamaño de las parcelas dedicadas a la viña de secano son bastante más regulares. Predominan - igualmente las de 2 a 5 horas con un 20'41/£, se-
guidas de las de 5 a 10 horas 18 r 23%. De un j e m a l , 16*29%, de 3 a 5 -jornalas 13'38%, de 1/2 hora — 10'585?, de 2 jornales 6'88%, De 5 a 10 jornales - 6 M 8 % . De 1 hora 3 • 94% y de 10 a 15 jornales el — 2'98% siendo estas últimas las de mayor tamaño.
El almendro presenta paresias más grandes de 5 a 10 jornales 66f6% y de 2 jornales el 33'3%.
El fronte presenta predominio de las parcelas de 2 a 5 horas 21'46%, aunque llega a tenerlas de hasta 100 jornales-50 ha., 1'19%.
Hemos consignado un total de heredades (ll), que figuran sin delimitación de superficies y asi los detallamos.
El número de propietarios según el número to- tal de sus fincas demuestra que el mayor porcenta- je de propietarios, lo es de 1 finca 38'3%. Con - más de 10 fincas tan solo hay un 2'95%.
Entre los propietarios de 1 y de 2 fincas su- man el 60*1%. De 3 fincas hay un 12'9%, De 4, el - 8'A% y progresivamente van disminuyenos hasta el - limite ds 14 fincas que hemos establecido por ser el tope que aparece en el amillaramiento con más - frecuencia. Los propietarios de más de 14 fincas - eran muy raros. Con la excepción del clero de Cas- talla y el marques de Dasaguas, que ambos detenta- ban 18 fincas rústicas cada uno.
La superficie que ¿dentaba el clerc de Cast_a lia era de 16*76 ha., frente a las 40*65 has., del marqués. Su producción en reales de vellón eran —
respectivamente de 7.114 y 7.303 f. que equivale en p_e setas a 1.778*50 y 1.825*75 ptas. El liquido impo- nible era de 3,543 r.v. para el clero (8á5'75 • ptas.) y 3063 r.v. para el nrarqués (765*75 ptas,).
£1 porcentaje mayor para ambos propietarios, lo constituía la eatendión dedicada a siembra de - secano con un 69*85^ y un 55' 10^ para el primero y el segundo respectivamente.
El"clero-- tenía también una considerable can- tidad de tisrra dedicada al cereal de regadío con un 25*07^. Mientras que el fírarqués poseía casi la misma cantidad de tierras dedicadas a olivar 21'15/á y a viña 22*87^.
El clero de Castalia era propietario de un - 4*47^ de jas fincas • destinadas a. olivar y tan solo un Q*59/£ de viña. Por ultime-;^, el nrarqués de Dosa-
guas tenía un 0*86^ de sus tierras plantadas de - cereal de regadío.
Con respecto al total de tierras cultivadas, el porcentaje que pertenecía a la Iglesia era 0*30%
mientras que la nobleza era propietaria del dable 0'74%. El cultivo más extenso era : dentro del cle- ro., el cereal de regadía con un 2*38/o respecto al
total del termino municipal (tierras cultivadas) y el olivar del marqués con un 2'36^.
De la observación de estas datos se desprenden varias consecuencias I en primer lugar- en 1853. ano en que está fechado este amillaramiento y dos años antes de la Desamortización Hadoz, las propiedades de los dos estamentos catados* nobleza y ^lero no eran tan cuantiosas como cabía esperar. Según la - producción total del ítiunicipio en cuanto a fincas rústicas, ascendía a 278.764'- ptas. y de ellas, - un 0'62/S pertenecía al alero y un 0'65^ al p-arqués.
Sin embarga era el SIera el que contribuía con un liquido imponible más alto, debido a la mayor pro- porción de tierras de regadío sobre las de secano 2'38?S y G'86/£ para Iglesia y nobleza con un Q'75 y 0'65 de liquido imponible respectivamente.
En segundo lugar, existía una comunidad reli- giosa bastante importante en Castalia, a saber un conventa de Mínimos de San Francisco de Paula, - que poseían en propiedad 13 fincas dentro del ter- mino municipal, debidas a herencias y donaciones - hechas por personas sin descendencia 6 agradecidas 6 en pago para decir -(irisas y sufragios por sus al-
• mas-.. después de su muerte-- y en tercer lugar, se - trata de propiedades pertenecientes al -'alero des- pués de la Desamortización de Piendizabal de 1835,
que arremetió fundamentalmente contra estos bienes eclesiásticos.
Del análisis exhaustivo del a-millaramiento he_
mos deducido una serie instalaciones industriales.^.
dentro y fuera del mismo casco urbano, sabiendo — también la producción sn pesetas por termino medio de cada clase de' fábrica y el liquido imponible - con si que contribuía a Hacienda.
Alaazaras-había 17, incluyendo a las que ha- bía^en^los caseríos diseminadas en el campo. El — olivar cubría un 11'4 8/S de la superficie cultivada por lo que la cosecha de aceituna era muy abundan- te y la elaboración de aceite una fuente de ingre- sos muy apreciable. El precin medio de una arroba de aceite era de 32 libras (l). La -producción me- dia wenia a representar por almazara 25Q0ptas/año y el liquide imponible establecida era alrededor de 16 80 ptas. Estos datos.;, se indican para cuanti- ficar de alguna manerar la producción de aquellos tiempos, si bien es verdad que había unas que ex- cedían en mucho estos limites y otras que no lle- gaban ,
Hornos de hacer pan había 9, se trata también de una zona de cereal, donde el trigo, la cebada y la avena eran muy importantes en el espacia cul_
tivado en secano 57*50^ y 9'92^l regadío. El pre-
(1) Padrón de Riqueza de 1853. A. f1.C.
12 libras, 17 sueldos?(2). La producción media de cada horno sra de 405 ptas./año y contribuían con 270 ptas.
Bodegas, por ser esta una zona de vid, y de elaboración de vino habían 6, el espacio ocupado por la viña era dB un 13'94?í. El precia medio de un cántaro de vino era de 2 libras y 17 sueldos.
El cántaro equivale a 11 litros de vino ( 3 ) . La producción venia a ae-r sobre 120 ptas. par bodega y a Hacienda pagaban 90 ptas./año.
Hemos analizado hasta aquí, los tres tipos .*:.•• de industrias agrarias más comunes, pasamos aho- ra a otro tipo de actividad industrial más rele- vante", que estaba formada por los molinos harine- ros, las fábricas de aguardiente y los pozos de nieve.
En .el termino de Castalia había 12 molinos que se encargaban de molturar el grano y elabo- rar la harina. Eran movidos por la fuerza motriz del agua,:/, el impulso que le. daba algún- parde: >ca bailferías. Su producción venia a ser de 858 ptas/
año y el liquida imponible era de 572 ptas,
*
(2) Padrón de Riqueza de 1853. A.FI.C.
( 3 \ ii ti it ti ti ti
Los pozos de nieve ^eranun tipo d.3 industria muy curioso '_ que servian para almacenar la nieve en el invierno y guardarla hasta la época estival- cuando se había helado y era convertida en bloques de hielo, se transportaba a lomos de caballerías_
preferentemente durante la noche para evitar éR - lo posible .las perdidas por la evaporación del - sel, a las ciudades más próximas .. Alcoy, Alicante, Valencia, etc., para la fabricación de helados y para conservar los alimentos frescos, en las épo- cas de más calor. En Castalia., se tenía noticias de dos pozos..;; ubicados en la Heredad del Carrasca let uno y otro en la del Carrascal, ambos en la - sierra, produccioh 587 ptas,/año, más ó menos y - contribuían con 391 ptas.
Las fábricas de aguardiente sumaban un total ds 4, dos en el casco urbano y dos más alejadas.
Las del núclao de población eran las que se halla ban en las calles del "Chorro" y"fuente y Mesón. — Fuera del pueblo" había una en la partida del ' Cori vento Viejo y otra en la Balsa de Confiteas, Pro- ducciah 450 ptas. cada una y contribuían con 300 ptas/ano.
El estudio de la ganadería ¿según esta .-.-milla»
ramientc ofrece 3154 cabezas . repartidas entre las especies siguientes: 249 muías, cuyo valor por ca__
baza y año ara de 18*75 ptas., 94 asnos, que esta- ban valorados a 5 ptas. cada uno, 2498 ovejas a - 0*75 ptas. cada una y 313 cabras a 1*25 ptas* Todo ello hacía un total de 74G3'5 ptas. de producto li_
quido sn aquel año.
¡ > o [»- o H H lO H H
£> <N ITI CO -H O CO rH s f vo co O Í r- co E^
CM —1 tX] —i m H s f LO *d* t o
O o
r H L f l < H
¡ > I C C ^ N H Ü l CO - * CM . C N I M f -
sr
a c~ a C— rH un vo CM LO
en en
( N I r H VO
—i
O O CO CM s f LO va <f co vo CM r- r- sf LO o a o r-j en vo n i n a i o en CM
co c~
t - t X ) C*] D - >-}
r H CM O r-\ E >
a c D o a a
<xj i > to sf co
C - O Í CM v a CO r H O r H O O H L R H ( T i H
r H
i > c— CO
CM r H r H
co s f o r H a >H t o n
I X ) CO r H
a co co
CO CO r H
co a c-
CM O r H
s f a vo
r H VO r H
o o CM CM S T r H
r- ixi vo co a
CO CO
r H O r H
n H N
L O S f CM
a LO
rH en
r H S f
LX) C O CO V D VO r H r H
• M 3 Ü
sf en co CM CN va
a i H
c- co LH
ixi t n en vO s f i n c v s f
CO r H
en
r H CM
CU X J
O
o co
CM
« H CO r H
c^ t n
• H
en
v t f \0 L O
va
CM CO
s f CO co en s f ro
r- un a co
!>
• *
CO
xx.
CM O
O r H V D
O CO CO CO CM r H
c o a >
en a va a tO r H
r H VO VO
CM c o
• ca sz
CM
a s f vo t o
f - o t >
O • CM CO LO VO
co ca rH ai m CM s f en -rj- L H H O CM CM en rH r ¡ vo
r H CO CO
a sf
co
o
s f
CO
x:
1XJ
a i
CM
co
s f a i a sr a ca a i c- a i co
CM crj co en
r-\ CM
r H CO L O CM va s f
CM m
VO CN c o
co co
CM s f
vo co va H H s f
¡—j r H
vo t^- va
CM LO t>
r H S f CM
O l r H
O
c
CO
o
<H a j
r H CO (D ÍH CD
O l CM
C l
to
e l
s f
O l L O
O ) O l Ol r H CM CO
a c
13 G
tu w
CO
• ¡ c
• H
Ol r H
O C CO
u cu
0 )
f-l CO
>
• H r H
Ol Ol CN CO
Ol r H
W •
£0
*a c tn
£
i—i C l CM
C l
to
a i p t o í
< H CM Í O
(D - P C O
u
o
p.
Tu
co
C J
3 o
« LO CO
<H h-1
a a : CJ
Í & . CN
en
OÍ
O
1 0 CJ
ai
i—i
u
i—i
ce
f—
en O
ar a;
en
= t _ i UJ
u tr
=r • .
en ec
O UJ t r }
en a
Z 3
en
co • * • * O í O l CM CO
tn U3
CO
m
í-i
ca u
Q f-i
" O CO
tu -P c a
o
to o
"• ÍH
c 0) E
ca
¡ C
= i
P,
co
• H s
—i
I H CTl - y CM CM G3 t O
a n o c o u n o n
i—1 1 M H H >H
• ¡ í <H Lf3 -(*• LO
<H C - CO <H CO
#. ^ *• «» » m t*- un i > £^ r~ en
r H CM . - 1 >H
•fl* O Í
\Q CM
l > -ÑÍ I D í >
* - • -
tn a
CO
a CD
CO CD P .
, m
CJ
a m
p a i C J
05 CO
>H CU O P
ca o
Í C CO
E ca
CM M n n H H t o n w
N H H H r H , H
LO >H
to to
v£3
c o - v j - f H t n c j í C D C c j c r j c o
-ÍT UD UD en i > en c ;
• Í Í CM en to co r- co UD CU CO CM - y LO t O CM CM <-\ .H
a a
en en
en en
o en
o o
•
a a
a <• en
-d- co to ^D • [> o CD en en CM r - CM CM r - en en so l í i i n a n n i o
CM CM - H
a • Z3
en CD a a
o?
• H O
• •H Cl_
p 0]
a . ca cu
TJ C
* 0
• H O
ca
cu
T J
c
• - T
co
to
a u c
• H Í4_
co
CD TO
ca
TO CD p
CD
CM LD
u ^ ^ e 0
u
o
UJ
Uí
a a ce ID LD Ul
<n en
a i—i
a
=£
f—
LJ
h-H
a.
Gr a
CL
en <5
u ^
h-1
Lu
en Z ]
tn
LJ
a
tn o ce
CL a or o.
LJ O
Vi
a;
Ul a en CD
£T
CO CO en
CO
-*
CD OÍ
CD
en en
•* en en en
en
CTi
•* en -c en
<t en
<J CN ca tn CN tn
fS CM
tn LH ca CN a
en U3 en
tn m
CM
CN CN OJ CN
CN tn tn «3 CO en a CN tn
>¥
o u T3
CO
^
* tf) D 4->
• O .
• * -m o en
4
U D TU
Q Q . (-(
i •
h -P • «
Q . CN CO CO CM un
Q
E
en
=c CJ U J a
• ce U J _ I
o a UJ
cr
en c- m t n u í o.
en en
QD
9
•>
U •
<t en
• i n
>
* u
*
4 J a un
«-t n t >
CN H
ÍC + J a
a a a o
\a o
O)
• H
IU LO « -3" € 0 4-J
• H £ > CL
<H O
¿1 —
QJ a.
3 en
JZ LO
LQ
CO
LO
<x 3 O
=C t n o CD L ü a en UJ ZJ C2 ce
=c s :
LO
3
^ *
CO X ) a en
' • ( -
2>
f-i •
en a t o r-
CO x : Lf>
X )
— a
<-
ca
>H o
— Ln
<-o t>
m r^
— LG CN CO H
01 •
4->
a .
co *
4-J Q .
en U J Z 3 C 3 cr
«s 1C
• u 1—t u . a : ' UJ CL
= ) ^
en
^
a ce U ! _ j u U l r-H t_J 1—*
u . c r L d a . ZD c n1^
_ i
=c í - o i— a
i ~ )
ÜJ CL
>—» 1 — 1
O CJ 1—t r—(
u . s : CC ZD Cd £1 a . Z3 en
o
= 1 1—)
¡—
_ 1 ZD u ÜJ a
• a . . t—i i—
*
• cd • * co x : co es x¿ x : x :
LH
^ r en ixi t n
». •- »- »
CN o co en CN
a ca un o H C C J r H C D
• « ^ * • * • > * .
LO CD - H CN un CN CN
X I H f f l Ü H S J t n CN O
• * p * * - • -
a CM a o
* • CO CO * *
(ü S X X x : x r .
un a O CN r - f H
• 4 ^ * * * ^
H < í a o
<H
LD O C^- £Ts co a s í LH
^ >* *- ~*
en un < í o UD CN
• *
* • ca ca co ro x : x : x : x :
^ a E> CN r H r H
« ; — „
en [xi s j c?i en r- «3 <-(
c^ ^ en i x CN
a a M o C X) c co co n) o o en o c CD CD QJ (0 í h B U
CD
<-f ^ - f f-j CO CO CO CO ( D CD 5 CO U U M ¡ C n) CD r H - H U I J O S
CO •
• x : m x ; un C3 r-) —
s j m H en
r - i
03 o M T3
C 03 03 4-1 S í - rH '5
^ ííZ
4
ca x : IX)
«D
*- a sa-
ca en
**•
en en
O t n
^ a
co *
J Z LO o X ) ^
- H
QD en
^ en
en
ca *
JO s j U3
•- a en s i - en
_ i
=£
¡—
O t—
en ixi i> un
^ - -
03 H X ¡
• H C O CL E
01 C0 -LJ CL -vT
• u-¡
* o
>H
cu C3 ü
• H
co en va un
UD
*& a o
(0
s í X)
t G O r>- CN
C0 4-3
O t—
t
u D T I a Í 4 CL
• frH CD H U
CÍ3
^tn z¡
cr ÍH CO
^_