• No se han encontrado resultados

CATEGORIZACION DE LA ATENCION EN UNIDAD DE EMERGENCIA HOSPITALARIA PEDIATRICA DEL HRLBO

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "CATEGORIZACION DE LA ATENCION EN UNIDAD DE EMERGENCIA HOSPITALARIA PEDIATRICA DEL HRLBO"

Copied!
13
0
0

Texto completo

(1)

CATEGORIZACION DE LA ATENCION EN UNIDAD DE EMERGENCIA HOSPITALARIA

PEDIATRICA DEL HRLBO

Proceso Reacreditación HRLBO

(2)

1. OBJETIVO

Entregar una atención oportuna, expedita y coordinada a usuarios que consultan en la Unidad de Emergencia Pediátrica del HRLBO, tomando en consideración las prioridades establecidas de acuerdo a la gravedad y recursos necesarios para su atención.

2. ALCANCE

 Aplica a todos los funcionarios de la Unidad de Emergencia Pediátrica del HRLBO.

 Población objetivo pacientes que consultan de forma espontánea o referidos de la RED asistencial o del extra sistema, en la Unidad de Emergencia Pediátrica del HRLBO.

3. DEFINICIONES

HRLBO: Hospital Regional Libertador Bernardo O’Higgins.

ESI: Indice de Severidad de Emergencia.

DAU: Dato de Atención de Urgencia. Documento donde se registran todas las acciones realizadas durante la atención.

UEHP: Unidad de Emergencia Hospitalaria Pediátrica.

TENS: Técnico de Enfermería de Nivel Superior.

OFA: Oficial Administrativo.

CSV: Control de Signos Vitales.

CATEGORIZACION ESI:

Es un sistema de categorización de cinco niveles, simple de utilizar que divide a los pacientes según la agudeza de su enfermedad y los recursos necesarios para su atención.

El Enfermero es el principal responsable del proceso de categorización, actividad NO delegable. El profesional enfermero deberá evaluar al paciente, determinar la gravedad y la cantidad de recursos necesarios para su atención, de acuerdo a esto realiza y registra la categorización en el DAU.

El Sistema de Categorización ESI se basa en cuatro puntos de decisión clave:

1. Motivo de consulta.

2. Edad del paciente.

3. Tiempo de evolución y frecuencia de los síntomas.

4. Escala de dolor: EVA.

El enfermero se pregunta ¿Qué paciente se debería atender primero? y considera los recursos necesarios para determinar la disposición final del paciente (ingreso, alta o derivación). El ESI conserva las bases tradicionales al evaluar primero la emergencia del paciente y, luego, buscar maximizar el flujo de pacientes.

Se divide en 5 categorías E1, E2, E3, E4 y E5, siendo ESI 1 el más grave y que necesita más recursos para su atención a ESI 5 el de menor gravedad y sin necesidad de utilizar ningún recurso en su atención.

(3)

EMERGENCIA: Situación de inicio o aparición brusca de riesgo vital o peligro inmediato real o potencial para la vida con efecto de secuelas graves permanentes si no recibe atención calificada de inmediato o de forma rápida. En esta categoría se incluye E1 (Emergencia Vital) y E2 (Emergencia Evidente). En ambos casos se utilizan más de 3 recursos.

URGENCIA: Toda situación clínica capaz de generar deterioro, peligro o riesgo para la salud o la vida, en función del tiempo transcurrido (horas) entre su aparición, la asistencia médica y la instalación de un tratamiento efectivo. En esta categoría incluye E3 (Urgencia Evidente) utiliza 2 recursos y E4 (Urgencia Menores) utiliza sólo 1 recurso.

SITUACIONES NO URGENTES: Situación clínica capaz de generar malestar y contrariedades generales en el paciente. Por la condición clínica asociada, tanto la asistencia médica como la indicación e inicio de tratamiento son resueltos a través de la atención primaria (APS). En esta categoría se incluye E5 y no necesita la utilización de recursos para resolver su estado de salud.

RECURSOS: Son todos aquellos tratamientos (Intravenoso, Intramuscular, Nebulizaciones, entre otros), interconsultas, exámenes (laboratorio e imágenes) y/o procedimientos que necesiten realizarse para resolver el problema de salud por el cual consulta el paciente en urgencia.

TRIAGE: Término francés que se emplea en el ámbito de la medicina para clasificar a los pacientes de acuerdo a la urgencia de la atención, y que permite organizar la atención de las personas según los recursos existentes y las necesidades de los individuos.

4. RESPONSABLES OFA:

 Informar a Médico o Enfermero los llamados recibidos desde el Sistema de Atención Pre- Hospitalaria (SAMU) alertando la llegada de pacientes en situación crítica, según corresponda.

 Alertar al equipo de salud frente a la llegada de un paciente que, a simple vista, se aprecia en una condición crítica en la sala de espera.

 Realizar DAU a todo paciente que consulte, sin excepción.

ENFERMERO:

 Realizar categorización según escala ESI, registrar en DAU.

MEDICO:

 Atención del paciente según la gravedad establecida por Enfermero.

TENS:

 Control de signos vitales y registro en DAU.

(4)

5. DESARROLLO A. OFA deberá:

 Recolectar la información necesaria para confeccionar DAU.

 En caso que durante la recolección de la información observe al paciente con evidente compromiso del estado general, lo hará pasar de forma inmediata a Sala de Reanimación y dará aviso a Enfermero de turno.

”Desde que el paciente obtiene un DAU y es categorizado por Enfermero, no deberán transcurrir más de 20 minutos”.

 Una vez que el paciente es ingresado, TENS realiza la Identificación del paciente con brazalete impreso por sistema o manual en caso de contingencia según protocolo de Identificación de Pacientes (GCL 1.12). Paralelamente el Enfermero evalúa al paciente, corrobora motivo de consulta, responde las preguntas del algoritmo de categorización ESI (Tabla Nº1), según la gravedad del paciente y la estimación de la cantidad de recursos necesarios para su atención y categorizará al niño.

Tabla Nº 1

(5)

 Una vez realizada la Categorización de Gravedad del paciente deberá registrarla en DAU.

 La UEHP determinó que por la labilidad de los pacientes pediátricos y sobre todo que el motivo de consulta más frecuente es fiebre y dificultad respiratoria, se controlarán a TODOS LOS PACIENTES Temperatura, Frecuencia Cardíaca y Oximetría de pulso.

 En los pacientes E1 y E2 no se controlan signos vitales en Selector de Demanda, ya que pasan directamente al Reanimador (E1) o a Box de atención (E2) y son monitorizados de forma permanente. De ser necesario además se hará control de Glicemia Capilar y evaluación de Escala de Glasgow.

 En el caso que los pacientes presenten apremio respiratorio se controlará frecuencia respiratoria. En el caso de niños que puedan referir dolor, se deberá consignar la Escala Visual Análoga (EVA).

 SE AGREGA EVALUACION DE GLICEMIA CAPILAR a pacientes con compromiso de conciencia, antecedentes de Diabetes, Vómitos, Diarrea a repetición y Recién Nacidos (RN).

 SE AGREGA EVALUACION DE PRESION ARTERIAL a pacientes con antecedentes de Cardiopatías y/o Nefropatías conocidas.

 A pacientes con Traumatismo con Compromiso de Conciencia se deberá además realizar VALORACIÓN DE LA ESCALA DE GLASGOW.

PRIORIZACION DE LA ATENCION, CRITERIOS A UTILIZAR Y TIEMPOS DE RESPUESTA DE ACUERDO A LA CATEGORIZACION

DE LOS PACIENTES

Nivel Asistencia Tiempo Respuesta

E 1  Ingresarán directamente al Box de Reanimación.

 Reanimación Cardiopulmonar Avanzada

 Estabilización Hemodinámica

Inmediato

E 2  Ingresarán de inmediato a la sala de Atención Médica o Box de Reanimación.

 Estabilización Hemodinámica

 Examen físico rápido

 Aproximación diagnóstica

 Pruebas diagnósticas rápidas

 Tratamiento sintomático hasta definir diagnóstico

Atención dentro de 30 minutos

(6)

Consideración:

Se podrá utilizar nomenclatura de categorización C o E, considerando que ambas se refieren a la categoría de clasificación, y no al sistema de categorización propiamente tal.

6. REGISTROS

Identificación Almacenamiento Protección Recuperación Retención Disposición

DAU

Ficha Clínica

Sistema Informático

Archivo HRLBO

Soporte Informático

Por RUN o Número de

DAU 15 años

Después de 15 años sin movimiento se elimina E 3  Permanecerán en Sala de Espera hasta ser

llamados para su atención médica

 Control Hemodinámico

 Examen Físico

 Aproximación diagnóstica

 2 o más recursos

 Tratamiento sintomático hasta definir diagnóstico

Atención dentro de 90 minutos

E 4  Permanecerán en Sala de Espera hasta ser llamados para su atención médica

 Examen Físico

 1 Recurso

 Valoración de riesgos

 Medidas de Prevención de Riesgos

Atención dentro de 180 minutos

E 5  Permanecerán en Sala de Espera hasta ser llamados para su atención médica

 Valoración de Historia clínica

 Paciente se mantiene en sala de espera general hasta recibir atención Médica

 Valoración de riesgos

 Derivación a Atención Primaria para diagnóstico y tratamiento

Sin tiempo determinado

(7)

7. INDICADOR 7.1 Indicador N°1

NOMBRE INDICADOR

Porcentaje de niños Categorizados en Urgencia Pediátrica en HRLBO

TIPO DE INDICADOR

Resultado

FORMULA

(N° niños consultantes en UEP categorizados en el periodo/ N°

Total de niños consultantes en UEP en el periodo) x 100

FUENTE DE

INFORMACION

DAU

Sistema Informático

UMBRAL DE

CUMPLIMIENTO

Mayor o igual al 80%

PERIOCIDAD DE

LA EVALUACION

Mensual

RESPONSABLE

Jefe de Servicio

7.2 Indicador N°2

NOMBRE INDICADOR

Porcentaje de niños Categorizados en Urgencia Pediátrica en HRLBO

TIPO DE INDICADOR Resultado

FORMULA (N° pacientes atendidos categorizados en el período / N°

Total de pacientes atendidos en el periodo) x 100 FUENTE DE

INFORMACION

REM 8 entregado mensualmente por Unidad de Estadística del HRLBO

UMBRAL DE

CUMPLIMIENTO

Mayor o igual al 80%

PERIOCIDAD DE

LA EVALUACION Mensual

RESPONSABLE Jefe de Servicio

8. REFERENCIAS

 Emergency Severity Index (ESI) A Triage Tool for Emergency, Department Care. Version 4. Pediatrics Section. Implementation Handbook, 2012 Edition.

 Guías de capacitación ESI, DSSO, Septiembre 2017.

(8)

9. REVISION Y CONTROL DE CAMBIOS

Fecha Tipo Aprobación

19 octubre 2012 Se libera para su uso. Director HRR

14 febrero 2013 Reformulación según referencia. Director HRR

09 septiembre 2013 En punto 3 se agregan definiciones. Punto 5 se agrega especificación es más detalladas. Punto 10 se agregan anexos.

Director HRR

06 noviembre 2014 Se modifica plazo de atención TENS en página 2 y se agrega registro manual en caso necesario. Se especifican signos vitales en página 3. Se específica necesidad de recategorización.

Director HRR

23 febrero 2015 Se modifica título de protocolo. Se modifican definiciones. Se agrega la responsabilidad del Médico y se eliminan 20 min de tiempo para CSV para TENS pág.2. Se modifica el desarrollo en la pág.2 y 3. Se modifican Criterios a utilizar y tiempos de respuesta de acuerdo a la Categorización en pág.4 y 5. Se agrega referencia en pág.6. Se modifica anexos Nº2 Criterios a utilizar en la Categorización en pág.10.

Director HRR

05 mayo 2015 Se modifica ítem Nº6 registros. Almacenamiento de DAU en unidad de archivo. Recuperación por RUN; eliminación luego de 15 años sin movimiento.

Director HRR

03 Octubre 2016 Se agrega la sigla del nuevo hospital página 2. Se modifica tiempo de re categorización en la página 5. Se añade en tabla de la página 6 el ítem reevaluación, se modifica responsabilidad de la enfermera página 4, se modifican algunos ejemplos de diagnóstico y/o síntomas asociados para categorizar.

Director HRLBO

08 enero 2018 Se modifica el Protocolo, ya que, por indicación Ministerial se cambia metodología de categorización desde el Sistema Manchester al sistema ESI.

Director (S) HRLBO

(9)

10. ANEXOS

ANEXO N°1: TABLAS CON PARAMETROS DE SIGNOS VITALES VALORACIÓN DE LA COLORACIÓN DE LA PIEL EN PEDIATRIA.

NORMALES Y

Frecuencia Respiratoria Normal (por minuto) Según edad:

Edad Respiraciones por minuto

Lactante (< 1 año) 30 a 60

Niño (de 1 a 3 años) 24 a 40

Preescolar (de 4 a 5 años) 22 a 34

Escolar (de 6 a 12 años) 18 a 30

Adolescentes (de 13 a 18 años) 12 a 16

Ref. Soporte vital avanzado pediátrico 2011-2012

Frecuencia Cardiaca Normal (por minuto) Según edad:

Edad Frecuencia

despierto Promedio Frecuencia dormido Recién Nacido hasta

3 meses 85 a 205 140 80 a 160

3 meses a 2 años 100 a 190 130 75 a 160

2 años a 10 años 60 a 140 80 60 a 90

>10 años 60 a 100 75 50 a 90

Ref. Soporte vital avanzado pediátrico 2011-2012

(10)

Presión Arterial Normal Según Edad:

Edad PAS (mmHg) PAD (mmHg)

Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino

Neonato (1 día) 60 a 76 60 a 74 31 a 45 30 a 44

Neonato (4 día) 67 a 83 68 a 84 37 a 53 35 a 53

Lactante (1 mes) 73 a 91 74 a 94 36 a 56 37 a 55

Lactante (3 meses) 78 a 100 81 a 103 44 a 64 45 a 65

Lactante (6 meses) 82 a 102 87 a 105 46 a 66 48 a 68

Lactante (1 año) 86 a 104 85 a 103 40 a 58 37 a 56

Niño (2 años) 88 a 105 88 a 106 45 a 63 42 a 61

Niño (7 años) 96 a 113 97 a 115 57 a 75 57 a 76

Adolescentes 110 a 127 113 a 131 65 a 83 64 a 83

Ref. Soporte vital avanzado pediátrico 2011-2012

Características de la Circulación de la Piel Normal Rosada, tibia, llene capilar menor a 2 segundos

Palidez Piel y/o mucosas blancas o pálidas, debido a inadecuado flujo sanguíneo (anemia o hipoxia)

Moteado Decoloración en parches debido a vasoconstricción (Perfusión alterada, shunt). Piel marmórea.

Cianosis Coloración azulada de la piel. Signo tardío de falla respiratoria o shock. Es signo de urgencia en soporte respiratorio.

Buscarla en labios, zona peribucal y región distal extremidades

(11)

ANEXO N°2: CRITERIOS DE REFERENCIA AUTILIZAR EN LA CATEGORIZACION

Ejemplos de Nivel 1 ESI:

 Paro Respiratorio.

 Paro cardio-respiratorio (PCR).

 PCR recuperado.

 Apnea.

 Traumatismo craneal principal con hipoventilación.

 Status convulsivo.

 Convulsiones.

 Inconsciencia y/o confusión.

 Exantema petequial en un paciente con alteraciones del estado mental o fiebre sobre 38°C.

 Insuficiencia respiratoria (cianosis, reducción del tono muscular).

 Taquicardia.

 Taquipnea.

 Alteración del tiempo de llenado capilar >3-4 segundos.

 Hipotensión.

 Reacción anafiláctica, con compromiso hemodinámico.

 Afectación respiratoria (disnea, sibilancia, estridor, hipoxemia) con oximetría de pulso menor a 93%.

 Traumatismo raquimedular.

 Politraumatizado con compromiso ventilatorio.

 Intoxicaciones con compromiso de conciencia y compromiso hemodinámico.

 Paciente gran quemado.

 Asfixia por inmersión.

 Quemaduras químicas.

 Obstrucción de la Vía Aérea por Cuerpos Extraños (OVACE) total.

Ejemplos de Nivel 2 ESI:

 Patología respiratoria aguda con oximetría mayor a 93% o con signos evidentes de dificultad respiratoria: retracción subcostal, polipnea, quejido, aleteo nasal y cianosis, etc.

 Fiebre del lactante (< 2 años): mayor a 39,5ó 40º rectal.

 Recién nacido febril (< 6 semanas de vida) Tº Rectal >38ºC.

 Lactantes hipotérmicos <90 días de edad con fiebre <36,5 °C rectal.

 Meningitis a descartar (cefalea/rigidez de nuca/fiebre/letargo/irritabilidad).

 Laringotraqueobronquitis moderada a severa.

 Fracturas expuestas y fractura de hueso largo con deformación evidente.

 OVACE parcial con saturación mayor a 93%.

 Precordalgia en paciente cardiópata.

 Taquicardia en paciente no febril.

 Estado post-convulsivo.

 Diarrea con deshidratación severa.

 Hiperémesis con deshidratación severa.

(12)

 Paresia o parálisis facial.

 Paciente oncológico febril.

 Herida en pacientes hemofílico.

 Intoxicaciones sin compromiso de conciencia ni compromiso hemodinámico.

 Paciente quemado sin riesgo vital.

 Dental: trauma bucal con sangramiento, avulsión pieza dental permanente.

 Sangramiento activo.

 Trauma ocular grave.

 Dolor testicular.

 TEC Leve y Moderado (Glasgow 9-14).

 Dolor articular con impotencia funcional significativa.

 Escala de dolor (EVA) 8-10/10.

 Sospecha de Loxocelismo.

 HTA Percentil >90.

 Abuso sexual (Contención emocional requiere atención inmediata).

 Pacientes con patologías de salud mental descompensadas.

 Intento y/o ideas suicidas.

 Sedación (Laceraciones complicadas, Procedimientos de TC/RMN).

Ejemplos de Nivel 3 ESI:

 Fiebre del pre escolar y escolar mayor a 39,5 axilar.

 Fiebre del lactante (< 2 años), menor de 39,4 o 40º rectal.

 Patología respiratoria sin los criterios de gravedad de categoría.

 Disuria con fiebre.

 Picadura de insecto (sospecha de Loxocelismo).

 Vómitos y diarrea lactante (<2 años) sin deshidratación.

 Hiperémesis lactante.

 Infecciones graves o profundas de piel y fanereos sin inestabilidad hemodinámica.

 Traumatismo craneal (Glasgow 15), con factores de riesgo.

 Negligencia y/o agresión.

 Signos de infección de algún órgano o sistema.

 Dolor torácico, sin antecedentes de cardiopatías asociadas.

 Sangrado gastrointestinal con signos vitales normales.

 Sangrado vaginal agudo con signos vitales normales.

 Escala de dolor 4-7/10.

 Contusión en pacientes hemofílicos.

 Dolor abdominal intermitente, crónico y recurrente.

Ejemplos de Nivel 4 ESI:

 Dermatitis agudas y/o crónicas no complicadas.

 Alteraciones menstruales (dismenorrea, hipermenorrea).

 Fiebre del pre escolar y escolar menor a 39,4 axilar o 40º.

 Constipación.

 Fecaloma.

 Vómitos y diarrea del lactante y pre escolar sin deshidratación.

(13)

 Traumatismo craneal, despierto, sin vómitos (Glasgow 15, sin factor de riesgo).

 Dolor torácico no coronario, por trauma menor o músculo-esquelético.

 Reacción alérgica (menor).

 Cuerpo extraño en conducto auditivo externo, Nasal, tubo digestivo (no reciente), cuerpo extraño en conjuntiva bulbar.

 Sintomatología urinaria (Poliaquiuria, disuria) sin fiebre.

 Cambio de sonda Foley, SNG o de gastrostomía.

 Cefalea (No migrañosa, no súbita y sin afección neurológica).

 Rush alérgicos generalizados (sin compromiso hemodinámico).

Ejemplos de Nivel 5 ESI:

 Reabastecimiento de medicamentos.

 Dolor de oído en niños sanos en edad escolar.

 Contusión y abrasiones EVA <4.

 Síntomas de infección respiratoria alta con signos vitales normales.

 Impétigo localizado.

 Epistaxis reciente sin sangre evidente.

 Virosis respiratoria alta.

 Virosis digestiva de Escolar sin deshidratación, menor 24 hrs evolución.

 Dorsalgia crónica sin compromiso neurológico (EVA <4).

 Control Médico por citación.

Referencias

Documento similar

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): &#34;El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades&#34;.. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que