• No se han encontrado resultados

Plan de Emergencia para la Empresa Frigorífico y Plaza de Ferias de Zipaquirá (Cundinamarca)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Plan de Emergencia para la Empresa Frigorífico y Plaza de Ferias de Zipaquirá (Cundinamarca)"

Copied!
132
0
0

Texto completo

(1)

1

PLAN DE EMERGENCIA PARA LA EMPRESA FRIGORÍFICO Y PLAZA DE FERIAS

DE ZIPAQUIRÁ (CUNDINAMARCA).

LUIS FERNANDO GUERRERO ALARCÓN

MÓNICA LORENA PALACIOS VARGAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESPECIALIZACIÓN EN HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

BOGOTÁ D.C.

(2)

2

PLAN DE EMERGENCIA PARA LA EMPRESA FRIGORÍFICO Y PLAZA DE FERIAS

DE ZIPAQUIRÁ (CUNDINAMARCA).

LUIS FERNANDO GUERRERO ALARCÓN

MÓNICA LORENA PALACIOS VARGAS

Trabajo de grado para optar al título de Especialistas en Higiene, Seguridad y Salud en el

Trabajo

ING. JORGE ELIECER CORREA PULIDO

Asesor

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESPECIALIZACIÓN EN HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

BOGOTÁ D.C.

(3)

3

AGRADECIMIENTOS

(4)

4

TABLA DE CONTENIDO

1.

INTRODUCCIÓN... 9

2.

JUSTIFICACIÓN

... 10

3.

OBJETIVOS

... 12

3.1

Objetivo general ... 12

3.2

Objetivos específicos ... 12

4.

ALCANCE

... 12

5.

GLOSARIO ... 13

6.

MARCO LEGAL ... 16

7.

INFORMACIÓN GENERAL ... 21

7.1

Información básica de la organización ... 21

7.1.1

Actividades que se desarrollan en la organización ... 23

7.1.2

Descripción de la ocupación ... 27

7.1.3

Características de las instalaciones ... 30

7.2

Geo-referenciación de la organización ... 35

8.

ANALISIS DE RIESGOS

... 37

8.1

Identificación de las amenazas ... 39

8.2

Estimación de la probabilidad de ocurrencia ... 39

8.3

Estimación de la vulnerabilidad

... 41

8.3.1

Análisis de vulnerabilidad respecto a la amenaza movimientos sísmicos

... 43

8.3.2

Análisis de vulnerabilidad respecto a la amenaza por incendios ... 46

8.3.3

Análisis de vulnerabilidad respecto a la amenaza perdida de contención de materiales

peligrosos

... 50

8.3.4

Análisis de vulnerabilidad respecto a la amenaza explosiones ... 53

8.3.5

Análisis de vulnerabilidad respecto a la amenaza de fallas en sistemas y equipos ... 57

8.3.6

Análisis de vulnerabilidad respecto a la amenaza intoxicaciones e infecciones ... 60

8.3.7

Análisis de vulnerabilidad respecto a la amenaza accidentes vehiculares

... 63

8.3.8

Análisis de vulnerabilidad respecto a la amenaza accidentes personales ... 66

8.3.9

Análisis de vulnerabilidad respecto a la amenaza hurtos ... 69

8.4

Calculo del riesgo ... 71

8.5

Priorización de escenarios

... 75

(5)

5

9.

ESQUEMA ORGANIZACIONAL PARA LA ATENCIÒN DE EMERGENCIAS ... 78

9.1

Estructura organizacional

... 78

9.1.1

Funciones según el esquema organizacional definido para la atención de emergencias en la

EFZ

………..79

9.1.2

Base de datos

... 85

9.1.3

Comité de ayuda mutua

... 86

9.2

Procedimiento de coordinación según niveles de emergencia ... 87

10.

PLANES DE ACCIÓN ... 88

10.1

Plan general

... 89

10.2

Plan de seguridad... 90

10.3

Plan de atención médica y primeros auxilios ... 91

10.4

Plan contraincendios ... 92

10.4.1 Calculo cantidad óptima de extintores

... 94

10.5

Plan de evacuación ... 95

10.5.1

Calculo carga ocupacional ... 98

10.5.2

Calculo tiempo de salida ... 99

10.6

Plan de información publica

... 103

10.7

Plan de manejo de transito

... 104

11.

ANALISIS DE SUMINISTROS, SERVICIOS Y RECURSOS ... 104

11.1

A nivel interno ... 105

11.2

A nivel externo

... 107

12.

PLANES DE CONTIGENCIAS

... 108

12.1

Plan de contingencia frente a movimientos sísmicos ... 108

12.2

Plan de contingencia frente a incendios ... 110

12.3

Plan de contingencias frente a fallas en sistemas y equipos ... 112

12.4

Plan de contingencias frente a accidentes personales

... 114

12.5

Plan de contingencias frente a hurtos ... 116

13.

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN ... 117

14.

PARAMETROS PARA LA PLANEACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE

SIMULACROS ... 122

15.

CONCLUSIONES... 124

16.

RECOMENDACIONES ... 126

17.

ANEXOS

... 128

(6)

6

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Marco legal en relación a los planes de emergencia y contingencia ... 17

Tabla 2. Información general de la EFZ ... 22

Tabla 3. Materia prima e insumos utilizados en el proceso productivo empresa EFZ. ... 26

Tabla 4. Descripción general de la ocupación en la EFZ ... 28

Tabla 5. Consolidado general de personal por cada piso al interior de la edificación

... 30

Tabla 6. Amenazas identificadas, según las características de la EFZ ... 39

Tabla 7. Clasificación de la amenaza ... 40

Tabla 8. Análisis de amenazas presentes en la EFZ ... 40

Tabla 9. Elementos y aspectos contemplados en el análisis de vulnerabilidad

... 42

Tabla 10. Interpretación de la vulnerabilidad por cada elemento analizado

... 42

Tabla 11. Vulnerabilidad de las personas frente a movimientos sísmicos ... 43

Tabla 12. Vulnerabilidad de los recursos frente a movimientos sísmicos ... 44

Tabla 13. Vulnerabilidad de los sistemas y procesos frente a movimientos sísmicos ... 45

Tabla 14. Vulnerabilidad de las personas frente a incendios

... 46

Tabla 15. Vulnerabilidad de los recursos frente a incendios ... 47

Tabla 16. Vulnerabilidad de los sistemas y procesos frente a incendios ... 49

Tabla 17. Vulnerabilidad de las personas frente a la pérdida de contención de materiales peligrosos ... 50

Tabla 18. Vulnerabilidad de los recursos frente a la pérdida de contención de materiales peligrosos

... 51

Tabla 19. Vulnerabilidad de los sistemas y procesos frente a la pérdida de contención de materiales

peligrosos ... 52

Tabla 20. Vulnerabilidad de las personas frente a explosiones ... 53

Tabla 21. Vulnerabilidad de los recursos frente a explosiones

... 55

Tabla 22. Vulnerabilidad de los sistemas y procesos frente a explosiones ... 56

Tabla 23. Vulnerabilidad de las personas frente a fallas en sistemas y equipos ... 57

Tabla 24. Vulnerabilidad de los recursos frente a fallas en sistemas y equipos ... 58

Tabla 25. Vulnerabilidad de los sistemas y procesos frente a fallas en sistemas y equipos ... 59

Tabla 26. Vulnerabilidad de las personas frente a intoxicaciones e infecciones

... 60

Tabla 27. Vulnerabilidad de los recursos frente a intoxicaciones e infecciones ... 61

(7)

7

Tabla 29. Vulnerabilidad de las personas frente a accidentes vehiculares ... 63

Tabla 30. Vulnerabilidad de los recursos frente a accidentes vehiculares

... 64

Tabla 31. Vulnerabilidad de los sistemas y procesos frente a accidentes vehiculares ... 65

Tabla 32. Vulnerabilidad de las personas frente a accidentes personales ... 66

Tabla 33. Vulnerabilidad de los recursos frente a accidentes personales ... 67

Tabla 34. Vulnerabilidad de los sistemas y procesos frente a accidentes personales... 68

Tabla 35. Vulnerabilidad de las personas frente a hurtos

... 69

Tabla 36. Vulnerabilidad de los recursos frente a hurtos ... 70

Tabla 37. Vulnerabilidad de los sistemas y procesos frente a hurtos ... 71

Tabla 38. Consolidación analisis de riesgo ... 73

Tabla 39. Priorización de escenarios

... 76

Tabla 40. Medidas de intervención

... 77

Tabla 41. Funciones del jefe de emergencias antes, durante y después de una emergencia ... 80

Tabla 42. Funciones del jefe de brigada antes durante y después de una emergencia. ... 81

Tabla 43. Funciones del brigadista antes, durante y después de una emergencia.

... 82

Tabla 44. Funciones de la brigada de evacuación antes, durante y después de una emergencia

... 83

Tabla 45. Funciones de la brigada de primeros auxilios antes, durante y después de una emergencia ... 84

Tabla 46. Funciones de la brigada contraincendios antes, durante y después de una emergencia ... 84

Tabla 47. Directorio telefónico entidades propicias en la atención de emergencias, Municipio de Zipaquirá

Cundinamarca

... 86

Tabla 48. Clasificación general de emergencias EFZ ... 87

Tabla 49. Plan de acción general ... 89

Tabla 50. Plan de seguridad ... 90

Tabla 51. Plan de atención médica y primeros auxilios

... 91

Tabla 52. Plan contraincendios

... 92

Tabla 53. Relación de extintores portátiles presentes en la EFZ ... 94

Tabla 54. Plan de evacuación ... 95

Tabla 55. Plan de información pública

... 103

Tabla 56. Plan de manejo de tránsito.

... 104

Tabla 57. Elementos del botiquín tipo B ... 105

Tabla 58. Relación de extintores al interior de la EFZ ... 106

(8)

8

Tabla 60. Plan de contingencia frente a incendios ... 110

Tabla 61. Plan de contingencia frente a fallas en sistemas y equipos

... 112

Tabla 62. Plan de contingencia frente a accidentes personales ... 114

Tabla 63. Plan de contingencia frente a hurtos ... 116

Tabla 64. Propuesta programa de capacitación EFZ ... 119

Tabla 65. Parámetros para la planeación, preparación, ejecución y evaluación de simulacros ... 122

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Diagrama del proceso beneficio de bovinos

... 24

Figura 2. Diagrama del proceso beneficio de porcinos

... 25

Figura 3. Procedimiento general en el análisis de riesgos ... 38

Figura 4. Diamante de riesgo ... 72

Figura 5. Esquema organizacional para la atención de emergencias en la EFZ ... 79

Figura 6. Procedimiento general de actuación y articulación con ayuda externa para la atención de

emergencias ... 88

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1. Corrales ganado bovino, EFZ. ... 31

Imagen 2. Corrales ganado porcino, EFZ. ... 31

Imagen 3. Empresa Frigorífico y Plaza de Ferias de Zipaquirá ... 33

(9)

9

1.

INTRODUCCIÓN

Las organizaciones están expuestas a diversas amenazas bien sean de carácter natural, antrópico

y social que pueden alterar sus condiciones normales y dar lugar a situaciones de emergencia; al

no contar con las medidas necesarias y oportunas para afrontar dichas situaciones podrían verse

seriamente afectadas, y como consecuencia tener pérdidas en sus recursos ya sean humanos, físicos

y económicos.

Por lo anterior y teniendo en cuenta otros aspectos, a nivel internacional y nacional se han

expedido diferentes normas en las que se establecen protocolos de seguridad y salud en el trabajo,

entre estas se encuentran las relacionadas a los planes de emergencia y contingencia.

De ahí la importancia del presente documento, que abarca la formulación del plan de emergencia

para la Empresa Frigorífico y Plaza de Ferias de Zipaquirá “EFZ”, el cual se diseñó en base a la

Guía para elaborar planes de emergencia y contingencias

, expedida por el FOPAE (Fondo de

prevención y atención de emergencias) actualmente conocido como IDIGER (Instituto Distrital de

Gestión de Riesgo y Cambio Climático). A manera general, este plan contiene información básica

de la empresa, el análisis de riesgo según las amenazas identificadas, la propuesta del esquema

organizacional para la atención de emergencias, los planes de acción definidos según la

complejidad al interior de la organización, el inventario de recursos disponibles para la atención de

emergencias, los planes de contingencias necesarios según la priorización de escenarios, y

finalmente una propuesta de actividades enmarcadas en el programa de capacitación; todo ello con

el objetivo de establecer protocolos para actuar pronta y oportunamente ante eventos y situaciones

de emergencia que puedan presentarse en la empresa.

(10)

10

2.

JUSTIFICACIÓN

En el contexto colombiano, la legislación en cuanto a salud ocupacional, hoy día Seguridad y

Salud en el Trabajo, es bastante robusta, sin embargo su ejecución aún se queda corta. El decreto

1443 de 2014, hoy decreto único 1072 de 2015, exige a las empresas la implementación del Sistema

de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, el cual busca reconocer, evaluar y

controlar los riesgos que puedan afectar la salud de los trabajadores; no obstante muchas empresas

no cumplen dichas exigencias, en gran parte porque son micro, pequeñas o medianas empresas, y

como dicen estas, no cuentan con el presupuesto suficiente para avanzar en el tema.

Ahora bien, el SG-SST abarca numerosos aspectos y componentes que deben ser considerados

en las organizaciones, entre los que se encuentran los planes de emergencias y contingencias. Como

se estipula en el artículo 2.2.4.6.25 del decreto 1072 de 2015, todas las empresas deben contar con

un plan de emergencia, puesto que es el instrumento que entra en acción para responder ante la

inminencia u ocurrencia de eventos potencialmente desastrosos.

De ahí la importancia de formular, implementar y promover planes de emergencias, que según

el FOPAE, hoy en día IDIGER, “son el instrumento principal que define las políticas, los sistemas

de organización y los procedimientos generales aplicables para enfrentar de manera oportuna,

eficiente y eficaz, las situaciones de calamidad, desastre o emergencia, en sus distintas fases, con

el fin de mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de las situaciones que se presenten en la

organización”.

Por lo anterior, sumado a la necesidad y el interés de la empresa por avanzar en la

implementación de protocolos para actuar oportunamente ante situaciones de emergencia, surge la

formulación del presente Plan de Emergencias para la Empresa Frigorífico y Plaza de Ferias de

Zipaquirá “EFZ”, el cual se llevó a cabo a partir de la aplicación de la Guía para elaborar planes de

emergencia y contingencias, emitida por el IDIGER.

(11)

11

embargo este carecía de información y no presentaba los criterios técnicos y parámetros dispuestos

en la guía emitida por el IDIGER para tal fin; de ahí que la alta dirección permitió y apoyó el

desarrollo del presente proyecto, por medio del cual se llevó a cabo la formulación del plan de

emergencia y contingencia para la empresa, según sus características (físicas, técnicas y

económicas) y necesidades; el cual se enmarcará en el SG-SST y se consolidará como el documento

base para esta organización, en cuanto a protocolos para la prevención y atención oportuna ante

situaciones de emergencia se refiere.

(12)

12

3.

OBJETIVOS

3.1

Objetivo general

Establecer protocolos para actuar pronta y oportunamente ante situaciones de emergencia a

causa de factores de riesgo internos y externos, logrando así evitar y/o minimizar pérdidas

humanas, físicas y económicas en la Empresa Frigorífico y Plaza de Ferias de Zipaquirá “EFZ”.

3.2

Objetivos específicos

-

Identificar y evaluar las amenazas presentes a nivel interno y externo en la EFZ

-

Evaluar la vulnerabilidad de la EFZ frente a las amenazas identificadas.

-

Estimar el nivel de riesgo frente a cada una de las amenazas identificadas en la EFZ

-

Establecer medidas preventivas y de mitigación según el análisis de riesgo

-

Formular los planes de acción y planes de contingencia para la EFZ partiendo del análisis

de riesgos y de las necesidades de la EFZ

-

Consolidar el esquema organizacional para la atención de emergencias, de acuerdo a las

necesidades de la EFZ

-

Proponer un programa de capacitación en el marco del Plan de Emergencias y

Contingencias de la EFZ

4.

ALCANCE

(13)

13

Cabe resaltar que su contenido abarca la formulación del plan de emergencia, que culmina con

la propuesta del programa de capacitación, de ahí que la implementación del mismo estará a cargo

de la alta dirección así como del responsable del SG-SST.

5.

GLOSARIO

A continuación se presentan algunas definiciones con el fin de familiarizar al lector con el Plan

de Emergencia y Contingencias para la Empresa Frigorífico y Plaza de Ferias de Zipaquirá “EFZ”:

Accidente:

Evento o interrupción repentina no planeada de una actividad que da lugar a

muerte, lesión, daño u otra pérdida, en las personas, propiedad, ambiente (FOPAE, 2013).

Alerta:

Estado o situación de vigilancia sobre la posibilidad de ocurrencia de un evento

cualquiera. O acciones específicas de respuesta frente a una emergencia (FOPAE, 2013).

Amenaza:

Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de

origen natural, socionatural o antrópico no intencional, que puede causar daño a la

población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada.

(FOPAE, 2013).

Beneficio de animales:

Conjunto de actividades que comprenden el sacrificio y faenado

de animales para consumo humano (Decreto 1500/2007).

Brigada:

Una brigada es un grupo de personas debidamente organizadas y capacitadas para

prevenir o controlar una emergencia (FOPAE, 2013).

Canal:

El cuerpo de un animal después de sacrificado, degollado, deshuellado, eviscerado

quedando sólo la estructura ósea y la carne adherida a la misma sin extremidades (Decreto

1500/2007).

Coordinador de emergencia:

Persona que dirige las acciones de dirección del plan de

emergencias (FOPAE, 2013).

(14)

14

Corral de recepción:

Es el lugar de llegada de los animales a la planta de beneficio, donde

se realiza la separación de los mismos (Decreto 1500/2007).

Corral de sacrificio:

Es el corral que tiene por objeto mantener los animales previos a su

sacrificio (Decreto 1500/2007).

Emergencia:

Todo evento identificable en el tiempo, que produce un estado de

perturbación funcional en el sistema, por la ocurrencia de un evento indeseable, que en su

momento exige una respuesta mayor a la establecida mediante los recursos normalmente

disponibles, produciendo una modificación sustancial pero temporal, sobre el sistema

involucrado, el cual compromete a la comunidad o el ambiente, alterando los servicios e

impidiendo el normal desarrollo de las actividades esenciales (FOPAE, 2013).

Faenado:

Procedimiento de separación progresiva del cuerpo de un animal en canal y otras

partes comestibles y no comestibles (Decreto 1500/2007).

FOPAE:

Fondo de Prevención y Atención de emergencias, hoy en día conocido como

IDIGER (Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático)

Incidente o evento

: Suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la acción

de personal de servicios de emergencias para proteger vidas, bienes y ambiente (FOPAE,

2013).

MEC:

Módulo de Estabilización y Clasificación de Heridos (FOPAE, 2013).

Mitigación:

Toda acción que se refiere a reducir el riesgo existente (FOPAE, 2013).

Plan de emergencia:

El Plan de Emergencia y Contingencias es el instrumento principal

que define las políticas, los sistemas de organización y los procedimientos generales

aplicables para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de

calamidad, desastre o emergencia, en sus distintas fases; con el fin de mitigar o reducir los

efectos negativos o lesivos de las situaciones que se presenten en la organización (FOPAE,

2013).

Planificar:

Formular objetivos y determinar las actividades y los recursos para lograrlos

(FOPAE, 2013).

(15)

15

Planta de beneficio animal (frigorífico):

Todo establecimiento en donde se benefician las

especies de animales que han sido declarados como aptas para el consumo humano y que

ha sido registrado y autorizado para este fin (Decreto 1500/2007).

PMU:

Puesto de Mando Unificado, lugar donde se ejerce función de comando. Es una

función prevista en el Sistema Comando de Incidentes (SCI) y esta se aplica cuando varias

instituciones toman acuerdos conjuntos para manejar un incidente donde cada institución

conserva su autoridad, responsabilidad y obligación de rendir cuentas (FOPAE, 2013).

Preparación:

Toda acción tendiente a fortalecer la capacidad de las comunidades de

responder a una emergencia de manera eficaz y eficiente (FOPAE, 2013).

Prevención:

Toda acción tendiente a evitar la generación de nuevos riesgos (FOPAE,

2013).

Punto de encuentro:

Sitio seguro, definido para la llegada del personal en caso de

evacuación (FOPAE, 2013).

Recurso:

Equipamiento y persona disponibles o potencialmente disponibles para su

asignación táctica a un incidente (FOPAE, 2013).

Riesgo:

El daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la infraestructura, el

ambiente y la economía pública y privada, pueda causarse por la ocurrencia de amenazas

de origen natural, socio-natural o antrópico no intencional, que se extiende más allá de los

espacios privados o actividades particulares de las personas y organizaciones y que por su

magnitud, velocidad y contingencia hace necesario un proceso de gestión que involucre al

Estado y a la sociedad (FOPAE, 2013).

Sacrificio:

Procedimiento que se realiza en un animal destinado para el consumo humano

con el fin de darle muerte, el cual comprende desde la insensibilización hasta la sangría,

mediante la sección de los grandes vasos (Decreto 1500/2007).

SCI:

Sistema Comando de Incidentes. Es la combinación de instalaciones, equipamientos,

personal, procedimientos y comunicaciones, operando en una estructura organizacional

común, con la responsabilidad de administrar los recursos asignados para lograr

efectivamente los objetivos pertinentes a un evento, incidente u operativo (FOPAE, 2013).

(16)

16

Simulacro:

Ensayo sobre cómo se debe actuar en caso de emergencia, siguiendo un plan

previamente establecido basado en procedimientos de seguridad y protección, pone a

prueba la capacidad de respuesta de la población y su ejercicio permite reevaluar y

realimentar los planes (FOPAE, 2013).

Sistema de alarma:

Medio audible y/o visual que permite avisar que ocurre un evento y

pone en riesgo la integridad de personas, animales o propiedades (FOPAE, 2013).

Sistema de alerta:

Actos declaratorios de la situación de inminencia de presentación de

eventos constitutivos de desastre, calamidad o emergencia a fin que se proceda

oportunamente a activar los planes de acción preestablecidos en la organización (Decreto

332 de 2004).

Suministros:

Son elementos. Los suministros humanitarios o de emergencia son los

productos, materiales y equipos utilizados por las organizaciones para la atención de los

desastres, así como los requeridos para la atención de las necesidades de la población

afectada (FOPAE, 2013).

Vulnerabilidad:

Característica propia de un elemento o grupo de elementos expuestos a

una amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica, política o social de

anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido cuando opera dicha amenaza. Es un factor

de riesgo interno (FOPAE, 2013).

6.

MARCO LEGAL

(17)

17

Tabla 1. Marco legal en relación a los planes de emergencia y contingencia

A.

Normas a nivel nacional

Ley 9 de 1979

Código Sanitario

Nacional

Título III.

Salud Ocupacional

Título VIII.

Desastres.

Artículo 501.

Cada Comité de Emergencias deberá elaborar un plan de

contingencia para su respectiva jurisdicción con los resultados

obtenidos en los análisis de vulnerabilidad. Además, deberán

considerarse los diferentes tipos de desastre que puedan presentarse en

la comunidad respectiva. El Comité Nacional de Emergencias

elaborará, para aprobación del Ministerio de Salud, un modelo con

instrucciones que aparecerá en los planes de contingencia.

Artículo 502.

El Ministerio de Salud coordinará los programas de

entrenamiento y capacitación para planes de contingencia en los

aspectos sanitarios vinculados a urgencias o desastres.

Parágrafo.

El Comité Nacional de Emergencias deberá vigilar y

controlar las labores de capacitación y de entrenamiento que se realicen

para el correcto funcionamiento de los planes de contingencia.

CONPES 3146 de 2001

Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la Prevención

y Atención de Desastres (PNPAD), en el corto y mediano plazo.

Resolución 2400

de 1979 Estatuto de

Seguridad Industrial

“Por el cual se establecen disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad

industrial en los establecimientos de trabajo”.

Artículo 2o.

Todos los empleadores están obligados a organizar y

desarrollar programas permanentes de medicina preventiva, higiene y

seguridad industrial”.

Decreto 614 de 1984

“Por el cual se determinan las bases para la organización de administración

de salud ocupacional en el país”.

Artículo 24.

Los empleadores tendrán las siguientes

responsabilidades:

-

Responder por la ejecución del programa de salud ocupacional

Ley 46 de 1988

“Por la cual se crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevención y

Atención de Desastres, se otorga facultades extraordinarias al presidente de

la República y se dictan otras disposiciones”.

Artículo 3O.

Plan Nacional para la Prevención y Atención de

Desastres. La Oficina Nacional para la Atención de Desastres,

elaborará un Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres,

el cual, una vez aprobado por el Comité Nacional para la Prevención y

Atención de Desastres, será adoptado mediante decreto del Gobierno

nacional.

El Plan incluirá y determinará todas las orientaciones, acciones,

programas y proyectos, tanto de carácter sectorial como del orden

nacional, regional y local que se refieran, entre otros a los siguientes

aspectos:

a.

Las fases de prevención, atención inmediata, reconstrucción y

desarrollo en relación con los diferentes tipos de desastres.

b.

Los temas de orden técnico, científico, económico, de

financiación, comunitario, jurídico e institucional.

c.

La educación, capacitación y participación comunitaria.

d.

Los sistemas integrados de información y comunicación a nivel

nacional, regional y local.

e.

La función que corresponde a los medios masivos de

comunicación.

f.

Los recursos humanos y físicos de orden técnico y operativo.

g.

La coordinación interinstitucional e intersectorial.

(18)

18

i.

Los sistemas y procedimientos de control y evaluación de los

procesos de prevención y atención.

Artículo 14.

Plan de Acción Específico para la Atención de Desastre.

Declarada una situación de desastre de carácter nacional, la Oficina

Nacional para la Atención de Desastres procederá a elaborar, con base

en el plan nacional, un plan de acción específico para el manejo de la

situación de desastre declarada, que será de obligatorio cumplimiento

por todas las entidades públicas o privadas que deban contribuir a su

ejecución, en los términos señalados en el decreto de declaratoria.

Cuando se trate de situaciones calificadas como departamentales,

intendenciales, comisariales, distritales o municipales, el plan de acción

será elaborado y coordinado en su ejecución por el Comité Regional u

Operativo Local respectivo, de acuerdo con las orientaciones

establecidas en el decreto de declaratoria y con las instrucciones que

impartan el Comité Nacional y la Oficina Nacional para la Atención de

Desastres.

Resolución 1016 de

1989

“Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los

programas de salud ocupacional que deben desarrollar los patronos o

empleadores en el país”.

Artículo 11.

Numeral 18. Organizar y desarrollar un plan de

emergencias teniendo en cuenta las siguientes ramas:

a.

Rama preventiva. Aplicación de las normas legales y técnicas

sobre combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y

sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la

empresa.

b.

Rama pasiva o estructural. Diseño y construcción de edificaciones

con materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas

para la evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el

número de trabajadores.

c.

Rama activa o control de las emergencias. Conformación y

organización de brigadas (selección, capacitación, planes de

emergencias y evacuación), sistema de detección, alarma,

comunicación, inspección, señalización y mantenimiento de los

sistemas de control.

Artículo 14.

El programa de salud ocupacional deberá mantener

actualizados los siguientes registros mínimos: planes específicos de

emergencias y actas de simulacro en las empresas cuyos procesos,

condiciones locativas o almacenamiento de materiales riesgosos

puedan convertirse en fuente de peligro para los trabajadores, la

comunidad o el ambiente.

Ley 100 de 1993

“Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral”.

Libro III. Sistema General de Riesgos Profesionales.

Decreto 1295 de 1994

“Por el cual se determina la organización y administración del Sistema

General de Riesgos Profesionales”.

Artículo 2o. Objetivos del Sistema General de Riesgos Profesionales:

a.

Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a

mejorar las condiciones de trabajo y salud de la población

trabajadora, protegiéndola contra los riesgos derivados de la

organización del trabajo que puedan afectar la salud individual o

colectiva en los lugares de trabajo tales como los físicos, químicos,

biológicos, ergonómicos, de saneamiento y de seguridad.

Resolución 7550

de 1994

“Por la cual se regulan las actuaciones del Sistema Educativo Nacional en

la prevención de emergencias y desastres”.

(19)

19

Ministerio de Educación Nacional, el cual hará parte integral del

proyecto educativo institucional. Este contemplará como mínimo los

siguientes aspectos:

a.

Creación del comité escolar de prevención y atención de

emergencias y desastres como también brigadas escolares.

b.

Análisis escolar de riesgos.

c.

Plan de acción.

d.

Simulacro escolar ante una posible amenaza.

Decreto

321 de 1999

“Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra derrames de

Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas”.

Artículo 1.

Adoptase el Plan Nacional de Contingencia contra

derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en aguas

marinas, fluviales y lacustres, aprobado mediante Acta número 009 del

5 de junio de 1998 del Comité Nacional para la Prevención y Atención

de Desastres, y por el Consejo Nacional Ambiental, cuyo texto se

integra como anexo del presente decreto.

Artículo 2.

El objeto general del Plan Nacional de Contingencia contra

derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en aguas

marinas, fluviales y lacustres que será conocido con las siglas -PNC- es

servir de instrumento rector del diseño y realización de actividades

dirigidas a prevenir, mitigar y corregir los daños que éstos puedan

ocasionar, y dotar al Sistema Nacional para la Prevención y Atención

de Desastres de una herramienta estratégica, operativa e informática

que permita coordinar la prevención, el control y el combate por parte

de los sectores público y privado nacional, de los efectos nocivos

provenientes de derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias

nocivas en el territorio nacional, buscando que estas emergencias se

atiendan bajo criterios unificados y coordinados.

Decreto 3888 de 2007

“Por el cual se adopta el Plan Nacional de Emergencias y Contingencia para

Eventos de Afluencia Masiva de Público y se conforma la Comisión

Nacional Asesora de Programas Masivos y se dictan otras disposiciones”.

Artículo 2o.

El objetivo del Plan Nacional de Emergencias y

Contingencia para Eventos de Afluencia Masiva de Público es

servir como instrumento rector para el diseño y realización de

actividades dirigidas a prevenir, mitigar y dotar al Sistema

Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de una

herramienta que permita coordinar y planear el control y atención

de riesgos y sus efectos asociados sobre las personas, el ambiente

y las instalaciones en esta clase de eventos. Este Plan se

complementará con las disposiciones regionales y locales

existentes.

Artículo 5o.

Actualización del Plan.

Cuando las circunstancias lo ameriten, el Plan Nacional de

Emergencias y Contingencia para Eventos de Afluencia Masiva de

Público deberá ser actualizado por el Comité Nacional para la

Prevención y Atención de Desastres o por el Comité Técnico

Nacional, por delegación que haya recibido de aquél, en todo caso,

con la asesoría de la Comisión Nacional Asesora de Programas

Masivos creada por este decreto.

Artículo 20.

Planes institucionales.

(20)

20

Ley 769 de 2002. Código

Nacional de Transito

Artículo 1o. Ámbito de aplicación y principios.

Las normas del

presente código rigen en todo el territorio nacional y regulan la

circulación de los peatones, usuarios, pasajeros, conductores,

motociclistas, ciclistas, agentes de tránsito y vehículos por las vías

públicas o privadas que estén abiertas al público, o en las vías

privadas, que internamente circulen vehículos; así como la

actuación y procedimientos en las autoridades de tránsito.

Ley 322 de 1996.

Sistema Nacional de

Bomberos

Artículo 1o.

La prevención de incendios es responsabilidad de

todas las autoridades y los habitantes del territorio colombiano. En

cumplimiento de esta responsabilidad, los organismos públicos y

privados deberán contemplar la contingencia de este riesgo en los

bienes inmuebles tales como parques naturales, construcciones,

programas y proyectos tendientes a disminuir su vulnerabilidad.

Ley 1523 de 2012

“Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres

y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se

dictan otras disposiciones”.

Ley 1575 de 2012

“Por medio de la cual se establece la ley general de bomberos de Colombia”

Ley 1562 del 2012

“Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras

disposiciones en materia de salud ocupacional”

Decreto 1072 del 2015

“Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector

Trabajo”

B.

Normas Técnicas Colombianas

NTC 5254

Gestión de Riesgo.

GTC 201 DE 2006

Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio

NTC 1700

Medios de evacuación y Código NFPA 101. Código de Seguridad Humana.

Higiene y seguridad. Medidas de seguridad en edificaciones.

Establece cuáles son los requerimientos que deben cumplir las edificaciones

en cuanto a salidas de evacuación, escaleras de emergencia, iluminación de

evacuación, sistema de protección especiales, número de personas máximo

por unidad de área, entre otros requerimientos; parámetros que son

analizados con base en el uso de los edificios, es decir, comercial,

instituciones educativas, hospitales, industrias, entre otros.Higiene y

seguridad, Medidas de seguridad en edificaciones. Medios de evacuación.

NTC 1916

Extintores de fuego. Clasificación y ensayo.

NTC 1931

Higiene y seguridad. Seguridad contra incendios señales.

NTC 2885

Higiene y seguridad. Extintores portátiles.

Establece en uno de sus apartes los requisitos para la inspección y

mantenimiento de portátiles, igualmente el código 25 de la NFPA Standard

for the inspection, testing and maintenance of Water – Based fire protection

systems USA: 2002. Establece la periodicidad y las pruebas que se deben

realizar sobre cada una de las partes componentes de un sistema hidráulico

contra incendio.

NTC 1461

Higiene y Seguridad. Colores y Señales de Seguridad

NTC 4764

Cruces peatonales a nivel y elevados o puentes peatonales.

NTC 4140

Edificios Pasillos y Corredores

NTC 4143

Edificios. Rampas fijas

NTC 4144

Edificios. Señalización

NTC 4145

Edificios Escaleras

NTC 4201

Edificios. Equipamientos, bordillos, pasamanos y agarraderas

NTC 1478

Material de seguridad y lucha contra incendio. Terminología.

NTC 4279

Vías de circulación peatonal planas.

(21)

21

NTC 2388

Símbolos para la información del público.

NTC 1867

Sistemas de señales contra incendio. Instalación, mantenimiento y usos.

C.

Otras normas

NFPA 10

Extintores portátiles

NFPA 600

Brigadas industriales de incendios

NFPA 101

Código de Seguridad Humana

NFPA 1600 de 2007

Norma sobre manejo de Desastres, Emergencias y Programas para la

Continuidad del

Negocio

OHSAS 18001:2007

numeral 4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y el protocolo facultativo.

Fuente: DPAE, 2009. Adaptado por los autores.

7.

INFORMACIÓN GENERAL

7.1

Información básica de la organización

La Empresa Frigorífico y Plaza de Ferias de Zipaquirá conocida como “EFZ” se fundó en el

año 1992 mediante el Acuerdo municipal No18 “Por el cual se crea la Empresa Comercial e

Industrial Matadero de Zipaquirá

. Más adelante y por la necesidad de reorganizar y normalizar la

actividad comercial de compra y venta de ganado en pie, así como teniendo en cuenta que la

Empresa Comercial e Industrial Matadero de Zipaquirá disponía de la infraestructura física y

administrativa, se adhiere el manejo y la administración de la Plaza de Ferias de Zipaquirá; de ahí

que mediante Acuerdo No. 26 de 1993, el Honorable Concejo Municipal de Zipaquirá, crea la

Empresa Industrial y Comercial del Municipio de Zipaquirá y la denomina “EMPRESA

INDUSTRIAL Y COMERCIAL MATADERO Y PLAZA DE FERIAS DE ZIPAQUIRA”, con

personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente, la cual se regirá por las

normas legales que regulan las Empresas Industriales y comerciales del Estado y sus estatutos. Con

esto, el capital social quedó constituido por la planta física, la maquinaria y equipos y los terrenos

existentes en el Matadero y la Plaza de Ferias, como aporte del Municipio (REY, 2016).

(22)

22

la necesidad de cambiar el término “Matadero” por el de “Frigorífico”; por tal razón, mediante

Decreto 163 de 2003 se modifica la denominación la cual queda así: “EMPRESA INDUSTRIAL,

COMERCIAL, FRIGORIFICO Y PLAZA DE FERIAS ZIPAQUIRA EFZ” (REY, 2016).

Tabla 2. Información general de la EFZ

INFORMACIÓN GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN

Datos generales

Razón social

Nit.

Dirección

Empresa Frigorífico y Plaza de Ferias de

Zipaquirá

8001844193

Av. Industrial Km 1 vía

Zipaquirá – Bogotá

Correo electrónico

Teléfono

Fax

servicioalcliente@frigorificozipaquira.gov.co

031- 852 27 35

851 62 47

Localización

Departamento

Municipio

Barrio

Cundinamarca

Zipaquirá

La Fraguita

Linderos

Norte

Zona de transferencia EAAAZ

Sur

Vía principal Zipaquirá - Cajicá

Oriente

Finca

Occidente

UNIMINUTO, Subestación

eléctrica

Clasificación de la organización

CIIU Revisión 3.

Actividad

económica

Clase de

riesgo

Según su tamaño

3-1511-02

Empresa dedicada

a producción,

trasformación de

carne y derivados

cárnicos, incluye

solamente

frigoríficos

III

Mediana empresa

Otros datos

Representante Legal

Teléfono

Correo electrónico

(23)

23

7.1.1

Actividades que se desarrollan en la organización

La EFZ ofrece servicios de beneficio, cadena de frio y desposte en especies bovina y porcina,

además de la prestación del uso de suelo para la comercialización de especies mayores y menores

en la plaza de ferias, fundamentada en la comprensión y satisfacción de las necesidades,

inquietudes y expectativas de los usuarios del sector cárnico Industrial y Comercial a nivel

Regional y Nacional (EFZ, 2017).

(24)

24

a.

Descripción del proceso beneficio de bovinos

Figura 1. Diagrama del proceso beneficio de bovinos

Fuente: Autores, 2017.

Recepción Aturdimiento Izado

en

anteriores y cabeza Izado en los corvejones

Cabeza y miembros

(<180 PSI) Grillete Cuchillo

Cuchillo

del esófago Desuello

(25)

25

b.

Descripción del proceso beneficio de porcinos

Figura 2. Diagrama del proceso beneficio de porcinos

Fuente: Autores, 2017.

c.

Proceso sacrificio Kosher

En la EFZ, se realiza también sacrificio Kosher cada 15 días, siendo un rabino el encargado del

mismo.

El Kosher es considerado como el método de sacrificio de animales para producir carne

prescrita en el Judaísmo, consiste en cortar el cuello de manera que induzca desangrado rápido y

Recepción Aturdimiento Izado

en

(26)

26

completo y la muerte del animal lo más rápido posible. A continuación se presentan los

requerimientos más importantes para el sacrificio Kosher:

-

Debe ser realizado por una persona especialmente entrenada.

-

El cuchillo (chalef) debe ser largo (16 pulgadas para ganado vacuno y otros animales de

gran tamaño), afilado como una navaja y debe ser usado para sacrificar al animal en un

movimiento continuo y único

-

El cuchillo debe ser inspeccionado antes de sacrificar cada animal, esto con el fin de

comprobar el filo y si existen daños

-

Se debe rezar una oración antes de entrar en la zona de sacrificio

-

El esófago, tráquea, venas juglares y arterias carótidas deben ser cortadas sin lesionar el

hueso

-

El desangrado debe ser total (EFZ, 2016).

d.

Materias primas e insumos utilizados en el proceso productivo

A continuación se presenta las materias primas, elementos e insumos utilizados en el proceso

productivo al interior de la empresa EFZ.

Tabla 3. Materia prima e insumos utilizados en el proceso productivo empresa EFZ.

MATERIAS PRIMAS / ELEMENTO /

INSUMOS

DESCRIPCION

BOVINOS

Animal utilizado para sacrificio

(ganado/vacas/toros)

PORCINOS

Animal utilizado para sacrificio (cerdos)

T-5

Desengrasante alcalino

BIOSAN

Detergente desinfectante concentrado

MULTICIDE

Desinfectante germicida de cuaternarios de amonio

MQ-221

Jabón germicida para manos

BIOKING

Control biológico enzimático de olores

TINTA 00508

Tinta para carnes

(27)

27

ACIDO LACTICO

Desinfectante para industria alimenticia

HIPOCLORITO DE SODIO

Cloro estabilizado granulado al 91%

SODA CAUSTICA

Nivelador pH para aguas industriales

CLORURO FERRICO

Solución tratamiento clarificación de aguas

residuales

20W40

Aceite para lubricación mecánica de compresores

ACEITE HIDRAULICO

Utilización de elementos y equipos hidráulicos

ACEITE 2 TIEMPOS

Lubricación de herramientas y materiales

SOLDADURA LIQUIDA

POLICLORURODE VILILO

Unión y sellamiento de tuberías de PVC

LIMPIADOR PARA PVC Y CDPVC

Limpiador liquido de acetona para limpieza de

elementos de PVC

JABON DESINFECTANTE Y

DESENGRASANTE

Lavado, desengrasado y desinfección de equipos y

superficies.

JABON DE MANOS ANTIBACTERIAL

Lavado y desinfección de manos.

CLORO

Utilizado en el tanque de almacenamiento de agua

POLIACRILAMIDA

Utilizado en la PTAR

AMONIO CUATERNARIO

Desinfección de cuchillos y chairas.

ACPM

Combustible para planta eléctrica

GASOLINA

Como disolvente y limpieza de piezas

TINER

Limpieza de elementos y disolvente de esmaltes

GAS NATURAL

Combustible de calderas, y marcado de porcinos

GRASA ROJA

Lubricante de piezas y partes mecánicas

ESMALTE SINTETICO

Pintura de mantenimiento estructural

PINTURA DE ACIETE AMARILLA

Marcado de bovinos para identificación

Fuente: EFZ, 2016.

7.1.2

Descripción de la ocupación

(28)

28

Tabla 4. Descripción general de la ocupación en la EFZ

Personal Área Cargo

Edad (años) Género ¿Le han diagnosticado alguna enfermedad?

< 18 18 - 27 28 - 37 38 - 47 > 47 M F Si No ¿Cuál?

1

OPE

RATIVA

Operario x x x

2 Operario x x x

3 Operario x x x

4 Operario x x x Hernias inguinales

5 Operario x x x Hernias discales

6 Operario x x x

7 Operario x x x Discopatía en columna, artrosis degenerativa de rodillas

8 Operario x x x

9 Operario X x x

10 Operario x x x

11 Operario x x x

12 Operario x x x Gastritis y tensión arterial alta

13 Operario x x x Arterioesclerosis, discopatía en columna

14 Operario x x x

15 Operario x x x

16 Operario x x x

17 Operario x x x

18 Operario x x x

19 Supervisor de planta X x x

20 Operario X x x

21 Operario x x x

22 Operario x x x

23 Operario X x x

24 Operario X x x

25 Operario x x x

26 Operario X x x

27 Operario x x x

28 Operario X x x

29 Operario X x x

30 Operario x x x

31 Operario x x x

32 Operario x x x Discopatía cervical de columna

33 Operario x x x

(29)

29

35 Operario x x x

36 Operario X x x

37 Operario x x x

38 Operario x x x

39 Operario x x Discopatía cervical de columna

40 Operario x x x

41 Operario x x x

42 Operario x x x

43 Operario x x x

44 Mantenimiento en Sistemas x x x Triglicéridos, colesterol, azúcar

45 Operario X x x

46 Jefe de planta x x x

47

Técnico operativo de mantenimiento e infraestructura

x x x

48 Subgerente operativo X x x x

49

AD

M

INIST

RATIVA

Asesor HSEQ X x x

50 Aprendiz Sena X x x

51 Aprendiz Arkos´U´ X x x

52 Aprendiz Sena X x x

53 Aprendiz Arkos´U´ X x x

54 Presupuesto X x x

55 Contador x x x

56 Tesorería x x x Hipertensión

57 Secretaria X x x

58

Técnico administrativo -

Talento humano x x x

59 Subgerente administrativo X x x Hipoglicemia

60 Auxiliar administrativo X x x

Fuente: EFZ, 2016 adaptado por los autores.

(30)

30

A continuación se presenta una aproximación del personal por cada piso de la edificación, no

obstante este dato hace referencia a condiciones en las que se lleva a cabo el proceso productivo

en su punto de mayor actividad, puesto que no es posible dar un dato exacto ya que el personal

operativo se desplaza entre el sótano y el primer piso, esto por la actividad económica y las

divisiones al interior de la infraestructura:

Tabla 5. Consolidado general de personal por cada piso al interior de la edificación

Piso

Nº de

personas

Descripción

Sótano

5

Área operativa

Piso 1

35

Área operativa, 17 personas en el área

operativa de porcinos y 18 personas en el

área operativa de bovinos.

Piso 2

15

Área administrativa

Piso 3

4

Área administrativa

Fuente: Autores, 2017.

7.1.3

Características de las instalaciones

En cuanto al frigorífico, en él se encuentran los corrales para recibir el ganado mayor, terneros

y porcinos, se encuentra una edificación de tres pisos con su respectivo sótano e instalaciones

anexas, siendo en esta edificación donde se llevan a cabo las actividades administrativas y

operativas de mayor relevancia.

En cuanto a la Plaza de Ferias, se trata de una zona destapada en la cual todos los martes se

realizan las actividades de comercialización de ganado bovino y porcino.

A continuación, se presenta una descripción a mayor detalle de las instalaciones de la EFZ:

a.

Descripción del Frigorífico:

(31)

31

tiene una capacidad diferente. A manera general, se identificó que la mayoría de los corrales no

cuentan con pisos antideslizantes, polisombra, bebederos ni comederos; además, algunos tubos de

las mangas de conducción presentan problemas de corrosión.

Imagen 1

.

Corrales ganado bovino, EFZ.

Fuente: Autores, 2017.

Imagen 2. Corrales ganado porcino, EFZ.

(32)

32

Edificación:

La edificación se encuentra distribuida de la siguiente manera:

-

Sótano: en el cual se encuentran vistieres de hombres y mujeres, la entrada para el personal

que participa en el proceso de sacrificio de porcinos, cuarto de ubre, cuarto de recepción de

patas y cabezas, cuarto de pieles, área de vísceras blancas, cuarto de proceso de las vísceras

blancas, cuarto frio, pasillo de vísceras blancas de porcinos, pasillo de vísceras blancas de

bovinos, cuarto de decomiso de no aprovechables y el cuarto de decomiso de riesgo

biológico.

-

Primer piso: en él se encuentra el área netamente operativa, es decir el área de

procesamiento de porcinos y bovinos (cuarto de retenidos, área de terminado, cuartos fríos

para porcinos, cuartos fríos para bovinos, pasillo de entrega, cuarto de sagrado fetal, cuarto

de retenidos, área de lavado de canales, cuarto frio de vísceras rojas, cuarto frio de

comerciales, sala de despostes, cuarto de huesos, cuartos de producto terminado,

acondicionamiento, área lavado de petos, baños de hombres y mujeres, vistieres, cuarto de

jabones, cuarto de canastillas, entre otros).

-

Segundo piso: se considera como el are administrativa, por lo que se encuentran oficinas,

una cocina para el área administrativa y baños mixtos.

-

Tercer piso: en el tercer piso se encuentra la gerencia, bodega, baños mixtos, vestieres, una

cafetería para todo el personal, el área social y un cuarto de archivo.

(33)

33

Imagen 3. Empresa Frigorífico y Plaza de Ferias de Zipaquirá

Fuente: Autores, 2017.

Ahora bien, tras las visitas realizadas a la EFZ se identificó que la empresa presenta las

siguientes características:

-

Cuenta con servicio de energía eléctrica

-

Cuenta con escasos sistemas de ventilación

-

Existe un ascensor pero no se encuentra en funcionamiento

-

Cuenta con servicio de acueducto y alcantarillado, sin embargo se identifican algunas

deficiencias en las instalaciones hidrosanitarias

-

Tiene dos plantas eléctricas y dos tanques de almacenamiento de agua, uno subterráneo

con capacidad de 460m

3

y un aéreo con capacidad de 16 m

3

.

-

Se identifica una inadecuada distribución de los espacios

-

Las escaleras al interior son angostas

-

Presenta algunas áreas con pisos y paredes en mal estado

-

Cuenta con un área destinada a la enfermería, pero esta no se encuentra en funcionamiento

-

Cuenta con un sistema de tratamiento de aguas residuales

-

Cuenta con suficiente luz natural

-

No todas las áreas cuentan con señalización reflectiva

(34)

34

b.

Descripción de la Plaza de Ferias

L

a Plaza de Ferias se encuentra contigua al frigorífico y consiste en un ⁠⁠⁠terreno destapado, en el

que se encuentran parqueaderos, baños disponibles para los clientes y una zona de comidas en la

que se ofrece a los participantes de la feria ganadera el servicio de diferentes platos gastronómicos

de la región. Cabe resaltar que en esta área se cuenta con una báscula de pesaje para animales en

pie y con un área de lavado para aliviar el estrés de los mismos durante la jornada, la cual se lleva

a cabo todos los martes desde la madrugada.

Imagen 4. Plaza de Ferias de Zipaquirá

(35)

35

7.2

Geo-referenciación de la organización

a.

A nivel externo

El municipio de Zipaquirá está situado en el centro de la República de Colombia, en el

departamento de Cundinamarca, este limita por el norte con el municipio de Cogua, por el sur con

los municipios de Tabio, Cajicá y Tocancipá, por el occidente con los municipios de Subachoque

y Pacho, y por el oriente con los municipios de Tocancipá, Nemocón y Cogua (Alcaldía de

Zipaquirá, 2017).

La EFZ, está ubicada en el kilómetro 1 vía Zipaquirá - Bogotá. Según el POT, Acuerdo Nº12

de 2013, la empresa se encuentran fuera del perímetro urbano, específicamente en la parte sur del

municipio, conocida como zona de uso industrial.

En esta zona sur se localizan también la Secretaría de Tránsito y Transporte de Cundinamarca,

la subestación eléctrica, el Colegio Santiago Pérez, la Biblioteca, el Centro Regional de Educación

Superior CERES y la Empresa de Acueducto Alcantarillado y Aseo de Zipaquirá EAAAZ,

conformando una gran zona de equipamientos dotacionales a manera de “cluster” con grandes

infraestructuras (CIDETER SAS, s.f).

(36)

36

Imagen 5. Georreferenciación a nivel externo de la Empresa Frigorífico y Plaza de Ferias de Zipaquirá

Fuente: Google Earth, 2017, adaptado por los autores.

b.

A nivel interno

La vía de acceso principal a la EFZ es la avenida industrial, esta cuenta con alto flujo vehicular

dado que permite el acceso al municipio de Zipaquirá.

(37)

37

8.

ANALISIS DE RIESGOS

Se define el análisis o evaluación de riesgos como el proceso de estimar la probabilidad de que

ocurra un evento no deseado con una determinada severidad o consecuencias en la seguridad, salud,

medio ambiente y/o bienestar público. A partir de este, se deberá elaborar un Plan de Emergencia

y Contingencia que permita prevenir y mitigar riesgos, atender los eventos con la suficiente

eficacia, minimizando los daños a la comunidad y al ambiente y recuperarse en el menor tiempo

posible (FOPAE, 2013).

En una adecuada evaluación se debe considerar la naturaleza del riesgo, su facilidad de acceso

o vía de contacto (posibilidad de exposición), las características del sector y/o población expuesta

(receptor), la posibilidad de que ocurra y la magnitud de exposición y sus consecuencias, para de

esta manera, definir medidas que permitan minimizar los impactos que se puedan generar. Dentro

de este análisis se deben identificar los peligros asociados con los riesgos mencionados,

entendiendo a estos peligros como el potencial de causar daño (FOPAE, 2013).

Como lo menciona la Guía para elaborar planes de emergencia y contingencia, el análisis de

riesgos se realiza con el fin de:

-

Identificar y analizar los diferentes factores de riesgo que involucren peligros potenciales

que podrían afectar las condiciones socio‐ambientales de la organización.

-

Establecer con fundamento en el análisis de riesgos, las bases para la preparación del Plan

de Emergencia y Contingencias.

(38)

38

Figura 3. Procedimiento general en el análisis de riesgos

Fuente: FOPAE, 2012. Adaptado por los autores

En cuanto a la EFZ, se realizó el análisis de riesgo a partir de la metodología de colores, la cual

“de una forma general y cualitativa permite desarrollar análisis de amenazas y análisis de

vulnerabilidad de personas, recursos y, sistemas y procesos, con el fin de determinar el nivel de

riesgo a través de la combinación de los elementos anteriores, con códigos de colores. Asimismo,

es posible identificar una serie de observaciones que se constituirán en la base para formular las

acciones de prevención, mitigación y respuesta que contemplan los planes de emergencia. Por

tratarse de una metodología cualitativa puede ser utilizada en organizaciones, empresas, industrias

e instalaciones de todo tipo, como un primer acercamiento que permitirá establecer si debido a las

amenazas o a la posible magnitud de las consecuencias, es necesario profundizar el análisis

utilizando metodologías semicuantitativas o cuantitativas” (FOPAE, 2012).

A continuación se presenta el paso a paso del análisis de riesgos realizado en la EFZ a partir de

la implementación de la metodología análisis de riesgo por colores:

1.

IDENTIFICACIÓN DE

AMENAZAS

2.

ESTIMACIÓN DE

PROBABILIDADES

3.

ESTIMACIÓN DE

VULNERABILIDADES

4.

CÁLCULO

DEL RIESGO

5.

PRIORIZACIÓN DE

ESCENARIOS

(39)

39

8.1

Identificación de las amenazas

Una amenaza se define como una condición latente derivada de la posible ocurrencia de un

fenómeno físico de origen natural, socio-natural o antrópico no intencional, que puede causar daño

a la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada (FOPAE,

2013). A continuación se presentan las amenazas de origen natural, antrópico no intencional y

social, que podrían afectar las condiciones normales de la EFZ:

Tabla 6. Amenazas identificadas, según las características de la EFZ

NATURAL

ANTRÓPICAS NO

INTENCIONALES

SOCIAL

Movimientos sísmicos

Incendios

Perdida de contención de

materiales peligrosos

Explosión

Fallas en sistemas y equipos

Epidemiológicas

(intoxicaciones, infecciones)

Accidentes de

vehículos

Accidentes

personales

Hurtos, robos

Fuente: Autores, 2017

8.2

Estimación de la probabilidad de ocurrencia

Referencias

Documento similar

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

45 Plan de Marketing para la Empresa Marijur Este Kebab ofrece cuatro variedades de carnes, estas son ternera, pollo, mixto (consiste en una mezcla de las dos anteriores una

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Y tendiendo ellos la vista vieron cuanto en el mundo había y dieron las gracias al Criador diciendo: Repetidas gracias os damos porque nos habéis criado hombres, nos

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

diabetes, chronic respiratory disease and cancer) targeted in the Global Action Plan on NCDs as well as other noncommunicable conditions of particular concern in the European

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Analizando la competencia anterior, podemos observar que el tipo de producto que ofrecen al consumidor en este mercado, es muy homogéneo suelen vender los mismos