• No se han encontrado resultados

Evaluación del Grado de Implementación de Responsabilidad Social Empresarial en Sinaloa Edición Única

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Evaluación del Grado de Implementación de Responsabilidad Social Empresarial en Sinaloa Edición Única"

Copied!
126
0
0

Texto completo

(1)

(2) INSTITUTO T E C N O L Ó G I C O Y D E E S T U D I O S SUPERIORES DE M O N T E R R E Y. UNIVERSIDAD VIRTUAL. EVALUACIÓN DEL GRADO DE IMPLEMENTACIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN SINALOA. TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE. MAESTRO EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD EN SISTEMAS DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD. DORA ESTHELA GARCÍA VELARDE NOVIEMBRE DE 2008.

(3) EVALUACIÓN DEL GRADO DE IMPLEMENTACIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN SINALOA. Aprobada en contenido y estilo por el Comité de Tesis. Ph.D. José Benigno Valdez Torres, Asesor. Ph. D. Eduardo Gómez González, Sinodal. M. C. María Emilia Ballesteros Payan, Sinodal.

(4) EVALUACIÓN D E L G R A D O DE IMPLEMENTACIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN SINALOA. Realizado por. D O R A E S T H E L A GARCÍA V E L A R D E. Tesis presentada al Programa de Graduados en Ingeniería y Tecnologías (PGIT) del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Este trabajo es requisito parcial para obtener el título de. MAESTRO EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD EN SISTEMAS DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD.

(5) DEDICATORIA. A mis padres por el enorme esfuerzo que han hecho para ofrecerme los medios y lograr que hoy goce de una preparación profesional. iv.

(6) AGRADECIMIENTOS. En primer plano, a mi asesor de vida. Gracias Dios por darme la oportunidad de una nueva experiencia.. A mis padres, Trinidad y Esthela, por apoyarme ilimitadamente pese a cualquier circunstancia.. A mis tres mejores amigas: mis hermanas Hiroshima y Conchita, y en especial a mi abuela Angelina por levantarme el ánimo cuando pretendía desistir.. A mi incondicional amigo y compañero Benjamín por su paciencia y aliento que día tras día lograba alimentar mis impulsos para continuar.. Muy en especial a mi asesor, Ph. D. Benigno Valdez, que tomó el papel de amigo y consejero; con su paciencia, sabiduría y empuje contribuyó en un alto grado para que este trabajo de investigación se lograra, al igual que mis dos sinodales, M.C. María Emilia Ballesteros y Ph. D. Eduardo Gómez por permitirme ocupar un poco de su tiempo.. Y por último sin degradar su importancia a las empresas que me permitieron obtener información para lograr concluir la investigación de campo.. A todos mil gracias.. v.

(7) RESUMEN A raíz de los cambios y problemas que se enfrentan relacionados con la globalización, productividad, competencia, condiciones laborales, situación de mercado y medio ambiente; las organizaciones requieren un cambio total en su enfoque de gestión que asegure su supervivencia. Para generar dicho cambio es necesario implementar una iniciativa a favor del equilibrio entre el crecimiento económico, el bienestar social y el aprovechamiento de los recursos naturales y del medio ambiente.. De ahí nace la iniciativa de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) donde su objetivo principal radica en el impacto positivo que genere la empresa en los distintos ámbitos con los que tiene relación, al mismo tiempo que contribuya a la competitividad y sostenibilidad. Es así como surge el cuestionamiento de cuál es el grado en el que las empresas que poseen el reconocimiento de empresas socialmente. responsables. lo son. realmente,. enfocándonos. únicamente. en. empresas sinaloense.. La evaluación se lleva a cabo a través de un estudio exploratorio, utilizando un diagnóstico. llamado "Indicarse" propiedad del Centro para la Acción de la. Responsabilidad Social Empresarial en Guatemala, que consta de 210 reactivos divididos en 7 criterios para evaluar la ética de las empresas, la relación que guarda. con. sus. colaboradores,. proveedores,. mercado,. medio. ambiente,. comunidad y gobierno.. En el análisis de los resultados se puede visualizar el grado de implementación de R S E en cada una de las empresas bajo estudio, mostrando un análisis empresa por empresa, comparaciones de las mismas y por criterio de evaluación, que permite identificar las diferencias y tendencias respecto a la actuación de la Responsabilidad Social Empresarial en Sinaloa.. vi.

(8) TABLA DE CONTENIDO. DEDICATORIA. IV. AGRADECIMIENTOS. V. RESUMEN. VI. TABLA DE CONTENIDO. VII. LISTA DE TABLAS Y FIGURAS. X. CAPITULO 1.. INTRODUCCIÓN. 1. Entorno General de las Empresas Globalización Procesos Productivos Mercados Medio Ambiente Ambiente Laboral Productividad y Competitividad Responsabilidad Social. 2 2 3 4 5 6 8 9. 1.1 1.1.1 1.1.2 1.1.3 1.1.4 1.1.5 1.1.6 1.1.7 1.2. Las Empresas Mexicanas Productividad y Competitividad Impacto de la globalización Compromiso Social Impacto Ecológico Responsabilidad Social. 11 11 12 13 13 14. 1.3.1 1.3.2 1.3.3 1.3.4 1.3.5. Las Empresas Sinaloenses Productividad y Competitividad Impacto de la Globalización Impacto Social Impacto Ecológico Responsabilidad Social. 14 14 15 16 17 18. 1.4.1 1.4.2 1.4.3 1.4.4 1.4.5. Definición del Problema Problema de investigación Objetivo General Objetivos Específicos Alcance Limitaciones. 19 19 19 20 20 20. 1.2.1 1.2.2 1.2.3 1.2.4 1.2.5 1.3. 1.4. CAPITULO 2. 2.1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Administración Estratégica. 22 22. vii.

(9) 2.2. El pensamiento estratégico en las empresas. 23. 2.3.1 2.3.2 2.3.3 2.3.4 2.3.5 2.3.6 2.3.7 2.3.8. Técnicas y Modelos de Administración Estratégica La Matriz Boston Consulting Group (BCG) Mejoras incrementales (Kaizen) Comparación con el líder (Benchmarking) Reingeniería de Procesos Seis Sigma Administración de la Relación con Clientes (CRM) Cuadro de Mando Integral (BSC) Responsabilidad Social Empresarial. 24 25 25 26 26 27 27 27 28. 2.4.1 2.4.2. Evaluación de la Responsabilidad Social Empresarial C E M E F I (Centro Mexicano de la Filantropía) CentrARSE (Centro para la Acción de la Responsabilidad Social Empresarial en Guatemala). 44 44 46. 2.3. 2.4. CAPITULO 3.. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN. 48. 3.1. Objetivo de investigación. 3.2. Población. 3.3. Selección de la muestra. 49. 3.4. Materiales. 49. 3.5. Métodos. 50. CAPITULO 4. 4.1. 48 .. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN. 48. 53. 4.1.1 4.1.2. Empresa 1 Revisión por Criterio Revisión por Sub-Criterio. 53 53 54. 4.2.1 4.2.2. Empresa 2 Revisión por Criterio Revisión por Sub-Criterio. 58 58 59. 4.3.1 4.3.2. Empresa 3 Revisión por Criterio Revisión por Sub-Criterio. 63 64 64. 4.4.1 4.4.2. Empresa 4 Revisión por Criterio Revisión por Sub-Criterio. 69 69 70. 4.5.1 4.5.2. Empresa 5 Revisión por Criterio Revisión por Sub-Criterio. 75 75 76. 4.6.1. Comparativo de Empresas Comparativo de Empresas por Criterio. 81 82. Comparativo de Criterios. 83. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6. 4.7. viii.

(10) 4.8. Discusión de los resultados. CAPITULO 5.. 84. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 86. 5.1. Conclusión general. 87. 5.2. Recomendaciones. 88. ANEXOS. 92. Anexo A: Reporte de Competitividad Mundial. 92. Anexo B: Autoevaluación ESR. 96. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 108. VITA. 115. ix.

(11) LISTA DE TABLAS Y FIGURAS. T a b l a 1.1. Índice d e c o m p e t i t i v i d a d p o r e n t i d a d f e d e r a t i v a (Índice d e C o m p e t i t i v i d a d U r b a n a. 2007, IMCO) F i g u r a 2.1 Figura Figura. 2.2 2.3. F i g u r a 2.4 T a b l a 3.1. 15. C i r c u l o d e i m p a c t o d e RSE E v o l u c i ó n de l a. RSE. 40. (Acción E m p r e s a r i a l ,. Pregunta de d i a g n ó s t i c o. 2007). 43 45. CEMEFI. E j e s y Sub- e j e s d e I n d i c a r s e. 47. N ú m e r o de r e a c t i v o s p o r Criterio. F i g u r a 4.1. 50. Calificación p o r Criterio Empresa 1. 54. F i g u r a 4.2 A V a l o r p o r c r i t e r i o ( A c t o r e s , C o m u n i d a d y É t i c a ) E m p r e s a 1 F i g u r a 4.2 B V a l o r p o r c r i t e r i o ( G o b i e r n o , M e d i o A m b i e n t e , M e r c a d e o y. 55 Proveedores). Empresa 1 F i g u r a 4.3. 55. Calificación p o r Criterio Empresa 2. 59. F i g u r a 4.4 A V a l o r p o r c r i t e r i o ( A c t o r e s , C o m u n i d a d y É t i c a ) E m p r e s a 2 F i g u r a 4.4 B V a l o r p o r c r i t e r i o ( G o b i e r n o , M e d i o A m b i e n t e , M e r c a d e o y. 60 Proveedores). Empresa 2 F i g u r a 4.5. 60. Calificación p o r Criterio Empresa 3. 64. F i g u r a 4.6 A V a l o r p o r c r i t e r i o ( A c t o r e s , C o m u n i d a d y É t i c a ) E m p r e s a 3 F i g u r a 4.6 B V a l o r p o r c r i t e r i o ( G o b i e r n o , M e d i o A m b i e n t e , M e r c a d e o y. 65 Proveedores). Empresa 3. 65. F i g u r a 4.7 C a l i f i c a c i ó n p o r C r i t e r i o E m p r e s a 4. 69. F i g u r a 4.8 a V a l o r p o r c r i t e r i o ( A c t o r e s , C o m u n i d a d y Ética) E m p r e s a 4 F i g u r a 4.8 B V a l o r p o r c r i t e r i o ( G o b i e r n o , M e d i o A m b i e n t e , M e r c a d e o y. 70 Proveedores). Empresa 4. 71. F i g u r a 4.9 C a l i f i c a c i ó n p o r C r i t e r i o E m p r e s a 5. 75. F i g u r a 4.10 A V a l o r p o r c r i t e r i o ( A c t o r e s , C o m u n i d a d y É t i c a ) E m p r e s a 5 F i g u r a 4.10 B V a l o r p o r c r i t e r i o ( G o b i e r n o , M e d i o A m b i e n t e , M e r c a d e o y Empresa 5. 76 Proveedores) 77. F i g u r a 4.11. Comparativo de Empresas. 81. F i g u r a 4.12. Comparativo de Empresas p o r Criterio. 82. F i g u r a 4.13. Comparativo p o r Criterio. 84. x.

(12) CAPITULO 1.. INTRODUCCIÓN. Los constantes cambios que se dan en el entorno global exigen de las empresas velocidad de. respuesta, que sólo es posible cuando éstas se. encuentran articuladas a plataformas que impulsen estrategias de negocios eficientes que les provean las condiciones y servicios necesarios para ser competitivas en el medio.. Es relevante observar que ya en el siglo XXI cada vez son más las exigencias hacia las empresas para que se responsabilicen por los impactos ambientales y sociales que. pueden. generar. sus acciones. Aquellas organizaciones que. escuchan estas peticiones son estratégicamente premiadas por el mercado. En tanto, las negligentes son penalizadas, usualmente con costos muy altos. Hoy por hoy en los países de la región latinoamericana, las empresas están sometidas a la evaluación de la sociedad civil y de los medios de comunicación. (Acción R S E , 2007). Por. tanto,. las. empresas. se. encuentran. en. un. entorno. acelerado. progresivamente como respuesta a la necesidad de adaptación continua, dentro de un ámbito extremadamente dinámico y competitivo, donde el cambio es el factor esencial. Aún cuando las empresas sean lo más flexibles posible no quiere decir que tienen asegurada hoy su supervivencia, necesitan ver por el beneficio de sus grupos de interés hablando de colaboradores, clientes, proveedores, medio ambiente, comunidad y gobierno, así como el propio. Ante esta situación cualquier empresa debe prestar interés por conocer el entorno que le rodea, así como de adaptarse al mismo.. La globalización, la productividad, la competencia, la eficiencia en los procesos de trabajo, y el mercado; terminan requiriendo un cambio total de enfoque en la gestión de las organizaciones.. 1.

(13) 1.1. Entorno General de las Empresas. Entre los problemas más frecuentes que afrontan las empresas destacan los efectos de la globalización, la baja productividad. y competitividad, el mercado. cambiante, impacto al medio ambiente, así como el deficiente manejo de los procesos de trabajo y el ambiente laboral. Estos últimos, ante la influencia negativa que representan para el desarrollo de las empresas, resulta fundamental su estudio y evaluación.. 1.1.1. Globalización. Si bien es cierto que cada vez los pueblos son mucho más vulnerables a las repercusiones mundiales por el enlace informático y los adelantos tecnológicos, el mundo se está globalizando se acepte o no. También es verdad, que la globalización afecta a los pueblos en distintos grados de impacto económico y social, las diferentes esferas de desarrollo no alcanzan a todos por igual, e inclusive provocan mayor. retraso, en especial, con relación. a los. países. subdesarrollados en donde la brecha con los países desarrollados es cada vez mayor. Smith y Baylis, 2001 definen la globalización como el proceso de creciente interconexión entre las sociedades, de tal manera que los eventos en una parte del mundo tienen cada vez mayor efecto en los pueblos y sociedades del resto del planeta. Kegley y Wittkop citado por Luis de Sebastián, 2002 también le dan una connotación de amplio espectro, indicando que se trata del crecimiento o intensificación de las relaciones sociales, políticas y culturales a través de fronteras abiertas y la intensificación de las relaciones.. Este proceso ha generado muchos cambios en el mundo de los negocios, pero también en el campo de la cultura, y en la manera como los hombres y las sociedades humanas se relacionan entre sí. Con tantos cambios como se han sucedido, podemos suponer que el proceso también incide de tres maneras: 1). 2.

(14) Crecimiento acelerado, que supone también una aceleración en el uso de los recursos no renovables que tiene un impacto notable en el ecosistema y la habitabilidad misma del planeta. 2) La necesidad de competir, por el intento de evitar las regulaciones y 3) Los efectos de la pobreza, ya que no muestra ninguna tendencia al acercamiento o nivelación de los beneficios para ricos y pobres. (Luis de Sebastián, 2005). 1.1.2 La. Procesos Productivos organización. de. la. producción. ha. venido. sufriendo. una. rápida. transformación desde casi dos décadas, tanto en las economías en desarrollo como en las desarrolladas. Los cambios presentan un intento por parte de los empleados y los empleadores de mejorar la productividad y la calidad de los productos y servicios a través de procesos productivos. Aunque existe evidencia de que estas transformaciones en curso ha resultado una mejora en la productividad. en. el. trabajo,. persiste. la. preocupación. en. cuanto. a. sus. repercusiones negativas sobre la vida de los trabajadores. En este sentido, han existido críticas sobre la transformación de los procesos de trabajo, donde se argumenta que el enfoque acerca de la mayor participación del trabajador en la producción es más retórica que real. (De la Garza, 1993; Parker y Slaughter, 1994). Algunos. críticos. han. documentado. las. consecuencias. de. estas. transformaciones indicando que derivan en el aumento del ritmo de trabajo en la producción, más estrés, y en condiciones más inciertas en cuanto a salud y seguridad en el trabajo (Rinehart et al., 1997). Al paso del tiempo la situación dentro de las organizaciones sigue siendo la misma, a pesar de la evidencia que sugiere que los procesos de trabajo son más productivos, la implicación de las críticas de aumento de estrés y condiciones más inciertas en dichos procesos, también propician el deterioro del entorno laboral. Esto provoca que aquellas empresas que llevan a cabo innovaciones en los. 3.

(15) procesos productivos se pregunten si es posible que las consecuencias positivas de la transformación de los procesos de trabajo, con respecto a la productividad, sean más que compensadas por las consecuencias negativas en las condiciones de trabajo, desde las perspectiva del bienestar social. O de otra forma, los empleadores. trabajen para que existan medidas que pudieran adoptarse para. corregir el deterioro en la calidad del entorno laboral del trabajador,. permitiendo. que la innovación de los procesos de trabajo sean genuinamente beneficiosos a nivel social. Es decir, que los cambios que la organización hace respecto a sus procesos sean realmente benéficos para la misma, sin que estos cambios creen un problema mayor internamente.. 1.1.3. Mercados. Haciendo referencia a este tema, es importante reconocer la variabilidad a la que está expuesto el mercado. En una época de globalización competitividad. de productos. y de alta. y/o servicios, es necesario estar alerta a las. exigencias y expectativas del mercado.. Dicho factor juega un papel primordial para asegurar el éxito de las empresas, ya que actualmente hay una tremenda incertidumbre en los mercados, para lo cual es de vital importancia hacer uso de técnicas y herramientas como llevar a cabo estudios de mercado, en conjunto con una serie de investigaciones como lo son, análisis de la competencia, de canales de distribución y de lugares de venta del producto.. Por otra parte existe la alerta de fenómenos en donde las personas actúan tipo efecto dominó, es decir, lo que una persona percibe puede impactar en un grupo de personas considerables; es donde las empresas deben de estar atentas porque realmente es una importante forma de aprender particularmente en los mercados complejos.. 4.

(16) Sin embargo, los diferentes sectores productivos deben superar varios obstáculos, en particular la falta de estándares nacionales e internacionales. La realidad es que los nuevos mercados están experimentando importantes transformaciones y cambios. Por lo cual se abren nuevos interrogantes y se especula acerca del reciente rumbo hacia el que se dirigen.. La globalización de los mercados y los avances en la comunicación moderna, vuelven a los habitantes de todo el mundo más sensibles ante una infinidad de productos y servicios que de otra manera no conocerían. Para ello, será indispensable que las compañías fabricantes realicen estrategias más adecuadas para comercializar sus productos y servicios en todo el mundo.. 1.1.4. Medio Ambiente. Es importante recalcar que los problemas que tenemos actualmente no son solamente los que ya hemos estado estudiando y que se precisan con la calidad, productividad y competitividad, sino también del estado de los recursos naturales, que entre ellos podemos señalar como graves: •. El creciente calentamiento global en los últimos 160 años y sus efectos en el planeta.. •. El incremento del Efecto invernadero y la alteración de los habitas.. •. La Reducción de la capa de ozono y los peligros por la exposición directa a los rayos del Sol tanto para ser humano como para todas las especies vivas.. •. El incremento de basura y su disposición final.. •. El aumento de sustancias productoras de la lluvia ácida que propician el deterioro de bosques y extinción de especies anímales y vegetales vitales para la armonía del ecosistema.. •. El aumento de la contaminación de aguas y el envenenamiento de especies vegetales y animales, la contaminación en el riego de cultivos de alimentos.. •. La aridez de la tierra y la infertilidad de la misma.. 5.

(17) •. La deforestación y la reducción de vegetación como fuente de producción de oxigeno y recuperación del aire.. •. La Extinción de especies animales y vegetales, con sus consecuencias negativas por el desequilibrio en la cadena alimenticia. (Miller, 1995). 1.1.5. Ambiente Laboral. Hoy por hoy. prevalece una situación de desconcierto y desorden que hace. que la practica empresarial sea cada vez más compleja, afectando el ejercicio financiero, no solamente por la falta de bienes sino también por el crecimiento de ausentismos, por los daños causados en propiedad ajena, por las devoluciones, por los reprocesos, la pérdida. de clientes,. la deshonestidad. de. algunos. funcionarios del mismo estado, todos estos aspectos que forman parte de "lo normal en el día a día de las empresas". El panorama actual para la empresa no es nada alentador, de nada favorece sus actividades, atenta contra la estabilidad financiera, afecta el bienestar interno y externo y por lo tanto la productividad repercutiendo en la competitividad. (Rueda, 2005). Entre algunos de los aspectos negativos, inciden: •. La creciente violencia y los conflictos sociales que amenazan la tranquilidad ciudadana, implicando gasto en temas de seguridad, temor para los inversionistas, y en caso de atentados la pérdida y la constante reposición de los bienes.. •. La falta de identidad o pertenencia por la misma región, país y empresa, y poco compromiso en los planes de mejoramiento.. •. El. estrés. y. los. estados. depresivos. y. emocionales. que. generan. ausentismos, deserciones, conflictos, tensiones que repercuten en el clima organizacional e influyen en la poca concentración y en bajos resultados.. Esta demás comentar que la productividad de las personas se ve seriamente afectada cuando no se encuentra bien emocionalmente, y por ende los resultados. 6.

(18) de la empresa, así que, si el ambiente en que se encuentra la sociedad, y la empresa, es sano y favorable, la productividad y la competitividad será mayor, pero de no ser así, se manifestará en sus resultados, de producción, de mercadeo y por consecuencia en sus finanzas.. Cuando el grupo laboral se encuentra afectado por factores como conflictos familiares, relación inadecuada de pareja, infidelidad entre otras que aunque son ajenas a la responsabilidad de la empresa produce decaimiento emocional y se convierte en razón para el ausentismo, la deserción laboral, aumento en el índice de accidentes en el trabajo, la apatía, el crecimiento de conflictos, la baja motivación por lo que se hace y demás manifestaciones que merman la capacidad de concentración y la disposición hacia la productividad, además llegan a afectar en aspectos como la perdida total de interés por lo que hace. (Rueda, 2005). A esto le podemos sumar otra cantidad de actitudes,. comportamientos,. hábitos, y formas de pensar, que se oponen al buen desempeño y la baja productividad de una compañía, como son: •. El negativisimo. Reduce la motivación por los propósitos organizacionales.. •. La apatía al estudio y al mejoramiento continúo.. •. La baja disposición por aceptar una crítica constructiva, lo que conlleva a la generación conflictos para con quien la hace.. •. Bajo sentido de identidad y de pertenencia, desencadenando conductas poco participativas (hace las cosas solo por cumplir sin dar algo más a favor de la empresa).. •. El conformismo, que reduce la capacidad de aporte así como la de auto crecimiento o mejoramiento personal.. •. El facilísimo con un bajo sentido de auto. mejoramiento. y de. auto. aprendizaje, por ende poca capacidad de aporte para la empresa. •. Altas tendencias a tomar las cosas a la ligera, con mucha inclinación a lo festivo, disponiendo mayor prioridad a ello que al trabajo mismo. (Bruner, 1992). 7.

(19) Definitivamente enumerar la cantidad de aspectos que hacen parte hoy de un gran grueso de nuestra población laboral es una tarea casi interminable, y todo lo anterior repercute en la poca disposición por hacer bien las cosas, merma su capacidad productiva y afecta la productividad, la que se refleja en los estados financieros de las empresas.. Para lo anterior hoy más que nunca las empresas y la sociedad misma debemos poner suma atención y trabajar rápidamente en estrategias que nos ayuden a disminuir y mitigar los efectos producidos como consecuencia de nuestra propia operación.. 1.1.6. Productividad y Competitividad. El incremento de la productividad de un país es el único camino que conduce a un mayor nivel de vida de la población en el largo plazo (Krugman, 1994.). En América Latina, antes de iniciarse la apertura económica, la productividad estaba creciendo a bajo ritmo, y este fenómeno fue uno de los principales argumentos para la liberalización tanto del comercio internacional como del régimen de. inversión. extranjera.. La productividad. media de. la empresa. latinoamericana es apenas un tercio de la correspondiente a las empresas de los países desarrollados. Cerrar esta brecha de productividad requiere de un gran esfuerzo hacia la modernización tecnológica tanto de los equipos y de las tecnologías de proceso, como de las formas de organización del trabajo y de la producción,. también. sumamente. atrasados.. Sin. embargo,. se. mira. tal. modernización con recelo puesto que se teme que la contrapartida de tal aumento en la productividad sea una disminución en el empleo (Ramos, 1997).. Un tema muy relacionado es la competitividad, que se puede definir como la capacidad de los países para insertarse exitosamente en la economía mundial. Según Garay (1998) La competitividad de una nación es el grado al cual se puede. 8.

(20) producir bajo condiciones de libre mercado, bienes y servicios que satisfacen el test de los mercados internacionales, y simultáneamente incrementar los ingresos reales de sus ciudadanos. La competitividad a nivel nacional esta basada en un comportamiento superior de la productividad.. La brecha entre las capacidades científicas y tecnológicas de los países industrializados y los países en desarrollo es una de las. manifestaciones. contemporáneas de la persistencia del subdesarrollo y también una de sus causas mayores (OEI, U N E S C O , 1999).. En el anexo A se muestran una tabla del Reporte de Competitividad Mundial con los resultados del 2007 - 2008 para tener una visión mas objetiva del tema. En ella podemos ver como Estados Unidos, Suiza, Dinamarca, Suecia, Alemania, Finlandia, Singapur, Japón y Reino Unido países con mayor desarrollo son los que ocupan los primeros lugares en el ranking de competitividad mientras México ocupa el lugar 52 de 131 países. Es evidente la urgente necesidad de desarrollar mejores estrategias que ayuden a elevar el nivel general tanto de productividad como de competitividad de México.. 1.1.7. Responsabilidad Social. Por otro lado, la capacidad del consumidor de comparar, evaluar y seleccionar productos, además de las normas de seguridad por parte del gobierno, el retiro de productos. contaminantes. y. el. rápido. incremento. en. los juicios. sobre. la. responsabilidad de consumo; han cambiado la actitud de "comprador alerta" a "productor alerta".. Esto implica que las empresas adopten una postura activa y. responsable en torno al impacto de sus operaciones y de la solución de los retos que tenemos como sociedad, por su propio interés de tener un entorno más estable y próspero.. La demanda de un desarrollo sostenible y la nueva actitud de consumo, están obligando a las empresas a transformar la visión respecto a su filosofía, metas y. 9.

(21) políticas en la última década. En la actualidad los productos y sus responsables pueden ser sujetos a un control exhaustivo continuo, en función de valores que van más allá de la calidad y eficiencia.. Diversas empresas multinacionales consideran la importancia que juega la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) tomando en cuenta que se trata de un concepto que implica la necesidad y obligación de las empresas e instituciones que desarrollan algún tipo de actividad económica, de mantener una conducta respetuosa de la legalidad, la ética, la moral y el medio ambiente que, unidas por el propósito compartido de avanzar hacia el desarrollo sostenible, luchan por lograr sus tres principales pilares: crecimiento económico, equilibrio ecológico y progreso social.. Existen gestos, actitudes y acciones que, en gran cantidad de oportunidades aparentan ser algo distinto a lo que se muestra. Pero, a medida que el estado de la Responsabilidad Social se ha incrementado en todas partes del mundo, sin distinción, en el ámbito empresarial, han sido muchas las compañías. que. adoptaron los criterios de la R S E para afrontar crisis de gestión.. Bajo este concepto de administración se engloban un conjunto de prácticas, estrategias y sistemas de gestión empresariales que persiguen un nuevo equilibrio entre las dimensiones. económica,. social y ambiental;. siendo. un. recurso. estratégico para la sobrevivencia de las organizaciones públicas y privadas, visualizándose como la mejor política económica, aquella que produce mejores beneficios sociales.. De esa manera, la R S E ha pasado de un discurso filosófico en los cincuenta, a una forma de gestión empresarial de los noventa a la fecha. A partir de los noventa, deja de verse de forma aislada dentro de la empresa y empieza a. 10.

(22) acreditarse como un proceso que traspone colateralmente a las diferentes áreas de la organización; es decir, hasta convertirse en una estrategia corporativa.. 1.2. Las Empresas Mexicanas. Analizando los factores antes mencionados como respuesta de las empresas a los cambios del entorno global, resulta interesante conocer la situación en la se encuentra. México. desde. las perspectivas de. las problemáticas. existentes. actualmente. Haciendo hincapié en los temas más importantes como son la competitividad, globalización, compromiso social y medioambiental.. 1.2.1. Productividad y Competitividad. Dentro de los resultados sobresalientes del índice de competitividad 2007-2008 nos encontramos que: •. México ocupa el lugar 60 de 134 países, ni siquiera entramos en la media.. •. La inversión promedio por persona económicamente activa de los 10 países más competitivos es cinco veces mayor que la de México.. •. o. En el índice 2004, México era el 2 país más competitivo de Latinoamérica. o. Hoy es el 5 superado por Chile, Puerto Rico, Panamá y Costa Rica. •. México retrocede posiciones en seis de los 10 factores de competitividad que son: o. Sistema de derecho confiable y objetivo. o. Manejo sustentable del medio ambiente. o. Sociedad incluyente, preparada y sana. o. Economía dinámica e indicadores estables. o. Sistema político estable y funcional. o. Mercados de factores de producción eficientes (capital, mano de obra, energía y suelos). 11.

(23) o. Sectores. precursores. de. clase. mundial. (telecomunicaciones,. transporte y sector financiero) o. Gobierno eficiente y eficaz. o. Aprovechamiento de las relaciones internacionales. o. Sectores económicos con potencial (industrias que por diferentes motivos tengan amplias posibilidades de ser competitivas).. •. En el índice de competitividad 2004, México superaba la posición 30 en la mitad de los factores. En 2006 solamente supera el lugar 30 en el subíndice:. •. Sectores. económicos. con. potencial.. (IMCO,. 2006). En el Reporte de Competitividad Global 2008-2009 México, pierde ocho posiciones desde el año pasado, y ahora está colocado en la posición 60.. 1.2.2 Impacto de la globalización El reto que el proceso de globalización rearticulación.. E s decir,. México. le presenta a México es de. ha quedado rezagado en el proceso de. globalización por la falta de una política que defina con precisión hacia dónde se quiere encaminar el país.. Aún así, la globalización ha traído consecuencias tanto positivas como beneficios en la medicina, mejoras en la productividad agrícola, conversión de energía, acceso a más medios de información y comunicación.. Por la parte negativa, la globalización sin ser la causante directa, ha incidido en la aceleración y en la agudización de varios problemas que ya se venían experimentando desde hace algunas décadas. Por ejemplo, la inestabilidad de la vida familiar, la multiplicación de las formas de violencia, la discriminación de la mujer, la destrucción del medio ambiente y la depredación de los recursos naturales, el hostigamiento a los defensores de los derechos humanos, y a las comunidades campesinas e indígenas que no se pliegan a los planes de extensión del capitalismo salvaje, la corrupción de dirigentes para que cooperen con las políticas gubernamentales a favor de las compañías transnacíonales, la impunidad. 12.

(24) y libertad con que operan las bandas de narcotraficantes y secuestradores, la aceptación casi natural de la corrupción, el secuestro y la violación de mujeres (Brunner, 1998).. 1.2.3. Compromiso Social. México enfrenta grandes problemas, sobre todo, en materia de desarrollo social pues en nuestro país viven 53.7 millones de personas en situación de pobreza, existe un déficit de 5 millones de viviendas, aún arrastramos un 8% de analfabetismo en el país y no hemos logrado la cobertura al 100% en los servicios elementales de salud en todo el territorio nacional. (INEGI, 2008). En México por mucho tiempo se pensó que el gobierno era el único encargado de atender los problemas sociales y que a las empresas sólo les correspondía trabajar para mantener y ampliar las fuentes de empleo. El resultado de esta concepción, sin embargo, no fue el esperado; no se resolvieron los problemas sociales y las empresas no han asumido un verdadero compromiso.. 1.2.4. Impacto Ecológico. Unos de los principales problemas ambientales en México es el manejo incorrecto de los residuos sólidos que constituye una amenaza grave para la salud. Los residuos sólidos entran en contacto directo o indirecto con el hombre en distintas etapas de su ciclo.. La explotación y el deterioro de los bosques en México es una realidad a pesar de contar con importantes recursos naturales. Las causas más importantes que provocan el deterioro de los bosques en México son: la tala inmoderada de árboles, los incendios forestales, la práctica del pastoreo y el desmonte. El crecimiento económico y poblacional que ha experimentado México en las tres últimas décadas, ha tenido como efecto una importante disminución de los recursos naturales, claro ejemplo es el ritmo elevado de pérdidas de la capa arbórea de México estimado en 200 mil hectáreas anuales (Toledo, 2002).. 13.

(25) 1.2.5. Responsabilidad Social. En México el concepto de R S E está vagamente desarrollado. Existen pocas investigaciones importantes sobre el tema y generalmente se enfocan a las actividades. que. realizan. las. grandes. empresas.. Esto. se. debe. a. que,. efectivamente, quienes iniciaron sus actividades de R S E fueron empresas trasnacionales que trajeron el concepto a nuestro país y desarrollaron proyectos específicos.. Afortunadamente, en la actualidad las MíPyMes están también incorporándose al campo de la R S E y, aunque no tengan la misma difusión y extensión que las grandes corporaciones, su alcance es cada día mayor.. 1.3. Las Empresas Sinaloenses. Sinaloa como algunos estados en nuestro país no se encuentra exenta de las problemáticas mencionadas en párrafos anteriores, al contrario se suma a la lista los problemas de inseguridad que afectan directamente a la competitividad de la región.. 1.3.1. Productividad y Competitividad. En el reciente estudio de Competitividad Estatal en México publicado por un periódico local el 12 de agosto de 2008, 20 es el lugar que ocupa Sinaloa entre los estados que recibieron Inversión Extranjera Directa durante 2007. 51.6 millones de dólares, de 22 mil 845.5 millones recibidos en 2007. 24 el lugar que ocupa en la captación de inversiones acumuladas en 10 años, 345 millones de dólares de 190 mil 6.2 millones de dólares captados en 10 años.. Los sectores económicos de Sinaloa aparecen con muy poco potencial y la acción del gobierno no está bien calificada, como muestra la tabla 1.1. Además el. 14.

(26) mismo estudio establece que Sinaloa es lugar 25 en el indicador que relaciona competitividad con PIB por habitante y posición geográfica.. Incidencia Delictiva* índice. Resultado General (de las Clasificación General 71 zonas urbanas). Valle de México (DF, Hgo., 24616.6 Méx.). 25.8. 25. Tecate, Baja California. 22110.0. 34.0. 44. Competitividad media. Tijuana, Baja California. 19383.0. 42.8. 23. Competitivo. Mexicali, Baja California. 19141.0. 43.6. 18. Competitivo. Acapulco, Guerrero. 14757.0. 57.9. 48. Competitividad moderada. Culiacán, Sinaloa. 14614.0. 58.3. 33. Competitividad media. Ocotlán, Jalisco. 14395.0. 59.0 .. 54. Competitividad moderada. Hermosilo, Sonora. 13953.0. 60.5. 30. Competitividad media. Guaymas, Sonora. 13953.0. 60.5. 64. Competitividad baja. Cajeme, Sonora. 13953.0. 60.5. 9. Competitivo. Zona Urbana. por cada 100,000 habitantes. Competitivo. Tabla 1.1 índice de competitividad por entidad federativa (índice de Competitividad Urbana 2007, IMCO). Según los resultados del Reporte de Competitividad de IMCO del 2006 - 2008 indican que Sinaloa ocupa el lugar 15 de 32 estados evaluados. El bajo desempeño de la economía sinaloense responde a diferentes procesos como: lenta base de innovación y desarrollo tecnológico, sistema de educación superior de baja calidad, limitada formación de empresarios, gobierno tradicional y clases políticas poco abiertas al cambio global, sistema de transporte terrestre sin líneas transversales, infraestructura urbana y productiva precaria, atraso en el diseño y funcionamiento de las instituciones privadas y sociales, entre otros.. 1.3.2. Impacto de la Globalización. Sinaloa no está exento de la globalización, los dos grandes medios impresos han circulado por dos vías: la ideológica y la empresarial. Los medios electrónicos. 15.

(27) de radio, han sujetado sus contenidos generales a la influencia internacional, repitiendo formatos, en el caso específico de la información, desplegando programas a discreción, lejos de las propuestas nacionales en sus contenidos, con producciones económicas de amplia influencia social. El proceso de globalización ha provocado una alteración del tradicional equilibrio, impactando regímenes, sectores económico y social.. La globalización es en éste como en todos los temas un mal necesario, pero como en todos los casos la desnaturalización del proceso es lo que en términos generales los hace peligrosos. Por lo cual el estado no ha tenido el privilegio de construir un mecanismo de contrapeso para mitigar sus efectos. (Canglini, 1995). 1.3.3. Impacto Social. Sinaloa ocupa el lugar número 15 en el país por el monto de población, con 2.6 millones de habitantes. Tomando en cuenta el dato anterior tenemos que en temas de educación el 6.6% de la población de 15 y más años en el estado no ha logrado incorporarse al Sistema Educativo Nacional, 16.3% cuenta con primaria incompleta, 15.7% logró concluir la primaria, 21.8% tiene al menos un grado aprobado en secundaria o en estudios técnicos o comerciales, 20.9% aprobó algún grado en bachillerato o equivalente y 16.7% aprobó al menos uno en educación superior. En el 2005, el promedio de escolaridad de la población de 15 y más años de edad es de 8.5 años, casi un año más que en el 2000. (INEGI, 2008). Por. otra. parte. durante. el. primer. trimestre. de. 2008,. la. Población. Económicamente Activa (PEA) de 14 años y más, es de un millón 161 mil 153 personas. Poco más de la mitad de la población ocupada (51.2%), se concentra en el estrato socioeconómico medio bajo, 23.4% en el medio alto, 18.1% en el bajo y sólo 7.3% en el alto. (INEGI, 2008). 16.

(28) Un tema muy marcado en el estado es la inseguridad y el narcotráfico, que se han vuelto un problema de latitudes insospechadas e inalcanzables y se estima que es uno de los problemas sociales mas graves que ha habido en la historia de la humanidad, ya que nadie hasta la fecha ha podido formular una idea capaz de erradicar este problema con firmeza desafortunadamente y se han convertido en fabricantes de un sinnúmero de patologías sociales, tales como: desintegración familiar, neurosis, delincuencia, neurastenia, drogadicción, psicosis, esquizofrenia, entre tantas otras.. 1.3.4. Impacto Ecológico. En Sinaloa la agricultura es la principal fuente de desarrollo de la economía estatal. Esta actividad tiene un fuerte. efecto multiplicador en el resto de. actividades económicas, tales como la agroindustria, el comercio, el transporte y los servicios en general. Además, tiene una participación importante en la creación de infraestructura, en la utilización de tecnologías avanzadas y en la generación. de. empleos,. temporales. y. permanentes.. Pero esta. actividad. representa un alto grado de contaminación para el Estado y por consecuencia para el resto del país.. El uso excesivo de agroquímicos, así como el inadecuado manejo y disposición de sus envases, ha sido un problema generalizado en México. Muchos de los plaguicidas empleados en el país hasta la fecha, se han prohibido en otros países por su toxicidad. Sin embargo, el número de plaguicidas se incrementa a razón de 10% al año. Esto ha permitido que el número de productos que entran en contacto con la población, se incremente en más de seis veces ( C I C O P L A F E S T , 2000).. Resulta indispensable crear acciones para contrarrestar en parte los efectos más graves de estas manifestaciones de contaminación en las zonas urbanas sin afectar las necesidades que le imponen los desafíos del desarrollo regional, hablando de la actividad agrícola como potencial económico del estado.. 17.

(29) 1.3.5. Responsabilidad Social. En. Sinaloa. existen. 25. empresas. que. han. logrado. el. distintivo. de. Responsabilidad Social Empresarial que otorga C E M E F I . Estas empresas se catalogan entre pequeñas, medianas y grandes y pertenecen a diferentes sectores productivos, como son: agrícolas, comercios, servicios, de construcción, entre otros. Como parte de los trabajos que han desarrollado formaron una Asociación Civil llamada " A C C I O N A R S E Comunidad Sinaloense" para tratar todos los temas referentes a Responsabilidad Social armando actividades y estrategias en las cuales puedan participar de manera conjunta y crear mayores beneficios en común. Las PyMes están cada día más interesadas en integrar sus procesos en actividades de responsabilidad social, aunque no se hayan incorporado todavía. Las empresas medianas están mucho más involucradas en este tema que las micro y pequeñas, aunque, aún falta por desarrollarse completamente.. Dentro de las iniciativas utilizadas para dar solución. a los problemas. mencionados se encuentran la Reingeniería (Hammer, 1995), el Benchmarking (Prat, 1996), Calidad Total (Ishikawa, 1991), Seis Sigma (Monden, 1990), C R M (Customer. Relationship. Scorecard). (Kaplan,. Management). 1996). entre. (Agrawal,. otras,. que. 2003) buscan. ,. B S C (Balanced. elevar. índices. de. productividad, lograr mayor eficiencia y brindar un servicio de calidad con el deseo de mantener un nivel adecuado de competitividad, esto con el objetivo común de optimizar la rentabilidad del negocio basado en factores como. calidad, precio,. capacidad de servicio, incremento en la satisfacción del cliente, manejo de indicadores que de alguna manera han brindado buenos resultados.. Sin embargo, tales iniciativas no enfatizan en el rol que le toca jugar a las empresas a favor del desarrollo sostenible, es decir, a favor del equilibrio entre el crecimiento económico, el bienestar social y el aprovechamiento de los recursos naturales y el medio ambiente como es el caso de la Responsabilidad Social.. 18.

(30) La demanda de un desarrollo sostenible está obligando a las empresas a transformar la visión respecto a su filosofía, metas y políticas en la última década. En este sentido se considera la importancia de la R S E como iniciativa para la solución de los problemas mencionados en Sinaloa.. 1.4. Definición del Problema. Aunque mucho se ha escrito sobre la responsabilidad social de la empresa, se puede estudiar el grado con el que se etiqueta a una empresa como socialmente responsable o no. El tema se ha centrado más por la falta de conocimiento real de lo que implica ser Socialmente Responsable, en buena parte se ha dejado llevar por asuntos de mercadotecnia y publicidad, que sin lugar a duda es uno de los criterios de gran atención para las empresas, pero no debe ser el único.. Es así como surge el cuestionamiento de cuál es el grado en el que las empresas que poseen el reconocimiento de empresas socialmente responsables lo son realmente.. 1.4.1. Problema de investigación. El presente trabajo es un estudio exploratorio sobre la implementación de la Responsabilidad. Social. como. una. herramienta. de. gestión. en. empresas. sinaloenses, aplicando el cuestionario IndicaRSE durante el periodo agosto diciembre de 2008.. 1.4.2. Objetivo General. Determinar el grado o nivel de Responsabilidad Social de las Empresas Sinaloense que se declaran ser Socialmente Responsables a través de la aplicación del diagnostico "IndicaRSE", con la intención de que esta herramienta sirva en un futuro como autoevaluación para las mismas empresas para puedan mejorar su situación.. 19. que.

(31) 1.4.3. Objetivos Específicos. A. Evaluar el cumplimiento de ética empresarial.. B. Calificar la atención de la empresa hacia sus colaboradores. C. Evaluar el nivel de relación que guarda la empresa con sus proveedores.. D. Determinar el estado de correspondencia de la empresa hacia sus clientes E. Estimar la medida en la que la empresa tiene contacto con la comunidad donde labora.. F. Determinar el grado de responsabilidad de las empresas ante los problemas del medio ambiente. G. Determinar el grado de participación de las empresas en políticas y programas sociales implementadas por el gobierno.. H. Proporcionar a las empresas valoradas una herramienta que sirva para autoevaluaciones futuras.. 1.4.4. Alcance. Esta investigación pretende. evaluar el grado de implementación real de la. RSE como estrategia de gestión empresarial en Sinaloa, a través de la aplicación de un diagnóstico en las empresas que obtuvieron el distintivo de responsabilidad social en un periodo de tiempo mínimo de 3 años.. 1.4.5 •. Limitaciones La investigación de estudio de casos se realizará únicamente en empresas de Sinaloa.. 20.

(32) •. Las empresas que se visitarán para el estudio de casos serán entre medianas y grandes que hayan obtenido el distintivo R S E en alguno de los últimos tres años.. •. Los casos de empresas que conforman la muestra para estudio son limitados en relación con los existentes. •. En el estudio se analizarán principalmente 3 aspectos considerados de mayor importancia: desarrollo económico, social y ambiental.. •. La cantidad y calidad de información que se obtenga para cada caso dependen en gran medida de la apertura de la organización.. •. Dado que las estrategias de las empresas son confidenciales, se estará sujeto a la disposición de la organización para permitir que el investigador profundice en la información o se incluya en el presente documento.. •. La realización de un análisis entre factores estratégicos, operativos, humanos, sociales y ambientales es muy compleja y está sujeta a la disposición de la organización para permitir que el investigador realice una observación exhaustiva.. •. Los factores estratégicos no se revelan fácilmente a agentes externos.. 21.

(33) CAPITULO 2.. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. En el estudio de la bibliografía se ha elegido iniciar con análisis de las tendencias de la Administración Estratégica para conocimiento y comprensión de las técnicas y herramientas utilizadas por las empresas al paso del tiempo.. 2.1. Administración Estratégica. En los últimos años hemos visto, en el campo de la Administración, la llegada y desaparición de muchas teorías y modas que han creado estilos de dirección estratégica en las empresas (Hitt, Ireland, & Hoskisson, 2008). Las compañías constantemente se enfrentan a alternativas que implican seguir tendencias, aferrarse a la tradición o retar el pasado y buscar nuevas perspectivas para un mundo que está cambiando aceleradamente.. El concepto de Estrategia deriva del campo militar y viene de la palabra griega "strategos", cuyo significado es "jefe de un ejército", lo que equivale a hablar de "comandante" en la jerarquía militar, (Cleary, Th., 2003). Este concepto se aplica en. la. Administración. Estratégica. cuando. se. refiere. a. organizaciones. empresariales, en el sentido de adaptar conjuntamente recursos y capacidades de ellas a un entorno permanentemente variable, en el cual se desempeña dicha organización. (Andrews, K. 1976).. Respecto de los primeros autores en acuñar el concepto de Estrategia, uno de los más importantes es Peter Drucker, quien hace ver que el término Estrategia está referido a un proceso que comprende al espacio que. debe cubrir una. organización, desde el negocio donde se encuentra actualmente y en el que debería estar, según la. planificación realizada para un determinado período de. tiempo futuro, (Drucker, Peter, 1994).. 22.

(34) También debe reconocerse a dos autores como clásicos en el desarrollo del concepto de Estrategia, Andrews y Ansoff, 1965 quienes centran la atención en el conjunto de objetivos, metas, planes y políticas que una empresa debe implantar, para conseguir dichos propósitos en un plazo de tiempo, y por otra parte, fijan la atención en aspectos centrales del negocio en que actúa una empresa, identificando áreas de producto-mercado, y en las ventajas competitivas que la empresa tiene en cada ámbito de las industrias en que ésta participa.. Otro autor, que también puede ser considerado como clásico en temas de Estrategia Empresarial, Chandler, A. 1962, quien hace un importante aporte al desarrollo del concepto a través de sus investigaciones académicas, concluyendo que el rol principal de la estrategia de una empresa está ligado indeleblemente a la estructura de una organización, declarando en último término, que la estructura debe estar en línea y seguir a la estrategia que una organización ha definido.. 2.2. El pensamiento estratégico en las empresas. En la década de los 60's y a principios de los 70's había un sentimiento general de seguridad y de estabilidad. Fue una época de muchas empresas de éxito, de una poderosa economía de postguerra y de unas sociedades unidas por poderosas instituciones (el gobierno, la iglesia, la familia, la ley). Las empresas creían que el futuro les pertenecía y que podían conducir hacia él con piloto automático. En este mismo orden, diversos autores diferencian la evolución de la Administración Estratégica, identificando una primera etapa de inicios y avances entre los años 1960 y 1990 (Hermida, J . , Serra, R., Kastika, E., 1992). Ellos mencionaban que las ideas sobre los conceptos de Estrategia pueden visualizarse como. pertenecientes. a. dos. áreas,. las. que. denominan. "hard" y. "soft",. perteneciendo a la primera área conceptos relativos a problemas de mercado, competencia y también a los relacionados con las características del medio que se enfrenta, como crecimiento, declinación, recesión, y turbulencias. En la segunda. 23.

(35) área, se mencionan temas relativos a la participación y creatividad del equipo directivo, conducta de las personas, motivación hacia logros y características propias de una empresa determinada.. Como parte de la evolución de la Administración Estratégica se identifican tres fases: Primera, la atención de la administración general o tradicional, estuvo en un enfoque que se centraba en el control operativo de las actividades de una empresa, utilizando como base el planeamiento financiero básico. Una segunda fase se verifica un planeamiento de actividades más completo, agregándose en esta fase el análisis ambiental y un proceso presupuestario y de asignación de recursos (Certo, S., Peter, P., 1996). En la tercera fase, se presenta un cambio importante frente a lo anterior, pues ahora se incorpora un análisis más completo respecto a los mercados objetivos que una empresa ha definido, proponiéndose una evaluación competitiva, y también se agrega en esta etapa una evaluación, desde. diferentes puntos de vista, de las opciones que se le presentan a una. empresa para lograr sus objetivos. Como cuarta y fase final consiste en formular la Estrategia de una empresa basada en la creación de un conjunto de ventajas competitivas,. como. parte. de. un. sistema. de. planeamiento. sistemático. considerando el recurso humano, procesos, aspectos medioambientales, entre otros.. 2.3. Técnicas y Modelos de Administración Estratégica. Cada organización es un sistema dinámico (Hill y Jones, 2006), que responde a continuos cambios en su entorno, lo cual puede limitar en la aplicación de enfoques y teorías universales y renovadas, por ello, siempre surgirán nuevos elementos que tratarán de explicar su dinamismo.. Dentro de este apartado se presentan conceptos y modelos que han surgido y se han posicionado como partes relevantes en el desarrollo y en la aplicación de la Administración Estratégica.. 24.

(36) Estas estrategias se ponen en práctica según sean las características de las formas como una empresa ha definido competir, y a partir de la posibilidad de poder construir y poner en práctica sus ventajas competitivas.. 2.3.1. La Matriz Boston Consulting Group (BCG). Una de las técnicas mas utilizadas tiene que ver con la aplicación de Matrices (Fred. R. D. 2003) cuyo objetivo es aportar e identificar con claridad la posición competitiva de una empresa que participa en el mercado con un conjunto de productos o servicios. Está la matriz del "Boston Consulting Group", que ha sido concebida para analizar opciones estratégicas, destinadas a tener como objetivo una Cartera de Negocios equilibrada.. La matriz B C G analiza dos variables fundamentales, participación de mercado y crecimiento, y estudia la forma de contar con la producción de un flujo de recursos financieros suficientes, que permita garantizar el éxito de la estrategia definida, por medio de la elección de una determinada Cartera de Negocios (Dess, G. y Lumpkin, G . 2003). El enfoque es exclusivo a mercado y crecimiento mediante productos y servicios descuidando los efectos de la sinergia entre las unidades del negocio, el recurso humano, el ambiente entre otros.. 2.3.2. Mejoras increméntales (Kaizen). Concepto de mejoras increméntales de gestión para el cambio continuo (Dailey, 2005) que descansa sobre conceptos de la administración japonesa como: control de calidad total, círculos de calidad, trabajo en equipo y relaciones de trabajo.. Los elementos dominantes del Kaizen son: calidad, esfuerzo, compromiso de todos los empleados, buena voluntad de cambiar y comunicación. S e enfoca en factores claves como la eliminación del desperdicio, 5 S ' s y la estandarización dejando por fuera la parte ambiental y social. (Ishikawa, 1994). 25.

(37) 2.3.3 Comparación con el líder (Benchmarking) El B E N C H M A R K I N G herramientas. sistemática. (Comparación con el Líder) también es una de las que permite. que una compañía. compare si su. desempeño de proceso y de actividades organizacionales representan las mejores prácticas del sector. Los modelos de Benchmarking son útiles para determinar cuan bien está trabajando una unidad de negocio, una división, una organización o una corporación en comparación con otras similares. El Benchmarking es un punto de referencia para una medición. Uno más que se enfoca únicamente a procesos y actividades de la operación descuidando factores relacionados al personal, medio ambiente y sociales. (Prat, 1996).. 2.3.4 Reingeniería de Procesos Continuando con las herramientas utilizadas tenemos la Reingeniería de Procesos de Negocios (BPR) Business Process Reengineering descrita por Hammer y Champy, 1995 como "la reconsideración fundamental y el reajuste radical de procesos de la organización, para lograr la mejoría drástica del desempeño actual en costos, servicios y velocidad". La creación de valor para el cliente es el factor principal para el B P R y las tecnologías de la información a menudo desempeñan un rol muy importante para lograrlo. E s importante mencionar que la reingeniería ha ganado una mala reputación porque tales proyectos han dado lugar a desperdicios masivos. Su enfoque es principalmente procesos limitando el desempeño de la organización en eficiencia de los procesos. La reingeniería se encuentra orientada a la tecnología y es difícil de aplicar a los procesos que no son susceptibles de medir y cuantificar, así como aspectos sociales, de conducción, decisión, motivación y comunicación.. 26.

(38) 2.3.5. Seis Sigma. Compartiendo el estudio de las diferentes metodologías, tenemos a Seis Sigma (o Seis Sigma) originado en los 80's por Mikel Harry introducida por Motorola, siendo una metodología de gestión de la calidad, centrada en el control de procesos cuyo objetivo es lograr disminuir el número de "defectos" en la entrega de un producto o servicio al cliente. La meta de 6 Sigma es llegar a un máximo de 3,4 "defectos" por millón de instancias u oportunidades. Dentro de los beneficios que se obtienen del Seis Sigma están el mejoramiento de la rentabilidad y la productividad. Una diferencia importante con relación a otras metodología es la orientación al cliente. Su enfoque es únicamente al mejoramiento del producto y a la disminución de defectos no considera a todo el personal para su aplicación lo cual produce inconformidad y desmotivación de la fuerza de trabajo además muchas organizaciones utilizan la metodología Seis Sigma como una forma de protegerse de la responsabilidad de ofrecer un producto de calidad. (Monden, 1990). 2.3.6. Administración de la Relación con Clientes (CRM). Dentro de los modelos manejados se muestra la administración de la relación con los clientes ( C R M , siglas en inglés) que es parte de una estrategia de negocio centrada en el cliente. Su idea fundamental es, precisamente, la de recopilar la mayor cantidad de información posible sobre los clientes, para poder dar valor a la oferta. La empresa debe trabajar para conocer las necesidades de los mismos y así poder adelantar una oferta y mejorar la calidad en la atención. Aun cuando el cliente representa uno de los factores claves para la empresa, no se pueden descuidar los demás grupos de interés como son proveedores, accionistas, gobierno, trabajadores, entre otros igualmente importantes. (Agrawa, 2003). 2.3.7. Cuadro de Mando Integral (BSC). Otro método también empleado es el Balanced Scorecard de Roberto Kaplan y David Norton (1992). Este es un acercamiento estratégico, un sistema de gestión. 27.

(39) del desempeño, que permite a la organización traducir la visión y la estrategia de una compañía a la puesta en práctica, trabajando a partir de 4 perspectivas: •. Financiera. •. Cliente. •. Proceso del negocio. •. Aprendizaje y crecimiento. Gracias a estas perspectivas la organización en pocas variables evalúa. la. brecha en su desempeño. Alguna de sus desventajas son: la mezcla de Indicadores Estratégicos y Operativos, Carencia de enfoque de Dirección por Procesos, falta de referencia al rol de los proveedores, no se enfatiza el papel del benchmarking para validar la excelencia de los Indicadores, no diagnostica la situación inicial de la organización, no se consideran de forma. sistemática. variables externas como el entorno y el impacto en la sociedad. Tiene un alto grado de subjetividad.. 2.3.8 En. Responsabilidad Social Empresarial relación. con. las. necesidades. de. generar. ventajas. competitivas. sustentables, empieza a evidenciarse la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) con el único propósito de avanzar hacia el desarrollo sostenible a través de tres pilares: crecimiento económico, equilibrio ecológico y progreso social. A continuación se hará una breve descripción de lo que consiste Responsabilidad Social Empresarial.. 2.3.8.1 Significado de Responsabilidad Social Empresarial La idea de "la responsabilidad social empresarial", desde finales de los años noventa, comenzó a ser asumida por numerosos actores del contexto político y económico mundial, incluidos instituciones financieras, empresas, organizaciones, agencias de desarrollo, escuelas de negocio, inversores y algunos gobiernos. Aunque este concepto es relativamente novedoso, según (Melling y Jensen, 2002), citados por (Bull, 2004); sus raíces se identifican en. 28.

(40) diversas concepciones acerca de la gestión empresarial que existen en los archivos de los Estados Unidos entre los años 1950 y 1960, donde la responsabilidad social era considerada una obligación moral y responsabilidad personal del empresario.. A partir de ese momento, han ido apareciendo en el contexto internacional diversas experiencias e iniciativas que promueven implementación comportamiento. el establecimiento. e. de nuevos códigos y normas, orientados al logro de un empresarial. ético. y. respetuoso. con. la sociedad y. el. medioambiente, que contribuya por tanto, al desarrollo sostenible. "La mayoría de estas recomendaciones, pretenden animar al desarrollo de políticas y estrategias empresariales que incorporen estos criterios argumentando su necesidad desde diferentes puntos de vista: morales, económicos y sociales". Bull (2004).. La responsabilidad social empresarial es un concepto que implica la necesidad y obligación de las empresas e instituciones que desarrollan algún tipo de actividad económica, de mantener una conducta respetuosa de la legalidad, la ética, la moral y el medio ambiente. Es el compromiso de la empresa en la contribución al desarrollo sostenible; lo cual implica la adopción de una nueva ética en su actuación en relación a la naturaleza y la sociedad, un motivo de solidaridad, el sentido de responsabilidad. por salvar las. condiciones que sustentan la vida en el planeta, el tributo la calidad de vida de los grupos de interés (o stakeholders), sus familias y la comunidad. (García Alina, 2007). De igual forma que hace medio siglo las empresas desarrollaban su actividad sin tener en cuenta el marketing o que hace tres décadas la calidad no formaba parte de las orientaciones principales de la actuación empresarial, hoy en día las empresas deben ser cada vez más conscientes de la necesidad. 29.

(41) de incorporar las preocupaciones sociales, laborales, medioambientales y de derechos humanos, como parte de su estrategia de negocio. (Nebrija, 2007). 2.3.8.2 Interpretaciones de Responsabilidad Social Empresarial Ariel Alberto Neumann (Junio, 2005). opina que el boom de las empresas. con conciencia ciudadana parece ser algo más que una moda pasajera o un eslogan en beneficio de la publicidad de la empresa. Cientos de compañías en el país y en el mundo llevan a cabo programas sociales y comunitarios para contribuir al desarrollo de las sociedades donde se encuentran establecidas.. En España Algunos sectores de izquierda son críticos de las corrientes que promueven R S E por considerar que ésta sirve sobre todo como una forma de publicidad. Por otra parte algunos economistas de derecha, como Milton Friedman consideran que la única responsabilidad social de la empresa debe ser la generación de ganancias en favor de sus dueños, accionistas y trabajadores en un marco de competencia libre y abierta. Si la empresa sacrificase. ganancias. Friedman-. sería. en. menos. nombre. de. atractiva. la responsabilidad. para. inversionistas,. social -piensa trabajadores. y. consumidores, y a la larga perecería frente a los competidores (Friedman, 1970).. En respuesta a Fridman, Peter Drucker pionero de la gestión y el management argumentaba que el rendimiento económico. no es la única. responsabilidad de una empresa. R S E "Es una ética corporativa para abordar la forma en que la empresa trata a sus constituyentes internos y externos y el mundo en que ellos viven" (Integrarse, Panamá, 2007). De allí, un paso a la conciencia de que las empresas tienen responsabilidades por el impacto que genera su actividad en la comunidad, sobre el manejo de residuos, por la contaminación del medio ambiente, en la relación con sus proveedores y con sus públicos. James Austin de la Universidad de Harvard nos habla de la. 30.

(42) relación que se debe guardar entre la Sociedad y la empresa; la filantropía, bien puede ser un útil punto de partida hacia relaciones que busquen extraer mayor valor para ambas partes (Austin, James, 2004).. En este contexto, el humanista noruego Jannik Lindbaek, señaló, que "para que el crecimiento económico sea sostenible en el tiempo es necesario que eche raíces en una sociedad que funcione bien. Por lo tanto, la relación entre la empresa y la sociedad tiene importancia vital" (Lindbaek, Jannik, 2007). Así mismo World Business Council for Sustainable Development, La organización Forum Empresa (Foro de la Empresa y la Responsabilidad Social en las Américas.. 1997). y la Comisión de las Comunidades Europeas (2002). coinciden que el concepto de R S E está orientado a que las empresas integren los temas sociales y medioambientales en sus operaciones empresariales y en sus interacciones con sus partes interesadas de forma voluntaria".. En. definitiva, R S E es hacer más de lo que exige la legislación vigente.. En una entrevista Carlos Slím Domít Presidente Ejecutivo de Telmex comentó que responsabilidad Social se realiza por convicción y en Multiniveles, esto haciendo referencia a lo anteriormente expuesto (Klaus, 2007).. Desde el enfoque del pensamiento socioeconómico (Carroll, 1979) remarca la importancia de la responsabilidad que debe asumir una empresa en orden de importancia desde el punto de vista de operativídad como organización en la sociedad.. Ahora bien, se ha revisado la parte social y filantrópica pero también es importante conocer desde un enfoque estratégico o de negocios, por. tanto,. estudiaremos como impacta la R S E en el aspecto competitivo de las empresa. Diversos estudios, uno practicado recientemente por la Universidad Jaume I de Castellón (Fernández, Muñoz y Balaguer, 2005) demuestran una positiva relación entre las prácticas de responsabilidad social en los lugares de trabajo. 31.

(43) y el éxito empresarial. La R S E mejora el funcionamiento financiero, incrementa el. valor. de. mercado,. incrementa. la productividad,. reduce. los Costos. Operativos, mejora la habilidad para retener y atraer a los mejores empleados, fortalece la confianza y lealtad de los mismos, reduce el ausentismo y fortalece la imagen de marca y la reputación de las empresas (ACCION R S E , 2007).. Por ejemplo, para Fundemas (2004), la R S E "es una oportunidad para el sector empresarial salvadoreño de poder demostrar o poner a prueba su competitividad". Asimila competitividad con R S E ya "que la adopción de prácticas responsabilidad social empresarial posicionan a las empresas en los niveles de los estándares internacionales". La C E O E (2005), expresa que la enorme diversidad de un campo como la R S E hace que cualquier intento de plasmar la misma en un listado de exigencias normativas a las empresas, lejos de mejorar su aportación a la sociedad, contribuya a: encorsetar en un conjunto de normas estáticas lo que son iniciativas presididas por el cambio y la evolución, y afectar a la viabilidad de la propia empresa, a su capacidad de supervivencia, a su inmediato desafío como organización para la creación de riqueza y de empleo.. Los temas de interés también son distintos según la región económica donde opere la empresa. Un estudio realizado por la European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions (2003) muestra que, en las regiones que registran un desarrollo económico favorable,. las empresas. centran su atención en el dialogo con los stakeholders y en la responsabilidad social corporativa como un proceso global que este presente en todas sus actividades;. mientras. que,. en. regiones. menos. desarrolladas,. la. responsabilidad social corporativa se centra en acciones más básicas como el desarrollo comunitario y la acción social (Brochain, P, 2003).. En ese sentido La Fundación Europea para la Gestión de Calidad (2003) en su Informe sobre el Modelo E F Q M de Excelencia señala que "la excelencia. 32.

(44) consiste en alcanzar resultados que satisfagan plenamente a todos los grupos de interés de la organización".. Diversas empresas han experimentado grandes beneficios tangibles, tanto en su operación general, como en su relación a algunos temas específicos del R S E . Una publicación de Business and Society Review mostró que 300 grandes corporaciones descubrieron que las empresas que hacían público su compromiso de honrar a sus códigos de ética, observaron un desempeño tres veces mayor al de aquellas que no lo hicieron, tomando como parámetro el valor agregado en el mercado. Después de estudiar a 156 empresas David Lewin, profesor de la U C L A demostró que las firmas más propensas a la filantropía obtenían tasas de retorno a sus inversiones, significativamente más altas. Por tal, concluyó que "la filantropía corporativa puede, con el tiempo, fortalecer el desempeño de los negocios". Diversas iniciativas de R S E , particularmente aquellas que están orientadas al medio ambiente y al ambiente laboral, pueden reducir los costos (Saucedo, 2002).. En resumen, la R S E como corriente ha pasado de un discurso filosófico en los cincuenta, a una forma de gestión empresarial en los años recientes. A partir de los noventa, deja de verse como un fenómeno aislado dentro de la empresa. y. empieza a. evidenciarse como. un. proceso. que. atraviesa. transversalmente a las diferentes áreas de la organización; es decir, a convertirse en una estrategia corporativa (ComunicaRSE, 2007).. Las empresas han comenzado a adoptar la R S E no sólo como resultado de presiones. de. los. consumidores,. los. proveedores,. la. comunidad,. las. organizaciones de activistas, los inversionistas, etc. (también llamados en conjunto stakeholders). La R S E es también una actividad estratégica en la competencia comercial. La filantropía corporativa ha dejado de ser una actividad autónoma confiada a una fundación y cada vez más forma parte de las estrategias que contribuyen a realizar el objeto social de la empresa.. 33.

Figure

TABLA DE CONTENIDO
Tabla 1.1 índice de competitividad por entidad federativa (índice de Competitividad Urbana 2007,  IMCO)
Figura 2.1 Circulo de impacto de RSE
Figura 2.2 Evolución de la RSE (Acción Empresarial, 2007).
+7

Referencias

Documento similar

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON

Social Media, Email Marketing, Workflows, Smart CTA’s, Video Marketing. Blog, Social Media, SEO, SEM, Mobile Marketing,