• No se han encontrado resultados

Evaluación de especies forestales con potencialidad de tutores vivos en la producción de Mora

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Evaluación de especies forestales con potencialidad de tutores vivos en la producción de Mora"

Copied!
119
0
0

Texto completo

(1)

(2) Evaluación de Especies Forestales con Potencialidad de Tutores Vivos en la Producción de Mora. (Rubus glaucus Benth). Pedro Ambrosio Castellanos Castellanos. María José Botero Ospina Clara Isabel Muñoz Valencia Consuelo Castrillón Arias. Patricia Eugenia Vélez Arango 6. Luis Eduardo Zuluaga Arias. 7. Carlos Fernando Urrea Jiménez. 8 Jorge Evelio Morales M.. Ingeniero Agrónomo - Investigador Cooperante - Corpoica Unidad Local de Investigación - EjeCafetero -. Manizales, Caldas, Colombia. A.A. 1287. E - mail: pcastellanos99@thotmail.com ; castellanosp@terra.com.co. 2 Bacterióloga y Especialista en Microbiología. M.Sc. en Fitopatología. Investigadora Cooperante. Corpoica, Unidad Local de Investigación - Eje Cafetero -. Manizales, Caldas, Colombia. A.A 1287 Manizales.. 3 Economista del Hogar, Investigador Adjunto C2, Transferencia de Tecnología Corpoica - Unidad Local de Inves tigación - Eje Cafetero -. Manizales, Caldas, Colombia. A.A 1287 Manizales.. 4 Ingeniero Agrónomo. M.Sc. Fitopatología. Investigadora Adjunto. Corpoica, Unidad local de Investigación - Eje Cafetero-. Manizales, Caldas, Colombia. A.A 1287 Manizales. 5Bacterióloga. Especialistaen Control de Calidadde Alimentos. M.Sc.en Microbiología. Maestría en Tecnologíade Hongos. Manizales, Caldas, Colombia.. 6 Auxiliar de Investigación. Corpoica, Unidad local de Investigación - Eje Cafetero -. Manizales, Caldas, Colombia. A.A 1287 Manizales.. Auxiliarde Investigación. Corpoica, Unidad local de Investigación - Eje Cafetero -. Manizales, Caldas, Colombia. A.A 1287 Manizales. Administrador de Proyectos Empresariales Agropecuarios- Auxiliar de Investigación. Corpoica Unidad Local de Investigación - Eje Cafetero - . Manizales, Caldas, Colombia. A.A. 1287..

(3) Evaluación de Especies Forestales con Potencialidad de Tutores Vivos en la Producción de Mora {Rubus glaucus Benth) Manizales, Caldas, Colombia.. Diciembre de 2003.. Carrera 30 N9 65-15.. A.A 1287 Manizales. ISBN: 958 - 97273 - 6 - 0. Primera edición. »^. Editor: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Corpoica Unidad Local de Investigación Eje Cafetero. Número de páginas 117 Palabras Clave:. Tutores Vivos, Mora, Cultivo Transitorio. Realización:. Transferencia de Tecnología - Unidad Local de Investigación Eje Cafetero Manizales, Caldas, Colombia.. Corrección de textos:. Pedro Ambrosio Castellanos. Carrera 30 N9 65-15.. AA 1287.. Tel: 8876197. C.. Rafael Guillermo Botero I.. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Corpoica -Unidad Local de Investigación Eje Cafetero Fotografía:. Rafael Guillermo Botero I.. Diseño y diagramación: Rafael Guillermo Botero I. Tiraje:. 130 ejemplares. Impresión: Editorial Blanecolor Ltda. Manizales, Caldas, Colombia. ISBN: 958 - 97273 - 6 - 0. Impreso en Colombia Printed in Colombia. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito. de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Corpoica -. La mención de productos comerciales en la publicación, tiene como propósito facili tar la identificación de los agroquímicos y en ningún momento constituye una garan. tía o promoción por parte de la entidad y los autores, como tampoco implica que se excluyan otros productos de igual o mayor efectividad.. r.

(4) Contenido. Agradecimientos Presentación. Capítulo I Reconocimiento de Microorganismos como Hongos, Actinomycetes y Macromicetos del Suelo, en un Sistema Agroforestal con Mora María José Botero Ospina Pedro Ambrosio Castellanos Castellanos. Patricia Eugenia VélezArango. Capítulo II Identificación de Enfermedades Asociadas. al Cultivo de Mora (fíubusglaucus Benth),. en un Sitema Agroforestal, en el Municipio de Santa Rosa de Cabal (Risaralda). 25. María José Botero Ospina Pedro Ambrosio Castellanos Castellanos. Luis Eduardo Zuluaga Arias. Capítulo III Reconocimiento de Bacterias del Suelo Identificadas. en un Sistema Agroforestal con Mora. 31. María José Botero Ospina Pedro Ambrosio Castellanos Castellanos. Patricia Eugenia Vélez Arango. Capítulo IV Identificación y Evaluación de Insectos Plagas y Control Biológico en Sistemas Agroforestales con Mora {Rubus glaucus Benth). 44. Consuelo Castrillón Arias. Pedro Ambrosio Castellanos Castellanos Carlos Fernando Urrea Jiménez. Capítulo V Productores de Santa Rosa de Cabal Investigan Sistemas de Enraizamiento de Estacas para la Propagación de Mora mediante la Metodología CIAL (Comité de Investigación Agrícola Local) Clara Isabel Muñoz Valencia Pedro A. Castellanos Castellanos. 51.

(5) Capítulo VI Impacto de los Tutores Vivos sobre las Propiedades Físicas y Químicas del Suelo, en un Sistema Agroforestal con Mora. 58. Pedro Ambrosio Castellanos Castellanos. Capítulo VII Aceptación Social de los Tutores Vivos para el Cultivo de la Mora (Fase de Preadopción). A. 74. Clara Isabel Muñoz Valencia.. Jorge Evelio Morales M.. Capítulo VIII Comportamiento Fisiológico y Productivo de la Mora y de algunas Especies Forestales como Tutores Vivos en Sistemas Agroforestales. 93. Pedro Ambrosio Castellanos Castellanos. Capítulo IX Macroinvertebrados del Suelo en Sistemas Agroforestales (Mora- Tutores Vivos). 100. Pedro Ambrosio Castellanos Castellanos. Capítulo X Evaluación Económica de Sistemas Agroforestales en la Producción Sostenible de Mora. Jorge Evelio Morales Muñoz Pedro A. Castellanos Castellanos. 111.

(6) Agradecimientos El líder del proyecto - Evaluación de Especies Forestales con Potencialidad de Tutores Vivos para la Producción de Mora (Rubus glaucus Benth) en el Departa mento de Flisaralda -, agradece al Programa Nacional de Transferencia de Tecno logíaAgropecuaria, PRONATTA, porla financiación delproyectoque se desarrolló entre los años 2001 y 2003, lo cual le ha permitido a Corpoicallevara cabo accio nes de investigación en sistemas agroforestales participativos. De igualmanera, los editoresy autoresde este documento, agradecen a PRONATTA la oportunidad de publicar los resultados para el bien de la comunidad. Hacemos. participe del trabajo al Centro Nacional de Investigaciones en Café, Cenicafé y a la Universidad de Caldas, por su apoyo logístico en materia de laboratorio. A la Uni. versidad Católica y su programa de bacteriología por el apoyo prestado por la bacterióloga Sandra Milena Arango Jaramillo, Juliana GonzálezCardona y Kelly Lorena Cárdenas.. De manera muyespecialse agradece el respaldo para el desarrollo de lainvestiga ción y de las diferentes actividades de socialización de los resultados que hemos obtenido de las Directivas de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, en cabeza del doctor Luis Arango Nieto, Director Ejecuti vo; del doctor Jorge ArturoAristizábal Valencia, director Unidad Local de Investi. gación Eje Cafetero y del doctor Braulio A. Gutiérrez, gerente del plan de Agroforestería. Igualmente, le agradecemos la acogida que han dado al enfoque de investigación en Sistemas Agroforestales en la Hortifruticultura.. Nopodemos dejar de agradecery reconocerel invaluable apoyo que recibimos de laseñora María Cristina Morales, propietaria de la finca La Palmera en el municipio de Santa Rosa de Cabaly los señores Alberto Vélez y Arbey de Jesús Vélez, propietarios de la finca El Progreso en el municipio de Apía, departamento de Risaralda, quienes nos permitieron establecer las parcelas, desarrollarla investi gación y transferir los resultados a los productores. Finalmente, extendemos nuestros agradecimientos a Uriel Parra Montes, Luis Eduardo Zuluaga Arias, Carlos Fernando UrreaJiménez, Maña Diva Elsa Ramírez. C, Margarita Cubillos, María Victoria Valencia y DiegoAbbad Arango empleados de Corpoica, Unidad Local de Investigación Eje Cafetero, porsu apoyo técnico y logístico. Pedro Ambrosio Castellanos Castellanos. Líder del Proyecto.

(7)

(8) Presentación. La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Corpoica - y el Pro grama Nacional de Transferencia de TecnologíaAgropecuaria - PRONATTA - de sarrollaron el proyecto - Evaluación de Especies Forestales con Potencialidad de. Tutores vivos en laproducción sustentable de Mora (Rubus glaucus Benth), en el departamento de Risaralda, el cualbuscógenerar una nueva opción tecnológica para el tutoradodel cultivo que redujera los costos de establecimiento, la tala de los bosques y permitiera en el medianoy cortoplazo generar nuevas alternativas. de producción sostenible para los ecosistemas andinos de Colombia. Para lograr una oferta tecnológica sustentada en la investigación , se realizaron diferentes estudios que permitieron evaluar las interacciones entreel cultivo de la mora y los tutores vivos.. Como un excelente producto tecnológico de esta investigación, se presentaa la comunidad y la cadena productiva de frutales este boletín científico, el cual reco pila la información técnica y científica de los diferentes estudios realizados en el proyecto anteriormente mencionado.. Dicha información es unaporteal conocimiento de los sistemas agroforestales en laproducción agrícola y se espera que sirva de mediode consulta y referencia para el planeamiento de futuras investigaciones. Pedro Ambrosio Castellanos Castellanos. Líder del Proyecto.

(9) r.

(10) Evaluación de Especies Forestales con Potencialidad de Tutores Vivos en la Producción de Mora (Rubusglaucus Benth). Capítulo I Reconocimiento de Microorganismos como Hongos, Actinomycetes y Macromicetos del Suelo, en un Sistema Agroforestal con Mora 1María José Botero Ospina 2 Pedro Ambrosio Castellanos Castellanos. Patricia Eugenia Vélez Arango. Resumen. El estudio se realizó en el departamento de Risaralda, fincas La Palmera, vereda La Leo. na, municipio de Santa Rosa de Cabal, ubica. da a 4o 52' 19" latitud norte y 75° 35' 39" longi. se evaluó su grado de colonización expresa do en Unidades Formadoras de Colonia (U.F.C/ g). Se realizaron dos (2) muéstreos en las parcelas de investigación de los municipios de. tud oeste, a 1843 m.s.n.m., temperatura media de 18°C y precipitación promedio acumulada. Santa Rosa de Cabal y Apía (Risaralda). El. anual de 2.745 mm; finca El Porvenir, vereda. según procedimientos de laboratorio, y para el. Alta Campana, municipio de Apía, ubicada a 5o 7' 34" latitud norte y 75° 58 '45" longitud. manuales taxonómicos. El trabajo permitió co. aislamiento y recuento de colonias se realizó reconocimiento de Macromicetos se utilizaron. oeste, a 2060 m.s.n.m., temperatura media de. nocer la riqueza de la microbiota nativa, tanto. 19°C y precipitación promedio acumulada anual. en cantidad como en diversidad en los lotes. de 2.100 mm.. experimentales. Los géneros de Hongos iden tificados más comunes en los dos municipios fueron: Aspergillus, Penicillium, Levaduras, Trichoderma, Fusarium, Nígrospora, Geotrichum, Phytophthora, Mucor, Rhodotorula, Cladospoñum, Alternaría,. La microbiota del suelo es un. recurso natural renovable que cumple funcio nes específicas en el sistema suelo-planta. La sostenibilidad tanto de los ecosistemas na. turales como en los agroecosistemas, depen de del equilibrio entre los componentes bioló gicos suelo. La introducción de especies fo restales como tutores vivos en un sistema tra. dicional de producción con mora, plantea una incógnita en torno a los efectos de los árboles sobre las propiedades biológicas y microbiológicas del suelo. El estudio tuvo como objetivo principal el reconocimiento de microorganismos como hongos, actinomicetes y macromicetos, asociado a diversas zonas. del suelo, como rizoplano, rizosfera y biomasa en descomposición en especies forestales en un sistema agroforestal mora-tutores vi. Scopolariopsis,. Verticillium,. Rhizopus,. Heterosporium, Cephalosporium. Los Actinomycetes encontrados en las dos locali dades fueron Streptomyces y Nocardia . Y entre los Macromicetos aislados, se destaca. Lacearía laccata, con especificidad de hospedante, el cual se encontró en las dos. localidades y situado en el rizoplano donde estaba localizada la especie Eucalipto. El Ascomycete Cordyceps spp. se encontró en el rizoplano alrededor de la Acacia Negra.. vos (Eucalipto, Chachafruto, Arboloco, Aca. Palabras clave:. cia Negra, Quiebrabarrigo y Sauce). Además,. Actinomycetes, Macromicetos, Suelo.. Microorganismos, Hongos,. 1 Bacterióloga y Especialista en Microbiología. M.Sc. en Fitopatología. Investigadora Cooperante. Corpoica, Unidad Local de Investigación - Eje Cafetero -. Manizales, Caldas, Colombia. A.A 1287 Manizales.. 2 Ingeniero Agrónomo. Investigador Cooperante. Corpoica, Unidad Local de Investigación - Eje Cafetero -. Manizales, Caldas, Colombia. A.A 1287 Manizales.. 3Bacterióloga. Especialista en Control de Calidad de Alimentos. M.Sc. en Microbiología. Maestríaen Tecnología de Hongos. Manizales, Caldas, Colombia. Corpoica - Unidad Localde Investigación Eje Cafetero -. 9.

(11) Evaluación de Especies Forestales con Potencialidad de Tutores Vivos en la Producciónde Mora (RubusglaucusBenth). Introducción. Los estudios microbiológicos definen al suelo como un excelente habitat para numerosos microorganismos, en parti cular si está cultivado o mejorado (Salle, 1996). En él habita una comunidad di versa y compleja de algas, bacterias y. hongos. Éstos junto con los virus y los componentes de la microfauna (amebas, flagelados, nematodos y otros) forman. gicos del suelo; de hecho, se puede con siderar que la investigación en microbio logía del suelo está adquiriendo un in usitado. interés en. el. contexto de. sostenibilidad de los sistemas suelo-. planta. Los microorganismos del suelo son los responsables de tomar y descomponer los compuestos orgánicos de origen ve getal o animal, que se incorporan al sue. la microbiota del suelo, y aunque se es tima que existen unas 30.000 especies. lo en virtud de acciones biológicas natu. de bacterias y 1.500.000 de hongos, sólo se han identificado entre 8% y 10%, res pectivamente (Barea, 1998). El interés en los hongos del suelo, se debe en gran. celulosas, ligninas, proteínas, grasas, ceras, taninos y pigmentos, y dejar en libertad componentes orgánicos e inorgánicos solubles; algunos de los componentes inorgánicos, sobre todo el amoníaco, pueden ser utilizados por los vegetales como fuente de nitrógeno (Salle, 1999).. parte a la importancia que tienen como. patógenos y/o parásitos de raíces, insec tos, hongos, además, por ser descomponedores de residuos vegeta les, animales y sus deyecciones, abo nos verdes, y otros productos. La mayor parte de las poblaciones microbianas corresponden a los géneros Penicillium, Aspergillus, Fusarium, Rhizopus, Mucor, Trichoderma, Helminthosporium, Scopulariopsis y Cladosporium. La can tidad de inoculo presente en el suelo puede estar entre 105 y 108células/g (Paul y Clark,1989). Algunas levaduras son importantes termentadoras de carbohidratos, produciendo alcoholes, los cuales son utilizados por otros microorganismos como fuentes de ener gía. Entre los géneros más importantes están Saccharomyces y Rhodotorula (Burbano, 1989). Si se tiene en cuenta que la microbiota del suelo es un recurso natural renova. rales, como los azúcares, aminoácidos,. La rizosfera es una zona del suelo don. de se desarrolla la interfase raíz - suelo y los microorganismos están en interacción con las raíces de las plantas y los constituyentes del suelo. La comu nicación entre los diferentes componen tes se realiza por señales bioquímicas, las más importantes son: Interacción planta - planta, causada por traslape entre rizosferas.. Interacción raíz - micro. organismo, determinada por las raíces que estimulan a los microorganismos a crecer alrededor de las raíces (efecto rizosfera) y por las actividades microbianas que afectan el desarrollo de la planta, bien sea para beneficio de la misma o para inducir una enfermedad. Interacciones microorganismo - micro organismo, incluye actividades de anta. ble y se analizan las funciones que los microorganismos son capaces de de sarrollar en los sistemas suelo-planta,. gonismo y sinergismo (Azcon, 1996).. se deduce la trascendencia de los com. forman en el suelo una red, la cual deno. ponentes biológicos del desarrollo sos tenible en el contexto agroforestal.. mina "internet natural " y son responsa. Hoy se acepta que la sostenibilidad, tan to de los ecosistemas naturales como. de los agroecosistemas, depende del equilibrio entre los componentes bioló 10. Stamets, (2000) afirma que los hongos. bles de la salud de los ecosistemas;. sostiene además, que fenómenos globales como la lluvia acida ha devas tado muchas especies de hongos, alte rando la estabilidad de las especies vegetales a las cuales se asocian. Corpoica - Unidad Localde Investigación Eje Cafetero -.

(12) Evaluación de Especies Forestales con Potencialidad. de Tutores Vivos en laProducción de Mora(Rubusglaucus Benth). Es así como las trufas, las cuales co rresponden a los hongos comestibles. tores vivos en la producción de mora".. más apetecidos por los gourmets del mundo, están en peligro de extinción por las condiciones que se han originado en. en dos localidades del municipio de. los suelos donde naturalmente se de. sarrollaban y los investigadores claman por su protección, propiciando estrate. gias de adaptación a especies vegeta les similares presentes en otros suelos.. Sin embargo, son tan complejas las interacciones de las especies microbianas que crecen alrededor de algunas trufas, que no sólo basta con. trasladar el género en particular, sino que requiere la intervención de una inmensa. riqueza microbiana que permite final mente la fructificación de estos géneros maravillosos.. Las muestras de suelo fueron tomadas. Risaralda: a) Finca La Palmera, vereda La Leona, municipio de Santa Rosa de Cabal, ubicada a 4o 52' 19" latitud norte. y 75° 35' 39" longitud oeste, a 1843 m.s.n.m., temperatura media de 18°C y precipitación promedio acumulada anual de 2.745 mm; b) Finca El Porvenir, vere. da Alta Campana, municipio de Apía, ubicada a 5o 7' 34" latitud norte y 75° 58 '45" longitud oeste, a 2060 m.s.n.m., temperatura media de 19°C y precipita ción promedio acumulada anual de 2.100 mm.. En ambas localidades se realizaron dos. muéstreos entre el 10 de abril y 12 de. La presente investigación tuvo como ob jetivo principal el reconocimiento de. microorganismos,. como. hongos,. actinomycetes y macromicetos del sue. lo en un sistema agroforestal, y estable cer su grado de colonización, expresado. septiembre de 2003. Para cada especie forestal y mora, se tomaron muestras de. suelo de rizoplano, rizosfera y biomasa, las cuales se procesaron y analizaron en el laboratorio de Corpoica, Manizales (Tabla 1).. en unidades formadoras de colonia. (UFC).. Condiciones del suelo. Metodología. Las propiedades químicas del suelo son muy importantes para la sostenibilidad de los microorganismos. En la Tabla 2,. Ubicación. se observan los resultados de los análi. El estudio se realizó en el área del suelo. circundante a los tutores vivos y al culti vo de mora en las parcelas de investiga. ción del proyecto "Evaluación de espe. sis químicos de suelos en las parcelas de investigación en los municipios de. Santa Rosa de Cabal y Apía (Risaralda).. cies forestales con potencialidad de tuQQ. Tabla 1. Diversos tratamientos evaluados en un Sistema Agroforestal con Mora.. QQ. Risaralda, 2003. Tratamiento. 1 2. Nombre común. Eucalipto Chachafruto. Nombre científico. Eucaliptus globulus Erythrína edulis. 3. Arboloco. Montanoa quadrangularís. 4. Acacia Negra. Acacia decurrens. 5. Quiebrabarrigo. Trichantera gigantea. 6. Sauce. Salix humboldtiana. 7. Mora. Rubus glaucus. Corpoica- UnidadLocalde Investigación Eje Cafetero -. 11.

(13) Evaluación de EspeciesForestales conPotencialidad de Tutores Vivos en la Producciónde Mora (Rubusglaucus Benth). Tabla 2.. Resultados del análisis químico de suelos en los municipios de Santa Rosa de Cabal y Apía. Risaralda, 2003.. Municipio Descripción. Unidad. Santa Rosa de Cabal. Apía. 5.0. 5.1. Ph. Materia orgánica. %. K (Potasio) Ca (Calcio). meg/IOOg suelo*. Mg (Magnesio) Al (Aluminio). 11.9. 19.2. 0.15. 0.24. 0.6. 3.4. 0.4. 1.1. 0.4. 0.8. P (Fósforo). 9. 6. Fe (Hierro). 132. 90. 21. 22. 3. 3. Mn (Manganeso) Zn (Zinc). ppm". Cu (Cobre) B (Boro). S (Azufre) Textura. 4. 3. 0.54. 0.35. 38. 33. Franca. Franca. meq/100 g suelo: miliequivalentes/100 gramos de suelo ppm: partes por millón. Aislamiento y recuento de colonias de. Toma de muestras. hongos Para la toma de las muestras, se retiró. la hojarasca de la superficie del suelo y se procedió a extraer la muestra, tanto del área del rizoplano como de la rizosfera.. Para el. muestreo se utilizó. material completamente estéril. Se em pleó un palín de 25 cm de largo y 20 cm de ancho. Se realizó un corte de 15 cm. de profundidad, 20 cm de ancho y 20 de largo, a 15 cm de la base del tallo princi pal del hospedante. Luego se tomaron 200 g de suelo en tres repeticiones por cada especie evaluada, se colocaron en bolsas plásticas debidamente marca das, se sellaron y almacenaron en ter mos de icopor con hielo. Posteriormen te se llevaron al laboratorio, se almace. naron por máximo 72 horas a una tem peratura de 4QC con el fin de atenuar la actividad y la proliferación de microorganismos. 12. Para este procedimiento, se tuvieron en cuenta las condiciones de asepsia ab soluta, empleando recipientes y mate rial estéril.. Se evaluaron dos sitios del. suelo: la rizosfera (zona del suelo afec tada por el desarrollo de las raíces, las cuales inducen la proliferación de. microorganismos) y el rizoplano (volu men de suelo no colonizado por las raí ces). Para cada tratamiento, se mezclaron y. homogenizaron las tres submuestras, tomando de la mezcla 200 g de suelo. Para preparar la solución madre, se pesaron 20 g de mezcla de suelo y se disolvieron en 180 mL de agua destila da estéril; agitándose vigorosamente. para lograr una homogenización comple ta.. Posteriormente, se realizaron una Corpoica- UnidadLocalde Investigación Eje Cafetero -.

(14) Evaluación de Especies Forestales con Potencialidad. de Tutores Vivos en laProducción de Mora (Rubusglaucus Benth). serie de diluciones en base 10, para ello,. 3gL_1 de CaC03 +15gL"1 de agar), Agar. se emplearon 10 tubos cada uno con 9. Harina de maíz (HMA) (17gL"1), Agar Saboreaud (65gL"1, Oxoid), Agar Actinomycetes (22gL~1,Difco). Agar Rosa. mL de agua destilada estéril, al primer tubo se le adicionó 1 mL de la solución. madre, quedando de esta manera pre parada la dilución de 10"', luego, se transfirió del primer tubo al siguiente 1. de Bengala-Cloranfenicol (10gL"1 de. mL y así sucesivamente hasta alcanzar. 0.033gL"1 de Rosa de Bengala + 15gL". una dilución de 10"1u.. glucosa + 5gL"1 de peptona + 1gL"1 de. K2HP04 + 0.5gL"1 de MgS04.7H20 + de Agar) al cual después de la esterili. zación Para. el. recuento. de. unidades. se. adicionó. a. 45°C. el. Cloranfenicol (0.5gL"1).. formadoras de colonias (UFC) se to. maron 100 uL de la dilución de. 10"5,. se sembraron en tres cajas Petri conte. niendo. Agar-Rosa. de. Bengala-. Cloranfenicol para el recuento de hon gos expresado en UFC/g; y en tres cajas. Para la identificación de los Macromicetos utilizaron manuales taxonómicos con ilustraciones a color. que permitieron reconocer las caracte. rísticas propias de los especímenes. Petri de Agar-Actinomycetes, para el recuento de Actinomycetes expresado en UFC/g. Posteriormente, el material sem. Guzmán, 1987; Velázquez etal., 1998).. brado se incubó durante 15 días a 27°C. Resultados y Discusión. hallados. (Kleijin, 1964; Pulido, 1983;. y 30°C, respectivamente, con el finde pro mover. el. desarrollo. de. Unidades. Formadoras de Colonias (UFC), En cada caja el recuento se obtuvo con tabilizando el número de colonias, el pro medio de las tres cajas se multiplicó por. el inverso de la dilución (10~5), lo que representa. el número de unidades. formadoras de colonias (UFC/ 20 g), por tanto se tuvo que hacer la conversión para 1 g, finalmente se reporto en (UFC/g) (Corpoica, 2000).. Evaluación en el Municipio de Santa Rosa de Cabal. Los resultados del primer y segundo muestreo, describen el registro y cuantificación de microorganismos en el suelo, y son el punto de comparación entre los muéstreos, donde hay un efec to de las especies forestales sobre el suelo.. Primer muestreo Hongos. Para la identificación y evaluación de. El mayor recuento se presentó en la. los hongos, se consideraron los siguien. biomasa de todos los tratamientos.. tes criterios: a) aspectos del micelio (algodonoso, aterciopelado, denso, polvoso), b) forma de la colonia, c) colo ración y pigmentación, d) presencia de. Después de realizar el análisis de varianza y las pruebas de Duncan a nivel. exudados y d) presencia de fructificaciones.. Para la identificación de los hongos se utilizó la clave ilustrada de hongos im perfectos de Barnett y Hunter (1998) y otros.. Una vez purificados los hongos y realizar un seguimiento fotográfico, se almace naron en los siguientes medios: Papa. DextrosaAgar (PDA) (39g L"1, Oxoid), Agar jugo-V8 (V8A) (200mL_1 de V8 + Corpoica- UnidadLocalde Investigación Eje Cafetero -. de 5% de significancia, se detalla que se registraron diferencias altamente sig nificativas entre los tratamientos (Tabla 3). El mayor conteo se registró en el Tra tamiento 5 (Quiebrabarrigo) (38 x 105 U.F.C/g.), y el menor en el Tratamiento 6 (Sauce) (16 x 104 U.FC./g.). En el Rizoplano, los hongos presenta ron diferencias significativas entre los tratamientos. El Tratamiento 3 (Arboloco) (22 x 105 U.FC./g.) presentó el mayor conteo y el menor en el Tratamiento 1 13.

(15) Evaluación de Especies Forestales con Potencialidad de Tutores Vivos en la Producciónde Mora (Rubusglaucus Benth). Tabla 3.. Cuantificación de Microorganismos, Hongos y Actinomycetes, expresado en U.F.C/g, presentes en la blomasa, de los diversos tratamientos evaluados en el municipio de Santa Rosa de Cabal. Risaralda, 2003.. Tratamiento. Hongos U.F.CVg*. Actinomycetes U.F.CVg. Muestreo. Muestreo. 1. 1 Eucalipto 2 Chachafruto 3 Arboloco. 4 Acacia Negra. 5 Quiebrabarrigo 6 Sauce. 2. 1. 2. 22x105a. *15x106a. Od. 0c. 4x105b. 41 x105a. 75x103b. 50x103bc. 29x105a. 54x105a. 72x104a. 93x10" a. 4x105b. 65x105a. 50x103bc. 30x104b. 38x105a. 48x105a. 16x103d. 0c. 16x10" be. 39x105a. 33x103cd. 0c. **. 16x104b. **. 0c. 7 Testigo (Mora). U.F.C/g. Unidades formadoras de colonia/gramo * Promedios con letras iguales no difieren significativamente según Duncan a 5%. ". No se tenía biomasa en el momento del muestreo.. En la rizosfera, el mayor conteo se pre sentó en el Tratamiento 6 (Sauce), con un valor de 15 x 105 U.F.C/g. y el menor en el Tratamiento 4 (Acacia Negra) con 25 x103 U.FC./g. (Tabla 5).. (Eucalipto) (75 x 103 UFC/g) (Tabla 4). Esta última condición puede explicarse por el fenómeno de alelopatía registra do en Eucalipto.. Tabla 4. Cuantificación de Microorganismos, Hongos y Actinomycetes, expresado en U.F.C/g,presentes en el rizoplano, de los diversos tratamientos evaluados en el municipio de Santa Rosa de Cabal. Risaralda, 2003.. Tratamiento. Hongos U.F.CVg*. Actinomycetes U.F.CVg. Muestreo. Muestreo. 1. 2. 1. 2. "75x10ab. 21 x10bb. 0c. 0c. 2 Chachafruto. 12x10" b. 95x10ba. 66x10Jb. 75x10" a. 3 Arboloco. 22x10sa. 46x10sab. 22x10" a. 10x10ba. 4 Acacia Negra. 60x10" a. 29x10ab. 50x10Jbc. 0c. 5 Quiebrabarrigo. 47x10"b. 13x10ab. 66x10Jbc. 50x10Jbc. 6 Sauce. 30x10"b. 10x10bb. 50x10Jbc. 73x10Jb. 7 Testigo (Mora). 35x10"b. 17x10^. 0c. 23x10Jbc. 1 Eucalipto. "U.F.C/g. Unidades formadoras de colonia/gramo ** Promedios con letras iguales no difieren significativamente según Duncan al 5%. 14. Corpoica - Unidad Localde Investigación Eje Cafetero -.

(16) Evaluación de Especies Forestales con Potencialidad. de Tutores Vivos en la Producción de Mora(Rubusglaucus Benth). Tabla 5. Cuantificación de Microorganismos, Hongos y Actinomycetes, expresado en U.F.C/g, presentes en la rizosfera,. de los diversos tratamientos evaluados en el municipio de Santa Rosa de Cabal. Risaralda, 2003.. Tratamiento. Hongos U.F.C/g*. Actinomycetes U.F.CVg. Muestreo. Muestreo. 1. 1 Eucalipto. 2. 15 x 10" be". 1. 61 x104cd. 2. 0c. 25 x 10" a. 2 Chachafruto. 75 x 10Jc. 28x10ba. 5x10Ja. 0 b. 3 Arboloco. 5x10bab. 78x10"cd. 25 x 10Ja. 0b. 4 Acacia Negra. 25x10Jc. 22x10bab. 1 x10Ja. 0b. 13 x 10" be. 15 x 10babc. 33x103ab. 30 x 10" a. 15x10ba. 12x10babc. 0c. 20x10" a. 12x10" be. 22x104d. 0c. 0b. 5 Quiebrabarrigo 6 Sauce. 7 Testigo (Mora). * U.F.C/g. Unidades formadoras de colonia/gramo. Promedios con letras iguales no difieren significativamente según Duncan al 5"Á. En la rizosfera donde se localizaron las. especies Sauce y Arboloco, se desen. cadenó una serie de reacciones que de. La incorporación de biomasa natural mente (residuos de cosecha, residuos. una u otra manera repercutieron en los. de poda, coberturas muertas) propicia la proliferación de microorganismos. resultados. Lo anterior, permite pensar. descomponedores.. que existe una mayor disponibilidad de nutrientes y unas condiciones físicas del. medio más propicias, para el estableci miento de los hongos.. Se observa que los microorganismos del suelo encontrados, no tienen grandes afinidades con el sistema radicular, pre. Actinomycetes. fieren ubicarse, en la biomasa o en el rizoplano.. Con relación a los Actinomycetes, los mayores conteos se presentaron en la. biomasa (Tabla 3) y rizoplano (Tabla 4) del Tratamiento 3 (Arboloco). El Trata miento 1 (Eucalipto) no permitió el creci miento de Actinomycetes. Esta respuesta puede explicarse quizás por la acción de compuestos que afectan la viabilidad de. este grupo de microorganismos, tales. Segundo muestreo Hongos El análisis de varianza y las pruebas de Duncan al nivel de 5% de significancia para biomasa, mostró diferencias signi ficativas entre los tratamientos.. El ma. yor conteo se registró en el Tratamiento. 1 (Eucalipto) (15 x 106 UFC/g), y el menor en el Tratamiento 7 (Mora) (16 x 104 UFC/ g) (Tabla 3).. como exudados propios del sistema ra. dical, acción de agroquímicos utilizados en el manejo sanitario del cultivo, caso. específico de la mora o algún grado de alelopatía, que es necesario evaluar.. En el rizoplano, se presentaron diferen cias significativas entre los tratamientos.. Los mayores recuentos se registraron en el Tratamiento 2 (Chachafruto) (95 x 105 UFC/g.) y el menor conteo se pre. En términos generales, la información obtenida muestra aspectos muy intere. sentó en el Tratamiento 6 (Sauce) (10 x. santes.. 105 UFC/g.) (Tabla 4).. Corpoica- UnidadLocalde Investigación Eje Cafetero -. 15.

(17) Evaluación de Especies Forestales con Potencialidad de Tutores Vivosen la Producción de Mora (RubusglaucusBenth). En la rizosfera, se presentaron diferen cias significativas entre los tratamientos, el mayor conteo se presentó en el Trata miento 2 (Chachafruto) (28 x 105 UFC/ g.), y el menor en el Tratamiento 7 (Mora) (22 X104 UFC/g.) (Tabla 5).. to en la biomasa y rizoplano, sin embar go, en el segundo muestreo de la rizosfera, se registraron Actinomycetes.. Actinomycetes. Diversidad de microorganismos (Hon gos y Actinomycetes) encontrados en. Al evaluar la biomasa (Tabla 3), se pre sentaron diferencias altamente significa tivas entre los tratamientos. El mayor recuento se presentó en el Tratamiento 3 (Arboloco) (93 x 104 UFC/g) con rela ción a los Tratamientos 1 (Eucalipto), 5 (Quiebrabarrigo) y 6 (Sauce). El trata miento 7 (Mora), no registró presencia de Actinomycetes. En el rizoplano (Tabla 4), se presentaron diferencias altamen te significativas entre los tratamientos. Los mayores recuentos se presentaron en el Tratamiento 3 (Arboloco) (10x10=. Santa Rosa de Cabal.. UFC/g) y 2 (Chachafruto) (75 x 10" UFC/ g). Los Tratamientos 1 (Eucalipto) y 4 (Acacia Negra), no presentaron registro de Actinomycetes. En la rizosfera (Tabla 5), se presentaron diferencias significa tivas entre los tratamientos, con los ma. No se observa una tendencia a incre. mentar, ni los géneros ni el recuento de colonias de Actinomycetes.. La mayor diversidad de géneros de hon gos en la biomasa se presentó en los Tratamientos. 1 (Eucalipto), 2 (Chachafruto) y 3 (Arboloco); en el rizoplano en todos los tratamientos, a ex cepción del 1 (Eucalipto), y en la rizosfera en los Tratamientos 3 (Arboloco), 6 (Sau ce) y 7 (Mora).. Con relación a la diversidad de géneros encontrados, es importante señalar que entre los microorganismos que se con servaron durante los dos muéstreos rea. lizados en el municipio de Santa Rosa de Cabal, en el sistema de mora asocia. da a tutores vivos, se encontraron géne ros de hongos como Aspergillus,. yores recuentos en el Tratamiento 5 (Quiebrabarrigo) (30 x 104 UFC/g), con. Penicillium, Levaduras, Trichoderma,. relación. Geotrichum,. a. los. Tratamientos. 2. (Chachafruto), 3 (Arboloco), 4 (Acacia. Negra) y 7 (Mora), donde no se registró la presencia de Actinomycetes. Análisis entre muéstreos. Fusarium, Nigrospora, Phytophthora, Mucor,. Rhodotorula,. Cladosporium, Alternaría, Scopulariopsis y Actinomycetes como Streptomyces y Nocardia, lo que indica una amplia di versidad y el establecimiento de nichos microbianos estables en estas especies (Tabla 6).. Con relación a los hongos, los recuen tos realizados en los dos muéstreos para. Adicionalmente,. el municipio de Santa Rosa de Cabal, la. muestreo, el número de géneros de hon gos aumentó considerablemente con. diferencia no es marcada en las dos eva. luaciones, ya que los recuentos fluctua ron entre 103 UFC/g y 105 UFC/g para el primer muestreo y para el segundo, fluc tuaron entre 10" UFC/g y 106 UFC/g. El tiempo marca el establecimiento de la diversidad microbiana y promueve. interacciones entre los microorganismos.. en. el. segundo. respecto al primer muestreo. No. fueron. comunes. en. los. dos. muéstreos los géneros de hongos como Heterosporium, Absidia y Chalara, los cuales sólo se presentaron en el prime ro. Cephalosporium, Rhizopus y Verticillium, fueron encontrados sólo en. Con respecto a los Actinomycetes en el Tratamiento 1 (Eucalipto), en el primero y segundo muestreo no hubo crecimien 16. la segunda evaluación.. Corpoica - Unidad Localde Investigación Eje Cafetero -.

(18) Evaluación de Especies Forestales conPotencialidad de Tutores Vivos en la Producción de Mora(Rubusglaucus Benth). Tabla 6. Géneros de microorganismos (hongos, Actinomycetes) identificados en suelos, en sistemas agroforestales con mora, en el municipio de Santa Rosa de Cabal. Risaralda, 2003.. Hongos. Géneros. Rizoplano. Biomasa 1*. 2. Aspergillus. 1-2-3". 2-3-5-6. Penicillium. 1-3-6. Levaduras. 1-3-4 1-2. Trichoderma Fusarium. 1. Nigrospora Phytophthora Heterosporium. 6. 2. 1. 2. 3. 2-5. 1-3-4-6. 1-2-3-4-5-6. 3-5-6. 4-5-6. 2-3-5-6. 5-7. 2-4-5-6. 2-4-7. 1-2-3-4-7. 1-3-4. 4-5-6. 6. 1-2. 4. 2-5-6-7. 1-2-4-6-7. 1-2-4-5. 3-5-7. 1-2-5. 1-4. 4. 1-2-3-4. 5. Geotrichum. Rizosfera. 1. 4-5. 4. 1-7. 2-3. 1-3. 3. 1-2-3-5-6. 2-6. 4-5. 2-3-6. 1-3-4-5-6. 3-5. 1-5-6. 3. 1-5-6. 2-3-5. 1-2-3-4-7. Cladosporium. 5. 1-2-4-5-6. 3-5-6. 1-2-3-4-5-6-7. Alternaría. 6. 1-7. Mucor. Rhizopus. 1-3-4. Rhodotorula. 6. ^2-3-4-5-7. 5-6. 1-2-3-4-5-6-7. 3-5-6. Absidia. 1-2-5. 3. Chalara. 3-7. Scopulariopsis. 7. 1-3-5-7. 7. 1-2-3-5. Verticillium. 5. Cephalosporium. 5. Actinomycetes. Streptomyces. 2-3-4-5-6. Nocardia. 2-3-4. 3-4-5. 2-3-5-6. 2. 7. 2. "1= Primer muestreo. 1-5-6. 2 = Segundo muestreo. " Tratamientos: 1. Eucalipto 6.. 2-3-4-5-6-. Sauce. 2. Chachafruto 7.. 3. Arboloco. 4. Acacia Negra. 5. Quiebrabarrigo. Mora. Macromicetos. Al analizar el registro de los Macromicetos, es importante resaltar. (Quiebrabarrigo) (30 x 105 UFC/g.), com parado con el Tratamiento 6 (Sauce) que tuvo el menor recuento (14 x 104 UFC/g). En el Rizoplano (Tabla 8), los hongos. que Lacearía laccata, sólo se encontró. presentaron diferencias altamente sig. en el rizoplano del Tratamiento 1 (Euca. nificativas entre los tratamientos, el ma yor recuento se presentó en el Tratamien. lipto),. Lycoperdon. perlatum. y. Schizophyllum commune, se encontra ron asociados al rizoplano del Trata miento 4 (Acacia Negra).. to 6 (Sauce) (11 x 105 UFC/g), el cual fue diferente al resto de los tratamientos.. Los mayores conteos en la rizosfera (Ta bla 9), se presentaron en el Tratamiento. Evaluaciones en el Municipio de Apía. 5 (Quiebrabarrigo) (53 x 106 UFC/g).. Primer muestreo Hongos. Actinomycetes. Para la biomasa, el análisis de varianza y las pruebas de Duncan a nivel de 5%. Los mayores conteos se presentaron en la biomasa (Tabla 7), rizoplano (Tabla 8) y rizosfera (Tabla 9) del Tratamiento 5 (Quiebrabarrigo). El Tratamiento 2 (Chachafruto), no se encontraron el cre cimiento de Actinomycetes.. de significancia (Tabla 7), registraron di ferencias altamente significativas entre los tratamientos, el mayor conteo se registró. en. el. Tratamiento. Corpoica - UnidadLocal de Investigación Eje Cafetero -. 5. 17.

(19) Evaluación de Especies Forestales con Potencialidad de Tutores Vivosen la Producción de Mora (RubusglaucusBenth). Tabla 7.. Cuantificación de los Microorganismos, Hongos y Actinomycetes, expresado en U.F.C/g, presentes en la biomasa, de los diversos tratamientos evaluados en el municipio de Apía.. Tratamiento. 1 Eucalipto 2 Chachafruto 3 Arboloco. Risaralda, 2003.. Hongos U.F.CVg*. Actinomycetes U.F.CVg. Muestreo. Muestreo. 1. 2. 1. 2. 50x10"b". 20x10" be. 25x10Jbc. 66x10Jbc. 52x10"b. 23x10bab. 0c. 23x10Jbc. 22x10" be. 97x10"ca. 12x10"ab. 10x10ba. 39x10"b. 35x10ba. 15x10"ab. 75x10"ab. 5 Quiebrabarrigo. 30x10ba. 29x10" de. 50x104ab. 23x10Jbc. 6 Sauce. 14x10"b. 72x10"cde. 16x10Jc. 0c. .... 17x10"e. 4 Acacia Negra. 7 Testigo (Mora). 0c. *U.F.C. / g. Unidades formadoras de colonia/gramo **Promedios conletrasiguales nodifieren significativamente según Duncan al 5%. ***No se tenía biomasa en el momento del muestreo.. Tabla 8.. Cuantificación de los Microorganismos, Hongos y Actinomycetes,. expresado en U.F.C/g, presentes en el rizoplano, de los diversos tratamientos evaluados en el municipio de Apía. Tratamiento. Hongos U.F.CVg*. Actinomycetes U.F.CVg. Muestreo. Muestreo. 57x10"b". 2. 1. 2. 1. 1 Eucalipto. Risaralda, 2003.. 12x10"ab. 50 x. 103ab. 66x10Jab. 2 Chachafruto. 12x10"c. 93x10"a. 0b. 33x10Jab. 3 Arboloco. 12x10"c. 65x10" a. 25 x 10Jab. 16x10Ja. 4 Acacia Negra. 14x10"c. 77x10" a. 0b. 0b. 5 Quiebrabarrigo. 55x10"b. 96x10Jc. 10 x10ba. 50x10Jab. 6 Sauce. 11 x10ba. 14x104ab. 0b. 73x104ab. 10" ab. 50x10Jab. 7 Testigo (Mora). 29x10" be. 20x10"ab. 22 x. 'U.F.C/g. Unidades formadoras de colonia/gramo ** Promedios con letras iguales no difieren significativamente según Duncan al 5%.. El análisis de vahanza y las pruebas de Duncan a nivel de 5% de significancia,. En el Rizoplano, se presentaron diferen cias significativas entre los tratamientos, el mayor conteo se registró en el Trata miento 2 (Chachafruto) (93 x 104 UFC/g),. registraron diferencias significativas en. el. tre los tratamientos en biomasa (Tabla. (Quiebrabarrigo) (96 x 103 UFC/g) (Tabla 8).. Segundo muestreo Hongos. 7), el mayor conteo se registró en el Tra tamiento 4 (Acacia Negra) (35 x 105 UFC/ g), el menor se registró en el Tratamien to 7 (Mora) (17 x 104 UFC/g). 18. menor. en. el. Tratamiento. 5. Con relación a la rizofera, se presenta ron diferencias significativas entre los Corpoica- UnidadLocalde Investigación Eje Cafetero -.

(20) Evaluación de Especies Forestales con Potencialidad. de Tutores Vivos en laProducción de Mora(RubusglaucusBenth). tratamientos, con el mayor recuento para en el Tratamiento 1 (Eucalipto) (11 x 105 UFC/g) (Tabla 9).. tos realizados en los dos muéstreos para el municipio de Apía, la diferencia no es marcada, ya que los recuentos fluctua ron entre 103 UFC/g Y 106UFC/g, para el primer muestreo, y para el segundo, los recuentos fluctuaron entre 103 UFC/g y 105 UFC/g.. Actinomycetes. Los Actinomycetes en la biomasa (Tabla 7), presentaron diferencias significativas. Con respecto a los Actinomycetes en el Tratamiento 2 (Chachafruto) en el primer. entre los tratamientos, con el mayor re cuento para el Tratamiento 3 (Arboloco) (10 x105 UFC/g).. muestreo no hubo crecimiento ni en. biomasa, rizoplano y rizosfera, sin em bargo, en el segundo muestreo se en. En el Rizoplano (Tabla 8), se presenta ron diferencias significativas entre los tratamientos con el mayor conteo para el Tratamiento 6 (Sauce). En el Tratamien. se presentaron en rizosfera.. to 4 (Acacia Negra) se registró la pre. Diversidad de microorganismos, Hongos y Actinomycetes, encontrados en Apía.. contró en biomasa y rizoplano, pero no. sencia de Actinomycetes. En la Rizosfera. (Tabla 9),. se presentaron diferencias La mayor diversidad de géneros de hon. significativas entre los tratamientos, el mayor conteo se presentó en el Trata. gos en la biomasa se presentó en los. Tratamientos 1 (Eucalipto) y 4 (Acacia Negra); en el rizoplano en los Tratamien tos 1 (Eucalipto) y 3 (Arboloco); y en la rizosfera en el Tratamiento 6 (Sauce) (Ta bla 10).. miento 6 (Sauce) (10 x 104 UFC/g). En los tratamientos 2 (Chachafruto) y 4 (Aca cia Negra), no se registró la presencia de Actinomycetes. Análisis entre muéstreos. Con relación a la diversidad de géneros Con relación a los hongos, los recuen-. encontrados, es importante señalar que. Tabla9. Cuantificación de los Microorganismos, Hongos y Actinomycetes, expresado en U.F.C/g, presentes en la rizosfera, de los diversos. tratamientos evaluados en el municipio de Apía, Risaralda. 2003.. Tratamiento. Hongos U.F.CVg*. Actinomycetes U.F.CVg. Muestreo. Muestreo. 1. 1 Eucalipto. 50x10"b". 2. 11 x10ba. 1. 2. 15x10"b. 83x10aab. 2 Chachafruto. 27x10"b. 27x104b. 0b. 0b. 3 Arboloco. 50x10"b. 73x104b. 25x10Jab. 83x103ab. 4 Acacia Negra. 17x10"b. 24x10"b. 0b. 0b. 73x103ab. 5 Quiebrabarrigo. 53x10ba. 73x10ab. 50x10"ab. 6 Sauce. 35x10"b. 46x10Jb. 0b. 10x10"a. 7 Testigo (Mora). 15x104b. 19x10"b. 25x10Jab. 50x10bab. 'U.F.C/g. Unidades formadoras de colonia/gramo ** Promedios con letras iguales no difieren significativamente según Duncan al 5%. Corpoica - Unidad Localde Investigación Eje Cafetero -. 19.

(21) Evaluaciónde Especies Forestales con Potencialidad. de Tutores Vivos en la Producciónde Mora (Rubusglaucus&enih). los géneros de hongos que fueron co. rizoplano de los tratamientos 3 (Arboloco) y 7 (Mora) y el Ascomycete Cordyceps spp. se encontró en el rizoplano del tratamiento 4 (Acacia Ne gra).. munes durante los dos muéstreos reali. zados en el municipio de Apía, en el sis tema de mora asociada a tutores vivos. con especies forestales, son Fusarium, Aspergillus, Levaduras, Scopulariopsis, Mucor, Cladosporium, Rhodotorula, Alternaría, Geotrichum, Nigrospora, Verticillium, Penicillium, Rhizopus y Heterosporium. Hongos como Phytophthora, Trichoderma y Cephalosporium sólo se encontraron en el primer muestreo;. En los dos muéstreos realizados en San. ta Rosa de Cabal y Apía (Risaralda), se destacan géneros de hongos como el Aspergillus (Figura 1), el cual esJmportante por ser específico en la degrada ción de compuestos orgánicos (Arcila, 1998), además, moviliza el fósforo y el nitrógeno del suelo, oxida los sustratos nitrogenados a nitritos, haciendo dispo nible el nitrógeno para las plantas (Ba rran, 1968, Alexopoulos y Mins, 1979). Penicillium es importante porque. Myrothecium se encontró en la segunda evaluación (Tabla 10). Macromicetos Al analizar las evaluaciones de los. Macromicetos, es importante resaltar que Lacearía laccata y Lycoperdon perlatum se encontraron en el rizoplano del Tratamiento 1 (Eucalipto); Lentinus crínitus se encontró en el rizoplano de los Tratamientos 1 (Eucalipto) y 7 (Mora);. solubiliza el Potasio mediante la libera. ción de ácidos orgánicos e inorgánicos que reaccionan con los minerales que los contienen y son importantes en la fabricación de antibióticos (Alexopoulos y Mins, 1979).. Marasmius beniensis se encontró en el. Tabla 10. Géneros de microorganismos (hongos, Actinomycetes, identificados en suelos, en sistemas agroforestales con mora, en el municipio de Apía. Risaralda, 2003.. Hongos Géneros. Rizoplano. Biomasa 1-. Aspergillus. 2. 1. 1-4-5". 2-5. Alternada. 1-2-3-6. 1-4-5-7. Cephalosporium Cladosporium. 4 1-4-5. 1-2-3-4-5-6-7. 1-2-3-4-7. Fusarium. 1. 6. 1-2-3-4-7. Geotrichum. 2-4. 2-5-6-7. 1-3. Heterosporium. 6. 2. 5-6. 1-2-4-7. 1-3-4. 3-4-5-6. Mucor. 1-3-4-5-6. 1-2-3-4-6. 3 4. 1-2-3-4-5. 1-2-3-4-5-6-7. 1-2-3-4-7. 2-3-4-5 4-6-7. 6. 1-4-5-6-7. 5-6. 2-5-6. 6. 6-7. 1-2-3-6. 5-6. 5-7. 3 2. 3. Penicillium. 1-4-7. 5. 5-6. 2-3-4. 2-5-6 1. Phytophthora Rhizopus. 6. Rhodotorula. 1-2-3-5. 1. 1-2-3. 1-2. Scopulariopsis. 1. 1. 1. 4. 1-4 2. Trichoderma. 2. Verticillium. 4. 2. 1-3-5-7. 1-3-5-6-7. Streptomyces. 1-3-4-5-6. Nocardia. 4. 1-2-3-4-5-6. 3-5-7. 1-2-3-5-6-7. 1-7. 1. 1= Primer muestreo 2 = Segundo muestreo Tratamientos: 1. Eucalipto 2. Chachafruto 3. Arboloco 6.. 20. 2. 1. 6. 2. Levaduras. Myrothecium Nigrospora. Rizosfera. Sauce. 7.. 4. Acacia Negra. 5. Quiebrabarrigo. Mora. Corpoica - Unidad Localde Investigación Eje Cafetero -.

(22) Evaluación de Especies Forestales con Potencialidad de Tutores Vivos en la Producción de Mora (RubusglaucusBenth). Los géneros Aspergillus y Penicillium están implicados en la disponibilidad de fósforo para las plantas (Whitelaw, 2000), los cuales solubilizan compuestos orgá nicos insolubles mediante la producción y liberación al medio de protones y/o áci dos orgánicos, especialmente cítrico, oxálico y succínico, que pueden actuar como acidificantes y/o quelatantes (lllner, 1992). El fósforo y otros elementos de terminan el nivel de micorrización en las. plantas, así, un desbalance en las rela ciones N/P, N/K y K/P en la corteza radi. cal pueden hacer que el hongo micorrizógeno sea infectivo o parasítico. Las. levaduras,. fermentan. los. carbohidratos, produciendo alcoholes que son utilizados por otros microorganismos como fuente de ener. gía (Barrón, 1968). Trichoderma sp. es importante en la degradación de mate riales orgánicos del suelo, estimulando el balance nutricional y el crecimiento de las plantas; además, es importante en el biocontrol de patógenos de plantas, actuando por parasitismo, antibiosis y competición por nutrientes y espacio (Papavizas, 1985). Phytophthora spp., es un hongo habitante natural del suelo, ampliamente distribuido en todo el mun. do, afectando cultivos de gran importan cia económica como cítricos, papa, man zana, cacao, aguacate, pina; forestales como pinos y robles, entre otros (Erwin era/., 1983).. El género Nigrospora sp. (Figura 2), participa ac tivamente en la descompo sición del material orgáni co, función que se consi. Figura 1. Aspergillus spp. Se observa la presencia de hitas hialinas nítidamente. septadas, conidlóforos con vesículas esféricas, las cuales dan origena una doble hilera de esterigmas en las que se originan las esporas.. mentales como la degradación de ma teria orgánica en el suelo (Pardo, 1995). Con respecto a los Actinomycetes, son importantes en la formación de humus por su capacidad para atacar una varie. dad de sustancias resistentes (celulo sa, lignina, hemicelulosa, queratina, quitina y ácido oxálico); son abundantes bajo condiciones en las que humus está en vía de formación; son importantes por que producen antibióticos como la Streptomicina, Auremicina, Terramicina y otros (Martín, 1981). Es importante resaltar que Lacearía laccata (Figura 3) es una especie micorrizante y comestible, se encuentra sobre el suelo gregario o solitario (Puli do, 1983; Guzmán, 1987); es un hongo. dera importante desde el punto de vista bioquímico, ya que garantiza el reciclaje del material muerto (Pardo,. 1995). Cladosporium spp. es un hongo degradador, aerobio de material vege tal en descomposición, y Mucor spp. produce enzimas y participa activa mente en procesos funda-. Figura 2. Nigrospora spp., detalle de las hitas hialinas, septadas y conidias grandes, esféricas, de color negro con vesícula hialina (40X).. Corpoica - Unidad Localde Investigación Eje Cafetero -. 21.

(23) Evaluación de Especies Forestales con Potencialidad de Tutores Vivosen la Producción de Mora (RubusglaucusBenth). Figura 3. Lacearía laccata, obsérvese en detalle el basidiocarpo y las lámelas de color púrpura.. que crece solo o en pequeños grupos en bosques de robles y pinos (Velásquez etal., 1998).. rramientas de gran valor para el estable cimiento de programas de control de in sectos plagas y patógenos de importan cia económica en cultivos, como es el. Schizophyllum commune, de distribu ción cosmopolita, muy común en Colom bia, descomponedor de madera, aunque. se registra como comestible, está cuestionada ya que ha causado trastor nos en personas con deficiencias inmunológicas (Franco etal., 2000), ade más produce un polisacárido denomi nado Schizophyllan de importancia me dicinal (Miles y Chang, 2000).. caso del género Trichoderma spp. que antagoniza con diversos hongos del suelo, patógenos de plantas. Los géne ros Cordyceps, Verticillium, Aspergillus, Penicillium, Fusarium y Cladosporium han mostrado actividad insecticida so. bre algunos géneros de insectos de di versos órdenes.. En. cuanto. a. los. géneros. de. Macromicetos aislados, se destacan al. El Ascomycete Cordyceps spp. es un hongo que produce antibióticos activos contra bacterias, hongos, mosquitos. Ha mostrado propiedades terapéuticas para. gunos con especificidad de hospedantes como es el caso de. el tratamiento de tumores y nefritis, ade más, efectos estimulantes en atletas que consumen estos hongos (Alexopoulos etal., 1996).. dizar en estudios futuros acerca del pa. Entre los organismos aislados en este. Lacearía laccata en Eucalipto, en am bas localidades, lo que permite profun. pel que juegan estas asociaciones en la supervivencia de esta especie forestal. También se presenta el género Schizophyllum el cual ha cobrado impor tancia en la industria farmacéutica por la. sistema de mora asociada a tutores vi. producción de compuestos con propie. vos con especies forestales se encon traron algunos microorganismos que son habitantes naturales del suelo y que pueden desencadenar problemas sani tarios en especies vegetales, tales como. dades antitumorales.. los correspondientes a los géneros: Phytophthora, Verticillium, Alternaría, Cladosporíum, pero a su vez se aislaron antagonistas nativos que constituyen he 22. En virtud de los recuentos y la diversidad encontrada en ambos muéstreos, se. asume que hubo cambios radicales en estas variables en el corto período de muestreo (5 meses) en ambas localida des, es posible que después de varios años de establecido el sistema forestal Corpoica- UnidadLocalde Investigación Eje Cafetero -.

(24) Evaluación de Especies Forestales con Potencialidad. de Tutores Vivos en laProducción de Mora(Rubusglaucus Benth). asociado al cultivo de la mora, pueda aumentar tanto el recuento y la diversi dad microbiana en el suelo en función. de las interacciones que se pueden dar en la biomasa, rizoplano y rizosfera. Conclusiones. Con estos resultados se pone en evi dencia la riqueza de la microbiota nativa, tanto en cantidad como en biodiversidad, en los lotes experimentales ubicados en los municipios de Santa Rosa de Cabal. y Apía, en un sistema agroforestal de mora-tutores vivos (Eucalipto,. Chachafruto, Arboloco, Acacia Negra, Quiebrabarrigo y Sauce) asociado a las diversas zonas del suelo, Rizoplano y Rizosfera y en Biomasa.. sistema de mora asociada a tutores vi. vos de especies forestales, se encon. traron algunos microorganismos que son habitantes naturales del suelo y que pueden desencadenar problemas sani tarios en especies vegetales, tales como los correspondientes a los géneros: Phytophthora, Verticillium, Alternaría, Cladosporium, pero a su vez se aislaron antagonistas nativos que constituyen he rramientas de gran valor para el estable cimiento de programas de control de in sectos plaga y patógenos de importan cia económica en cultivos, como es el. caso del género Trichoderma spp. que antagoniza con hongos del suelo. patógenos de plantas y los géneros Cordyceps, Verticillium, Aspergillus, Penicillium, Fusarium y Cladosporium que han mostrado actividad insecticida. sobre algunos géneros de insectos de. La tendencia mundial de la agricultura. diversos órdenes.. sostenible está enfocada al estudio de. los microorganismos del suelo, en par ticular en los aspectos ecológicos, genéticos, bioquímicos, fisiológicos, nutricionales, de protección de plantas y de su contribución a la productividad sos tenida con el mínimo deterioro ambien. tal, razón por la cual la diversidad de gé neros encontrados en el presente estu dio puede brindar una idea acerca de las posibles interacciones que se suceden. entre éstos y su contribución a la super vivencia de las especies vegetales. Actualmente. muchos. estudios. microbianos tienen como base primor dial la identificación de las especies na tivas asociadas a los agroecosistemas para promover su actividad específica en virtud de su adaptación a determinadas especies y prevalencia a través del tiem. po, en lugar de introducir especies foráneas que puedan cumplir una etapa de adaptación a factores bióticos y abióticos del agroecosistema y posterior mente interactuar con las especies nati. En. cuanto. a. los. géneros. de. Macromicetos aislados, se destacan al gunos con especificidad de hospedantes como es el caso de. Lacearía laccata en Eucalipto, en ambas localidades, lo que permite profundizar en estudios futuros acerca del papel que juegan estas asociaciones. También se presenta el género Schizophyllum el cual ha cobrado importancia en la industria farmacéutica por la producción de com puestos con propiedades antitumorales.. Con este estudio se determinó la rique za de hongos y Actinomycetes presentes en el suelo de este agroecosistema, lo que plantea la posibilidad de utilizar al gunos géneros como inoculantes. microbianos en agricultura y en progra mas de revegetalización de suelos.. Los géneros aislados (hongos y Actinomycetes) en biomasa, rizosfera y rizoplano, mejoran el crecimiento, nutri ción, salud y resistencia al estrés de la. vas aportando beneficios adicionales. planta, fortaleciendo de esta forma la. para el desarrollo de las plantas.. estructura, calidad del suelo, y contribu. Entre los organismos aislados en este. yen a la sostenibilidad agroecosistemas.. Corpoica- UnidadLocalde Investigación Eje Cafetero -. de. los. 23.

(25) Evaluaciónde Especies Forestales con Potencialidad de Tutores Vivosen la Producción de Mora (RubusglaucusBenth). Bibliografía ALEXOPOULOS, C. J.; MINS, C .W.; BLACKWELL, M. 1996. Introductory mycology. Fourth Edition. John Wiley & Sons, Inc. United States of America, 869 p.. ALEXOPOULOS, C.S and MINS, C. W. 1979. Introductory Mycology 3a Edición. New Cork.John Wilen. pp 185-187,275,416-429.. ARCILA, A. J.; ARBOLEDA A., J. N.; CUELLAR, C J. 1993. Utilización del material orgánico cenichaza en la Agricultura Agronomía, 5 (2-3). pp. 99-107.. AZCÓN A., C; BAREA, J. M. 1996. Arbuscular mycorrhizas and biological control ofsoilborne plant pathogens - an overview of the mechanisms involved. Mycorrhiza (Alemania) 6 (6): 457-464. BAREA, J. 1998. Biología de la rizosfera. Investigación y Ciencia. Granada, pp. 74-79. BARNETT, H.L.1998. Ilustrated genera of imperfec Fungí. 2 Editión, Burguess. Publishing. CompanyMineapolis. USA 225p BARRON, G. L. 1968. The genera of hyphomycetes from soil.pp 120-129,164-167, 247-249, 270271, 306-307, 321-323.. BURBANO, H. 1989. El suelo una visión sobre sus componentes biorgánicos. 1a edición. Universidad de Nariño. pp.83-102.. BURGES, A. 1960. Introducción a la microbiología del suelo. Editorial Acribia. Zaragoza, pp. 50-135.. ERWIN, D. C; BARTNICKI, L; GARCÍA, S.; TSAO, P. 1983. Phytophthora: Its biology, taxonomy,. ecology and pathology. St. Paul, Minnesota, Estados Unidos, The American Phytopathological. Soc. 329 p.. FRANCO, A. E.; ALDANA, R.; HALLING, R. E. 2000. Setas de Colombia (Agaricales, Boletales y otros hongos). Guía de campo. Universidad de Antioquia, Colciencias. 156 p.. GUZMÁN, G. 1987. Identificación de los hongos comestibles venenosos y alucinantes. Limusa, México, D. F. 452 p. IIINER, P. and SCHINNER, F. 1992. Solubilization of inorganic phosphates by microorganisms ¡solated from forest soils. Soil Biol. and Biochem., 24 (4): 389-395.. KLEIJN, H. 1964. Hongos: formas y colores. Garriga Impresores, S.A., Barcelona, España. 146 p.. MARTÍN, A. 1981. Introducción a la microbiología del suelo. Editorial S.A. México, pp. 37-43,56-61. MILES, P. G., CHANG, S. T. 2.000. Biología de las setas: fundamentos básicos y acontecimientos actuales. Singapore, New Jersey, Londres y Hong Kong. World Scientific, 206p. NELSON, E. B.; CRAFT, C. M. and MCKELLAR, M. E. 2.000. Microbial ecology of compost-induced disease suppression. Auburn University web site, available; http:/www.ag.auburn,edu/argentina/ pdfmanuscript5/nelson.pdf. PAPAVIZAS, G. C. 1985. Trichoderma and Gliocladium Biology, ecology and potential of biocontrol. En: Annual Review of Phytopathology. Vol. 23. p. 23-54.. PARDO, V. M. 1995. Hongos fitopatógenos de Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Medellín. 151 p. PAUL, E. A.; CLARCK, F. E. 1989. Soil microbiology and biochemistry. San Diego. Academic press. pp. 51-73.. PULIDO, M. 1983. Estudios en Agaricales colombianos - Los Hongos de Colombia IX - Instituto de Ciencias Naturales, Museo de Historia Natural, Biblioteca José Jerónimo Triana No 7. Universidad. Nacional de Colombia, Bogotá, D. E.143 p. SALLE, G. 1996. Bacteriología. Editorial Gustavo Gil, S. A. Barcelona, pp. 645-649. STAMETS, 2000. Growing gourmet and medicinal mushrooms. Third Edition. China. 574 p.. VELÁSQUEZ, L. F.; SALDARRIAGA, Y.; PINEDA, F.; GARCÍA, G. 1998. Hongosde Antioquia, Guía Ilustrada. Ciencia y Tecnología. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín. 132 p. WHITELAW, M. 2000. Growth promotion of plants inoculated with phosphates-solubilizing fungi. Advances in Agronomy., 69: 99-151. 24. Corpoica - Unidad Local de Investigación EjeCafetero-.

(26) Evaluación de Especies Forestales con Potencialidad. de Tutores Vivos en laProducción de Mora(Rubusglaucus Benth). Capítulo II Identificación de Enfermedades Asociadas al Cultivo de Mora. (Rubus glaucus Benth), en un Sitema Agroforestal, en el municipio de Santa Rosa de Cabal (Risaralda) 1 María José Botero Ospina 2 Pedro Ambrosio Castellanos Castellanos. 3 Luis Eduardo Zuluaga Arias Resumen. El estudio se realizó en el departamento de Risaralda, Finca La Palmera, vereda La Leo na, municipio de Santa Rosa de Cabal, ubica. da a 4°19" latitud norte y 75°35'39" longitud oeste, a 1843 m.s.n.m., temperatura media de. 18°C y precipitación promedio acumulada anual de 2.745 mm. La mora de Castilla (Rubus glaucus Benth), es un cultivo que en los últi mos años ha adquirido gran importancia por la demanda de la fruta, el buen precio en el mer cado, el uso en la agroindustria y el consumo en fresco, lo que la convierte en una alternati va económica y social para zonas de ladera marginales alta para la producción de café y. para predios de economía campesina y minifundios de las zonas frías en el Eje Cafe tero. En el período comprendido entre el 15 de enero y el 30 de septiembre de 2003, en. Corpoica Unidad local de investigación Eje Cafetero , se llevó a cabo en el municipio de Santa Rosa de Cabal, Risaralda, un estudio para el reconocimiento y evaluación de la in cidencia y severidad de enfermedades en un. cultivo de mora {Rubus glaucus), asociada a un sistema de tutorado vivo con especies fo. Para la identificación de las enfermedades que afectan el cultivo de la mora y el reconoci miento de los patógenos, se tomaron y eva luaron muestras en campo, por sintomatología externa y procedimientos de diagnóstico en laboratorio. El estudio permitió el reconoci miento de las enfermedades, Antracnosis (Colletotrichum gloeosporíoides), Mildeo ve. lloso (Peronospora sp.) y Moho gris (Botrytis cinérea). Con respecto a la incidencia y se veridad, Antracnosis sp. con una incidencia de 75% y 15% de severidad fue el de mayor importancia, le siguió en incidencia el Moho gris, con promedio de 31%, y el Mildeo velloso con 16%. No se presentaron las enfermeda. des Mildeo polvoso, Roya, Bacteriosis y Marchitez de raíces. Para la zona se recomienda. acentuar el manejo, sobre todo a reducir el. nivel de humedad relativa del cultivo, y conti nuar con las evaluaciones hasta que el siste ma agroforestal propuesto se haya consoli dado.. Palabras Clave.. Enfermedades, Mora,. Antracnosis, Moho Gris, Mildeo Velloso.. restales.. 1Bacterióloga y Especialista en Microbiología. M.Sc. en Fitopatología. Investigadora Cooperante. Corpoica, Unidad local de Investigación - Eje Cafetero -. Manizales, Caldas, Colombia. A.A 1287 Manizales. 2Ingeniero Agrónomo. Investigador Cooperante.Corpoica, Unidad local de Investigación - EjeCafetero-. Manizales, Caldas, Colombia. A.A 1287 Manizales. 3Auxiliar de Investigación. Corpoica, Unidad local de Investigación - Eje Cafetero -. Manizales, Caldas, Colombia. A.A 1287 Manizales. Corpoica - Unidad Localde Investigación Eje Cafetero -. 25.

(27) Evaluaciónde Especies Forestales con Potencialidad de Tutores Vivosen la Producción de Mora (RubusglaucusBenth). Introducción. A partir de 1998, el cultivo de mora ha adquirido gran importancia en la econo mía regional, debido a la demanda de la fruta en fresco y la agroindustria, el pre cio en el mercado. Además, por ser un cultivo que se adapta bien a alturas en tre los 1.800 y los 2.500 m.s.n.m., lo que la convierte en una alternativa económi. ca y social para zonas de ladera margi nales altas para la producción de café y para predios de economía campesina y minifundios, de las zonas frías en el Eje Cafetero (Corpoica, 1997). La Mora es cultivada por pequeños y medianos productores que abastecen el mercado para el consumo en fresco del centro del país, además, porque en los. Materiales y Métodos Localización El estudio se realizó en la finca La Pal. mera, vereda La Leona, municipio de Santa Rosa de Cabal, ubicada a 4°19". latitud norte y 75°35'39" longitud oeste, a 1.843 m.s.n.m., temperatura media de 18°C y precipitación promedio acumula da anual de 2.745 mm, en el departa mento de Risaralda.. En un área aproximada de 3.200 m2 se estableció la parcela experimental, con formada por 350 plantas de Mora de Castilla y 180 árboles como tutores vi vos. La mora fue sembrada por acodo de punta, 10 meses después de esta blecido el tutorado vivo.. La distancia de. últimos años su demanda ha aumenta. siembra utilizada fue de 3.0 m entre sur. do en forma considerable por su uso en. cos, 5 m entre tutores vivos y 2.25 m en tre plantas de mora.. la agroindustria para la fabricación de jugos, mermeladas y concentrados.. Establecimiento del experimento En Colombia, para el año 2000, se sem bró una área de 8.000 ha de mora, que originaron una producción de 65.000 to neladas.. El área sembrada viene experimentan do un incremento anual de 11% que, desencadena una amplia problemática fitosanitaria, donde se destaca el Moho. gris de los frutos, causado por el hongo Botrytis cinérea, como la enfermedad. El período de observación en el campo. se llevó a cabo entre el 15 de enero y el 30 de septiembre de 2003. En la parce la, las plantas de mora recibieron el manejo establecido por los técnicos de Corpoica, de acuerdo con comporta miento y desarrollo. Se evaluaron 5 tra tamientos, 3 plantas de mora por trata miento y en cada planta se evaluaron dos tallos principales.. más limitante en las diferentes zonas. productoras de mora en Colombia (Fo. Es importante señalar que el cultivo de. rero, 1993; Cadavid, 1994; Arias, 1995;. la mora está intercalado con diversas. Castro etal., 1995; Rondón, 1998). Tam. especies arbóreas, como Eucalipto (Eucaliptus globulus), Acacia Negra (Acacia deeurrens), Arboloco (Montanoa quadrangularis), Sauce (Salix humboldtiana), Chachafruto (Erythrína edulis) y Quiebrabarrigo (Trichantera gigantea); los cuales actúan como tuto. bién sobresalen enfermedades como la. Antracnosis, el Mildeo velloso, el Mildeo. polvoso, la Roya, la Marchitez bacterial y las pudriciones de raíz (Tamayo, 1995, 2000). En el período comprendido entre enero y septiembre de 2003, se realizó el reco nocimiento de enfermedades en el culti. vo de mora (Rubus glaucus), con el pro pósito de conocer la incidencia y severi dad en un cultivo de mora, bajo un siste ma de tutorado vivo con especies fores tales. 26. res vivos; los tratamientos son los si. guientes:. Tratamiento 1. Arreglo agroforestal (Eu calipto/ Acacia Negra/ Sauce/ Mora) Tratamiento 2. Arreglo agroforestal (Aca cia Negra / Chachafruto/ Mora y Quiebrabarrigo) Corpoica- UnidadLocalde Investigación Eje Cafetero -.

(28) Evaluación de Especies Forestales con Potencialidad de Tutores Vivosen la Producción de Mora (RubusglaucusBenth). Tratamiento 3. Arreglo agroforestal (Arboloco/ Acacia Negra / Sauce/ Mora) Tratamiento 4. Arreglo agroforestal I (Chachafruto/ Acacia Negra / Quiebrabarrigo / Mora) Tratamiento 5.. Mildeo polvoso (Oidium sp.), se evaluó la incidencia (%) y la severidad (%) en hojas, basado en el diagrama de severi dad propuesto por Botero, 2001 (Figura 2).. Testigo (monocultivo. mora y tutorado muerto). Evaluación de la incidencia y severidad de enfermedades. Para la evaluación de la incidencia y se veridad se utilizaron los diagramas estándares de severidad propuestos y modificados por Botero (2001).. Cada 15 días se evaluó la incidencia (%) en forma específica para Moho gris, Mildeo velloso y Bacteriosis en fruta y para Antracnosis, Mildeo polvoso, Roya, Marchitez y pudrición de la raíz, se realizaron evaluaciones en follaje, tallo y raíz.. Figura 2. Diagramas estándares de severidad de Mildeo polvoso en un folíolo de hoja de mora (Botero, 2001). Roya (Gerwasia lagerheimii), se evaluó la incidencia (%) y la severidad (%) en hojas, basado en el diagrama realizado por Botero, 2001 (Figura 3).. Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides), se evaluó la inciden cia (%) y la severidad (%) en tallos, con base en el porcentaje del área afectada, basado en el diagrama de severidad pro puesto por James, 1971 y modificado por Botero, 2001 (Figura 1).. Figura 3. Diagramas estándares de severidad de Roya en un folíolo de hoja de mora (Botero, 2001). Registro de variables climáticas La información climática fue suministra. da por una estación meteorológica por tátil, ubicada en la finca, se tomaron los. Figura 1. Diagramas estándares de severidad de Antracnosis en tallos de mora. (Botero, 2001). Corpoica - Unidad Localde Investigación Eje Cafetero -. registros diarios de temperatura máxi ma y mínima, humedad relativa y preci pitación, las cuales sirvieron para esta blecer relaciones con la incidencia y se veridad de las enfermedades. 27.

(29) Evaluaciónde Especies Forestales con Potencialidad de Tutores Vivosen la Producción de Mora (RubusglaucusBenth). sencia de acérvulos de color naranja (Franco y Giraldo, 1999).. Resultados y Discusión Las enfermedades predominantes fue ron: Antracnosis (Colletotrichum gloeosporiodes), Moho Gris (Botrytís cinérea) y Mildeo Velloso (Peronospora sp.).. La Antracnosis, fue la enfermedad que. presentó la mayor incidencia promedio 75% y una severidad de 15%.. Moho gris o Pudrición del fruto Antracnosis o Tuna Negra Es una enfermedad común en las zonas Es una enfermedad común en los culti. vos de mora en los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda,. Cundinamarca, Boyacá, Valle del Cauca, Santander y Huila. Es favorecida por la humedad relativa y precipitación alta, y la abundancia de arvenses. El hongo oca siona la muerte progresiva y descenden te de las ramas. La sintomatología en tallos y ramas afectados se observa por la presencia de una mancha uniforme de color morado que cubre la superficie y luego se torna negra produciendo se camiento. En los tallos leñosos, se pre senta una lesión redondeada de color. castaño claro con diminutos puntos os curos, especialmente alrededor de las espinas, al interior de los tallos afecta dos se observa una necrosis de color. café claro.. El hongo esporula alrededor de las es pinas de los tallos enfermos y produce lesiones diminutas de color salmón (Fi gura 4).. productoras de mora en Colombia. Es favorecida por condiciones de humedad relativa alta, lluvias continuas y tempera turas bajas (Corpoica, 2001). Es causa da por el hongo Botrytís cinérea. Duran te períodos de lluvias continuas, el hon. go afecta los frutos, principalmente ma duros, los cuales presentan un moho de. color grisáceo que cubre su superficie (Figura 5); los frutos con el tiempo se momifican y permanecen adheridos al. racimo. El hongo también se observa en tallos donde causa una pudrición seca de color café pajizo; en condicio nes de humedad relativa alta y lluvias fre cuentes esporula en la superficie del ta llo, produciendo un moho de color café claro. Ataca hojas, ocasionando man chas grandes de bordes irregulares de color café marrón, que se extienden des de el ápice hacia el centro de la hoja don de se torna de un color café claro. (Rondón, 1998) (Figura 6). El Moho gris alcanzó una incidencia pro medio de 31%.. En frutos maduros se encuentra. aso. ciado a una pudrición húmeda con pre-. Mildeo velloso. Es una enfermedad de reciente ocurren. cia en Colombia, se ha presentado en Antioquia, Caldas, Risaralda, Santander, Cauca y Cundinamarca. Puede causar pérdidas hasta 30% de la fruta produci da (Corpoica, 2001). Es causada por el hongo Peronospora sp. Se localiza en los tallos, pecíolos, pedúnculos y frutos. Los tallos afectados presentan cuarteamiento, coloraciones moradas Figura 4.. Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides) en tunas de mora, donde se observan los acérvulos de color salmón.. 28. sobre las cuales aparecen lesiones irre gulares de color blanco, que correspon de a las estructuras del hongo. Los fruCorpoica - Unidad Localde Investigación Eje Cafetero -.

(30) Evaluación de Especies Forestales con Potencialidad de Tutores Vivos en la Producción de Mora (RubusglaucusBenth). tos afectados presentan una coloración y maduración desuniforme, pierden tur gencia, brillo y tienen aspecto húmedo,. lo cual demerita su calidad (Figura 7) (Saldarriaga, 2000).. Se encontró una incidencia promedio de 16%.. En el lote evaluado no se presentaron las enfermedades, Mildeo polvoso o Cenicilla, Roya, Bacteriosis en frutos y Marchitez y pudrición de raíces. Conclusiones y Recomendaciones. Figura 5.. Moho gris (Botrytis cinérea) en frutos de mora,. donde se observa la esporulaclón del hongo.. Figura 6. Moho gris (Botrytis cinérea) en hojas de mora.. Figura 7. Mildeo velloso (Peronospora sp.) en frutos de mora. La Antracnosis fue la enfermedad que alcanzó la mayor incidencia y severidad, debido principalmente a la alta precipi. La alta incidencia y severidad de la Antracnosis obliga a establecer planes de manejo integrado.. tación 2.745 mm/año. Para esta zona se debe reducir el nivel de humedad al inte. rior del cultivo, realizando drenajes, orien tar los surcos oriente a occidente, con. trolar los arvenses y acentuar la labor de poda. Además, se deben realizar estu dios epidemiológicos donde se. involucren el hospedante, el patógeno y el medio ambiente (humedad relativa, precipitación y temperatura), para carac terizar el comportamiento de la enferme dad en la zona. Corpoica - Unidad Localde Investigación Eje Cafetero -. 29.

Figure

Tabla 1. Diversos tratamientos evaluados en un Sistema Agroforestal con Mora.
Tabla 2. Resultados del análisis químico de suelos en los municipios de Santa Rosa de Cabal y Apía
Tabla 4. Cuantificación de Microorganismos, Hongos y Actinomycetes, expresado en U.F.C/g,presentes en el rizoplano,
Tabla 10. Géneros de microorganismos (hongos, Actinomycetes, identificados en suelos, en sistemas agroforestales con mora, en el municipio de Apía
+7

Referencias

Documento similar

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

 Tejidos de origen humano o sus derivados que sean inviables o hayan sido transformados en inviables con una función accesoria..  Células de origen humano o sus derivados que

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y