• No se han encontrado resultados

La fiesta de los

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2023

Share "La fiesta de los"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

LA FIESTA DE LOS «MAlOS» EN GALICIA: OURENSE

CLODIO GONZÁLEZ PÉREZ

a) Propiciatorias y/o profilácti cas, cuando loúnicoque se pretende esconseguir buenacosecha.

b) Lúdico-festivas,con las que se celebra lallegada delbuen tiem- po y la floración y fructificación delas plantas.

LOS MAlOS GALLEGOS

Maiumas);y,por último,cerrandoelci- clo se volvía a honrar aCeres (Am barulas)(2).

Variasde estas manifestaciones per- viviveron a lo largo de los siglos,lle- gando algunas hasta nuestros días, cristianizadaso no,perotodas siguie- ron conservando elespíritudelas anti- guas deidadesprotectorasofavorece- doras de lavegetación.Centrándonos exclusivamente en lapenínsula,aún hoy quedanimportantesrestos,pesea los cambiossociales,culturalesyeco- nómicos sufridossobre todo en lasúlti- mas décadas.Bastaconconsultar La Maya.Notaspara elestudioenEspaña de ÁngelGonzálezPalencia yEugenio Mele (1944),y La estación de amor.

Fiestas populares demayo

a

San Juan de Julio CaroBaroja(1979),paraper- catarse delaimportancia quedebieron tener entiempos aún relativamentere- cientes,queconocieron nuestros abue- los ensu juventud.

Hasta nuestro días hanllegadovarias manifestaciones de carácterpopular,to- das ellas pertenecientes al Ciclo de Mayo,delas que algunasaúnse man- tuvieronhastalasúltimas décadas,por ello lo vivenpersonas quehan partici- pado enellassiendo jóvenes,recordan- do perfectamente en qué consistían.

Segúnsu finalidad,seclasifican en:

Delas primerassólo quedaninsig- nificantes resto s. La más conoci da era la denominada Aluma-Io pan o Danzas do pan,que consistía en ha- cer una gran hoguera(igual que las delanoche de San Juan),y bailaral- rededorrepitiendo una y otra vezva- rias cantinelas,dependiendo delfruto que se alumaba (alumbraba). Otros prefe rían recorr er los sem brados do en una zona rural,en la queaún,

pesea todoslos adelantosdelatécni- ca,eltiempotranscurreparaleloalci- clo vital delosvegetales.

También las aves anuncianelcam- bio que se aproxima al empezar a construirsus nidos,unas,y otras al re- gresar desde lejanas tierras. El cuco (cuclillo) esla más popularde todas, por eso aúndicen los viejos en la comarca vitivinícola delRibeiro (que se extiendea lo largo de las cuencas de los ríos Miño y Avia, llegan do casi hasta la ciudad de Ourense):Se non ví- che-lo cuco amedia- dos de abril, ou mo- rreu o cuco ou vei-te fin(Si no vistealcuco amediados de abril,o murió elcucoova ve- nirel findel mundo).

El denominadoCiclo de mayo comienza a mediados de abril y termina casia finales de mayo. Los roma- nos,por ejemplo,tení- an en su panteónva- rias divinidades que festejaban por estas fechas,todas ellas re- lacionadas de algún modo con el mundo vegetal,heredadas de tiemposmuy remotos:

Ceres (los juegos en su honor empezaban el día 12 de abril,si- guiendo el19 de ma- yo -Ambarulas-);las Fordicidiadedicadasa Tellus (el 15) (1);las Palillia de Pales (el 21);las Vinalia priora de Júpiter Elicius (el 23);y lasRobigaliade Robigo (el 25).Del 28 deabril al3de mayo sefestejaba la diosa Flora (lasFloralia) ;el día primero estaba dedicado a Maya (las

Losmaios tradicionales de Ourense suelenser estiliza- dos,recordando árboles muy altos.

Foto:Gran EnciclopediaGallega.

Conla primaveraempiezaelaño ve- getal:nacer oflorecer,dar fruto para continua rse y morir o permanece r inerte durante los fríosdel invierno. El hombre desdela antigüedad se per- cató de la cíclica marcha del tiempo marcada por la vida de las plantas.

Para adentrarse ahora en esta con- cepciónprimitivahay quehaber naci-

(2)

Much osmaiosde Oure nseacabanen unafigura querecuerdala campanillaque llevaban enotrostiempos.

bendiciéndolos con fachu cos(melIo- nes) ence ndidos, diciendo las mis- mas canciones . Pongamos porcaso de que habiese sembrado pan (cen- teno):

Lumeópan lume ópan

cada espigaseu bo pan.

Mira,lume, mirapan,

miraolume que che fan;

cada espiguiñaseu toledán(3).

Pero siera lino,entoncescantaban:

Alumea alumeaoliño:

cada freba seu sariño.

Lumeóliño lumeóliño:

cada espigaseu mandiño (4).

De las de carácterlúdico-festivo des- tacan las denominadas árbolesde ma- yo y los mayos.Losprimeros fueron muy corrientes no sóloen toda la pe- nínsula,sinotambiénen gran parte de Europa.Consistenentalar uno delos árbolesmás altosdelpueblo y trans- portarlohasta una plaza,donde perma-

nece erguidodurantevariosdías,como mínimo los que durela fiesta (5). En Galicia aún queda el de Laza (Ourense),que «roban» los mozos el 30 de abril,alasdoce de la noche,y despuéslo levantan en una plaza(an- tes enla de A Picota),permaneciendo allí hasta eldomingosiguientealdía tresdemayo,en que su madera es pu- jada yentregadaal major postor(6).

Algunas veces el primitivo árbol fue sustituidopor unarco monumental que también sepuedehacer enotra fecha, comoel maio deTabagón,próximoala ciudad de Tui,que construyencuando empiezanaflorecerlasprimeras plan- tas,que enestazonason los camelios ylasmimisas(acacias) afinalesdefe- brero,que es cuandotiene lugarlafies- ta masimportantedel pueblo(7).

Los segundos,es decir,los maios, sonactualmente la manifestaciónpri- maveralmás popular.Se clasificanen:

a) Mayos humanos: cuando no es másqueun niño(nuncaniña) cubierto confloresy hojas,o sólocon pajade centenoo trigo,alrededordelquecan- ta elgrupode acompañantes,que se encarga n de recoger las castañas, monedas,caramelos,etc.Durante si- glosfueronlastradicionales delnorte de Galicia,quecorresponde alaspro- vinciasde A Coruña yLugo,algodela de Ourensey elBierzogallegohablan- te(8). Ultimamente quedan muy po- cos,unos por haber desaparecido y otrospor sersustituídos por los que cuentan con figura.Algunos,como los de Portomarín (Lugo),sobre la cabeza llevanuna especie de corona remata- da en cruz,aludiendo a la festividad deldía,porque salenel tres. Otraca- rácterística es que sus coplasocanta- res.son de carácter tradicional,que siempre repit en los mismos,no ha- biendo enellos ningúntipode denun- cia,crítica,mofa,etc.para personas o instituciones.

Así fueron(o son) los de O Barco de Valdeorras, Betanzas, Boborás, O Caballiño,Carnota,Castrelo do Val, Castro Caldelas, Cee, Celanova, A Coruña,Lugo,Mondoñedo,Monforte de Lemos,Muros,As Nogais, Noia, Pontedume, As Pontes de García Rodríguez,PortodoSon,Portomarín, Queiroga,Rianxo,Ribadavia,Ribadeo, SantiagodeCompostela,Verín,Viana do Bolo,Vialba,Viveiro,etc.

b) Mayos figurados: cuando es una figura(cónica o piramidal,lastra- dicionales),que simboliza un árbol es- tilizadoy adornado que sepuedemo- ver, yendo de un sitio a otro, recorriendoasítodala población,aho- ra con el único fin de conseguir más donativos, pero en tiempos pasados

(3)

también porque los vecinos querían que al«malo» llegase hasta sus puer- tas, recordando viejas creencias de que su presencia benéfica duraba to- do el año.Con el mismofinaún colo- can enlas puertas y enlos coches es- te mismo día un ramo de retama florida en casitodos los pueblos dela Rías Baixas (Sanxenxo, Combarro, Cambados, Vilagarcía de Arousa, etc.) (9). Puede ser otra figura (un cru- cero,un hórreo,una cruz,una torrede una iglesia, un pazo,...), por lo que también se conocen por «mayos de fantasía».En Pontevedra y en Marín, algunos años se presentan barcos de maio,queson pequeñas embarcacio- nes adornadas,concoplas alusivas a temas marinerosy músicaque recuer- da la de algunas habaneras.

considerarse atrasadas,siendo en la mayoríade los casos las personas que se preciaban de cultas las que más contribuyeron a su supresión.Lo mis- mo ocurrióconlos mayos de Ourense, que a punto estuvieron de desapare- cerenlas últimasdécadas decimonó- nicas,sino fuese por los concursos queempezaron a organizareldirector (Hixinio Ameixeiras) y uno de los re- dactores (Xavier Prado«Larneiro») del semanario O tío Marcos da Portela.

Años después también colaborarían otros periódicosde la ciudad:elprime- ro de maiode 1910 anunciabaelDiario

de Galiciade Santiagode Compostela, queeldía3de estemessecelebraráen la Alamedade Orense,

a

las diezdela manaña,un concursodeMayos. Estos entregaránal jurado constituidoporre- dactoresdeLaRegiónyEl Miño,sus

ea-

plas cantándolasporordendeinscrip- ción , acabando el concurso con un desfiledetodoslos mayos quetoma- sen parte.

Además de los períodicos citados, tambiéncolaboranactivamente ,sobre todo aporta ndo dinero para los pre- mios,elayuntam iento,la marquesade Atalaya Bermeja ,elobispo de la dio-

Además de la figura , también se di- ferencian de los anteriores en que sus cantares se hacen de nuevo cada año, incidiendo siempre en hechos,institu- cioneso personas famosas o conoci- das,con ánimode criticar,denunciar, pocas veces elogiar, ...Sonlos propios de toda la provincia de Pontevedra y gran parte de la de Ourense . Actualmentedestacan porelnúmero de grupos participantes, las poblacio- nes de Redondela,Marín,Pontevedra, Ourense , Vilagarcía de Arousa , Sanxenxo; Caldas do Reis, Poio, Combarro,etc.

LOSMAlOSDE OURENSE Notashistóricas

En 1849 publicaba Pascual Madoz en su conocido Diccionario geográfico estadístico-histórico de España,en el artículo correspondientea la provincia de Ourense:De las antiguas preocu- pacionesapenas ha quedadoresto al- guno,escepto el no casarseen mar- tes, el mayo y los fuliones del Carnaval.Poresta notase deduce la importancia que amediados delsiglo pasado aún tenían los maios,no ya sólo en la capital,sino también en la mayoríadelas poblacionesdela pro- vincia. Las noti cias sobre ellos son muy escasas,pues por tratar se de una manifestación que fue durantesi- glos exclusivamente popular,que no había participac ión de insti tuci ones, su presenciaen la documentación ofi- cial es inexistente. Otro dato impor- tante es la descripción que hacede los de Vianado Boloel juez andaluz NicolásTenorio,publicadaen su Libro La aldeagallega(Cádiz, 1914).

Muchas fueron las tradiciones que desaparecieronen el siglopasado,por

La cruz está presente en la mayoríadelosmaiostradicionales,santificandola figura que,ensu origen,fuepagana.

35

(4)

cesis , el sacerdote e intelectual Antonio Saco y Arce.etc.Una copla de 1917.que fue galardonada con el segundopremio.recordaba a algu nos de estos benefactores :

Atestados maios iba para abaixo pero deul/evida unha señorade cartos.

O Tío Marcos de Porte/a deul/eagora un empuxón que sinon chegou ás nubes non l/e taltuointención.

Sihoxe en Ourense temos tan boa testa podemos dar gracias óTíoMarcos da Porte/a.

Más tarde inte rvin o tam bi én la /rmandade Nazona/ista Ga/ega de Ourense, de la que era Consel/eiro Supremo el antropólogo Vicente Risco.y que.como escribeéste en el prime r número de su boletín (1 de abril de 1922). temos qu'e exercer unha presión costante,crecen teinquedan- te,en todol-os centros,ómesmo tem- po,da vida ga/ega.Entrelosque esta- ba, por supuesto, la conservación. organización ydifusión de esta fiesta, una de las más populares de la ciu- dad.Pero otras muchas instituciones y personashantrabajado en la recupe- raciónde los mayos.destacando entre las primeras.elConcel/o de Ourense, y delas segundas.además de Risco.

XaquínLorenzo(Xocas),Xosé Ramón e Fernández-Oxea (Ben -cho -Shei). Ramón Ote ro Pedrayo, Flo rentino López Cuevillas•... y ahora,Xosé A.

Fida lgo Santamariña y Enrique Bande.

TIPOS DEMAlOS Pormeno r deun majoartísticoquerepresentaunedific io históri co dela ciudad .

Lostradicionales de Ourenseson có- nicoso piram idales .muy altos y estili- zados.con una especie de círculo en el vér tice y sobre éluna cruz.Dentro del círculo representan la form a de una campana.pues antiguamente to- dos llevaban una campanilla de ver- dad,conel finde que losvecin os su- piese n por donde andaban. para asomarsea las ventanas o baja ra la call e.Su contitució n recu erda la de unárbol ,alto y adorn ad o. que en el transcursodelossiglos acabó hacién- dose movible paraasípoder recorrer toda la pobalción. En otros tiempos seguroque tampoco faltaron «mayos humanos•• ,es decir.en vez de lafigu- ra era un niño cubiertocon hojas yfia- res.como aúnse registran en todas partes,que es,anuestro entende r.la represent ación más antigua.

Asísiguensiendo los tradicc ionaíes, pero desde hacevarias décadas tam- bién concursan otros. denominados

«artísticos» o de«fantasía».que con- sisten en figu ras que pueden repre- sentar desde un cruce iro, hasta un personaje de dibujos animados.o un edificiointeresante.

Las principales materiales construc- tivosson:los palos.lasxestas(rema- tes) y elmusgo.y como motivo orna- mental loscarrabouxos(agallas delos robles)ylasflores. Lo prime roque se hace es elarmazón.cub riéndolo a continuaciónde telade saco o arpille- ria,a la que se cose o pega (desde

hace algunosaños)elmusgo y las fia- res formando diferentes motivos.Por últimole ponenlos«rosarios» de aga- llas o de flores. En los«artísticos- pre- domina el musgo.ya que con él se puede conseguircualquierforma.por muy complicada que sea.

Cuando son de retama.entonces no es imprescindible cubrirles antes de arpillera.pues como son ramas gran- des se pueden sujetar a los palos del armazón.

Todosllevan unos palos que sobre- salenpor debajo.a menos de unme- tro delsuelo.a semejanzade las an- das delos santosenlas procesiones,

(5)

Las agallas de los robles(carrabouxos) siguensiendouno de los elementos ornamentales más importantes.

parapoder levantarlos y moverlos de unsitioparaotro,labor que hacenlos componen tes del grupo,siempre ni- ños o mozalbetes (algunos años vie- nen participando univers ita rios). En los sitios más adecuados por la mu- chaconcurrenciade personas,se pa- rany empiezana cantar,alavez que danvueltas alrededor delafigura co- gidosdela manos.

Losmaiosde Ourense -igual que to- doslos demás- siempre fueron exclu- sivamente masculinos,dedicándose las niñasahacer altarcillos muy ador- nados enlos que nuncafaltaba alguna estampadelaVirgen o deunsantoo una simplecruz (en particularcuando se celebraneldíatres).Enlosúltimos años se han presentandoalgunosmix- tos y,en muypocos casos,sólo feme- ninos. La mejorpruebade que fue an- taño una manifestación exclusiva de hombres,es queel principaltema de muchosdelos cantaresson lasmodas y,en particular, las queatañena las mujeres.Empezaba uno de 1930:

Viva

o

3de maio viva

a

testa nosa

a

testa dosrapaces talandocontraasmozas.

Lomismo queen Pontevedra y en otras poblaciones, los ourensa nos cuentan también con un cementer io tradicional , aunque actualmente la mayoríaya no llegan a él:elríoMiño, al que son arrojados desde lo más al- to delpuenteviejo.

LOS CANTARES O COPLAS

Muy poco se sabe de los antiguos, pues no han llegado hasta nosotros más que restos insignificantes. Igual que en otraspartes,solíanser tradicio- nales,repitiéndose siempre losmismos (o conpequeñasmodificaciones) todos los años,y también portodoslos gu- pos.Se centraban casiexclisivamente en canta r las excedencias del buen tiempo representado por la presencia delmaio,recibiendo a cambiocastañas pilongas (maiolas), nueces algunas monedas,caramelos,...Carecendeto- potipo de crítica hacia personaseins- tituciones, unicamentepueden teneral- guna estrofa dedicada a aquellosque no les dan nada o poco,acusándolos detacaños.

Conelpaso delos años fueron evolu- cionando,los mismo quesucedióen

otros sitios,acabandoporgeneralizarse elhacer unosnuevos cadagrupo todos los años,en particular apartir delos concursos enlos quepremiaban las co- pias,teniendo entonces encuenta,ade- más delos temas,también la calidad li- teraria,teniendo entoncesencuenta, además delostemas,también lacali- dadliteraria dela composición.Surgen entonces los«poetas»locales,buenos conocedoresdela vidacotidianadela ciudad ,que se dedican a componer cantares,no sólopara undeterminado grupo,sinopara varios. Aunque tampo- cofaltan algunosque noson másque un cantoal mesque acaba de empezar, como lo demuestran esta estrofas de uno de entre 1910y1919:

Eiquívén

o

maio con vestidonovo porque non choveu e

o

musgonon houbo.

Por isoseñores cuberto vai dexestas porqueé moienxebre pra todas estastestas.

Vinderapaciños vindeo

a

veraixiña quevaimoicontento cantarátestiña.

(6)

iDUmaioverdecente!

Tiére-Iopaidos pobres que de frores e froitos

a

nosa terra cobres.

Poriso estes teus fillos cherogancomo pai:

que prodigue-los froitos daterra,nosanai.

Lamayoría delos espectadoresde- seaba,además de escucha r las co- pias cantadas por los niños, también poseer copiadelas mismas,polo que a partirde 1917 se generaliza lamoda deimprimirlas en hojas sueltas,como las quevendían los ciegos en lasfe- riasy romerías. Al principio sólo lo po- díanhaceraquellasquedisponían de dinero para pagarlaimpresión o que les fiaba la imprenta,pero pronto se solveltó el problema,al incluir en la mismahojapublicidaddeuna o varias casas comerciales.La primera copla impresa que conocemos se titula SantaCruz Maio,yempiezaasí:

Levántate Maio que vén aí

a

vía que viva

a

República e morra

a

monarquía.

Entre los que se presentaron ese mismodía3 demayo de 1931,había tambiénotro con la siguiente letra,de la que -como en elcaso anterior-só- loreproducimos algunasestofas:

Eu son volo maio dos pobos galegos sinbruxas nintrasgos nincaciquesnincregos

Eusonvolo maio desmáis feticeiros

vestidode musgo defrores e loureiros.

Dinque dende Francia mandaronáestación un«maniquí»de palla coa carado Borbón.

Tamén de alá mandaron nunvaso de cristal as bágoas do coitado conde de Bugallal.

D señor La Cierva din que

o

van mandar pra que adorne

a

«Modelo»

áporta do seu bar.

Tamén de-pertiquelro»

da nosa catedral

Eiquí lIetraemos

o

maio deverdá outrocomael non

o

haina cuidá.

Vamos

a

empezar

a

faguer

a

burla do que está pasando no povoda Burga .

Los cantaresde Ourensese caracte- rizan porsu rabiosaactualidad,porre- ferirseahechos o personasque,por lo que fuese,han destacado alolargo del año.Como este de 1931,que empeza- ba dando vivasaldíatres de mayo y al 14de abril,elprimeropor ser lafiesta delosmaios,y elsegundoporque fue cuando seproclamóla República,re- cordando alos sublevadosyfusilados de Jaca,los capitanesGalány García Hernández,sin olvidarse tampoco de Ramón Franco, Calvo Sotelo, Berenguer,«Alfonsito- (Alfonso XIII),...:

Eiquíestamos comaos outrosanos falandoda República

a

tamén dosmaios.

Viva

o

3de maio eocatorce deabril que entrou

a

República tempo seapor fin.

Catro disgraciados quitáronnos de diante aFermínGalán eaGarcíaHernández.

Morreron con honor estes dous capitás defendendo

a

España hastanon poder máis.

38

El cementerio tradicional de los maios ourensanos es el río Miño,al que son arrojados desde lo más alto del puente viejo.

(7)

Ma;os artístico representando una de las torres de Oselra ascenderán

a

Mola

despois de xeneral.

Le'veme te maio

e

berra con pulmón:

!Viva

a

República nova de española necion ].

Los años correspondientes a la li República fueron los mejores,debido a la libertad de expresión de que dis- frutaban para criticar a personas y a instituciones,aunque no poe eso se li- braron alguna vez de tener que pasar antes por las tijeras de la censura,que en 1931 se encargaba de tal menester el jefe de la guardia municipal Tomás Fernández, como consta en algún ejemplar que hemos visto. Con la dic- tadura franquista las cosas cambiaron por completo,convirtiéndose en su mayoría -en particular durante los pri- meros años de la postguerra-,en me- ros propagandístasde las excelencias del nuevo régimen y de sus aliados, manejados a su antojo por los falan- gistas (Frente de Juventudes).como muestra llegan estos versos de uno de 1939:

DéitateMaio déitate de prisa estou moi cansado non écousa de risa.

Acabouse

a

guerra veu

a

primavera, porqueos roxos levaron unha panadera.

Hoxe estou contento, porque conseguín ver lonxe de España

a

troupe de Negrín.

Dicen que Hitler cheo de fe manda chamar ósestrategas de café.

Rusia está de loito Inglaterra escamada, porque alemania vaille daraestocada.

iViva

o

General Yagüe, viva

o

General Franco, Viva

a

nosa Burga,

e

Queipo de Llano!.

Obligatoriamente las coplas pasa- ban por la censura previa antes de entrar en imprenta,pero aún des- pués podíansurgir problemas y tener que retirarlas o tacharles algunos versos. Se generalizó entonces la autocensura por miedoa represalias, teniendo qur decir sólo aquello que interesaba o no ofendía a los gerifal- tes, callando todo lo demás, aún

siendo verdad,como consta en una estrofa de 1939:

No maio doutros tempos falábase de máis,

haicousas queinda sendo nonse deben lembrar.

Pero pese al gran celo puesto por las autoridades,no han faltado grupos que salvaron algunas estrofas com- prometidas,que hoy son testimonio de la realidad social,económica y política de aquellos tristes años.Así por ejem- plo, en la década de los cuarenta (os anos da fame):era de las panaderas,

carniceros,tenderos lecheras,estra- perlistas,... Como cantaba uno de 1942:

Dende queas patacas puxeronaración

o

maio xa non pode sos teropantalón.

Pásalle

o

mismo coa fariña

e co

leite;

a

bica non

a

ve nin tampouco

o

aceite.

Carne non

a

proba, de porco nin de vaca, e ocoitado non fuma porque non ten petaca.

39

(8)

Asídista maneira tópase ocoitadiño, coa barrigavaleira e sin probar o viña.

Aculpa destas causas noné do novo Estado, algún que outro bandido debíater fusilado.

Apesar de que la falange y perso- nas adictasal régimen llegaron a ma- nejar a su antojo la mayoría de los gru- pos, no han faltado críticas, algunas veces muy directas, como estas dos estrofas de 1952,en las que el maio se alegra de la supresión de la carti- llas deracionamiento:

Xa puxeroná venta libre

o

aceitee

o

pan

e

anque saxa máis caro énos igual.

Tamén dinque van pór oazuare otabaco, asídentro de pouco quedará todo arreglado.

o

estas de 1953,en las que se criti- ca el mal funcionamiento de la Seguridad Social :

Falando do Seguro de enfermedá este si queé unha rutina

que gastan máis en papel que l/es vale

a

medicina.

Cando teño que ir alí doime

o

corazón, con tantos volantes parecemos de aviación.

Sitevas consultar mirasetes amistá sinon,non te atenden e marres de necesidá

Un médicodo Seguro este sique non ten perdón, que recete prás lombrigas ao que parece do corazón.

Perouno de sus temas favoritosfue la críticadela modas,en particularfe- meninas,sobre todo en los años más duros de la censura,puesla moralina propiciadaporlos maiosgustaba tan- to a los eclesiást icos,como a las auto- ridades civilesy milita res.

La fiesta siguió contando con gran aceptac ión,siendocadavez mayorel númerode grupos,generalizándose la partici pación de casitodoslos centros educativos de la ciudad,presentando cantares muylogrados, como mues- tranestas estrofas de uno de1965,de los alumnosde preun iversitariodelos carmelitas:

Cantar primaveras, que saña

a

Galiza pras almas labregas que sachan morriñas.

Arumes poriamos dos ledoslameiros e as hartas roseiras nas vieirasdos peitos.

Cantai,mozos,hoxe, cantai,vos mociñas, que

a

gaitalabrega muñeiras enfía.

Tocai,mozos,hoxe,

a

gaitafesteira bailaivos,mociñas,

a

nasa muñeira.

El año 1975 marca el final de una etapa y el comienzode otra muy dis- tinta,caracterizada porlatotal libertad de expresión. Pero no fuefácil conse- guirla,por la férrea oposición de algu- nos que muy a regañadientes acepta- ban las críticas ,siendo aún en 1981 detenidos los componentes de uno de los grupos, permaneciendo dos de ellos seisdíasen prisión.

A lo largo de los años fueron muchos los que quisieronejercer de censores, coartar la libertad de la que siempre quisieron gozaron los maios.Unas ve- ces los manejaron hábilmente,ponien- do en boca de los niños o mozalbetes aquello que más favorecía sus intere- ses,pero otrasmuchas consiguieron lo que pretendían, que eray es decir li- bremente lo que piensan ,criticar aque- llo que está mal, elogiar lo bien he- cho,...Como homenaje a la libertadde expresión y a todos cuantos han lucha- do porella" finalizamoseste recorrido por afestas dos maiosde Ourense re- cordando dos estrofas de las de los cantares prohibidos en 1981,que fue (no sólo en esta ciudad,sino en toda Galicia)el últimocaso de censura que conocemosimpuesta por la autoridad:

E amáis esquisito de toda esta gracia; ocurre no nome da gran Democracia.

E

o

máisadmirable detanto ladrón; que rouba no marco da Constitución.

NOTAS

(1) En1835 se descubrióenlaHartado Caneiro,en Ourense,unalápida dedicada a estadivinidad,con elsiguientetexto:TE- LLURI C.SULP(icius)FLAVUS EX VOTO, cfr.BOUZA.BREY,F.: «Ritos agrariospro-

piciatorios del espíritu de la Tierra en Galicia»,Revista de Dialectología ytradic- ciones Populares,IX,Madrid1953.

(2) GonzálezPérez,C.:A festa dos maios enGalicia. Unha aproximación histórico- antropolóxicaóCiclode Maio,Pontevedra, 1989,pp.48 ss.

(3) «Fuego al pan/fuego al pan:/cada es- pigasu buen pan". «Mira, fuego/mira pan, /mirael fuego que te hacen:/cada espigui- ta sutoledán(medio ferrado;su equivalencia en elsistemamétricodecimal varíasegúnla zonay el fruto,en particularelde cebada, centenoytrigo,en la provinciade A Coruña el ferrado oscila entre 13y28,70litros).

(4)«Alumbra/alumbra allinoa. /cada he-

bra su devanadera" . «Fuego al lino/fuego al lino:/cada espiga subrazadito».Cfr.

González Pérez, C.: «Aproximación Ó

'Ciclo de Maio'en Galicia:Alumea-Io pan ou danzas do pan",Gallaecia,IX-X,1987.

(5) Cfr.Frazer,J. G.: La Rama dorada, Madrid1984,y Caro Baroja, J.:La esta- ción de amor.Fiestaspopulares de mayoa

San Juan,Madrid,1979.

(6) GonzálezPérez,C.: A festa dos maios en Galicia. Unha aproximaciónhistórico- antropolóxicaóCiclo de Maio,pp. 20 ss.

(7) GonzálezPérez,C.:«Oarco-malode Tabaqón», Pontevedra. Revista de EstudiosProvinciais,6,1989,pp.101 ss.

(8) SilveiroFernández,H.M.:"Omaio de Vilafranca:Un maiogalego fóra da Galicia administrativa" ,I Xornada da Cultura e Lingua Galegas no Bierzo:A tradiciónoral ealingua,Vilafrancado Bierzo,1993.

(9) Costumbre semejante que también se registraen otra tierras como recuerdaJ.G.

Frazer(Obr. cit.,p.154):Por esto acos- tumbran en algunos lugares aplantar un

«árbol mayo" ante cada casao allevar el

«árbol mayo" comunal de puerta en puer- ta para que sus moradores recibansupar- ticipaciónen el beneficio.

BIBLIOGRAFíA

Caro. Baroja J.:La estación de amor.

Fiestaspopulares de mayoaSan Juan.

Ed.Taurus,Madrid,1979.

FilgueiraValverde,X.: «A festados maios.

Papeletasdo Folklore Galeqo».Arquivos do Seminario Estidos Galegos, l.

Santiagode Compostela,1927.

González Pérez, C.: «La fiesta de los maiosen Galicia».Revistade Folklore, 29,Valladolid,1983.

González Pérez,C.:A festa dos maiosen Galicia, Unha aproximación histórico- antropolóxica ó Ciclo de Maio.Diputación Provincial de Pontevedra,1989.

González Pérez,C.:A festa dos maios,Ir Indo edicións.Vigo,1989.

Paz Rodriguez,J.:«Os Maios:festa popu- lar ourensanamáisformosa do ano". Raigame,4.Ourense,1997.

Risco,V.: «Etnografía.CulturaEsplrltuab», enHistoria de Galiza. Buenos Aires, 1962.

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

dente: algunas decían que doña Leonor, "con muy grand rescelo e miedo que avía del rey don Pedro que nueva- mente regnaba, e de la reyna doña María, su madre del dicho rey,

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés

el de 1991 (LOGSE) el alumno podía cursar hasta 5 materias científicas: entre las 6 de modalidad (Física, Matemáticas y Dibujo Técnico o Química, Biología y Cien- cias de la Tierra

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

Consecuentemente, en el siglo xviii hay un cambio en la cosmovi- sión, con un alcance o efecto reducido en los pueblos (periferia), concretados en vecinos de determinados pueblos

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de