• No se han encontrado resultados

Efectividad de la oxitocina intraumbilical, en el manejo activo del tercer periodo del parto en parturientas atendidas en el Centro de Salud Morales, julio – diciembre 2017

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Efectividad de la oxitocina intraumbilical, en el manejo activo del tercer periodo del parto en parturientas atendidas en el Centro de Salud Morales, julio – diciembre 2017"

Copied!
62
0
0

Texto completo

(1)
(2)
(3)
(4)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN -TARAPOTO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

CONCURSO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PARA TESIS

A NIVEL DE PREGRADO 2017

Efectividad de la oxitocina intraumbilical, en el manejo activo del tercer periodo

del parto en parturientas atendidas en el Centro de Salud Morales,

julio – diciembre 2017

Tesis para optar el título profesional de Obstetra

AUTOR:

Fiorela Quispe Román

ASESOR:

Obsta. Dr. José Manuel Delgado Bardales

Tarapoto – Perú

(5)
(6)
(7)
(8)
(9)
(10)

Dedicatoria

A mis padres seres que me vieron nacer y que constantemente luchan conmigo y que, con

su paciencia, perseverancia, amor incondicional, buenos consejos y educación han permitido

convertirme en la persona que soy y han logrado encaminarme por el éxito.

A Dios todo poderoso y a la Virgen de Guadalupe por no desampararme nunca, guiarme y

proporcionarme las fuerzas y la paciencia necesaria para no decaer en los momentos difíciles

A todas aquellas personas que de una y otra forma me ayudaron a cumplir mi meta trazada.

(11)

Agradecimiento

A Dios quien guía mis pasos y está siempre conmigo. A mis padres y novio por creer en mí,

mostrándome su apoyo ilimitado e incondicional en todo momento. Por sus esfuerzos hechos

por brindarme educación. Que Dios permita tenerlos a mi lado por más tiempo.

A mi asesor el Obsta. Dr. José Manuel Delgado Bardales por aceptar este reto,

acompañándome con su paciencia, disciplina y enseñanzas, llevándonos hasta el final con

la culminación de nuestro trabajo de investigación.

A todo el personal que labora en el Centro de Salud Morales, por su cooperación.

(12)

Índice de contenidos

Pág.

Dedicatoria………. vi

Agradecimiento………... vii

Índice de Contenido………... viii

Índice de Tablas……….... ix

Resumen……….... x

Abstract………... xi

Título………... 1

I. INTRODUCCIÓN………... 1

1.1.Marco Conceptual……….... 1

1.2.Antecedentes………. 2

1.3.Bases Teóricas………... 7

1.4.Justificación………... 21

1.5.Problema………... 22

II. II. OBJETIVOS………... 22

2.1 Objetivo General………... 22

2.2 Objetivos Específicos………... 22

2.3. Hipótesis de Investigación……… 23

2.4. Operacionalización de variables……….…. 23

III. MATERIAL Y MÉTODOS………... 24

IV. RESULTADOS………. 28

V. DISCUSIÓN……….. 33

VI. CONCLUSIONES………... 38

VII. RECOMENDACIONES……….... 39

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……… 40

(13)

30

Índice de tablas

Tabla Titulo Pág.

1 Características de las parturientas atendidas con oxitocina

intraumbilical 28

2 Características de las parturientas atendidas con oxitocina intramuscular

3 Comparación de la administración de los dos tipos de oxitocina 32

(14)

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo “Determinar la efectividad de la administración de

oxitocina intraumbilical, en el manejo activo del tercer periodo del parto en parturientas

atendidas en el Centro de Salud Morales en los meses de julio a diciembre del 2017; se

realizó un estudio experimental- explicativo, diseño clásico de pre prueba – post prueba con

dos grupos de contraste, la población y muestra estuvo conformada por 60 parturientas

atendidas en el Centro de Salud Morales, con un nivel de confianza del 95%, y seleccionadas

aleatoriamente, de aquellas que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión, se usó la

técnica de encuesta y como instrumento se usó el cuestionario. Resultados: Las parturientas

con administración de oxitocina intraumbilical e intraumbilical no tuvieron diferencias

significativas y se caracterizaron por tener entre 16 y 23 años con 47%, de instrucción

secundaria 73%, estado civil convivientes 80%, de ocupación ama de casa 100%, de

procedencia provincia de San Martín. Según las características obstétricas destacan la edad

gestacional 39 semanas de gestación, la administración de oxitocina intraumbilical se dio

entre los 2 min y no mayor a los 12 minutos, no hubo retención placentaria ni se realizó

extracción manual de placenta, membranas ovulares completas 97%. La administración de

oxitocina intraumbilical, ha tenido una influencia en el volumen del sangrado, el 93% de las

parturientas han tenido un sangrado entre 50 y 165 ml., en el alumbramiento. El dolor

medido en base a la contractibilidad e intensidad, registro intensidades de +, ++ y +++, se

determinó que el dolor con mayor incidencia en 70% es el de ++, esto en base a la

administración de oxitocina intraumbilical, también se sintió el dolor en +++ en 30% de las

parturientas. Sin embargo con la oxitocina intramuscular el sangrado fue de 50-165 ml el

63% y contractilidad e intensidad de ++ el 80% seguido de +++ el 17%. En conclusión La

administración de oxitocina intraumbilical es efectiva en el alumbramiento, de acuerdo a las

variables de tiempo, sangrado e intensidad, de las parturientas atendidas en el Centro de

Salud Morales.

(15)

Abstract

The following study aimed to “Determine the effectiveness of intraumbilical oxytocin

administration, in the active management of the third parturition period of births attended at

the Morales Health Center in the months of July to December 2017; An

experimental-explanatory study, classic pre-test design - post-test with two contrast groups was carried

out, the population and sample was made up of 30 parturient women attended at the Morales

Health Center, with a 95% confidence level, and selected Randomly, of those that met the

inclusion and exclusion criteria, the survey technique was used and as an instrument the

questionnaire was used. The results The parturient women with administration of

intraumbilical and intraumbilical oxytocin had no significant differences and were

characterized by being between 16 and 23 years old with 47%, secondary education 73%,

marital status 80%, 100% housewife occupation, Origin province of San Martín. According

to the obstetric characteristics, the gestational age 39 weeks of gestation stand out, the

administration of intraumbilical oxytocin occurred between 2 min and no more than 12

minutes, there was no placental retention nor was manual extraction of placenta, complete

ovular membranes 97%. The administration of intraumbilical oxytocin has had an influence

on the volume of bleeding, 93% of parturient women have had bleeding between 50 and 165

ml. at delivery. The pain measured based on contractibility and intensity, recording

intensities of +, ++ and +++, it was determined that the pain with the highest incidence in

70% is that of ++, this based on the administration of intraumbilical oxytocin, pain was also

felt in +++ in 30% of parturient women. However, with intramuscular oxytocin the bleeding

was 50-165 ml 63% and contractility and intensity of ++ 80% followed by +++ 17%. In

conclusion the administration of intraumbilical oxytocin is effective in delivery, according

to the variables of time, bleeding and intensity, of the parturient women treated at the

Morales Health Center.

(16)

TÍTULO:

Efectividad de la oxitocina intraumbilical, en el manejo activo del tercer periodo del parto

en parturientas atendidas en el Centro de Salud Morales, julio – diciembre 2017

I.

INTRODUCCIÓN

1.1.Marco Conceptual

La inducción del trabajo de parto con fármacos como la oxitocina, es una práctica muy

difundida en todo el mundo, en aquellos casos en los que la continuación del embarazo

representa un peligro tanto para la madre como para el feto (1).

A nivel mundial, 35% de las muertes maternas es causada por hemorragias, que por lo

general se producen inmediatamente después del parto. En el Perú, la tasa de mortalidad

materna es 93/100 000 nv. En esta encuesta, la hemorragia sigue siendo la primera causa

morbi-mortalidad materna, entre otros como la anemia, que disminuye la calidad de vida de

la mujer. El manejo de la tercera etapa del parto es fundamental para prevenir morbilidad y

mortalidad materna (2).

La oxitocina, es habitual su administración, incluso en los partos normales, cuando en

realidad no es necesaria más que en el 10% de los casos, pues las mujeres de parto siempre

producen su propia oxitocina endógena, y su utilización sólo debería responder a una

verdadera necesidad, tratando de evitar su uso rutinario e indiscriminado, debido a la gran

cantidad de efectos secundarios que provoca (1).

Se define a la oxitocina como una droga que mejora la actividad uterina tanto en frecuencia,

intensidad y duración, siempre y cuando la administración del medicamento sea controlada

continuamente ya que pude desencadenar en una serie complicaciones tales como hipertonía

uterina, taquisistolia, ruptura uterina, sufrimiento fetal entre otras por el inadecuado manejo

de este fármaco (1).

Naturalmente, esto no significa que la oxitocina sea ineficaz para el tratamiento de partos

prolongados. No hay pruebas de que la prevención de un parto prolongado mediante el uso

(17)

es una intervención mayor y debe utilizarse únicamente bajo una indicación válida. El

mismo principio es aplicable para la práctica moderna de inducción con prostaglandinas (1).

La utilización de la oxitocina intraumbilical en las madres en la tercera etapa de la labor de

parto conlleva al profesional de obstetricia a una responsabilidad muy grande, ya que con su

toma de decisiones realizará actividades que evitaran la incidencia de la aparición de

complicaciones tempranas, causadas por un inadecuado manejo y control de la oxitocina (3).

El uso de la administración de oxitocina por vía umbilical fue descrito por primera vez por

Mojon y Asdrubali en 1826, para el manejo de la placenta retenida. A principios del siglo

XX, varios autores escribieron sobre el uso de inyección de solución fisiológica al 0,9% en

la vena umbilical, en volúmenes que variaban entre 200 y 400 ml. (3).

Recientemente, estudios controlados, fueron revisados sistemáticamente por The Cochrane,

el cual concluye: “La inyección de solución de oxitocina en la vena umbilical parece ser

efectiva en el manejo de la placenta retenida”. Algunos de estos estudios que compararon el

uso de oxitocina con solamente solución fisiológica o prostaglandinas reportan no haber

hallado una diferencia significativa en el tiempo de alumbramiento, pérdida de sangre,

hemorragia, legrado, aumento de oxitocina, o diferencia del Hematocrito (3).

El profesional de Obstetricia a diario se encuentra con casos de madres en labor de parto;

por lo cual precisa desarrollar conocimientos y competencias para tratar el mismo, otorgando

cuidados de calidad. Sin embargo, hoy en día diversos profesionales del centro de salud

morales desconocen el valor de la oxitocina intraumbilical en las parturientas, ya que dicha

administración parece ser más efectiva en la reducción del tiempo del manejo activo del

tercer periodo del parto, pérdida sanguínea y en el tratamiento de complicaciones del tercer

periodo del parto como la placenta retenida. También desconocen del protocolo del manejo

de la oxitocina intraumbilical, su administración viene siendo un problema debido a la falta

de información y conocimiento, debiendo prevenirse las complicaciones debido a la mala

administración lo cual contribuirá a disminuir los problemas de morbimortalidad materna.

1.2. Antecedentes

(18)

Estudio prospectivo, comparativo y transversal, en el que se incluyeron 62 pacientes

embarazadas que ingresaron para interrupción del embarazo por vía abdominal, las cuales

tenían factores de riesgo de atonía uterina. Se formaron dos grupos: el A, con 30 pacientes

que recibieron oxitocina a dosis de 20 U por vía intravenosa, y el B, con 32 pacientes a las

que se les administraron 100 mcg de carbetocina después del alumbramiento. Cuyos

resultados fueron que: en el grupo A el promedio de edad fue de 28.3 años, y en el B, de

28.9 años. Se encontró adecuada contractilidad en 21 pacientes del grupo A (70%) y en 25

del grupo B (78.1%). El sangrado transquirúrgico fue, en promedio, de 670 ± 393.5 ml. en

el grupo A, y de 667.5 ± 366.15 ml. en el B; fue mayor de 1,000 ml. en tres pacientes del

grupo A y en cinco del grupo B. Se utilizó el método de ji al cuadrado para el análisis

estadístico (4).

Rajab S, Alalaf S. (2012) realizaron un estudio titulado “Inyección en la vena umbilical del misoprostol como solución salina normal para el tratamiento de la placenta retenida: ensayo

controlado con placebo durante el parto”. Se llevó a cabo en el Hospital Docente de la

maternidad, Erbil ciudad, región del Kurdistán, en el norte de Irak desde abril de 2011 hasta

febrero de 2012. Después de obtener el consentimiento informado, las mujeres de manera

alternativa asignados a recibir inyección en la vena umbilical de cualquiera de 800 mcg de

misoprostol disuelto en 20 ml de solución salina normal (grupo misoprostol) o 20 ml de

solución salina normal solamente (grupo de solución salina). Cuyos resultados fueron que

después de inyección en la vena umbilical, la entrega de la placenta se produjo en el 91,3%

de las mujeres en el grupo de misoprostol y el 69,5% de las mujeres en el grupo de solución

salina, que no era una diferencia significativa entre los dos grupos. La mediana de la pérdida

de sangre vaginal desde el momento de la inyección hasta la entrega de la placenta fue

significativamente menor en el grupo de misoprostol (100 ml) que en el grupo de solución

salina (210 ml) (p valor< 0,010) (5).

Urner F, Zimmermann R, Krafft A. (2014) realizaron un estudio titulado “La extracción de la placenta después del parto vaginal: Un problema no resuelto en obstetricia”, Suecia,

cuyos resultados fueron que la tasa global de la placenta retenida fue 2,17%. El riesgo de

placenta retenida se aumentó para las mujeres con preeclampsia (OR ajustada, ORa, 1,37;

IC del 95%: 1,21 a 1,54), muerte fetal (ORa 1,71, IC del 95% 1.28 a 2.29), el nacimiento de

SGA (ORa 1,47, 95% CI 1,28-1,70), y el nacimiento prematuro espontáneo (32-34 semanas

(19)

IC del 95%: 1,37 a 1,75). El riesgo se incrementó aún más para las mujeres con pre eclampsia

pre término (ORa 1,69, IC del 95% 1.25 a 2.28) y el nacimiento prematuro SGA (ORa 2,19,

IC del 95%: 1,42 a 3,38). No hubo asociación entre la muerte fetal prematura (ORa 1,10, IC

del 95%: 0,63 a 1,92) y la retención de placenta, pero el grupo expuesto comprendía sólo 15

casos (6).

Fejgin M, Shvit T, Gershtansky Y, Biron-Shentak T. (2011), realizaron un estudio titulado “Tejido Placentario Retenido como una causa emergente de las demandas por negligencia” Israel. Cuyos resultados fueron: cuarenta y siete por ciento de los casos se

produjeron después del parto vaginal, el 19% luego de la cesárea, el 28% eran RPOC después

de una interrupción del embarazo en el primer trimestre, y un 2% después de una

interrupción del embarazo en el segundo trimestre (7).

Martínez E, Martínez P. (2013), realizaron un estudio titulado “Manejo de la retención Placentaria Basado en la evidencia científica Actual” España 2013. Revisión narrativa en la

que se analizan ensayos clínicos, estudios prospectivos y retrospectivos, así como revisiones

bibliográficas, protocolos y guías de práctica clínica sobre la incidencia de la retención

placentaria; los factores que influyen en dicha incidencia, métodos de diagnóstico,

complicaciones asociadas y manejo de la misma. Cuyos resultados demostraron la

incidencia de la retención placentaria varía según la población, situándose entre el 0,5 y el

3% de los partos vaginales, y su diagnóstico se puede hacer mediante la observación de la

ausencia de signos de desprendimiento placentario. Cuando la placenta está adherida, la

extracción manual es la forma de tratamiento de mayor porcentaje de éxito, pero existen

medidas menos invasivas como la inyección en la vena umbilical de prostaglandinas,

oxitocina o expansores plasmáticos. La inyección de oxitocina en la vena umbilical en los

15-30 minutos postparto reduce la incidencia de extracción manual (8).

Fernández G. (2015), realizó un estudio titulado “Intervención del personal de enfermería, relacionado con el manejo de la oxitocina en la segunda etapa de la labor de parto en el

centro obstétrico del Hospital Provincial Docente Ambato, durante el periodo agosto 2014-

enero 2015”. Se utilizó instrumentos de tipo cuestionario y ficha de observación, la

población de estudio para el momento de la aplicación de los instrumentos estuvo

conformada por 12 licenciadas de enfermería. Además, la investigación se ha realizado

(20)

donde se ha determinado que en el nivel de conocimientos sobre el manejo de la oxitocina

por parte del personal de enfermería del Centro Obstétrico del Hospital Provincial Docente

Ambato es escaso lo que conlleva a que tengan una mayor predisposición a presentar

complicaciones durante y después del parto. Al hacer nuestras encuestas al personal de

enfermería constatamos que la mayor parte es consciente de que los problemas de salud

surgen por la falta de implementación de Guías de Atención del uso de la oxitocina y falta

de capacitación al personal de salud (9).

Yildirm G. (2010), realizó un estudio titulado “Uso de Inyección en la vena de intraumbilical la oxitocina en la práctica de rutina en el manejo de la tercera etapa del parto”.

Turquía. Estudio prospectivo, aleatorizado, doble ciego ensayo. Cuyos resultados dicen que

la media de pérdida estimada de sangre fue significativamente menor en las mujeres tratadas

con oxitocina en comparación con las mujeres en el grupo placebo (195.3 +/- 81,0 ml en

comparación, con 288 en comparación +/-134,1 mL, respectivamente; P <0,001). La tercera

etapa del parto fue significativamente más corta en la oxitocina grupo que en el grupo

placebo (4.5+/-1.6 minutos en comparación con el 7,9+/- 3,4 minutos, respectivamente; P

<0,001). Los porcentajes de placentas pendientes de entrega más allá de 15 minutos fueron

de 0% en el grupo de oxitocina y el 4.4% en el grupo placebo (p=0,002) (10).

Turco V. (2010), realizó un estudio titulado “Resultado materno favorable al uso de la oxitocina via untraumbilical vs oxitocina endovenosa durante el manejo activo tercer

periodo del parto. Hospital Arzopispo Loayza, Lima (Perú)”. El diseño de estudio es de tipo

prospectivo, no experimental, en el que se estudiaron 90 historias clínicas de parturientas

durante el tercer periodo del parto según criterios de selección específicos, divididas en dos

grupos según la vía de administración de oxitocina (intraumbilical o endovenosa) 44

pacientes recibieron oxitocina por vía intraumbilical durante el tercer periodo del parto,

mientras que 46 por la vía endovenosa. El tiempo de alumbramiento obtenido fue de 2.36

minutos (+/- 0.12) cuando se administró la oxitocina por vía intraumbilical, frente a 2.74

minutos (+/- 0.11) al aplicarse por vía endovenosa, esta diferencia fue estadísticamente

significativa (p< 0,05) (MannWhitney U, p=0,151), no se halló relación entre la presencia

de complicaciones o efectos adversos y la vía de administración aplicada. Por lo cual, se

concluye que la administración de oxitocina por vía intraumbilical obtiene un menor tiempo

de alumbramiento en comparación a la aplicación por vía endovenosa, no se halló diferencia

significativa en cuanto a la pérdida sanguínea y presencia de complicaciones y efectos

(21)

Vilchez R, Campos T. (2012), realizaron un estudio titulado “Alumbramiento asistido con oxitocina intraumbilical, expectante y rutinario”. Lima Perú. El objetivo es Comparar la

eficacia y seguridad de los alumbramientos asistido con oxitocina intraumbilical, y

expectante con clampaje parcial y rutinario, para disminuir el sangrado en la tercera etapa

del parto. Cuyo diseño fue un ensayo clínico controlado; se observó reducción significativa

del tiempo en los alumbramientos asistido y expectante frente al alumbramiento rutinario.

Hubo reducción significativa en el hematocrito tanto en el manejo asistido como en el

expectante, frente al manejo rutinario en pacientes que no tuvieron episiotomía. La

hemorragia del alumbramiento no tuvo diferencias significativas (2).

Chumbe M, Córdova M. (2012), realizaron un estudio titulado “Uso de oxitocina intraumbilical en el tercer período del parto en gestantes con anemia”, Lima- Perú Estas

fueron distribuidas al azar en 3 grupos: 49 pacientes recibieron un manejo activo del tercer

período, a través de inyección de 20 u de oxitocina intraumbilical, diluidos en 20 cc de suero

fisiológico inmediatamente después de la ligadura del cordón umbilical a 20 cm del introito

vaginal, 43 pacientes recibieron inyección intraumbilical de 20 cc de suero fisiológico,

inmediatamente después de la ligadura de cordón umbilical a 20 cc del introito vaginal , 43

pacientes recibieron un manejo expectante del tercer periodo del parto. A todas las pacientes

se les midió el hematocrito al ingreso a centro obstétrico y a las 24 horas del puerperio. El

tiempo del tercer período del parto fueron en promedio de 3.6 min, 8.4 min y 10.4 min,

respectivamente mostrando diferencia significativa entre el grupo que recibió oxitocina y

los restantes p<0.01. Se compararon edad paridad, tiempo del primer periodo del parto

tiempo del segundo período del parto, tipos de alumbramiento, frecuencia de

alumbramientos incompletos, frecuencia de episiotomías, peso placentario no

encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de estudio (12).

Altamiro P. (2012), en un estudio titulado “Factores de Alto riesgo asociados a Hemorragia Postparto inmediato en el Hospital María Auxiliadora”. Lima Perú. Se realizó un estudio

analítico, retrospectivo, de corte transversal, de casos y controles. Cuyos resultados fueron

que la frecuencia de HPP fue de 1.52%. Los principales factores de alto riesgo durante el

embarazo para el grupo de casos se destacan en orden de frecuencia: primigesta 23.8%,

infección de vías urinarias 11,9%, periodo intergenésico largo con 11.1%, talla baja 8.7%,

añosa 7.4%, anemia 6.3%. Entre los principales factores de riesgo intraparto se encontraron

(22)

14,7%, parto precipitado 12,8%, oxito-conducción 10%, parto prolongado 7,3. Al aplicar la

prueba Chi cuadrado para hallar diferencias significativas mediante el valor de p se

encontraron 2 factores cuyos valores de p fueron estadísticamente significativa (p<0.05), el

parto precipitado (p=0.039) y la episiotomía (p=0.021) (13).

Pariguana J, Santos Y. (2010), realizaron un estudio titulado “Factores de Riesgo de la Hemorragia Post parto” Perú 2010. El diseño de la investigación fue: analítico,

retrospectivo, de casos y controles. Cuyos resultados obtenidos fueron: la frecuencia de HHP

fue de 3.03% (cesárea 2.63%, parto vaginal 3.21%). Los factores de riesgo encontrados

fueron la retención de restos placentarios, en su mayoría seguido de los desgarros de cérvix,

vagina y periné; en partos vía vaginal no se encontraron factores de riesgo para las cesáreas

(14).

1.3. Bases Teóricas

Tercera etapa de parto, alumbramiento

Este periodo va desde que se termina la dilatación hasta que se completa el nacimiento.

Incluye la expulsión de la placenta, la cual se inicia con el desprendimiento de la misma.

Esta etapa se caracteriza por la ausencia de dolor. En el caso de que la placenta no se

desprenda sola, habrá que hacer una extracción manual de la placenta introduciendo la mano

dentro de la cavidad uterina y separando la placenta de las paredes. Si la paciente tiene la

anestesia epidural, podrá hacerse en la sala de partos. En caso de no tener anestesia previa,

deberá pasarse a la mujer al quirófano para hacer la extracción bajo anestesia general. A

veces, la extracción manual de placenta requiere de un legrado posterior sobre todo si la

placenta está muy adherida. El tiempo promedio de esta etapa es de 8 a 15 minutos (15).

Alumbramiento

El tercer periodo del parto es el periodo que se extiende desde el nacimiento del bebé, hasta

la completa expulsión o extracción fuera del aparato genital de la placenta y las membranas

ovulares. Habitualmente se produce en los primeros 10 minutos después del parto del feto.

Este proceso es evidenciado por varios signos clínicos descritos por numerosos autores,

como son: la reaparición de la sensación dolorosa provocada por la contracción uterina de

desprendimiento, la salida de sangre por los genitales que indica la separación útero

(23)

cantidad de pérdida de sangre asociado con la separación de la placenta y su expulsión

depende de la rapidez con la que la placenta se separe de la pared uterina y de la efectividad

de las contracciones sobre el lecho placentario durante y después de la separación. Cuando

el útero falla en contraerse coordinadamente se dice que existe atonía uterina; los vasos

sanguíneos en el sitio placentario no se contraen y se produce la hemorragia (16).

Manejo activo del tercer periodo

Existen dos enfoques radicalmente diferentes del manejo clínico del tercer periodo, a saber,

el manejo expectante y el activo, los que han sido tema de varias revisiones críticas en los

últimos años. El manejo activo del tercer periodo del parto incluye la administración de un

ocitócico profiláctico durante o inmediatamente después del parto, así como el pinzado y

corte del cordón y la tracción controlada del mismo. El manejo expectante del tercer periodo

del trabajo de parto se define como una política de no intervención, donde se aguarda a la

aparición de los signos de separación y se permite que la placenta salga de manera

espontánea o con la ayuda de la gravedad o la estimulación de los pezones. No se emplean

los componentes del manejo activo arriba descritos. Se encontró evidencia convincente de

que la pérdida sanguínea y el riesgo de hemorragia postparto se reducen con el manejo activo

en el tercer periodo del trabajo de parto, recomendándose el manejo activo para prevenir la

hemorragia postparto en pacientes institucionalizadas de alto y bajo riesgo de hemorragia

que tengan un parto vía vaginal (17).

El manejo activo del tercer periodo del parto consiste en una serie de intervenciones

orientadas a acelerar la expulsión de la placenta a través del aumento de contracciones

uterinas, y prevenir hemorragia post parto evitando la atonía uterina. Estas intervenciones

consisten en:

• La administración inmediata de un medicamento uterotónico (que contrae el útero) dentro

del primer minuto después del nacimiento del bebé, por su efectividad se utiliza la

oxitocina;

• La tracción controlada del cordón umbilical; y

• El masaje uterino (18).

Es importante describir las 3 intervenciones de manejo activo del tercer periodo del trabajo

(24)

a. Administración de Oxitocina

El diccionario de Biblioteca Encarta 2003 define como: “Hormona producida por el

hipotálamo, almacenada y secretada por el lóbulo posterior a la hipófisis, cuya función

principal es estimular las contracciones de la musculatura lisa. Produce las contracciones del

útero sobre todo al final de la gestación, en el parto y ayuda a la expulsión del feto”

La base de datos Cochrame y de la Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS confirma

que el medicamento útero tónico inyectable más comúnmente utilizado es la oxitocina, ha

demostrado ser muy efectivo para disminuir la incidencia de hemorragias post parto y los

casos de un tercer periodo de parto prolongado. Comparado con otros medicamentos como

la sintometrina que se asocia con más efectos secundarios como dolor de cabeza náuseas,

vómitos y aumento de la presión sanguínea, y la ergometrina que es menos estable a

tempertura ambiente y tiende a perder su potencia con mayor rapidez, especialmente en

climas tropicales y las prostaglandinas que son efectivas pero de alto costo económico y sus

diversos efectos secundarios como diarrea, vómitos y dolor abdominal. La elección del

medicamento uterotónico para el manejo de sangrado, por su disponibilidad y la evaluación

de los beneficios esperados a los efectos secundarios es aconsejable el uso de oxitocina para

su administración, dentro del minuto después del nacimiento del bebé, debe palparse el

abdomen para descartar la presencia de otro u otros bebés y administrar oxitocina 10

unidades por vía intramuscular profunda. La oxitocina se prefiere porque produce efecto

2-3 minutos después de la inyección, tiene efectos colaterales mínimos y se puede usar en

todas las mujeres (18).

b. Tracción controlada del cordón umbilical

Implica aplicar tracción suavemente al cordón hacia abajo una vez que el útero se ha

contraído, al mismo tiempo se comprime el útero presionando el abdomen justo hacia arriba

del pubis. Esta práctica es de gran ayuda para separar la placenta del útero y su posterior

expulsión. Si se realiza durante una contracción uterina, está tensión controlada del cordón

contribuye a que la placenta descienda y pueda ser expulsada (18).

c. Masaje uterino

Después de expulsada la placenta debe realizarse masaje inmediato al fondo del útero a

(25)

15 minutos durante las primeras 2 horas post parto, y asegurarse que el útero no esté flácido

después de detener el masaje uterino (18).

La implementación del manejo activo ha demostrado en varios estudios efectuados en países

desarrollados ser una clara ventaja en lo que se refiere a la disminución de hemorragias

postparto considerándolo viable en los países en desarrollo, debe tomarse en cuenta los

aspectos como: los costos, las condiciones de almacenamiento y distribución de los

medicamentos e insumos, la disponibilidad del personal capacitado y la calidad de los

centros de salud. Depende además de la disponibilidad de medicamentos uterótonicos,

jeringas y agujas (18).

Beneficio del manejo activo del tercer período de parto

Se define la palabra Beneficio como: “la acción de beneficiar. El bien que se hace o se recibe.

Utilidad que se obtiene. Favor, gracia, merced, provecho. Se define los beneficios del

manejo activo del tercer período del trabajo de parto como la utilidad o provecho que recibe

la paciente en los siguientes aspectos:

1. Reducción significativa de las hemorragias post parto.

La hemorragia post parto se define como una pérdida de sangre que excede los 500 mililitros.

En la práctica es difícil medir con exactitud la cantidad de sangre perdida. La hemorragia

post parto temprana puede ser manejada con atención obstétrica básica y esencial, pero

puede acarrear complicaciones mayores que podrían requerir de una atención obstétrica de

emergencia aumentando con ello el riesgo de muerte tales casos de hemorragia pueden

controlarse aplicando el manejo activo del tercer periodo del trabajo de parto acelerando así

la expulsión de la placenta y previniendo hemorragias severas (18).

Hemorragias post parto severas.

La causa más común de la hemorragia grave del post parto inmediato (la que ocurre dentro

de las primeras 24 horas post parto). Se ha demostrado que en la administración de un

medicamento útero tónico inyectable inmediatamente después del parto constituye una de

(26)

Anemia post parto.

Aquellas mujeres que sobre viven a una hemorragia pos parto, a menudo sufren de anemia

severa si su condición no es manejada adecuadamente. Puede ocurrir problemas de anemia

severa en:

Pacientes que viven en condiciones económicas precarias en donde el sustento familiar no

llena los requerimientos nutricionales y al momento del parto presentan valores bajos de

hemoglobina y hematocrito (18).

a) En el caso de las mujeres gravemente anémicas, la pérdida incluso de 200 a 250 ml. De

sangre podría resultar fatal, dada la prevalencia de casos de anemia grave entre las

mujeres de los países en desarrollo.

b) Pacientes que no son atendidas adecuadamente o por el personal capacitado que pueda

ofrecer para prevenir la hemorragia.

c) La falta de observación y evaluación de riesgos como retención de tejido placentario,

desgarros del cuello uterino vaginal y la rotura o inversión uterina que producen

hemorragias severas.

Con el manejo activo del tercer periodo del trabajo de parto se están disminuyendo estos

riesgos presentándose menos casos de hemorragia post parto y menos pacientes con anemias

severas (18).

Necesidad de transfusión durante el puerperio

En las mujeres que han presentado algún grado de hemorragia post parto y que se ha

transformado rápidamente en una amenaza para la vida se consideran las transfusiones de

sangre, que se realizan con el objeto de salvarla. Se asocian a riesgos de reacciones por la

transfusión o de transmisión de infecciones, además de su alto costo económico para la

compra de una unidad a un donador que no sea familiar, el pago de las pruebas en las

unidades a efectuarse en laboratorios particulares cuando no hay reactivos dentro del

hospital, el tiempo para localizar a un donador y el riesgo de la pérdida de la vida

inmediatamente si no se cuenta con el recurso de sangre e insumos para su administración,

son factores que hacen difícil su aplicación (18).

Con la aplicación del manejo activo del tercer período del trabajo de parto al disminuir los

casos de hemorragias post parto, estamos contribuyendo a disminuir los casos de anemia

(27)

Disminución de prolongación del tercer período del trabajo de parto

Se ha demostrado que la administración de un medicamento útero tónico inyectable

inmediatamente después del parto es muy efectiva para disminuir la incidencia de las

hemorragias post parto y los casos de un tercer período de parto prolongado, su efecto es

acelerar la expulsión de la placenta a través del aumento de las contracciones uterinas y

prevenir la hemorragia post parto evitando la atonía uterina (18).

Reducción de consumo de medicamentos uterotónicos terapéuticos.

La administración de un medicamento útero tónico inyectable inmediatamente después del

parto, consituye una de las interveciones más importantes para prevenir la hemorragia post

parto. El uterotónico más común mente utilizado es la oxitocina, pueden utilizarse otros

como:

a. La sintometrina (ergometrina combinada con oxitocina) se asocia con más efectos

secundarios, como: dolor de cabeza, náuseas, vómitos y aumento de la presión sanguínea.

Las mujeres que sufren de presión alta (o preeclampsia, eclampsia) no pueden usar

ergometrina que también es menos estable a temperatura ambiente y tiene a perder su

potencia con mayor rapidez especialmente en climas tropicales.

b. Las prostaglandinas también son efectivas para controlar el sangrado, pero generalmente

su precio es muy alto y tienen diversos efectos secundarios entre los que cuentan: diarrea,

vómitos y dolor abdominal.

El uso de oxitocina en el manejo activo del tercer período del trabajo de parto ha demostrado

ser efectivo para disminuir la hemorragia post parto, de bajo costo, de fácil aplicación, su

manejo y almacenamiento no requieren procedimientos complicados siendo mayores los

beneficios con respecto a los efectos secundarios (18).

Disminución de días estancia hospitalaria.

La hemorragia post parto es una causa rápida e impredecible de muerte materna a nivel

mundial, con la incorporación del manejo activo del tercer período del trabajo de parto

estamos disminuyendo las complicaciones que prolongan los días estancia hospitalaria,

favoreciendo el pronto retorno de la madre a su núcleo familiar y contribuyendo a mejorar

(28)

Disminución de gastos en la compra de pañales desechables en relación a unidad de sangre. Para la atención toda paciente está comprando los pañales desechables para uso personal

después del parto, el valor individual en el mercado está entre Q5.00 Y Q8.00 por unidad.

Una unidad de sangre es de difícil adquisición por la falta de donadores para la reposición y

el precio elevado en bancos de sangre autorizados para venderla que estima entre Q450.00

y Q500.00. Diez unidades de oxitocina (15).

Comodidad y confort.

La definición de la palabra comodidad hace referencia a la abundancia de las cosas

necesarias para vivir y con desahogo. La definición de la palabra confort hace referencia a

aquello que produce bienestar y comunidad. En éste aspecto el manejo activo del tercer

período del trabajo de parto asocia a un menor riesgo de que se presente a un tercer período

del parto prolongado, provocando incomodidad a la paciente en hemorragia abundante,

posición ginecológica incomoda. Inestabilidad emocional por el tiempo prolongado de

resolución del parto (18).

Como proveedores de salud, el personal de obstetricia debe contemplar este aspecto

fundamental en la atención de calidad que la paciente espera recibir demostrando una

atención humanizada, respetando la dignidad y la privacidad de la paciente haciendo

sensible al dolor y participe de las acciones inmediatas que requiera para no poner en peligro

la vida de la paciente y que pueda sentirse segura, cómoda y apoyada (18).

Administración de Oxitocina Intraumbilical

Uso de la oxitocina.

La oxitocina es una hormona peptídica que favorece la contracción uterina. Es un derivado

del cornezuelo de centeno. La oxitocina sufre destrucción enzimática en el tracto

gastrointestinal, pero está es rápidamente absorbida a través de las membranas mucosas,

luego de ser administrada oral o intranasalmente. Es metamolizada por el hígado y riñones,

con una vida media plasmática de sólo unos pocos minutos (de 2 a 10 min. Solamente

pequeñas cantidades son excretadas en la orina (19).

La oxitocina es una hormona peptídica compuesta por 9 aminoácidos secretada por el

(29)

sobre el miometrio. La sensibilidad del útero a esta hormona peptídica depende de la

densidad de receptores oxitócicos en el órgano blanco.

En el curso del embarazo el número de receptores en el miometrio, decidua y especialmente

en el cuerpo del útero incrementan, entre más avanzado el embarazo se necesitan menos

dosis para la estimulación uterina.

Se puede utilizar por vía intramuscular (im) o intravenosa (iv), en bolo o en perfusión

continua, para inducir labor o aumentar las contracciones en mujeres con inercia uterina

secundaría (19).

Por vía IM el tiempo preciso para que aparezca la acción es de 3 a 5 minutos, el efecto dura

de 2 a 3 horas. Con uso iv, la acción aparece de inmediato y su duración es de 1 hora en el

caso de administrarse en bolo. También puede administrarse en forma de perfusión (19).

El uso de la oxitocina se asocia a algunos efectos indeseables como:

1. Retención acuosa que puede conducir a hiponatremia, edema pulmonar, convulsiones y

como (especialmente tras la perfusión prolongada).

2. Hipertensión arterial grave o complicaciones de la misma.

3. Arritmias cardíacas.

4. Náuseas, vómitos.

5. Más raramente reacciones anafilácticas

Se recomienda la administración lenta del bolo para evitar la hipotensión (en no menos de 2

minutos) Es importante tener presente el riesgo de intoxicación acuosa y limitar la ingesta

de líquidos, así como realizar la administración de electrolitos en lugar de sueros glucosados

(19).

Indicaciones Terapéuticas

La inyección de oxitocina está indicada en la inducción para la labor, por conveniencia en

un embarazo a término (20).

Preparto: oxitocina parenteral está indicada para el inicio o mejoramiento de las

(30)

vaginal. Está prescrito para iniciar la inducción de labor en pacientes con indicación médica

como es en: problemas de Rh (-), diabetes materna, pre-eclampsia o ruptura prematura de

membranas y en el parto; y como adyuvante en el manejo de aborto inevitable (20).

En el primer trimestre se usa como primera terapia para curetaje, en el segundo trimestre en

el aborto.

Posparto: Oxitocina es indicada para producir contracciones uterinas ¬durante el 3er. estadio

de labor y en el control de sangrado postoperatorio, hemorragia.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad al fármaco. Hipertonía de las contracciones uterinas, sufrimiento fetal y

cuando la expulsión no es inminente. Cualquier estado en que por razones fetales o maternas

está contraindicado el parto por vía natural, como en el caso de desproporción céfalo-pélvica

significativa, presentaciones anormales, placenta previa, presentación o prolapso de cordón

umbilical; distensión uterina excesiva o disminución de la resistencia del útero como en

mujeres multíparas, embarazos múltiples o antecedente de cirugía anterior incluyendo la

cesárea (20).

Precauciones Generales:

No debe administrarse durante periodos prolongados en pacientes con inercia uterina

resistente a oxitocina, toxemia pre-eclampsia grave o trastornos cardiovasculares graves

(20).

Restricciones de Uso durante el Embarazo y la lactancia:

Las indicaciones de uso son precisamente durante el embarazo, por lo cual, bajo las

condiciones y dosificaciones adecuadas no deberán presentarse alteraciones.

Durante la lactancia y a dosis adecuadas, oxitocina favorece la secreción de leche materna

(20).

Reacciones Secundarias y adversas:

Reacción anafiláctica, arritmia cardiaca materna, afibrinogenemia, náuseas, vómito,

hipertonicidad en el útero, espasmos, contracción tetánica, ruptura uterina, etc. (20).

(31)

Las prostaglandinas pueden potenciar el efecto uterotónico de oxitocina y viceversa, por lo

que su administración concomitante requiere una vigilancia muy prudente. Algunos

anestésicos por inhalación como el ciclopropano o halotano, pueden potenciar el efecto

hipotensivo de oxitocina y reducir su acción oxitócica. Se ha señalado que la administración

simultánea de esos anestésicos con oxitocina puede causar trastornos del ritmo cardiaco.

Administrada durante la anestesia caudal del bloqueo, oxitocina puede potenciar el efecto

presor de los agentes vasoconstrictores simpaticomiméticos (23).

Dosis y vía de Administración:

La dosis de oxitocina está determinada por la respuesta uterina.

Inducción al parto o estimulación de las contracciones:

Debe ser administrado en forma de perfusión intravenosa gota a gota o, de preferencia, por

medio de una bomba de perfusión de velocidad variable. Para la perfusión gota a gota se

recomienda mezclar asépticamente de 5 a 10 U.I. (1 a 2 ml) de oxitocina en una solución

fisiológica y agitarse vigorosamente para asegurarse que la mezcla contiene 10 mU

(miliunidades) de oxitocina por mL.

La velocidad inicial de perfusión se deberá fijar a 1-4 mU/min (2-8 gotas por min). Puede

acelerarse gradualmente a intervalos no inferiores a 20 minutos, hasta establecer unas

características de contracción análogas a las del parto normal. En el embarazo casi a término,

esto se puede conseguir a menudo con una velocidad de perfusión inferior a 10 mU/min (20

gotas/min), siendo la velocidad máxima recomendada de 20 mU/min (40 gotas/min) (20).

La frecuencia, intensidad y duración de las contracciones, así como la frecuencia cardiaca

fetal deben vigilarse cuidadosamente durante la perfusión.

En caso de hiperactividad uterina y/o sufrimiento fetal se interrumpirá la perfusión

inmediatamente.

Operación cesárea: 5 U.I. por vía intramural o por inyección intravenosa lenta inmediatamente después de la extracción del feto (20).

Prevención de la hemorragia uterina durante el posparto: La dosis usual es de 5 U.I. por

(32)

a los que se les administra oxitocina para inducción del parto o estimulación de las

contracciones, podría continuarse la perfusión a una velocidad acelerada durante el tercer

periodo del parto y durante algunas horas después.

Tratamiento de la hemorragia uterina durante el posparto: 5 U.I. por inyección I.V. lenta o

5-10 U.I. por vía I.M. seguidas en los casos graves de perfusión intravenosa de una solución

con 5-20 U.I. de oxitocina en 500 ml de un diluyente no hidratante a una velocidad necesaria

para controlar la atonía uterina.

Hemorragia puerperal, subinvolución uterina, loquiómetra: 2-5 U.I. por inyección I.M.,

repetida según las necesidades de cada paciente.

Aborto incompleto, inevitable o fallido con feto muerto: 5 U.I. por inyección I.V. lenta o

5-10 U.I. por vía I.M. seguidas, en caso necesario, por una perfusión intravenosa a una

velocidad de 20-40 mu/min o más (20).

Manifestaciones y manejo de la Sobredosificación o Ingesta Accidental:

La sobredosificación se presenta en forma de contracciones hipertónicas y hasta tetánicas

del útero con las consecuencias que ésta implica sobre el producto como la hipoxia y

alteraciones en la FC fetal, en la madre pudiera llegar a la ruptura uterina.

Además, cuando se aplican grandes dosis como 40 ó 50 mil unidades/minuto por periodos

largos se puede presentar intoxicación acuosa por el efecto antidiurético inherente a esta

hormona.

El manejo consiste en descontinuar oxitocina en forma inmediata y dar terapia sintomática

de soporte (20).

Ventajas de la Administración de la Oxitocina

1. Para acelerar o inducir el parto

Hay ocasiones en las que las contracciones naturales no son suficientes para provocar la

dilatación del cuello del útero. Así que se puede recurrir a la oxitocina, que se administra

por la vía intravenosa, para acelerar o inducir el parto.

La administración se hace de manera gradual, controlando el número y la duración de las

(33)

2. Para evitar hemorragias.

Cuando el útero no se contrae después del parto, puede producirse una hemorragia. Esto

ocurre aproximadamente en el 18 por ciento de los partos. Para evitar esto, tu médico

puede suministrar oxitocina para ayudar a que el útero se contraiga después del parto y

evitar una hemorragia (20).

3. Para expulsar la placenta

Por lo general, la placenta se despega por sí misma de la pared uterina durante los partos

vaginales. Las últimas contracciones que tienes después del parto, provocan que el útero

se contraiga para facilitar la separación de la placenta. Si te administraron la epidural, es

probable que no sientas estas contracciones (20).

La expulsión de la placenta exige unos niveles más altos de oxitocina que el propio

nacimiento del bebé. Es por eso que el nivel máximo de oxitocina se presenta justo

después del parto. Sin embargo, en caso de un parto por cesárea, el médico tiene provocar

la salida de la placenta.

Desventajas de la administración de la oxitocina

Este medicamento se suministra por vía intravenosa de forma continua. Las contracciones

que produce este fármaco son diferentes en duración e intensidad a las que produce tu cuerpo

de forma natural. Las contracciones inducidas por oxitocina pueden ser más fuertes, intensas

y dolorosas.

Por eso, es necesario que estés conectada de forma constante a un monitor fetal para que los

médicos puedan saber cómo están afectando estas contracciones a tu bebé. Además, debido

a la intensidad de estas contracciones, es posible que necesites medicación para el dolor,

como una epidural (20).

Funciones de la Oxitocina

A lo largo del embarazo la oxitocina ha sido liberada en pequeñas cantidades desde la

neurohipófisis y, al iniciarse el trabajo de parto, uno de los primeros fenómenos que ocurren

es una dilatación parcial del cuello del útero, y esta dilatación es capaz de inducir la

liberación de grandes cantidades de oxitocina.

Otro estímulo que favorece la liberación de la hormona en el momento del parto es la presión

(34)

reflejo de Ferguson y es muy importante para asegurar la liberación continua de oxitocina a

lo largo del parto.

Contracciones uterinas y trabajo de parto

Cuando la oxitocina liberada en el torrente sanguíneo desde el cerebro llega a los receptores

de oxitocina presentes en el útero –que se han ido formando durante todo el embarazo gracias

a la acción de los estrógenos para permitir un buen trabajo de parto, esta hormona comienza

a estimular el músculo liso de este órgano, consiguiendo realizar así su principal función:

iniciar las contracciones uterinas que van a permitir la expulsión del bebé.

Las contracciones del parto suelen ocurrir a intervalos regulares, y a medida que avanza el

parto el periodo de tiempo entre una contracción y la siguiente es cada vez menor (llegando

a producirse con una frecuencia de tres cada diez minutos), y se van haciendo más intensas

y prolongadas (hasta 60 segundos) hasta que se consigue el expulsivo.

Es muy interesante señalar que no solo es imprescindible la oxitocina materna para

conseguir un buen trabajo de parto, y se ha visto que la oxitocina producida por el propio

feto ejerce también un papel decisivo. De hecho, se ha comprobado que hay una secreción

de oxitocina fetal a lo largo del parto, y se ha observado que en los fetos en los que debido

a malformaciones craneales no hay hipófisis, el trabajo de parto es más laborioso de lo

normal.

Otras funciones de la oxitocina

Además de desencadenar el inicio del trabajo de parto, la oxitocina tiene también otras

funciones muy importantes que describimos a continuación:

Lactancia: la oxitocina interviene en la secreción de la leche materna. Cuando el bebé

succiona el pezón de la glándula mamaria, se produce un reflejo que estimula la liberación

de oxitocina. Esta hormona llega por la sangre a las mamas, donde va a provocar la

contracción de los conductos de la glándula, permitiendo así la salida de la leche materna.

También se ha observado que la liberación de oxitocina puede desencadenarse en la madre

por otros estímulos psíquicos, como pueden ser el llanto del bebé, el juego con el niño, o

incluso la sola presencia de éste cerca de la madre.

Otros procesos biológicos: la acción de la oxitocina también interviene en multitud de

procesos biológicos del cuerpo humano:

(35)

• Es la encargada de promover las contracciones del útero durante el coito, que van a

favorecer el transporte del esperma y su llegada hasta el óvulo para fecundarlo.

• La oxitocina participa de forma activa en el control de las emociones humanas, y se la ha

relacionado con ciertos comportamientos como el vínculo madre-hijo, la fobia social, la

empatía, y la capacidad de aprendizaje y la memoria (20).

Alumbramiento: se le conoce así al momento del parto en el cual se eliminan al exterior

la placenta y las membranas ovulares (16).

Dilatación: El periodo de dilatación es el que transcurre desde su comienzo hasta que se

produce la dilatación completa del cuello uterino. Es el periodo más largo del parto. Se

dice que la dilatación es completa cuando el cuello llega a dilatarse tanto como para

permitir el paso del feto a través. En un parto normal, la dilatación es completa cuando el

diámetro del cuello es de unos 10 cm. El periodo de dilatación consta de dos fases: el

borramiento y la dilatación propiamente dicha del cuello (16).

• Fase Activa: Provoca molestias de diferente intensidad. Las contracciones son más

fuertes y largas, de modo que la dilatación cervical avanza de 4 a 7 cm. El descenso fetal

continúa y la duración de las contracciones aumenta de 30 a 45 segundos y cada 5 minutos

de intensidad moderada a fuerte (20).

• Fase Latente: Es la fase temprana y lenta del parto. Empieza por la aparición de

contracciones regulares y se prolonga hasta que el cérvix es dilatado 4cm. Las

contracciones se presentan cada 10-15 minutos y duran 15-20 segundos (20).

• Parto: Es el inicio espontáneo entre la semana 37 y 42 de la gestación, en presentación

cefálica y de bajo riesgo al inicio del primer periodo, y que continúa así durante el

segundo período y el alumbramiento (20).

• Oxitocina: la oxitocina es una hormona peptídica que favorece la contracción uterina. Es

un derivado del cornezuelo de centeno (18).

• Multípara: mujer que ha tenido más de un parto (16).

• Maternidad: conjunto de acciones realizadas a favor de la mujer en época de gestación,

nacimiento de la nueva persona, cuidados posteriores y atención y ayuda al nacido. Es

(36)

1.4. Justificación de la Investigación

El embarazo es sin duda, una de las mejores etapas en la vida de una mujer, la cual se

prepara durante 40 semanas en la espera del nuevo ser. El trabajo de parto se caracteriza

por una actividad uterina rítmica y coordinada, acompañada de borramiento, dilatación

cervical y de descenso del feto a través del canal de parto. Sin embargo, puede

producirse alteraciones en este proceso que originan complicaciones materno- fetales,

como las hemorragias (1).

El estudio beneficia a las mujeres en etapa del puerperio porque permitirá reducir las

complicaciones y mortalidad por la hemorragia postparto, así mismo en aquellas

mujeres con riesgos que conllevan en el embarazo y el parto, aún para las mujeres en

quienes no se identifican problemas de salud preexistentes (18), el estudio beneficia a

las mujeres con riesgo de morir por hemorragia postparto (HPP), debido a que no

depende únicamente de la pérdida de sangre, también resulta de gran importancia el

estado de salud previo, la pobreza, la malnutrición, la falta de control sobre la salud

reproductiva, son situaciones desfavorables que conlleva a la muerte (19).

Con el estudio damos solución a la mayoría de las muertes maternas causadas por HPP,

básicamente a través de la prevención, asegurando en los períodos pre-concepcional y

prenatal una mujer saludable y al mismo tiempo, garantizando un manejo calificado del

embarazo y el parto. Además, contribuye económicamente en la introducción de

prácticas efectivas de bajo costo, basadas en la evidencia científica (20).

Es importante porque el proceso del parto representa una de las experiencias más

paradójicas que vive la mujer. Por un lado, crea vida, constituyendo para algunas lo

mejor que pudo pasar tras el embarazo, pero a la vez puede ser el evento más doloroso

que experimenta, implicando una experiencia psicosocial profunda, que pone a prueba

su feminidad y competencias personales, limitando sus habilidades funcionales,

principalmente en la disminución del control que ella puede mantener frente a su propia

fisiología (20).

También es importante porque fortalece la práctica obstétrica basada en evidencias,

(37)

la pérdida sanguínea, tiempo de alumbramiento, y complicaciones de este periodo

garantiza mejores condiciones para la madre (20).

Además, es importante porque él estudio permite valorar la importancia de utilizar la

administración de Oxitocina Intraumbilical en las pacientes para reducir el periodo de

alumbramiento, retención de la placenta y la hemorragia postparto.

1.5. Problema

¿Cuál es la efectividad de la oxitocina intraumbilical, en el manejo activo del tercer

periodo de parto en parturientas atendidas en el Centro de Salud Morales, julio –

diciembre 2017?

II.

OBJETIVOS

2.1.Objetivo general

Determinar la efectividad de oxitocina intraumbilical, en el manejo activo del tercer periodo

de parto en parturientas atendidas en el centro de salud morales abril – octubre 2017.

2.2.Objetivos Específicos.

1. Identificar las características sociodemográficas y obstétricas de las parturientas

atendidas en el Centro de salud Morales con administración de oxitocina intraumbilical.

2. Identificar las características sociodemográficas y obstétricas de las parturientas

atendidas en el Centro de salud Morales con administración de oxitocina intramuscular.

3. Comparar el tiempo de alumbramiento y cantidad de sangrado después de la

administración de oxitocina intraumbilical e intramuscular

4. Comparar la intensidad de la contracción en el alumbramiento después de la

(38)

2.3.Hipótesis de investigación

La administración de oxitocina por vía intraumbilical es altamente efectivo en el manejo

activo del tercer periodo del parto de Parturientas atendidas en el Centro de salud Morales.

(39)

III.

MATERIAL Y MÉTODOS

3.1.Tipo de estudio

El presente estudio fue de tipo experimental explicativo

3.2.Diseño de Investigación

El diseño fue clásico con pre prueba – Post prueba con dos grupos de contrastación:

Grupo experimental M1 O1 X1 O2

Grupo control M2 O3 X2 O4

Donde:

M1: Grupo experimental: parturientas del tercer periodo del parto, se les administrará

oxitocina intraumbilical.

O1 : Manejo activo del tercer periodo del parto antes de la administración de oxitocina

intraumbilical

X1 : Administración de oxitocina intraumbilical

O2 : Manejo activo del tercer periodo del parto después de la administración de oxitocina

intraumbilical

M2: Grupo control: parturientas del tercer periodo del parto, se les administrará

oxitocina intramuscular.

O1 : Manejo activo del tercer periodo del parto antes de la administración de oxitocina

intramuscular

X2 : Administración de oxitocina intramuscular

O2 : Manejo activo del tercer periodo del parto después de la administración de oxitocina

intramuscular

3.3.Universo, población y muestra

Universo

(40)

Población

Está conformada por todas las parturientas en el periodo de alumbramiento atendidas en el

Centro de Salud Morales. Lo mismo que asciende a 60 parturientas (30 del grupo control y

30 del grupo experimental), dato obtenido de la oficina de estadística del Centro de Salud

Morales

Muestra

Estuvo conformada por 100% (60) parturientas en el proceso de alumbramiento, 30 del

grupo experimental y 30 del grupo control.

Unidad de análisis.

Una parturienta en el proceso de alumbramiento atendida en el Centro de Salud Morales.

3.3.1. Criterios de Inclusión.

• Parturientas.

• Embarazos en presentación cefálica.

• Embarazo único.

• Parturientas en el tercer trimestre de gestación.

• Parturientas sin patologías.

3.3.2. Criterios de Exclusión.

• Parturientas con patología.

• Parturientas con complicaciones fetales.

• Parturientas con antecedentes cesareada anterior

3.4.Procedimiento

• Se realizó la revisión bibliográfica y se procedió a elaborar el proyecto de investigación.

• Se presentó el proyecto de investigación a la Facultad de Ciencias de la Salud para su revisión y aprobación.

• Se socializó el proyecto con los directivos del Centro de Salud Morales para acceder a

(41)

• Posteriormente se solicitó formalmente la autorización para acceder a las historias

clínicas de los casos de intervención para recabar datos específicos.

• Se realizó la capacitación del personal respecto al contenido y proceso de la recolección de la información.

• Se aplicó el instrumento a la parturienta, el cual fue llenado minuciosamente a fin de

recabar íntegramente toda la información necesaria.

• Una vez recogida la información se tabularon y se analizaron los datos.

• Posteriormente se elaboró el informe de tesis.

• Se presentó a la Facultad Ciencias de la Salud para su revisión, aprobación y

designación de jurado.

• Finalmente se procederá con la sustentación de la tesis.

3.5. Técnicas e instrumento de recolección de datos

La técnica utilizada para la medición de las variables fue la encuesta y revisión

documentaria, como instrumentos se utilizó una encuesta y una ficha de recolección de datos

que fue aplicada a todas las parturientas en el manejo activo del tercer periodo de parto.

En relación a los instrumentos para la primera variable, “Administración de oxitocina

intraumbilical”, se aplicó cuestionario que contenía preguntas en relación a la administración

de oxitocina intraumbilical en las parturientas. Las parturientas respondieron a los

instrumentos de recolección que consistieron en el siguiente orden:

Datos sociodemográficos: En la cual se registraron los datos de la paciente (edad, estado

civil, grado de instrucción, ocupación)

Para determinar la efectividad de la oxitocina intraumbilical en el manejo activo del tercer

periodo de parto de las parturientas, se utilizó un cuestionario con preguntas cerradas, en

donde se marcará Si o No, indicando la presencia o ausencia de cada indicador y será de

acuerdo a la efectividad de la oxitocina Intraumbilical en el manejo activo del tercer periodo

de parto. Cuyo instrumento ha sido elaborado por la autora para el presente desarrollo del

estudio de investigación.

Y para la segunda variable “manejo activo del tercer periodo de parto”, se utilizó el mismo

(42)

indicador en el manejo activo del tercer periodo de parto de las parturientas atendidas en el

centro de salud morales, cuyo instrumento ha sido elaborada por la autora para el presente

desarrollo del estudio de investigación.

Validación del instrumento de recolección de datos:

Una vez elaborado el instrumento de recolección datos se procedió a la validación del

instrumento a través del juicio de expertos (03 obstetras con grado de doctor y maestría),

dando la conformidad y los cambios pertinentes al instrumento.

Levantado las observaciones se procedió a validar el instrumento directamente recolectando

información de las encuestas, donde se realizarán las correcciones pertinentes para su mejor

aplicación

3.6.Plan de tabulación y análisis de datos

Se procedió a realizar el vaciado de información en Excel y se sistematizó en el programa

estadístico SPSS, se utilizó la estadística descriptiva para la elaboración de los resultados y

presentarlo a través de tablas o gráficos, se usó la estadística inferencia para establecer el

efecto de la oxitocina.

3.7.Aspectos éticos

El estudio no afectó la integridad de las parturientas porque se pidió su participación de

forma verbal por ser personas adultas, de grado de instrucción superior; ni vulneró la

información de la institución porque se solicitó la autorización respectiva para proceder con

la recolección de información. Así mismo los datos solo serán utilizados para fines de la

(43)

IV.

RESULTADOS

Duración del alumbramiento (minutos) 2 – 12 30 100.00%

Retención placentaria No 30 100.00%

Extracción manual de placenta No 30 100.00% Integridad de membrana ovulares Completa 29 97.00%

Incompleta 1 3.00% Volumen de sangrado de alumbramiento (ml) 50 – 165 28 93.00%

166 – 280 2 7.00% Dolor (contractilidad – intensidad) ++ 21 70.00%

+++ 9 30.00%

Total 30 100.00%

(44)

Observamos la primera variable edad de las parturientas, donde predomina en un 47%

la presencia de mujeres entre los 16 y 23 años, en cambio al otro extremo encontramos

en un 3% a mujeres entre los 37 y 42 años, relativamente las mujeres de menor edad

fueron en su mayoría atendidas. Así mismo en relación al grado de instrucción

predominan las parturientas con secundaria completa, quedando en poca proporción las

parturientas sin grado de instrucción y con primaria o con solo educación superior.

Según el estado civil destacan las parturientas convivientes, en su mayoría comparando

la cantidad de las que están casadas y solteras, así mismo se observa que el 100% de

ellas tiene como ocupación ser ama de casa. La procedencia de mayor incidencia es la

de la misma provincia de San Martín, seguido en menor proporción de El Dorado,

Lamas y Mariscal Cáceres.

Según la características obstétricas la edad gestacional de las parturientas están en mayor

proporción las que se encuentran entre las 39 semanas de gestación, seguido en un 23%

entre las de 37 y 38 semanas, esto indica que las parturientas se encuentran próximas a

la fecha del parto. Para la administración de oxitocina intraumbilical se controló el

tiempo de alumbramiento, según la administración se ha identificado que el 100% (30),

han tenido un tiempo establecido de alumbramiento no menor a los 2 min y no mayor a

los 12 minutos. Además observamos que la administración de oxitocina intraumbilical,

ha tenido una influencia en el volumen del sangrado, el 93% de las parturientas han

tenido un sangrado entre 166 y 280 ml., en su mayoría este ha sido en promedio lo

registrado en el alumbramiento, en pocas parturientas se observó el sangrado entre 50 y

165 ml. El dolor medido en base a la contractibilidad e intensidad, registro intensidades

de +, ++ y +++, se determinó que el dolor con mayor incidencia en un 70% es el de ++,

esto en base a la administración de oxitocina intraumbilical, también se sintió el dolor

(45)

Tabla 2. Características sociodemográficas y obstétricas en parturientas con Extracción manual de placenta No 30 100.00% Integridad de membrana ovulares Completa 29 97.00%

Referencias

Documento similar

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Esta U.D.A. de Podología nace con la voluntad de dar respuesta a la necesidad de contribuir a la integración de conocimiento, actitudes y habilidades en la formación de

De la Salud de la Universidad de Málaga y comienza el primer curso de Grado en Podología, el cual ofrece una formación generalista y profesionalizadora que contempla

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la