• No se han encontrado resultados

Evaluación económica de la rentabilidad de un proyecto de inversión para la cría y venta de insectos útiles en control biológico

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2023

Share "Evaluación económica de la rentabilidad de un proyecto de inversión para la cría y venta de insectos útiles en control biológico"

Copied!
122
0
0

Texto completo

(1)

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y

ADMINISTRATIVAS

“EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA CRÍA Y VENTA DE INSECTOS ÚTILES EN CONTROL

BIOLÓGICO”

T E S I N A

Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E : L I C E N C I A D O E N A D M I N I S T R A C I Ó N I N D U S T R I A L

P R E S E N T A N :

E L V I A C O N C E P C I Ó N M A R T Í N E Z L Ó P E Z M A N U E L O R T I Z L U Q U E

Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E : I N G E N I E R O I N D U S T R I A L

P R E S E N T A :

A N T O N I O S E R R A T O M I N J A R E Z

MÉXICO, D. F. 2009

(2)
(3)

Índice

Resumen i

Introducción iii

Capítulo I – Marco metodológico

1.1 Planteamiento del problema 1

1.2 Objetivos 2

1.3 Hipótesis 3

1.4 Justificación 3

1.5 Marco teórico 4

1.6 Metodología de la investigación 8

1.6.1 Diseño de la investigación 8

1.6.2 Tipo de investigación a emplear 8

1.6.3 Técnicas de investigación a emplear 9

Capítulo II – Estudio de pertinencia

2.1 Megatendencias 10

2.2 Marco económico 13

2.3 Aspectos jurídicos 26

Capítulo III – Estudio de mercado

3.1 Descripción del producto. 36

3.2 Análisis de demanda. 41

3.2.1 El mercado interno de la producción agrícola. 45 3.2.2 Análisis de la producción de orgánicos por entidad federativa. 50

3.2.3 Elasticidad precio de la demanda. 54

3.3 Análisis de oferta. 56

3.3.1 Estimación de la oferta de catarinas. 59

3.4 Balance oferta – demanda. 62

(4)

4.1 Localización económica de la planta. 65

4.2 Tamaño de la planta. 65

4.3 Ingeniería del proyecto 72

4.4 Requerimientos legales 78

Capítulo V – Estudio financiero

5.1 Estimación de la inversión. 80

5.1.1 Inversión fija. 80

5.1.2 Capital de trabajo. 81

5.2 Estados financieros proforma. 82

5.2.1 Presupuestos de ingresos y egresos. 82

5.2.2 Estado de resultados. 88

5.2.3 Flujo neto de efectivo. 89

Capítulo VI – Evaluación

6.1 Valor actual neto. 90

6.2 Tasa de rendimiento mínima atractiva. 91

6.3 Tasa interna de retorno. 92

Conclusiones

94

Bibliografía

95

Anexos

97

(5)

i

La elaboración del presente proyecto de inversión tiene como finalidad demostrar la rentabilidad y viabilidad económica del mismo, al implementar un Sistema de Control Biológico en la agricultura, específicamente en el cultivo de productos orgánicos mexicanos.

Este proyecto surge con el fin de implementar un nuevo sistema de control de plagas que como resultado pueda ofrecer productos libres de químicos, disminución en costos y beneficie al medio ambiente.

Para obtener el panorama económico se elaboró un estudio de pertinencia el cual proporciona las bases para la toma de decisiones durante la estructuración el proyecto, dentro de este estudio, se estudian algunas variables como el PIB, el nivel de inflación, tasas de interés, salarios, etc. El resultado del análisis de estas variables presentan un comportamiento desfavorable; actualmente el país pasa por una crisis y su economía está estancada, lo cual refleja una recesión, por lo que las inversiones durante esta época tienen un riesgo más alto.

Saber las características del mercado y tener conocimiento de su comportamiento, es indispensable para tener una ventaja competitiva, para esto se elaboró un estudio de mercado, en el cual hay un análisis de oferta y demanda, además de la descripción completa del control biológico y el producto a implementar. Todo esto con la finalidad de obtener un óptimo posicionamiento en el mercado.

Con el estudio de ingeniería del proyecto se determinó la localización geográfica y económica para el desarrollo del proyecto, el tamaño de planta necesario para cubrir una parte considerable del mercado, lo cual genera expectativas favorables y la viabilidad del retorno de la inversión.

Identificados los estudios necesarios para evaluar la conveniencia de poner en marcha el uso de control biológico como método de control de plagas en el sector agrícola, se realizaron proyecciones de estimación de la inversión, ingresos y egresos de efectivo a futuro, así como la utilidad o pérdida del ejercicio, dando como resultado la obtención de una utilidad neta que es la base para medir la rentabilidad del proyecto. Con los datos de los estados de resultados se realizó el cálculo del punto de equilibrio financiero.

(6)

ii

resultados son atractivos ya que el VAN es mayor a cero y la TIR cumplió con la condición de ser mayor que la TREMA, por lo que se puede concluir que el proyecto es pertinente económicamente y rentable.

(7)

iii

Hay que diferenciar el control biológico del control natural, éste último es el que sucede en las poblaciones de organismos sin intervención del hombre e incluye además de enemigos naturales la acción de los factores abióticos del medio.

Se define como control biológico a la actividad manipulada por el ser humano mediante la integración de una serie de enemigos naturales, también llamados depredadores, con el objetivo de reducir o incluso llegar a combatir por completo a parásitos que afecten a una plantación, para fines de este estudio se tomará como referencia la agricultura orgánica, que es el segmento que demanda este tipo de métodos para el control de plagas.

Se estima que los consumidores a nivel mundial gastan anualmente alrededor de 24,000 millones de dólares en productos orgánicos. En México la agricultura orgánica ha seguido la tendencia internacional y también se encuentra en franca expansión.

La superficie bajo este régimen de producción ha pasado de 25,000 a alrededor de 300,000 hectáreas, en los últimos 10 años. Los productores involucrados en la producción orgánica suman más de 80,000 en todo el país.

Se estima que alrededor del 90% de la producción de orgánicos en México se orienta a la exportación. Los principales destinos son los países de la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá, así como el mercado japonés. El mercado doméstico de orgánicos es incipiente pero podría revelar un cierto potencial comercial con mayor promoción y difusión en el largo plazo.

Ante este panorama alentador el proyecto de inversión para cría y venta de insectos útiles en control biológico, es un excelente negocio, ya que los consumidores cada vez demandan más productos sin la intervención de agentes químicos, que son los llamados productos orgánicos, por lo cual nuestro mercado se ve favorecido.

Por lo anterior este trabajo demostrará la rentabilidad económica y financiera de la puesta en marcha de un proyecto de inversión para cría y venta de insectos útiles en control biológico

(8)

iv siguientes capítulos:

Capítulo I – Marco metodológico

Este capítulo presenta el esquema general que ha de sustentar la investigación, la metodología, la hipótesis de investigación y la planeación general del proyecto.

Capítulo II – Estudio de pertinencia.

El presente capítulo muestra el panorama actual del entorno económico en el que se desarrolla el proyecto de inversión para la cría y venta de insectos útiles en Control Biológico y así observar las posibles coyunturas económicas, no simplemente del ámbito local, sino de las variables macroeconómicas que afectan endógena o exógenamente el presente estudio.

Capítulo III – Estudio de mercado.

Durante el desarrollo del estudio de mercado se determinan las características de nuestros productos, la relación oferta- demanda y el sistema de comercialización adecuado.

Para garantizar el éxito del proyecto es necesario tomar en cuenta las necesidades del cliente y su comportamiento, ya que de ello se obtendrá una ventaja competitiva que permita un buen posicionamiento del proyecto.

Capítulo IV – Ingeniería del proyecto.

En esta etapa del proyecto se analiza la viabilidad técnica para la cría de insectos para el control biológico, el tamaño óptimo de la planta, los equipos, instalaciones, tecnologías, procesos y métodos de producción y demás recursos necesarios para el desarrollo, funcionamiento y operatividad del mismo

(9)

v

En este capítulo se cuantifican los recursos monetarios necesarios para la evaluación del proyecto de inversión. Con la información proporcionada en capítulos anteriores, se determinaran los costos de operación, costos fijos y gastos; mediante los cuales se elaborarán los estados financieros pro forma con los que se estipulará el monto de inversión necesario.

Capítulo VI – Evaluación.

La evaluación económica permite calcular la rentabilidad financiera, a través de los indicadores como son, la tasa de rendimiento mínima atractiva (TREMA), valor actual neto (VAN), tasa interna de retorno (TIR), con la finalidad de que puedan ser utilizados para tomar la decisión de aceptar o rechazar el proyecto.

(10)

Capítulo I

Marco metodológico

(11)

1

En este capítulo se presenta el esquema general del proyecto, el cual se sustenta por una serie de etapas que posibilita de forma lógica y ordenada alcanzar los objetivos del proyecto, lo que permite la formulación de la hipótesis y optimar la evaluación del proyecto.

1.1 Planteamiento del problema

El sector primario es la base de una economía estable, reflejándose en la obtención de una independencia alimentaria y el abasto suficiente de materia prima para la industria de transformación.

Uno factor determinante en la productividad agraria, es el uso de plaguicidas, los cuales actúan como controladores de insectos, malas hierbas, hongos, etc.; que destruyen gran parte de los cultivos y compiten con ellos por factores limitantes como espacio, humedad y nutrimentos, disminuyendo la calidad y cantidad de la producción.

La falta de conocimiento sobre la aplicación y los riesgos que conlleva el uso excesivo de plaguicidas han causado severos daños ambientales, llegando a tener tierras infértiles y envenenamiento de los productos. También ocasionan la contaminación inmediata del ambiente abiótico, suelos, aguas superficiales, aguas subterráneas y aire; por otro, la muerte de diversos organismos sensibles a los que no se deseaba afectar, como los insectos que son enemigos naturales de las plagas o los que el hombre considera como benéficos. Además, afectan el equilibrio fisiológico de todos los organismos expuestos a ellos, incluidos los seres humanos.

A largo plazo causan desequilibrios ecológicos sucesivos que alteran los controles naturales y favorecen el desarrollo de las plagas resistentes, las que eventualmente llegan a predominar. El agricultor tiende a responder al desarrollo de resistencia o al surgimiento de nuevas plagas con la aplicación de mayores dosis de plaguicidas. Por lo tanto, en el contexto integral, estos efectos, aparentemente menores, son el origen de graves problemas no sólo ecológicos, sino agronómicos;

económicos y salud pública.

(12)

2

aumentar la productividad de los sembradíos, ayudar a disminuir el deterioro ambiental y los efectos secundarios en la salud.

1.2 Objetivos

Objetivo general

Demostrar la rentabilidad de un proyecto de inversión para la cría y venta de insectos útiles en control biológico

Objetivos específicos.

• Determinar el objeto de estudio, los métodos y técnicas de investigación a emplear, para establecer un plan que posibilite, de forma lógica y ordenada, alcanzar los objetivos propuestos.

• Determinar las condiciones económicas generales en las que operará el proyecto, a manera de tener un marco referencial que permita insertar el proyecto de inversión dentro del ambiente en que se desarrollará.

• Determinar las condiciones de mercado actuales en las que el proyecto se desarrollará, para conocer las posibilidades y características de oferta y demanda.

• Determinar los elementos técnicos que inciden en el funcionamiento del proyecto, para determinar los costos del proyecto y la capacidad de satisfacción de la demanda.

• Determinar las características financieras del proyecto, a manera de cuantificar los rendimientos y utilidades del proyecto.

(13)

3 proyecto.

• Determinar la rentabilidad del proyecto de inversión, para establecer su viabilidad respecto a criterios de evaluación previamente establecidos.

1.3 Hipótesis

Una inversión en un proyecto de cría y venta de insectos útiles en Control Biológico será rentable, dadas las tendencias en la economía, la demanda del mercado y las condiciones técnicas necesarias.

1.4 Justificación

El Control Biológico es un fenómeno natural de regulación de plagas manejado por el hombre a través del realce de la intervención de organismos vivos, o de sus productos, para evitar o reducir las pérdidas o daños causados por los organismos nocivos.

El control biológico posee muchas ventajas, como son:

• No tiene efectos tóxicos sobre las plantas jóvenes.

• Las flores y frutos no son abortados prematuramente.

• La liberación o aplicación de organismos de control es rápida y sencilla.

• Algunas plagas sólo pueden ser controladas con enemigos naturales.

• No existe el peligro de desarrollo de resistencia, como ocurre con los insecticidas sintéticos.

La factibilidad del proyecto depende del consumo de productos orgánicos, ya que son el mercado potencial para el uso de control biológico, se estima que los consumidores a nivel mundial gastan anualmente alrededor de 24,000 millones de dólares en productos orgánicos (SAGARPA 2009).

(14)

4

franca expansión (Ver Capítulo II). Un gran porcentaje de esta producción se orienta a la exportación.

Por lo anterior, se evalúa este proyecto de inversión, para establecer una empresa que se dedique al desarrollo y venta del sistema de control biológico. Debido a la complejidad del proyecto se requiere de los conocimientos de los siguientes profesionales:

• Administrador Industrial: contribuyen en la planeación, organización y el diseño de instrumentos de control necesarios para presupuestar y evaluar el proyecto de inversión.

• Ingeniero Industrial: contribuirán en la planeación y diseño eficiente, de la tecnología necesaria para llevar a cabo el proyecto de inversión, así como en la determinación de los elementos técnicos necesarios.

1.5 Marco teórico

Las necesidades de todo ser humano requieren ser cubiertas de algún modo. Por ello, la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendente a resolver las necesidades humanas toma la forma de proyectos (Baca, 2006).

Actualmente, “el proceso de inversión productiva se identifica con aquella actividad social mediante la cual se asignan los recursos financieros disponibles a las actividades concretas de producción de bienes o servicios que permiten un incremento en la corriente de ingresos. Los proyectos son entonces, las unidades fundamentales de inversión, es decir, son la cristalización del proceso de inversión”. (Gómez, 1999)

La evaluación de proyectos es una herramienta de la economía que “pretende medir ciertas magnitudes cuantitativas resultantes del estudio del proyecto, y dan origen a operaciones matemáticas que permiten obtener diferentes coeficientes de evaluación”. (Sapag Chain, 2003) Así, es un elemento importante en el proceso de toma de decisiones sobre inversión en diferentes proyectos, y “tiene por objeto conocer su rentabilidad económica y social, de tal manera que asegure resolver una necesidad humana en forma eficiente y rentable”. (Baca, 2006)

(15)

5 evaluado que indica el proceso a seguir.

El análisis de un proyecto económico es preferible que se realice de manera multidisciplinaria por diferentes especialistas, dado que una decisión de este tipo no puede ser tomada con un enfoque limitado, o analizada sólo desde un punto de vista. (Baca, 2002) Los estudios necesarios son diversos y diversos son los profesionistas que aportan sus conocimientos disciplinarios a fin de evaluar esa inversión. El evaluador del proyecto, en general es un coordinador del proceso, y de las actividades que conducen a justipreciar las ventajas y desventajas de realizar una inversión (Gómez, 1999).

Por otra parte, los criterios para evaluar la bondad de un proyecto pueden constituir desde la experiencia del inversionista; el cálculo simple de restar los costos corrientes, a los beneficios corrientes o encontrar la relación Beneficio/Costo más alta en valores corrientes; hasta el cálculo de todos los beneficios en valor actual comparados contra todas las inversiones en valor actual.

Este último criterio es el más elaborado pues requiere el cálculo preciso de las corrientes de costos y beneficios actualizados en el tiempo (Gómez, 1999).

Etapas en la formulación del proyecto

Diversos autores indican una diversidad de etapas. Por ejemplo, Gabriel Baca Urbina en su texto Evaluación de Proyectos propone tres niveles de profundidad en un estudio de evaluación proyectos: “perfil”, elaborado a partir del juicio común y la experiencia; el “estudio de prefactibilidad”

o “anteproyecto” que detalla la investigación de fuentes secundarias y de investigación de mercados, determina los costos totales y la rentabilidad económica del proyecto; y “proyecto definitivo”, que es toda la información del anteproyecto, más detallada Este autor indica los siguientes elementos como partes del documento del anteproyecto (Baca, 2006).

• Introducción y marco de desarrollo.

• Estudio de mercado.

• Estudio técnico.

• Estudio económico.

(16)

6

• Análisis y administración del riesgo.

Por su parte, Nassir y Reinaldo Sapag Chain proponen las etapas de idea, preinversión, inversión y operación como el proceso de un proyecto. En estas etapas se realizan diferentes estudios de viabilidad: perfil (a partir de la experiencia subjetiva previa, presenta estimaciones muy globales de las inversiones), prefactibilidad (se basa en fuentes secundarias para definir las variables del mercado, técnicas de producción y alternativas de inversión) y factibilidad (se basa en antecedentes precisos). Proponen también varios estudios complementarios: los de viabilidad comercial, técnica, legal, organizacional-administrativo, de impacto ambiental y financiera. (Sapag Chain, 2003)

Por su parte, Joas Gómez presenta tres fases en la realización de un proyecto: Estudios de preinversión, Inversión, y Vida útil del proyecto. Asimismo, presenta los siguientes estudios como elementos del Anteproyecto Definitivo (Gómez, 1999):

• Marco económico del proyecto,

• Estudio de Mercado

• Ingeniería del Proyecto

• Inversiones en el Proyecto

• Presupuesto de Ingresos Gastos

• Financiación

• Evaluación Económica

Propone también, más recientemente, la inclusión en el primer capítulo (correspondiente al entorno económico y social del proyecto) el análisis de las tendencias de la economía, a las disposiciones institucionales para la operación y apertura de negocios, enfocándolas principalmente a determinar la pertinencia del proyecto. “Por pertinencia del proyecto se entiende su factibilidad y aceptación por la sociedad. Lo anterior hace referencia a que existen proyectos muy eficientes, que generan bienes que conllevan una alto grado de eficiencia y se realizan con la mejor tecnología existente, pero, a pesar de esos puntos favorables, la sociedad no los acepta.” (Gómez, 1999)

(17)

7

Estudio de la pertinencia. Aquí, el estudio es situado en las condiciones económicas y sociales.

Estudio de mercado. Es la primera parte de la investigación. Consta de la determinación y cuantificación de la demanda y oferta. Es útil para proveer una política adecuada de precios, estudiar la forma de comercializar el producto y determinar si existe un mercado viable para el producto.

Estudio técnico. Es la parte de la investigación en dónde se evalúan principalmente, el tamaño de la planta, la localización de la planta, la ingeniería del proyecto y un análisis administrativo.

Estudio financiero. Su objetivo es ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que proporcionan las etapas anteriores y elaborar los cuadros analíticos que sirven de base para la evaluación económica.

Evaluación del proyecto. En esta parte se describen los métodos actuales de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, como la tasa interna de rendimiento y el valor actual neto. Es la parte que al final permite decidir la implantación del proyecto. (Baca, 2006)

Otro aspecto importante, que a veces es recomendable incluir dentro de un estudio de rentabilidad es el desarrollo de un Análisis de Sensibilidad, que permita medir cuán sensible es la evaluación realizada a variaciones en uno o más parámetros decisorios, para agregar información a los resultados pronosticados del proyecto. Esto es por que la medición de la rentabilidad basada en métodos más comunes sólo evalúa el resultado de uno de los escenarios proyectados, el cual es elegido por el analista con un criterio particular, diferente a veces de aquel que tiene el inversionista.

La importancia del análisis de sensibilidad se fundamenta en el hecho de que los valores de las variables que se han utilizado para llevar a cabo la evaluación del proyecto pueden tener desviaciones con efectos de consideración en la medición de sus resultados. (Sapag Chain, 2003)

(18)

8

La metodología de la investigación proporciona una serie de etapas sucesivas que posibilita de forma lógica y ordenada alcanzar los objetivos del proyecto.

1.6.1 Diseño de la investigación.

El diseño de una investigación facilita la comprobación de la hipótesis durante el desarrollo del proyecto para así alcanzar los objetivos establecidos. Para lograr las metas se propone un enfoque mixto, es decir, un enfoque cualitativo y cuantitativo. Se llevaron a cabo estudios que determinaron cómo ubicar, determinar, delimitar y proporcionar la visión del este proyecto de inversión, considerando las posibles variaciones o alteraciones que estas tengan en el transcurso del tiempo;

además se fundamenta la información que soporta la relación existente entre las variables y los resultados obtenidos.

1.6.2 Tipo de investigación a emplear

Por considerar al proyecto de evaluación como un estudio que ofrece la posibilidad de obtener resultados concretos, medibles y adaptables a las circunstancias del entorno que influyen en la rentabilidad del mismo, pero a su vez brindan la oportunidad de explorar y enriquecer el conocimiento sobre el tema; se pretende que el desarrollo de la investigación tenga los siguientes alcances:

• Investigación descriptiva.- Por considerar que la información existente es especifica y revela el perfil que deben cubrir las variables que influyen en la operación de un proyecto de cría y venta de insectos útiles en Control Biológico, tanto económicas, técnicas, de mercado y financieras mediante las cuales se fundamenta el estudio.

• Investigación explicativa.- Por considerar que la investigación sobre el tema ha desarrollado conocimientos que aplican a nuestro tema de investigación y serán de gran utilidad para establecer las relaciones entre variables definidas.

(19)

9

conceptos, métodos o variables económicas, técnicas y de mercado que nos permitirá saber el comportamiento de cada uno de ellos con respecto a los demás para determinar la rentabilidad de un proyecto de cría y venta de insectos útiles en Control Biológico a fin de demostrar la rentabilidad o no del proyecto de inversión.

1.6.3 Técnicas de investigación a emplear

Existen diferentes maneras de recopilar y hacer uso de la información. Para el desarrollo de este proyecto de inversión fue de suma importancia consultar la literatura, revistas, y medios electrónicos para poder extraer y recopilar la información necesaria mediante: fichas bibliográficas, fichas de trabajo, herramientas electrónicas y apuntes que soportan y justifican este estudio.

Se hace uso de técnicas de campo como la observación y la entrevista para enriquecer el tema y contar con más elementos que ayuden a la obtención de resultados confiables. Es Importante considerar el uso de otras fuentes y técnicas de recopilación de información que durante el desarrollo del proyecto se haga imprescindible utilizar y de las cuales se hará la referencia correspondiente.

Determinar el objeto de estudio, los métodos y técnicas de investigación a emplear, para establecer un plan que posibilite de forma lógica y ordenada alcanzar los objetivos propuestos

En este capítulo se ha determinado como el objeto de estudio evaluar la rentabilidad de un proyecto de inversión en una empresa que proporcione el servicio de implementación de Control Biológico en la agricultura, mediante un enfoque de investigación mixto, es decir se realiza una investigación cualitativa y cuantitativa a partir de la explicación de la problemática existente respecto a la utilización de plaguicidas en la agricultura. Todos esto mediante un diseño de la investigación que utiliza diferentes tipos, como son la investigación descriptiva, explicativa y correlacional, con la cual se obtuvieron resultados concretos medibles y adaptables que demuestran la viabilidad del proyecto.

(20)

Capítulo II

Estudio de pertinencia

(21)

10

En éste capítulo se presenta el panorama actual del entorno económico en el que se desarrolla el proyecto de inversión para la cría y venta de insectos útiles en control biológico, con el fin de observar las posibles coyunturas económicas que impulsarán o en su caso afectarán en el desarrollo del mismo, en el ámbito nacional e internacional, considerando las variables macroeconómicas que interfieren endógena y exógenamente al presente estudio

2.1 Megatendencias.

Existen factores externos que pueden modificar la estructura operativa de una organización e influir en la toma de decisiones para la inversión de un proyecto. Estos factores llamados “mega tendencias” describen un panorama global y futurista del comportamiento social, cultural, tecnológico, político, demográfico, ideológico y medio ambiental que alteran y determinan el acontecer económico de las naciones y por lo tanto el entorno empresarial en cada una de ellas

Magatendencias en el entorno económico mundial.

Los cambios sociales, económicos, políticos y culturales de las dos últimas décadas han creado una atmosfera de incertidumbre que se agudiza con el incremento en la velocidad de la comunicación permitiendo que cualquier evento relevante para una nación impacte de forma instantánea en otra, sobre todo en el ámbito político y económico.

La competencia se redefine y ésta está orientada hacia la tecnología de los procesos, dejando en segundo plano la tecnología del producto. Esta inclinación hacia la tecnología del proceso se enfoca a: la mejora de métodos de producción, reducción en los tiempos de respuesta, estandarización de productos, reducción de costos de producción y mejora en la calidad de los productos y servicios teniendo como elemento clave al recurso humano el cual deberá cumplir con normas de competencia laboral que pondrán en desventaja a los países subdesarrollados.

(22)

11

alto contenido tecnológico, tecnologías y métodos de fabricación en los países dependientes y poco desarrollados.

Las organizaciones buscan nuevos mercados y relaciones comerciales con otras organizaciones para establecer redes de abastecimiento que permitan fortalecer sus ventajas competitivas y comercializar sus productos internacionalmente.

Existe, también una creciente necesidad de estandarizar las necesidades del hombre (comida, vestido, etc.) por la creciente facilidad para viajar y permanecer en otras naciones y comunicarse de forma instantánea por el mundo.

Se incrementan las opciones con relativa facilidad para acceder a la información a nivel mundial por medios electrónicos y sistemas satelitales. Aumentando, además, el interés por la educación apostando a que la educación es el factor de desarrollo más importante a largo plazo.

Se presenta una tendencia a explotar y desarrollar la biotecnología y la ingeniería genética para traer beneficios en: medicina, la industria farmacéutica, ganadería y agricultura.

Existe una mayor atención y preocupación mundial por los problemas medio ambientales resultado de la actividad del hombre que se traduce en el aumento de normatividad y legislación medio ambiental, certificaciones, nuevas tecnologías para el control y reducción de la contaminación y cambios en los patrones de consumo.

Redefinición e incorporación del papel de la mujer en la vida económica y política de las naciones modificando así los patrones de consumo, el comportamiento demográfico y redefiniendo el concepto de familia como núcleo social. También se declara el establecimiento de una vida política democrática y plural.

Se adoptan los sistemas de producción capitalista y neoliberal dejando a un lado el socialismo, buscando dejar en manos del capital privado las actividades productivas y permitir su intervención en actividades que sólo eran competencia del estado. Con esto crecerá la diferencia entre las clases sociales, el aumento de la pobreza y la concentración de la riqueza en pequeños grupos, lo

(23)

12

falta de empleo, deterioro del sector agropecuario, bajos salarios, menores oportunidades de crecimiento, inseguridad, violencia, niveles de vida bajos y crecimiento en el consumo, fabricación y distribución de estupefacientes.

Existirá una reestructuración de la economía por presentarse un aumento del sector servicios comparado con el sector manufacturero y primario.

Otra importante tendencia que impactará los patrones de consumo alimenticios, la asignación de recursos para la investigación y desarrollo de medicamentos y la forma de vida en las naciones es la presencia de pandemias (sida), epidemias, enfermedades metabólicas (obesidad, diabetes, etc.) y un conjunto de enfermedades que producen células cancerígenas con crecimiento y división más allá de los límites normales (cáncer), las cuales se han incrementado considerablemente en los últimos años transformándose de leves padecimientos a problemas de salud pública. Para el desarrollo de este proyecto se debe considerar la situación actual y tendencias relacionadas con el campo de la agricultura con el fin de sustentar y justificar la toma de decisiones que durante este ejercicio deban tomarse. Para ello se hace referencia a los factores que podrán influir de manera importante en el “qué, cuánto y cómo” se producirá en la agricultura y también lo que se ha de enseñar e investigar.

La emergencia prevalente del sector privado como actor en la investigación, y la dominancia del mercado agrícola y tecnológico por un conglomerado de corporaciones que, combinado a un monopolio de patentes, tienen un control sin precedentes sobre la base biológica de la agricultura y el sistema alimentario en general. Los sistemas actuales de derecho de protección de propiedad tienden a incrementar el costo de transferencia tecnológica norte-sur y pueden dejar a los países de la región tropical americana literalmente fuera del ámbito del acceso al conocimiento.

La apertura de la economía mundial conjuntamente con la liberación arancelaria traerá consigo la posibilidad de que los agricultores puedan vender en mercados hasta ahora inaccesibles.

Este proceso de liberalización y de integración de mercados ignora las necesidades de la gente pobre que los mercados no pueden satisfacer, ni tampoco se vislumbra que beneficie a los miles de pequeños productores de la región. Es claro que los ganadores serán los grandes agricultores y

(24)

13 mundiales.

La difusión de la biotecnología como paradigma tecnológico prioritario, desplazando a otros enfoques más integradores y holísticos y la siembra masiva de cultivos transgénicos que si no son regulados, desencadenarán un proceso con efectos socioeconómicos y ambientales más dramáticos que los experimentados con la Revolución Verde.

El dominio del Internet y otros medios de comunicación masiva y fuentes de información pueden abrir una avenida importante para el desarrollo agrícola, siempre y cuando se resguarde que estos medios no sólo beneficien a aquellos con acceso al capital o a la tecnología, dejando en desventaja a miles de pequeños agricultores. Sin duda alguna la tecnología de punta será cada vez más costosa y restringida.

Es importante considerar que estas tendencias se darán en el contexto de países donde predomina una población de pequeños campesinos, con grandes niveles de pobreza rural, distribución inequitativa de la tierra y con problemas ambientales agrícolas de primer grado, producto, por un lado del uso indiscriminado de tecnología moderna y por otro como consecuencia de que los pobres por la misma inequidad de la situación se transforman en agentes de degradación ambiental.

En suma, los impactos ambientales negativos, la creciente conciencia hacia el cuidado del mismo, la introducción de nuevas y mejoradas tecnologías, una tendencia creciente al cambio de valores y la modificación de los patrones de consumo sobre productos y servicios que ofrecen mejorar la calidad de vida de los consumidores, nos muestran un panorama favorable para el propósito de este proyecto.

2.2 Marco económico

El Marco económico tiene como objetivo analizar la situación económica del país para determinar la factibilidad del proyecto de Inversión. Por lo tanto es necesario analizar las variables que influyen de manera directa en la economía Mexicana como lo son el Producto Interno Bruto, salarios mínimos,

(25)

14

que pueden propiciar el éxito o fracaso de los proyectos productivos.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) a través de la Subsecretaría de Desarrollo Rural ha identificado un grupo de "Productos Comercialmente No Tradicionales" (PNT). (SAGARPA, 2009)

Los PNT se podrían definir como el conjunto de productos agropecuarios nativos o de orígenes lejanos, exóticos, poco conocidos en los mercados y por los consumidores.

Un segmento importante de los productos no tradicionales son los productos orgánicos, los cuales se definen por no utilizar ningún agroquímico. Este tipo de productos se desarrollan bajo un sistema de insumos naturales y buenas prácticas agrícolas (BPA) que protegen el medio ambiente, con el fin de generar un sistema de producción autosustentable en el largo plazo y así obtener productos libres de residuos químicos tanto frescos como procesados.

Se estima que los consumidores a nivel mundial gastan anualmente alrededor de 24,000 millones de dólares en productos orgánicos. En México la agricultura orgánica ha seguido la tendencia internacional y también se encuentra en franca expansión. La superficie bajo este régimen de producción ha pasado de 25,000 a alrededor de 300,000 hectáreas, en los últimos 10 años. Los productores involucrados en la producción orgánica suman más de 80,000 en todo el país. Las regiones con más producción de orgánicos son:

• Chiapas

• Oaxaca

• Michoacán

• Chihuahua

• Sinaloa

• Baja California Sur

• Colima

• Veracruz

(26)

15

naranja, ajonjolí, maíz, nopal, vainilla, leche y sus derivados, huevo, plantas medicinales, y se empiezan a identificar algunos productos procesados como carnes y embutidos, jugos, galletas y mermeladas entre otros.

Se estima que alrededor del 90% de la producción de orgánicos de México se orienta a la exportación.

Los principales destinos son los países de la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá, así como el mercado japonés. El mercado doméstico de orgánicos es muy incipiente pero podría revelar un cierto potencial comercial con mayor promoción y difusión en el largo plazo.

Considerando lo antes mencionado, se evalúa un proyecto de inversión para el uso de control biológico como actividad en la que se manipulan una serie de enemigos naturales para combatir las plagas que afecten a una plantación determinada; esto con el objetivo de incrementar la producción orgánica, siendo más especifico, las que encuentran afectadas por el pulgón también conocido como afídidos o áfidos (Aphididae), sin duda una las plagas más frecuentes en la agricultura y afectan a un mayor número de plantas; al ser el caso de estudio, el control del pulgón, se estudiará el uso de la catarina como su enemigo natural.

De esta manera, se optó por estudiar todos estos factores del periodo comprendido en los años 1997 al 2007 debido a que en esta etapa se presentaron diversos cambios que marcaron el rumbo de la economía actual dentro de nuestro país.

Desde 1982 hasta nuestros días el país se encuentra bajo un Modelo Neoliberal. La aplicación de este modelo pretendía buscar la reducción del gasto público, el combate a la inflación, la estabilidad financiera y el fortalecimiento del ahorro interno, dejando que las empresas se encargaran de reactivar la economía.

Durante los años 1989 a 1994 en administración se desarrolló el Modelo Económico Neoliberal, generándose la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, una privatización masiva de empresas estatales incluida la banca, la implementación del Programa Nacional de Solidaridad de combate a la pobreza, y el restablecimiento de las relaciones Iglesia-Estado y diplomáticas con el Vaticano.

(27)

16

corto plazo. Para el siguiente periodo sería muy difícil articular una estrategia de amortiguamiento de los vencimientos de pagarés denominados en dólares, (Tesobonos), lo cual precipitó el advenimiento de una de las peores crisis financieras que ha vivido México, conocida como error de diciembre o efecto Tequila.

Para evitar una desaceleración económica el Banco de México decidió comprar deuda mexicana para mantener la base monetaria e impedir el incremento de las tasas de interés, causando una mayor fuga de dólares de las reservas internacionales provocando la inevitable crisis que afectaría todo el año de 1995 en adelante.

Poco tiempo después de que la situación económica mejorara; se introdujeron controles estrictos en la política fiscal, se continuó con una política de libre comercio y libre flotación. El crecimiento acelerado de las exportaciones amortiguó la recesión, y en menos de 10 meses, la tasa de crecimiento mensual del PIB ya era positiva. Para 1996 la economía ya estaba creciendo.

Durante los años 2000 y 2006 el crecimiento promedio anual del país sólo alcanzó 3.2 por ciento. El informe de resultados de la revisión de fiscalización superior de la cuenta pública 2006 también reveló que entre los años 2000 y 2006 la deuda pública contratada alcanzó la cifra récord de 603 mil millones de pesos. (Secretaria de Economía, 2009)

Producto Interno Bruto.

El Producto Interno Bruto (Ver cuadro2.1, gráfica 2.1) es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía. Si el PIB crece por debajo de la inflación significa de los aumentos salariales tenderán a ser menores que la misma y un crecimiento del PIB representa mayores ingresos para el gobierno a través de impuestos. En el siguiente cuadro se muestran datos del comportamiento del PIB durante el periodo de 1997 - 2007 con la finalidad de analizar las variaciones que se han generado en este tiempo.

De acuerdo con este análisis se observa que existen grandes deficiencias y un mal desarrollo y aplicación del modelo económico que se lleva en la actualidad por lo tanto sería necesario reforzar aquellos puntos clave que ayudarían a impulsar y fortalecer la economía del país.

(28)

17

Crecimiento del PIB (%)

Año Total % Análisis

1997 6.78 0.2

Genera una recuperación económica en el país, reflejando una estabilidad gracias aún dinamismo de las exportaciones, Sin embargo a finales de este periodo comenzó a registrarse un deterioro en el entorno externo, el cual incidió negativamente sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos.

1998 4.91 0.8

Los problemas en el sureste de Asia condujeron a una crisis financiera internacional, por lo cual se tiene una disminución que representa una caída del precio del petróleo y un deterioro de los términos de intercambio del país. A raíz del colapso del rublo ruso, de los frecuentes ataques especulativos contra la moneda brasileña, y de la caída de los mercados accionarios en la mayoría de los países industrializados. El sector agropecuario mantiene una evolución positiva con respecto al año anterior.

1999 3.74 3.6

Pierde estabilidad, disminuye la inversión pública, pero aun así se intensifica la inversión privada y las exportaciones de bienes y servicios. El dinamismo de la actividad productiva se fundamenta tanto en un mayor nivel de gasto interno, lo cual se refleja en el sector agropecuario.

2000 6.64 0.6

Factores externos e internos contribuyeron al desempeño económico favorable. Destacan por su importancia tres de ellos: un ritmo de crecimiento de la economía mundial superior al previsto, una recuperación de los precios internacionales del petróleo y una reactivación del consumo y la inversión del sector privado.

2001 -0.28 3.5

Caída de la economía, teniendo como influencia a Estados Unidos ya que se encontraba desestabilizado por problemáticas y atentados internacionales. El sector industrial cae a diferencia del sector de servicios y agropecuarios que se mantenían en expansión.

(29)

18 2002 0.77 0.1

Se recuperó el sector de servicios tuvo un incremento principalmente en las actividades de transporte y comunicación, el sector industrial muestra un pequeño crecimiento y la participación del sector agropecuario disminuye por consecuencia de una menor superficie sembrada.

2003 1.4 3.1

Se mantuvo el crecimiento económico en el país a pesar de que la economía mundial se ve afectada por conflictos que se presentaban en Irak, se da un incremento en las exportaciones de bienes y servicios y un modesto aumento en la demanda agregada.

2004 4.4 3.5

Sigue en crecimiento gracias a la mayor participación de los sectores de servicios, agropecuario, silvicultura y pesca generada por la alza de una mayor demanda agregada.

2005 1.77 -2.1

Presentó una caída; ya que se especulaba un mayor crecimiento en las exportaciones de bienes y servicios, el cual fue deficiente para afrontar los rezagos económicos.

2006 4.9 5.2 Se logró un crecimiento ayudado por el incremento de participación de los sectores: agropecuario, silvicultura y pesca, servicios y la industria.

2007 3.3 2

Durante este periodo se mostró una desaceleración respecto al crecimiento del año anterior, afectando a la demanda agregada por cual las exportaciones de bienes y servicios.

Fuente: elaboración propia Datos: Banco de México, 2009

(30)

19

Fuente: elaboración propia Datos: SAGARPA

Inflación

La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios, este indicador está constituido por el movimiento de un amplio índice de precios en este caso el índice nacional de precios al consumidor el cual indica porcentualmente la variación en el precio promedio de los bienes y servicios que adquiere un consumidor. La importancia de análisis de este indicador en este estudio es que refleja la estabilidad económica del país. En el siguiente cuadro (Ver cuadro 2.2 y gráfica 2.2) se muestra la inflación acumulada anual del periodo de 1995 a 2006 que servirá como base para el análisis.

Finalmente se puede observar en la Gráfica 2.2 que la inflación más alta se presentó en el año de 1997 y posteriormente se ha podido disminuir su incremento de manera que se mantenga estable.

(31)

20

Crecimiento de la Inflación (%)

Año Total Análisis

1997 15.71

Se tuvo un alza acumulada favorable siendo los principales factores la evolución del tipo de cambio y moderados ajustes salariales, además de aplicación de nuevas políticas monetarias y fiscales restrictivas.

1998 18.61 Tuvo un incremento generado por el comportamiento inesperado del tipo de cambio, salarios y precios administrados por el sector público.

1999 12.31

En 1999 la inflación disminuye lograda a través de la aplicación de una política monetaria congruente, la disminución en precios de bienes y servicios y la aplicación de una sólida política fiscal.

2000 8.95 Se logra reducir la inflación influida por la estabilidad del tipo de cambio.

2001 4.4

Se vuelve a lograr la disminución contribuida por la aplicación de una política monetaria de corte preventivo, desaceleración de la demanda agregada, fortaleza del tipo de cambio y una evolución de los precios de bienes agropecuarios y también de bienes y servicios proporcionados por el sector público

2002 5.7 Tiene un aumento debido al incremento de precios de la electricidad, gas doméstico, frutas y verduras

2003 3.98 La inflación presentada disminuyó a comparación del periodo pasado

2004 5.19 Detonó un aumento debido a la elevación de precios nacionales de diversas materias primas, y un aumento en los precios del transporte, frutas y verduras.

2005 3.33 Disminuye debido a la disminución de la tasa de variación de los precios de productos pecuarios, y un menor incremento en los precios de bienes y servicios.

2006 4.05 Presenta una elevación a debido a los movimientos de los precios de la canasta básica.

Fuente: elaboración propia Datos: Banco de México

(32)

21

Fuente: elaboración propia Datos: SAGARPA

Tasa de desempleo

Un factor de suma importancia de la economía mexicana es el mercado laboral, pues establece el bienestar de la población, además de ser determinante en las actividades empresariales. La evolución de la tasa de desempleo está referenciada en el cuadro 2.3 que se muestra a continuación.

(33)

22

Crecimiento de la tasa de desempleo (%)

Año Total Análisis

1997 3.7 La tasa de desempleo disminuye, la población ocupada se ubico en el sector industrial, de comercio y servicios

1998 3.2 Se reduce la tasa de desempleo principalmente en áreas urbanas

1999 2.5

Durante este año existe un dinamismo de la actividad productiva fundamentada en un mayor nivel de gasto interno, reflejando en la continua creación de fuentes de empleo

2000 2.2 Sigue la estabilidad y poca disminución de la tasa de desempleo

2001 2.4

La población ocupada se distribuyo solo en el sector de servicios e industriales y se genero una pérdida de empleos en estados de la frontera norte

2002 2.7 Se continúa con una leve caída en el mercado laboral en todos los sectores.

2003 3.3 2004 3.8 2005 3.6

Se continúa con una elevación en la tasa de desempleo, se reduce la planta laboral en la industria maquiladora

2006 3.6

La tasa de desempleo se mantiene constante aunque en las actividades del sector agropecuario y la construcción disminuyen su participación en la generación de empleo

Fuente: elaboración propia Datos: Banco de México

(34)

23

Fuente: elaboración propia Datos: SAGARPA

Los salarios y su evolución

En el año 1997 los salarios en México se redujeron y la pobreza en el país se elevó debido a la crisis que se vivió anteriormente. El salario durante este periodo se mantuvo con una tendencia hacia la baja debido a la transición hacia una economía abierta, resultando afectadas la industria mexicana y el campo, donde se perdieron empleos propiciando la disminución del salario real de los trabajadores.

(35)

24

Evolución de los salarios

Variación % anual Años Salario

Nominal IP base Salario Real Salario

Nominal Salario Real

1998 31.91 70.28 41.22 0 -9.36

1999 31.91 81.93 37.36 10 0.58

2000 35.12 89.71 37.58 6.99 2.74 2001 37.57 95.42 38.61 5.78 -0.98

2002 39.74 100.22 38.23 4.5 0.26

2003 41.53 104.78 38.33 4.25 -2.16

2004 43.4 109.69 37.5 4.5 1.09

2005 45.24 114.07 37.91 4.1 3.71

2006 47.12 118.21 39.32 3.9 2.18

2007 48.88 121.64 40.18 - -

Fuente: Banco de México Grafica 2.4

Fuente: elaboración propia

Datos: SAGARPA

(36)

25

Fuente: elaboración propia Datos: SAGARPA

Como se puede observar en la tabla se muestra la tendencia de los salarios de 1998 a 2007, donde es necesario saber cuál es la diferencia entre el salario real y nominal.

El salario nominal viene siendo la suma de dinero que percibe un trabajador por una labor realizada en tanto que el salario real es aquel que indica la cantidad de artículos de consumo y servicio que puede comprar un trabajador con su salario nominal. (SAGARPA, 2009)

En 1999 el mercado laboral aumentó, se dio una reducción en la inflación y una elevación en los salarios nominales incrementando por encima de la inflación. En el 2000 se continuó con un breve aumento en los salarios nominales y una disminución de la tasa de desempleo. Durante el 2001 se da una caída del PIB y la disminución de fuentes de empleos dándose una variación negativa en los salarios reales.

En el 2002 comenzó a darse una recuperación débil del empleo y también se genera un incremento en las remuneraciones y los salarios manteniéndose por arriba de la inflación. En el 2003 se reduce la planta laboral y se da un aumento moderado del salario. Durante el 2004 aumentó el empleo y con ello

(37)

26

formal y finalmente en el 2006 los salarios determinaron un crecimiento no muy significativo continuando con su tendencia gradual con la que estaba. De acuerdo a los datos obtenidos del Banco de México se puede observar que a pesar de que el salario nominal en todo este periodo de estudio se mantiene con una tendencia a la alza el salario real se caracteriza por ir a la baja dando como resultado un menor poder adquisitivo de los ciudadanos, reflejándose en la inestabilidad social y la pobreza del país.

Políticas económicas

La política económica actual de México está integrada por las políticas fiscal, monetaria, cambiaria, de comercio entre otras. Todas estas integradas para poder mantener una economía competitiva y una estabilidad social dentro del país.

La política económica actual busca principalmente generar un crecimiento económico, mayor creación de empleos, compatibilidad de la pobreza, todo esto a través de utilizar los instrumentos del estado que se encuentran en la Ley de Ingreso y Presupuesto de Egresos de la Federación.

Actualmente con esta política se está buscando fomentar una mayor inversión con el fin de incrementar la rentabilidad de nuevos proyectos y reducir el riesgo de los mismos, buscando la calidad en servicios y ser más productivos, algunos de los principales objetivos y puntos en los que esta política económica pretende influir para mejorar la competitividad del país.

De esta manera se puede observar la intervención del estado de diversas maneras, teniendo como propósito modificar de manera positiva el comportamiento de todos los sujetos económicos que influyen en el bienestar de los habitantes de un país.

2.3 Aspectos jurídicos

En este apartado, se resumen brevemente aquellas leyes que, por su naturaleza, deben ser consideradas como una parte importante en el estudio de pertinencia del proyecto pues determinan la naturaleza legal del mismo.

(38)

27

artículos 5, 25, 27 y 123 regula las condiciones de ejercicio profesional, de empleo y de propiedad privada, mismas que son importantes en la medida en que se plantea un proyecto de inversión privada. La misma Constitución, en su artículo 4, párrafo III, indica el derecho a todos los mexicanos a la salud. Nuestro producto hace una contribución al ejercicio de este derecho, al fomentar el cultivo de vegetales sin productos sintetizados.

México ha suscrito también varios tratados y acuerdos internacionales relacionados con el cuidado al medio ambiente. Uno de los más importantes es la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, emitida en Estocolmo en junio de 1972, dónde los países firmantes se comprometen a la protección y mejoramiento del medio ambiente, a través de la eliminación del subdesarrollo para hacer frente a los problemas de crecimiento de la población, contaminación, etc. A través de la aplicación de los conocimientos y la toma de conciencia de los ciudadanos, comunidades, empresas e instituciones de esta responsabilidad.

Las leyes federales que regulan la actividad que se pretende realizar son las siguientes:

• Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Tiene como objetivo, entre otros: la preservación, restauración y mejora del medio ambiente; la preservación y protección de la biodiversidad; la prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo; y el aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas. Es pues un elemento importante a considerar en la pertinencia del proyecto, dado que regula la utilización de organismos biológicos con fines biotecnológicos, así como la autorización del aprovechamiento de flora y fauna silvestres en actividades económicas, y con fines de utilización en biotecnología en sus artículos 87 y 87 bis 1. También establece las condiciones de trato digno a los animales en el artículo 87 bis 2.

• Ley Federal de Sanidad Vegetal. Es la ley que regula las condiciones de sanidad vegetal, cómo: promover y vigilar la observancia de las disposiciones fitosanitarias, diagnosticar y prevenir la diseminación e introducción de plagas de los vegetales, sus productos y subproductos, y establecer medidas fitosanitarias. Esta ley, entre otras cosas, regula los Agentes de Control Biológico, los que define cómo: “parasitoide, depredador o agente

(39)

28

de control biológico son considerados como uno de los Insumos Fitosanitarios (“cualquier sustancia o mezcla utilizada en el control de plagas de los vegetales”). También, en su Artículo 7, establece la importancia de la investigación en el desarrollo, multiplicación y conservación de agentes de control biológico.

Por otro lado, las Normas Oficiales Mexicanas que regulan la actividad del proyecto son las siguientes:

NOM-003-STPS-1999 Actividades agrícolas – Uso de insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutrición vegetal o fertilizantes – Condiciones de seguridad e higiene. Que regula las condiciones de seguridad e higiene en lugares de almacenamiento, traslado y manejo de insumos fitosanitarios.

NOM-032-FITO-1995 Por la que se establecen los requisitos y especificaciones fitosanitarios para la realización de estudios de efectividad biológica de plaguicidas agrícolas y su dictamen técnico.

Establece cómo plaguicidas los insumos fitosanitarios destinados a prevenir, repeler, combatir y destruir a los organismos biológicos nocivos a los vegetales.

NOM-044-ssa1-1993 Envase y embalaje. Requisitos para contener plaguicidas.

NOM-045-SSA1-1993 Plaguicidas, productos para uso agrícola, forestal, pecuario, de jardinería urbana e industrial – Etiquetado.

NOM-017-STPS-1993 Relativa al equipo de protección personal para los trabajadores en los centros de trabajo.

Ley de Protección al Ambiente

Artículo 1o.- La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que

(40)

29

y tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para:

I.- Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar;

II.- Definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación;

III.- La preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente;

IV.- La preservación y protección de la biodiversidad, así como el establecimiento y administración de las áreas naturales protegidas;

V.- El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas;

VI.- La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo;

Articulo 3º.- Para los efectos de esta ley se entiende por:

V. Biotecnología.- toda aplicación tecnología que utilice recursos biológicos, organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos.

Artículo 15.- Para la formulación y conducción de la política ambiental y la expedición de normas

V.- La responsabilidad respecto al equilibrio ecológico, comprende tanto las condiciones presentes como las que determinarán la calidad de la vida de las futuras generaciones;

(41)

30 desequilibrios ecológicos;

VII.- El aprovechamiento de los recursos naturales renovables debe realizarse de manera que se asegure el mantenimiento de su diversidad y renovabilidad.

ISO 14000 – 14001 Gestión Ambiental - Las Normas de la Serie ISO 14000

ISO 14000 es el nombre genérico del conjunto de normas ambientales creadas por la TC 207 de la

ISO (International Organization for Standarization).

ISO 14000 es una serie de standards internacionales, que específica los requerimientos para preparar y valorar un sistema de gestión que asegure que su empresa mantiene la protección ambiental y la prevención de la contaminación en equilibrio con las necesidades socio-económicas.

Dentro de las diversas normas publicadas, la ISO 14000, norma de Sistemas de Gestión Ambiental, es la más conocida y la única que se puede certificar. De esta forma, la certificación del suplemento 14001 es la evidencia que las Empresas poseen un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) implementado, pudiendo mostrar a través de ella su compromiso con el medio ambiente.

Esta norma contiene únicamente aquellos requisitos que pueden ser auditados objetivamente con propósitos de certificación/registro y/o auto declaración; no establece requisitos categóricos para los comportamientos medioambientales más allá del compromiso, declarado en la política medioambiental, del cumplimiento de la legislación y normativa aplicables y a la mejora continua.

Por tanto, dos organizaciones que realizan actividades similares pero que tienen diferentes comportamientos medioambientales, puedan cumplir con los mismos requisitos. Las normas de la familia ISO 14000 son las siguientes.

• Sistemas de Gestión Ambiental (14001 Especificaciones y directivas para su uso – 14004 Directivas generales sobre principios, sistemas y técnica de apoyo.)

(42)

31

• Auditorias de Sistemas de Gestión Ambiental- 14012 Criterios para certificación de auditores)

• Evaluación del desempeño ambiental (14031 Lineamientos- 14032 Ejemplos de Evaluación de Desempeño Ambiental)

• Análisis del ciclo de vida (14040 Principios y marco general- 14041 Definición del objetivo y ámbito y análisis del inventario- 14042 Evaluación del impacto del Ciclo de vida- 14043 Interpretación del ciclo de vida- 14047 Ejemplos de la aplicación de iso14042- 14048 Formato de documentación de datos del análisis)

• Etiquetas ambientales (14020 Principios generales- 14021Tipo II- 14024 Tipo I – 14025 Tipo III)

• Términos y definiciones (14050 Vocabulario)

(43)

32

Normas Oficiales Mexicanas referentes a los Plaguicidas.

Tipo de

Norma Norma Oficial Mexicana

Toma de muestra

NOM-AA-105-1988. Plaguicida determinación de residuos en suelo- Método de toma de muestras.

NOM-090-ECOL-1994, que establece los requisitos para el diseño y construcción de los receptores de agroquímicos.

Ecológicas

NOM-052-ECOL-1993, que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

NOM-044-SSA1-1993, que establece los requisitos para contener plaguicidas.

Envase y embalaje.

NOM-045-SSA1-1993, que establece el etiquetado de plaguicidas. Productos para uso agrícola, forestal, pecuario, de jardinería, urbano e industrial.

NOM-046-SSA1-1993, que establece el etiquetado de plaguicidas. Productos para uso domestico.

Proyecto de NOM-058-SSA1-1993, por la que establecen los requisitos sanitarios para los establecimientos que fabrican y formulan plaguicidas y fertilizantes y que procesan sustancias tóxicas o peligrosas.

Sanitarias

Proyecto de NOM-043-SSA1-1993, relativa al almacenamiento de plaguicidas.

Zoosanitarias

NOM-023-ZOO-1994, que establece el análisis de residuos de plaguicidas organoclorados y bifenilos policlorados en grasa de bovinos, equinos, porcinos, ovinos y aves por cromatografía de gases.

(44)

33

para la realización de estudios de efectividad biológica de plaguicidas agrícolas y su dictamen técnico.

NOM-033-FITO-1995, que establece los requisitos y especificaciones fitosanitarias para el aviso de inicio de funcionamiento que deberán cumplir las personas físicas y morales interesadas en comercializar plaguicidas agrícolas.

NOM-034-FITO-1995, que establece los requisitos y especificaciones fitosanitarias para el aviso de inicio de funcionamiento que deberán cumplir las personas físicas y morales interesadas en la fabricación, formulación por maquila, formulación y/o maquila e importación de plaguicidas agrícolas.

NOM-050-FITO-1995, que establece los requisitos y especificaciones fitosanitarias para efectuar ensayos en campo para el establecimiento de límites máximos de residuos de plaguicidas en productos agrícolas.

Proyecto de NOM-051-FITO-1995, que establece los requisitos y especificaciones fitosanitarias para el manejo de plaguicidas agrícolas cuya adquisición y aplicación está sujeta a la recomendación escrita de un profesional fitosanitario.

NOM-053-FITO-1995, que establece los requisitos y especificaciones fitosanitarias para realizar la difusión de la publicidad de insumos fitosanitarios.

Fitosanitarias

NOM-057-FITO-1995, que establece los requisitos y especificaciones fitosanitarias para emitir el dictamen de análisis de residuos de plaguicidas.

NOM-005-STPS-1993, relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias inflamables y combustibles.

NOM-006-STPS-1993, relativa a las condiciones de seguridad e higiene para la estiba y desestiba de los materiales en los centros de trabajo.

Higiene y Seguridad Industrial

NOM-009-STPS-1993, relativa a las condiciones de seguridad e higiene para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias corrosivas, irritantes y tóxicas en los centros de trabajo.

(45)

34

centros de trabajo donde se produzcan, almacenen o manejen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral.

NOM-002-SCT2-1994. Listado de las sustancias y materiales peligrosos más usualmente transportados.

NOM-003-SCT2-1994. Características de las etiquetas de envases y embalajes destinadas al transporte de materiales y residuos peligrosos.

Transporte

NOM-004-SCT2-1994. Sistema de identificación de unidades destinadas al transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos.

Fuente: elaboración propia

Ley General de Vida Silvestre.

(Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de junio de 2007)

Artículo 1.- Se establece la clasificación y codificación de los ejemplares de las especies de vida silvestre, así definidos en la Ley General de Vida Silvestre cuya introducción o salida del territorio nacional, está sujeta a la presentación del certificado CITES, o autorización de importación o exportación, según corresponda, emitidos por la Dirección General de Vida Silvestre, y a inspección en los términos señalados en los artículos 8 y 9 del presente Acuerdo, únicamente cuando se trate de ejemplares de las especies listadas en los apéndices de la CITES o en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 y se destinen a los regímenes aduaneros definitivos, temporales o de depósito fiscal, comprendidos en las fracciones arancelarias de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación que a continuación se indican: Excepto: Importaciones de nemátodos, ácaros e insectos considerados como plagas agrícolas o forestales, así como aquellos utilizados para el control biológico de estas plagas.

En este capítulo se presentan elementos para la ubicación del proyecto en un macroambiente, describiendo las principales megatendencias que son los impactos ambientales negativos lo cual favorece a este proyecto ya que fomenta el uso de productos orgánicos y reafirma el cuidado del medio ambiente mediante el uso de nuevas y mejoradas tecnologías que ofrecen mejorar la calidad de vida de los consumidores.

(46)

35

disminución, sin embargo se observa un panorama con expectativas favorables para la agricultura de productos no tradicionales, mejor conocidos como productos orgánicos. También se menciona la legislación y normatividad para un desarrollo sustentable y favorable para el desarrollo de este proyecto.

(47)

Capítulo III

Estudio de mercado

(48)

36

Durante el desarrollo del estudio de mercado se determinan las características del producto, la relación oferta- demanda y el sistema de comercialización adecuado. Para garantizar el éxito del proyecto es necesario tomar en cuenta las necesidades del cliente y su comportamiento, ya que de ello se obtiene una ventaja competitiva que permita un buen posicionamiento de la empresa.

En este capítulo se realiza el estudio de mercado para un criadero de control biológico mediante la descripción del producto, la obtención y análisis de la información relacionada con productos orgánicos, cuyos agricultores pueden demandar productos de control biológico, y como punto de partida para el proyecto. Nuestro producto principal serán los coccinellidae o coccinélidos, conocidas comúnmente como catarinas.

3.1 Descripción del producto

El proyecto se enfoca en la crianza de catarinas, debido a que es el enemigo natural de las plagas más comunes.

Los coccinélidos (Coccinellidae) son una familia de insectos, dentro del orden coleóptero, conocidos popularmente como catarinas, chinitas o vaquitas de San Antonio. Las larvas son utilizadas como depredadores contra pulgones en los cultivos de plantas ornamentales, frutales y hortalizas; muy voraz, controla varias especies de pulgón y otras plagas de cuerpo blando que afectan diferentes cultivos. Se puede utilizar en combinación con otros auxiliares naturales o de control biológico para poder garantizar el éxito.

La puesta de una catarina adulta es de 20 a 50 huevos por día. Los huevos son alargados y de un color amarillo a naranja. La duración de la eclosión depende del clima, siendo la duración normal de 2 a 5 días (Ver figura 3.1). Inmediatamente después de la eclosión, las larvas van en busca de pulgones. La probabilidad de supervivencia depende mucho de la presencia suficiente de pulgones cerca del lugar de nacimiento.

(49)

37

comienzan a devorar insectos. La larva alcanza una longitud aproximada de media pulgada, teniendo el aspecto de un pequeño lagarto, de color gris oscuro con manchas anaranjadas.

Después de alcanzar su desarrollo máximo, la larva ingresa en la etapa de metamorfosis, adhiriéndose a las malezas, al césped, a la corteza de los árboles y a las hojas. Luego de algunos días, el dorso se rasga y emerge la catarina en estado adulto

Figura 3.1

Ciclo de vida

Fuente: Kunafin

La catarina es, tal vez, el más conocido de todos los insectos beneficiosos para el hombre. Es uno de los predadores más activos. Busca alimento desde la madrugada hasta el crepúsculo, siendo capaz de devorar de 40 a 50 pulgones al día, aunque también se alimenta de una amplia variedad de otros insectos y larvas, incluyendo cochinillas, cocos, saltarillas, insectos blandos y sus huevos, así como ácaros. No se alimenta de plantas, sino que es exclusivamente carnívora.(Véase el cuadro 3.1)

Referencias

Documento similar

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)