• No se han encontrado resultados

La escena circense en Bogotá: un acompañamiento a la caracterización de los procesos artísticos y territoriales liderados por la Gerencia de Arte Dramático de IDARTES

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2023

Share "La escena circense en Bogotá: un acompañamiento a la caracterización de los procesos artísticos y territoriales liderados por la Gerencia de Arte Dramático de IDARTES"

Copied!
43
0
0

Texto completo

(1)

LA ESCENA CIRCENSE EN BOGOTÁ:

UN ACOMPAÑAMIENTO A LA CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS ARTÍSTICOS Y TERRITORIALES LIDERADOS POR

LA GERENCIA DE ARTE DRAMÁTICO DE IDARTES.

TRABAJO DE GRADO - MODALIDAD DE PASANTÍA

LEIDY ALEJANDRA ACHURY SÁNCHEZ

Trabajo de grado que se presenta como requisito parcial para optar al título de Licenciada en Educación Básica con énfasis en Educación Artística

Facultad de Ciencias y Educación Universidad Distrital Francisco José de Caldas

2023

(2)

“LA ESCENA CIRCENSE EN BOGOTÁ: UN ACOMPAÑAMIENTO A LA CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS ARTÍSTICOS Y TERRITORIALES

LIDERADOS POR LA GERENCIA DE ARTE DRAMÁTICO DE IDARTES.”

LEIDY ALEJANDRA ACHURY SÁNCHEZ Cód. 20161188018

INFORME FINAL PASANTÍA IDARTES

Gerencia de arte dramático

Tutora

DEISY PATRICIA LÓPEZ BENITEZ

Universidad Distrital Francisco José de Caldas Licenciatura en Educación Artística

BOGOTÁ D.C.

2023

(3)

Constancia de aceptación

NOTA: ___________________________________

___________________________________

___________________________________

NOMBRE Y FIRMA JURADO CALIFICADOR

___________________________________

NOMBRE Y FIRMA DIRECTOR PROYECTO CURRICULAR

___________________________________

NOMBRE Y FIRMA TUTORA

___________________________________

Bogotá D.C. Marzo de 2023

(4)

DEDICATORIA A mi mamita.

Abrazo tu recuerdo, no con dolor, sino con amor.

Con esa alegría que recuerda tu sonrisa.

Con esa calma que me calma y te caracteriza.

En mi memoria está tu vida, tu amor a la vida.

Y siento, sigo sintiendo tus manos tan lindas en las que encuentro siempre calor, son suaves como almohaditas, tienen pecas y paciencia.

Tus manos que me abrazan para decirme que todo está bien, como siempre: que ame la vida.

(5)

AGRADECIMIENTOS

Cuando yo era apenas una luz en el agua, sentí un fuego que en mí avivaba, como pujando desde el vientre de mi madre, las pasiones más sensibles que determinarían mi vida. Con esa pregunta de qué quería ser cuando grande, los adultos no entendían que yo ya lo sabía desde antes de nacer, siempre he querido ser artista, un sueño de niña que no cesa.

Todos los caminos yo los agradezco, y honro este que me trajo hasta acá, con sus variantes inesperadas. Gracias a Dios por fortalecer mi espíritu y encontrarme con mi Alma Máter; yo agradezco las escaleras incesantes y sus recorridos que marcaron tantos aspectos de mi vida, de los que desprenden hoy cerrar un ciclo. Los legados que me quedan de mi preciosa LEA:

gracias maestra Nini, Ana María y Ángela, mujeres en las que descubrí la inspiración para seguir refugiándome en la escritura; maestro Botero, Cuesta y Arnold, por motivar a la creación e investigación inagotable; maestro Álvaro, Hanz y el profe Freddy, por descubrirme bailarina y animarme a buscar mi danza. A mi tutora Patricia, por no frenarme mi corazón de artista y permitirme ser tan pasional y sensible en un informe que es mucho más que eso, que tiene inserto muchos años de palabras que hoy pueden salir, y es acabar este proceso.

A mi maestro y director Giovanni Gamboa, por ofrecerme su compañía artística y personal, por creer y forjar mi proceso, y avivar la llama que mueve mi vida: el teatro. A mis amigos y familia de La Clepsidra Teatro: el barco que abordamos hasta donde nos lleve la marea;

gracias por hacerme crecer como artista y como persona cada día y aventura que compartimos. A mi mejor amiga Virginia, una artista inspiradora que nunca me abandona.

A todo el equipo de la Gerencia de Arte Dramático de Idartes por recibirme, a Maribel, pero en especial a mi tutora Lili, por su paciencia y su pasión, por esforzarse en enseñarme a ser una artista más responsable y comprometida, por contagiarme aún mucho más amor al arte.

Y por último, y más importante: a mi familia. Mis hermanas Erika y Laura, que me han entregado todo su amor y compañía, todo su apoyo siempre, aún en el vacío que batallamos.

Por siempre halagarme con su orgullo, por tanto amor, por ser la fortaleza de mujeres que somos en la familia, por ser amigas y mamás en mi vida, y por darme el regalo de ser tía con mis pequeños tesoros: Martín y Noah, mis primeros estudiantes. A mi hermano Juan, por su sabiduría y disfrute del arte, por su sensatez y palabras sabias en las que me veo reflejada. A mi padre por convertirse en escucha, por crecer conmigo y ser el primer artista de mi vida, siempre animándome con su mirada silente a perseguir ese fuego por el arte que llevamos dentro, por cuidarme y protegerme en este mundo a veces tan hostil. Y a mi madre siempre las gracias por todo, cuando me decía entre risas que le tenía que llevar su diploma, porque este título es tan de ella y a la vez, estaba tan despojado de egoísmos, porque no proyectaba sus deseos en mí, más allá del deseo de que nunca dejara de cumplir mis sueños, y fuera valiente. Por eso, estos papeles simbólicos son también de esa persona que incansablemente me dio tanta tranquilidad y apoyo infinito, que por horas me escuchó hablar de sueños y proyectos, porque sus palabras, abrazos y la inspiración que me dio constantemente tan fuerte y amorosa, estarán en mi mente para siempre. Por su amor eterno. Gracias.

(6)

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas No se hará responsable de las ideas expuestas por los estudiantes en sus trabajos de grado.

Acuerdo 19 de 1998 del consejo superior universitario, artículo 177.

(7)

RAE TÍTULO

La escena circense en Bogotá: un acompañamiento a la caracterización de los procesos artísticos y territoriales liderados por la Gerencia de Arte Dramático de Idartes.

AUTORA (Nombres y apellidos de la

estudiante)

Leidy Alejandra Achury Sánchez

FECHA (día/mes/año)

27/02/2023

INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

PROGRAMA ACADÉMICO

Licenciatura en educación básica con énfasis en Educación Artística

Período académico

2023 - 1

DESCRIPCIÓN

Informe final de pasantía, trabajo de grado que se presenta como requisito para optar a título de pregrado.

INSTITUCIÓN

Donde se desarrolló la pasantía

Gerencia de arte dramático, del Instituto Distrital de las Artes IDARTES

Fecha inicio pasantía 06/04/2022 Fecha finalización pasantía

30/09/2023 Docente tutora

U.D.F.J.C.

Deisy Patricia López Benítez

Profesional responsable Ger.

Arte Dramático

Liliana Chicuazuque Segura

PALABRAS CLAVES

Pasantía, arte dramático, Idartes, circo, gestión KEY WORDS Internship, dramatic art, Idartes, circus, management

(8)

TABLA DE CONTENIDO

Resumen Introducción

CAPÍTULO 1: Conociendo el universo de Idartes 1.1.Contextualización

1.1.1. Idartes

1.1.2. Gerencia de Arte Dramático 1.1.3. Escena Plural Circo

CAPÍTULO 2: Las infinitas caras del arte 2.1 Objetivo General

2.1.1. Objetivos específicos

2.2 Funciones realizadas en la pasantía y ejes de trabajo 2.3 Desglose de actividades

2.3.1 Escena Plural Circo 2.3.2 Caracterización circo 2.3.3 Trabajo de oficina

2.3.4 Acompañamiento a salas concertadas 2.3.5 Libro al viento vivo

CAPÍTULO 3: Experiencia tangible y emocional 3.1 Resultados obtenidos

3.1.1 Escena Plural Circo 3.1.2 Otros proyectos

CAPÍTULO 4: Aprendizaje y crecimiento 4.1 Conclusiones

ÍNDICE FOTOGRÁFICO

I Libro al viento vivo en Arte a la KY. ... 12

II Captura de pantalla ubicación Idartes ... 13

III Captura de pantalla Edificio Idartes. ... 14

IV Captura de pantalla – Reunión informativa virtual ... 18

(9)

V Laboratorio de Movimiento ... 18

VI Laboratorio de Movimiento ... 18

VII Laboratorio de Movimiento ... 18

VIII Laboratorio de Dramaturgia ... 19

IX Laboratorio de Dramaturgia ... 19

X Laboratorio de Dramaturgia ... 19

XI Taller de Gestión ... 20

XII Muestras internas ... 21

XIII Muestras internas ... 21

XIV Muestras internas ... 21

XV Captura de pantalla – Reunión preparativa virtual ... 21

XVI Circo Debut. ... 22

XVII Circo Debut. ... 22

XVIII Circo Debut. ... 22

XIX Muestra interna: Monocromático de Balancing Duo ... 23

XX Captura de pantalla – Reunión 1 Estudios Circo ... 25

XXI Captura de pantalla – Carpeta compartida Estudios Circo. ... 26

XXII.Revista Teatros: Circo. Extraído como material de estudio en las sesiones de Caracterización Circo ... 26

XXIII Apoyo en la elaboración a la Invitación Pública: Feria Local de las Artes ... 28

XXIV Bogoteatro. Entrega Teatro de Occidente ... 28

XXV Publicidad e imágenes de la obra: Madre Coraje/ Grupo Génesis/ Teatro La Candelaria. ... 31

XXVI Publicidad e imágenes de la obra: Madre Coraje/ Grupo Génesis/ Teatro La Candelaria. ... 31

XXVII Captura de Pantalla del formato Acta de Visita a Teatro de Occidente ... 31

XXVIII Obra: Madre Coraje/ Grupo Génesis/ Teatro La Candelaria ... 32

XXIX Intervención Libro al viento vivo en la Biblioteca Virgilio Barco. ... 33

XXX Intervención Libro al viento vivo en la Biblioteca Virgilio Barco. ... 33

XXXI Intervención Libro al viento vivo junto a Eva Lucía Díaz, gerente de arte dramático. ... 34

XXXII Libro al viento vivo en Plaza La Concordia. ... 35

XXXIII Muestra interna: Aldebarán (Aerotopia). ... 37

ÍNDICE DE TABLAS 1 Escena Plural Circo ... 17

2 Caracterización circo ... 24

3 Trabajo de Oficina ... 27

4 Salas concertadas ... 29

5 Libro al viento vivo ... 32

Anexos

1. Carta valoración pasantía desde Idartes – Tutora: Liliana Chicuazuque 2. Aval Pasantía desde la Unidad de Extensión de la U.D.F.J.C.

3. Acta de inicio práctica laboral no remunerada Idartes 4. Certificado finalización de pasantía desde Idartes 5. Registro cronograma

6. Formato registro experiencial

(10)

RESUMEN

Informe final de la pasantía realizada en la Gerencia de Arte Dramático del IDARTES (Instituto Distrital de las Artes), en el período comprendido entre Abril y Septiembre de 2022.

Como registro experiencial de las actividades desarrolladas en los proyectos “Escena Plural Circo” y otros, donde se abarcaron experiencias a nivel logístico-formativo, investigativo- académico, de gestión y administración, y eje artístico; aspectos complementarios a mi formación en la Licenciatura en Educación Artística.

ABSTRACT

Final report of the internship carried out in the Dramatic Art Management of IDARTES (District Institute of Arts), in the period between April and September 2022. As an experiential record of the activities developed in the “Plural Scene Circus” and others projects, where experiences were covered at the logistical-training, investigative-academic, management and administration, and artistic level; complementary aspects to my training in the Artistic Education Degree.

(11)

INTRODUCCIÓN

Tras andar una licenciatura en educación artística, cada día se abren más caminos para su hacer; perseguimos preguntas y conflictos por investigar, poblaciones con las cuales crear y sensibilizar; basta encontrar un lugar donde uno como estudiante conecte con sus objetivos, para llevar este proceso final de optar a un título de infinitas posibilidades. Esta conexión que me encontró en la incertidumbre, fue el IDARTES (Instituto Distrital de las Artes), máxima institución difusora del arte de nuestra ciudad. Al abrir la oportunidad de ingresar a la institución con la que, como artista, he podido gestionar mi arte y desarrollar procesos de formación, se vuelven a tender todos esos caminos, preguntas, investigaciones, poblaciones, creaciones y procesos de sensibilización que abordan más de un eje en su ejecución.

En el presente informe, expongo mi experiencia tan múltiple y diversa como la misma Licenciatura en educación artística, de la mano de la Gerencia de Arte Dramático de Idartes, desde un contexto de la entidad, hasta el mismo desarrollo de Escena Plural Circo, principal invitación pública que acompañé como pasante, y una de tantas convocatorias que benefician a los artistas de la ciudad. Atravesando distintos ejes en mi experiencia de la pasantía, que iban apareciendo en el esplendor de un arte citadino, que trabaja por potenciar la cultura distrital.

(12)

I Fotografía #1 Libro al viento vivo en Arte a la KY. (Septiembre de 2022) Fuente: Registro audiovisual GAD Idartes.

(13)

CAPÍTULO 1

Conociendo el universo de Idartes

1.1 CONTEXTUALIZACIÓN 1.1.1 IDARTES

El Instituto Distrital de las Artes:

IDARTES, es una entidad pública dirigida actualmente por Mauricio Galeano, y creada en el 2010, con el fin de estimular la cultura en la ciudad. Esto, mediante la ejecución de políticas y planes culturales que apoyen a los artistas de la ciudad en sus diferentes ramas;

ligando estas prácticas artísticas, a la vida cotidiana de la ciudadanía y generando impacto en distintos sectores de la sociedad, así como el fortalecimiento de saberes y construcción de paz, del tejido social, y la revitalización de ciertos sectores y derechos culturales. Brindan apoyo, mediante recursos públicos que se invierten en la circulación, creación, formación e investigación de los productos artísticos emergentes. La entidad se compone de distintas gerencias que apoyan las diferentes disciplinas del arte, y otras dependencias que contribuyen en este fortalecimiento

social.

Su edificio principal se encuentra ubicado en la Carrera 8 # 15 – 46, en pleno centro de Bogotá, entre la Calle 19 y la avenida Jiménez, muy cerca de la estación de Transmilenio Museo del Oro. (Extraído de:

https://www.idartes.gov.co/es/idartes-quienes-somos)

Fotografía #2: Captura de pantalla ubicación Idartes. Fuente: Google Maps II

(14)

1.1.2 GERENCIA DE ARTE DRAMÁTICO

La Gerencia de Arte Dramático (GAD) del Idartes, se encarga, mediante su estrategia Bogotá Teatral y Circense, de impulsar la agenda cultural de las artes escénicas (teatro y circo) en la ciudad. Esto, gracias a sus convocatorias que hacen parte del Programa Distrital de Estímulos: esta bolsa de recursos, fomenta las prácticas del arte, la cultura, el patrimonio, el deporte, la recreación y los parques, mediante la entrega de estímulos económicos o en especie, para promover propuestas realizadas o por realizar de personas naturales, agrupaciones o personas jurídicas. La GAD promueve, además, el Programa Distrital de Salas Concertadas, que apoya económicamente distintas salas de teatro y/o espacios no convencionales de la ciudad, con el fin de perpetuar su mantenimiento y además circular en ellas el arte escénico, fortaleciendo las propuestas teatrales y circenses de la ciudad y ofreciendo en ellas eventos abiertos al público en general. Cuenta con las líneas de acción e investigación: Saberes y Memorias, Ciudad Escenario, Experiencia Escénica y Proyecta la Escena, como ejes transversales en su labor. La oficina se encuentra ubicada en el edificio principal de Idartes, piso 2, en un horario de Lunes a Viernes de 7:00 am a 5:00 pm, compartiendo instalación con las demás gerencias (literatura, danza, artes plásticas). (Extraído de:: https://www.idartes.gov.co/es/sala- de-prensa/areas/arte-dramatico)

Su equipo está compuesto por Eva Lucía Díaz, gerente de arte dramático; y (para la fecha de realización de la pasantía) por la misional Liliana Chicuazuque Segura, líder de la mayoría de convocatorias y proyectos ofrecidos por la gerencia; seguida de José Ricardo Rodríguez, Adriana Correa y Vanessa Rodríguez, encargadas del programa distrital de salas concertadas; Ruth Soraida Celis y Yodbana Muñoz, enfocadas en el programa Escena y Territorios, Maribel Medina, líder acompañante de todos los eventos de la gerencia; María del Sol Malagón y Javier Mayor; y, en el área de comunicaciones, lidera Javier Piracun. Se acompañan de un equipo audiovisual liderado por Juan Diego Muñoz y Andrés Uribe Naranjo, fotógrafos

oficiales de la gerencia. Fotografía #3: Captura de pantalla Edificio Idartes. Fuente: Google Maps – Street View

III

(15)

Algunas de las convocatorias ofrecidas por la GAD en el Programa Distrital de Estímulos, son: Beca Bogotá Teatral Y Circense - Circulación Nacional; Beca de Circulación Distrital Bogotá, Ciudad Escenario; Beca de Investigación en Arte Dramático; Beca de Creación Bogotá, Ciudad Escenario - Mediana Trayectoria; Beca de Creación Bogotá, Ciudad Escenario – Nuevos Creadores; y Beca de Creación Bogotá, Ciudad Escenario – Dramaturgia.

1.1.3 ESCENA PLURAL CIRCO

El 10 de marzo de 2022 se abrió la Invitación Pública: Escena Plural Circo 2022, tercera edición de la convocatoria que busca visibilizar, cualificar, reconocer y promover los procesos de creación, circulación, apropiación, formación, generación y difusión del conocimiento de las prácticas artísticas del sector circense de la ciudad. Las invitaciones públicas que ofrece el Idartes, son abiertas y aparte del Programa Distrital de Estímulos, donde se busca incentivar en especial personas y agrupaciones de corta trayectoria. Los requisitos para ser ganadores de la Invitación eran: ser mayores de edad, presentar trayectoria certificada en circo de mínimo 3 años y una propuesta a elaborar en la presente invitación pública. Esta se dividía en dos componentes: Taller

de gestión y Laboratorio de formación y creación; y este último, se componía de cuatro módulos direccionados por profesionales en el circo, el arte escénico, y la parte técnica. Por último, como resultado, cada artista y/o agrupación presentaba su número u obra como producto artístico del proceso de Escena Plural Circo. (Extraído de:

https://invitaciones.idartes.gov.co/verInvitacion/108 )

(16)

CAPÍTULO 2

Las infinitas caras del arte

FUNCIONES REALIZADAS EN LA PASANTÍA

Se planteó un objetivo general que abarcara el amplio acompañamiento a las actividades que requiere la Gerencia de Arte Dramático, ya que sus acciones engloban todas las líneas previamente descritas y muchas veces era fundamental el apoyo de los pasantes en distintos eventos. Por eso aparecen las infinitas caras del arte, y el valor fundamental y diverso de aprendizaje durante esta pasantía.

2.1 OBJETIVO GENERAL

Acompañar los procesos investigativos y experienciales, que involucran la gestión misional de la Gerencia de Arte Dramático del Idartes, como apoyo a la caracterización del componente circense y de los procesos territoriales llevados a cabo en el marco de los proyectos Escena Plural Circo y otros.

2.1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

● Apoyar la línea “Saberes y memoria” del plan Bogotá teatral y circense de la Gerencia de arte dramático de Idartes, mediante el proyecto “Escena plural circo”

● Asistir a las actividades de investigación y procesos de formación, performancia y entrenamiento de los artistas circenses de la ciudad

● Apoyar en la recopilación de la información necesaria para los procesos que se realizan con la comunidad circense de Bogotá

● Apoyar la línea “Experiencia escénica” del plan Bogotá teatral y circense de la Gerencia de arte dramático de Idartes, mediante el proyecto “Escena y territorios”.

(17)

DESGLOSE DE ACTIVIDADES 2.2 EJES DE TRABAJO

Una vez se trazó el plan de trabajo, con su respectivo cronograma y objetivos, me dispuse a trabajar en distintas áreas de la Gerencia, lo que permitió trazar muchos ejes dentro de este proceso y diversificar la experiencia como pasante.

Eje logístico-formativo:

2.3.1 Escena Plural Circo

Mi proceso en la pasantía, comenzó por el planteamiento inicial de acompañar la Invitación Pública: Escena Plural Circo, previamente descrito. Los objetivos y funciones dispuestas en este eje fueron:

- Acompañamiento durante los laboratorios de formación

- Observación y anotaciones de insumos para el informe y sistematización final en conjunto con La Ventana Producciones

- Registro audiovisual del laboratorio

- Acompañamiento y asistencia durante el taller de gestión

- Vinculación y toma de contactos con agentes del circo en la ciudad - Asistencia en reuniones técnicas y premuestras de la creación

- Apoyo logístico en el pre y durante el estreno de la gala de Escena Plural Circo: Circo Debut, el circo brilla en Bogotá.

Conforme a las funciones descritas previamente, aquí se expone un reporte detallado de las actividades desarrolladas en los proyectos principales:

1

ESCENA PLURAL CIRCO Actividad

Periodo de acción Descripción Observaciones Reunión informativa con

los ganadores de la Invitación Pública Escena Plural Circo

2022

[Semana #1 Abril 2022]

Como parte de los compromisos de los ganadores, esta es la reunión informativa de los que fueron seleccionados en la categoría Laboratorio de formación – creación, del proyecto Escena Plural Circo del plan Bogotá teatral y circense de la Gerencia de Arte Dramático del

Asistencia virtual para conocer el modo en que se ejecutará el proyecto y a los artistas implicados.

Tabla #1: Escena Plural Circo

(18)

Idartes. Se explica metodología de trabajo y se conocen a los maestros y asistentes ganadores de cada categoría.

IV Laboratorio MODULO

MOVIMIENTO [Semana #3 Abril 2022]

En este primer módulo impartido por el bailarín Yovanny Martínez, entre los espacios de La Futilería y La Ventana, se conocen los intereses particulares de los artistas para su creación final, así como su fuerte en las distintas disciplinas del circo. Se hacen creaciones de ejercicios grupales y exploraciones de movimiento entre los distintos asistentes. El taller continúa en nutrir la técnica circense, con otras posibilidades estéticas y representativas, partiendo del autoconocimiento del cuerpo y el juego. Desarraigando al artista circense de su elemento en términos técnicos, para permitirse encontrar nuevas posibilidades.

Asistencia presencial, donde tomo notas del proceso y de las percepciones tanto del maestro como propias sobre el circo, a modo de reflexión que sirva de insumo para la caracterización e incluso para mi propio proceso artístico.

VI

Fotografía #5, #6, #7: Laboratorio de Movimiento. Fuente: Registro personal Fotografía #4: Captura de pantalla – Reunión informativa virtual. Fuente: Registro personal

V

VII

(19)

Laboratorio MODULO Dramaturgia

y puesta en escena [Semana #4 Abril 2022]

Este módulo dirigido por Erika Ortega, directora de La Ventana Producciones, quien además lidera el proceso Escena Plural Circo; enfatiza la creación narrativa y el qué decir mediante el cuerpo en la puesta en escena de cada artista y agrupación. Cuenta con un trabajo de mesa donde se socializaron las temáticas e iniciativas de cada número, generando preguntas y reflexiones, entre todos los participantes se retroalimentó y opinó del trabajo del otro para pasar a la parte práctica. Se enfatiza la entrada del teatro al circo. Se piensa sobre el: Cómo ingresa el circo a una historia bien formulada teatralmente. Cómo se permite la entrada de la técnica a la historia.

Acompañamiento

presencial, y

observadora de las creaciones de cada sesión, donde también me permito dar retroalimentación con base en lo observado y escuchado en sesiones previas.

IX Encuentro de los

laboratoristas y los estudiantes del

diplomado en Luminotecnia [Semana #3 Mayo 2022]

La reunión se lleva a cabo para iniciar el enlace entre técnicos y artistas. Esto como parte del proceso propuesto por la Gerencia de Arte Dramático del Idartes, de fusionar tanto la invitación pública de Escena Plural Circo, como el proceso de formación: Diplomado de escenotecnia, con distintos talleristas en iluminación y puesta en escena, como:

Humberto Hernández (Tallerista Iluminación), Casandra Hernández (Tallerista maquillaje y dirección de

Asistente escucha como parte del conocimiento de los procesos que van llevando los artistas circenses en su creación. A este punto ya se encuentra mucho más maduro el ejercicio en cuanto a la idea a representar.

Fotografía #8, #9, #10: Laboratorio de Dramaturgia. Fuente: Registro personal

VIII

X

(20)

arte), Máximo Castro (Maestro iluminación) y coordinado por William Guevara de Púrpura Creactivo; y aliado en lo que continúa del proceso de creación junto a La Ventana Producciones.

La asesoría la representan Erika Ortega de La Ventana, y Humberto Hernández.

Se hablan y muestran referentes que sueñan los artistas en su puesta en escena, para llegar a consensos de iluminación y puesta en escena.

Laboratorio complementario Escena

Plural Circo TALLER DE GESTIÓN

[Semana #3 y #4 Mayo.

#1 y #2 de Junio 2022]

El taller cuenta con tres talleristas:

Angélica Riaño, Andrea del Pilar Ruíz y Erika Ortega.

Asisten en promedio 12 artistas circenses. Desde la primera sesión se realizan ejercicios de creación de proyectos, que en su mayoría tienen enfoque comunitario. Se abordan las distintas etapas de formulación de un proyecto, las preguntas para el planteamiento del problema, y la importancia de crear un objetivo realizable.

A medida que avanza el taller se exponen distintos cuestionamientos en torno a la calidad de productos de circo y su relación con la gestión.

Se conocen algunas razones por las cuales muchos de los artistas circenses no se presentan a convocatorias.

Participante del taller de gestión, el cual fue muy provechoso para mí, me permitió entender conceptos básicos al momento de pasar una convocatoria y plantearme preguntas en mi agrupación;

además de conocer y tejer redes con otros artistas, conocer sus percepciones desde el circo y darme una mirada más cercana para la caracterización.

XI Muestras internas de los

artistas

[Semana #1 Julio 2022]

Estas premuestras son el resultado final del proceso llevado a cabo con la invitación Escena Plural Circo. Por ende, cada agrupación y solista se someten a la retroalimentación de los talleristas que los acompañaron, y de

Se aprende mucho

observando y

escuchando

precisiones técnicas de expertos sobre aspectos que muchas

Fotografía #11: Taller de Gestión. Fuente: Registro personal

(21)

otros expertos en la parte técnica que en paralelo guiaron a los estudiantes del diplomado en Escenotecnia.

Sucede en el espacio de La Ventana

veces como espectador no notamos, pero ciertamente aporta detalles al número o la obra para mejorarlo.

Siento que fortalece y afina la visión como espectador crítico y enseña también elementos a aplicar en mis propias puestas en escena.

XIII Preparación Circo Debut

[Semana #2 Julio 2022]

Se definen roles, y precisiones en el guion para cada estreno. La función principal es la varieté de números.

Me encargo del envío de invitaciones.

XV Circo Debut “El circo

brilla en Bogotá”

[Semana #3 y #4 Julio

Nos disponemos a una preparación logística previa a cada estreno, se espera un gran aforo en cada sala dividida

A modo experiencial:

Ser testigo de estas

funciones es

Fotografía #12, #13, #14: Muestras internas. Fuente: Registro personal

Fotografía #15: Captura de pantalla – Reunión preparativa virtual. Fuente: Registro personal

XII

XIV

(22)

2022] entre:

Teatro Libre Chapinero – Obra: H20 (Cacatúa - Eslinga, acrodanza inclusiva) Teatro Nacional 71 – Números:

Paralelos (Quinteto Volta – Aros chinos); ¡Oh! Onírico (Valentina Linares - Lira); Reverso (Felipe Cortés – Cuerda vertical); Aldebarán (Aerotopia: cuerpo, danza y aire – Trapecio y acrobalance);

Monocromático (Balancing Duo - Suspensión capilar y Quick change) Teatro Libre Centro – Obra: Estaciones y cadáveres (Dúo Galaxia - capilar, dúo mano a mano).

Cada función tuvo lleno total, personas que no lograron ingresar a sala, pero muy buena recepción de los productos artísticos. Se realiza la entrega de certificados a los artistas y técnicos participantes, además de proponer un brindis con los espectadores.

conmovedor, tras haber presenciado todo el proceso y llegar a este resultado. Es inspirador cómo crece una semilla para convertirse en un resultado artístico de este calibre. A este punto en la GAD, cada producto se siente como propio, se ha acompañado todo el

recorrido, y

enfrentarse en estos días a la llegada masiva de un público ansioso por ver circo, lidiar con la logística y el correr porque todo salga en orden, me hace sentir tan parte de esto que es agradable el esfuerzo, que de modo silente ha estado ahí tras el transcurso de la Escena Plural Circo.

XVI

XVII

XVIII

[Acudir a información ampliada en Anexos: Formato registro experiencial]:

Reuniones Escena Plural Circo

Laboratorios y muestras Escena Plural Circo

Fotografía #16, #17, #18: Circo Debut. Fuente: Registro personal

(23)

XIX Fotografía # 19: Muestra interna: Monocromático de Balancing Duo.(Julio de 2022) Fuente: Registro personal

(24)

Eje investigativo-académico:

2.3.2 Caracterización de circo

En fase paralela a Escena Plural Circo, se encuentran las actividades relacionadas con la caracterización de circo y el diseño del instrumento de investigación. Desde la Gerencia de Arte Dramático GAD (IDARTES) se plantea la necesidad de una búsqueda e investigación detallada sobre la escena circense en Bogotá; ya que, aunque existe un conocimiento global sobre la idea del circo en la ciudad, no existe una atención focalizada en sus necesidades como comunidad circense, de los espacios y localidades donde concurre más este arte, y de los requerimientos de su formación para ser llevado a la escena. Es por eso, que solicitó apoyo metodológico a la Dirección Observatorio y Gestión del Conocimiento Cultural (DOGCC) de la Secretaría de Cultura, para la realización de una Caracterización del Sector Circo, en la cual se logre una cartografía social del Circo con la identificación de actores, dinámicas y prácticas artísticas y sociales. Esto a través de la sistematización de insumos previos y una serie de entrevistas estratégicas realizadas a distintos agentes relevantes del sector. Se espera que una vez, finalizados los recorridos e indagaciones de esta área, y se obtenga una propuesta de la caracterización parcial, la GAD pueda analizar y plantear nuevas plazas de convocatorias del Programa Distrital de Estímulos, ofertadas a este sector. Este eje contiene:

- Lectura de documentos y anotaciones de ellos

- Asistencia a las reuniones de trabajo “Estudios de circo”

- Proponer inquietudes e ideas para la batería de preguntas, del instrumento de investigación

- Búsqueda de personas relacionadas al circo y su contacto - Apoyar el proceso de organización investigativa

- Realización de las entrevistas y su respectiva transcripción.

2

CARACTERIZACIÓN CIRCO Actividad

Periodo de acción Descripción Observaciones Sesiones Estudios circo

– Proceso de caracterización circense

[Desde Abril hasta

Tras, aproximadamente 10 sesiones de Estudios de Circo que se tienen entre la Gerencia de Arte Dramático, con un equipo liderado por Maribel Medina,

Logro aportar en estas sesiones desde el conocimiento

individual, desde la

Tabla #2: Caracterización circo

(25)

Septiembre 2022] Liliana Chicuazuque, María José Castañeda y la Dirección Observatorio y Gestión del Conocimiento Cultural (DOGCC) de la Secretaría de Cultura liderado por Diego Caicedo, se trata y esboza una línea para llegar a la caracterización. Iniciamos al indagar en esas bases investigativas con las que se cuenta a nivel nacional, poder elaborar preguntas para el instrumento de investigación, y conocer generalidades del circo. La intención es que a partir de esta caracterización se replanteen las convocatorias, becas de formación y fortalecimiento. Se insinúan roles para cada participante de la caracterización, de modo que pueda inmiscuirse con cada grupo y realizar las entrevistas. Se distinguen las 4 modalidades: calle, contemporáneo, tradicional, social;

además de incluir grupos como académicos y estudiantes.

Se incluye información recopilada en el proceso personal de Escena Plural Circo, y distintos encuentros como los talleres en la Carpa San Juan Bosco, la asamblea de la Mesa Nacional de Circo y las reflexiones de Diálogos en escena. Se construye una amplia guía de entrevista y se dispone a realizarse y transcribirse compilando una base de datos definida con las personas a entrevistar.

entrevista informal con los artistas, y a partir de lograr acercarme y también enamorarme del circo. En estas sesiones inicialmente solo escucho y me nutro de la información y el conocimiento que

amablemente es

compartido.

Posteriormente tengo mucha más confianza para aportar en preguntas, inquietudes y necesidades que observo en el campo.

Mi proceso en estas sesiones llega al punto de las entrevistas, pero sirvo de apoyo únicamente en el aporte a base de datos y transcripción de las mismas.

Fotografía #20: Captura de pantalla – Reunión 1 Estudios Circo. Fuente: Registro personal XX

(26)

XXI

# Reuniones y duración

10 sesiones de Estudios Circo, con duración aproximada de 2 horas cada una

Formatos y tiempo autónomo

Se lleva el registro de actas de reunión. Y lectura y revisión de documentos, de tiempo autónomo aproximado de 2 horas semanales [Acudir a información ampliada en Anexos: Formato registro experiencial]:

Reuniones Estudios de caracterización circo DOGCC / GAD

XXII

Fotografía #21: Captura de pantalla – Carpeta compartida Estudios Circo. Fuente: Registro personal

Fotografía #22: El Grito/ Dirección y Dramaturgia: Jimmy Rangel/ Fotografía: Tulio Sampayo.

Fuente: Revista Teatros: Circo. Edición 23. Nov. 2015 Ene. 2016. Extraído como material de estudio en las sesiones de Caracterización Circo, brindado por la GAD.

(27)

Eje gestión-administración:

2.3.3 Trabajo de oficina GAD

Como actividades complementarias, me inmiscuí en lo relacionado a la gestión interna de la GAD, en cuanto a elaboración de matrices y sábanas de información desarrolladas para los distintos proyectos misionales desarrollados en la oficina:

- Asistencia y apoyo en la oficina - Desarrollo de matrices organizativas

- Llamadas y comunicación con artistas y directores involucrados en los programas de la GAD

- Envío de invitaciones por correo y verificación de comunicaciones.

3

TRABAJO DE OFICINA Actividad

Periodo de acción Descripción Observaciones Apoyo en actividades

adicionales [Desde Junio hasta

Septiembre 2022]

Desde la oficina, se apoya con actividades como:

-El envío de los certificados del Encuentro Saberes y memorias 2021 -Organización de espacios y difusión del Festival de Teatro y Circo de Bogotá 2022

Asistencia a actividades complementarias organizadas por la Gerencia:

 Segundo Seminario El Público:

Espectadores para nuevos tiempos – Sala Gaitán

 Bogoteatro: Acompañamiento Entrega de placa a Salas Concertadas - Teatro de Occidente (El espacio)

 Diálogos en escena: Espacio de Reflexión. Consejo distrital de arte dramático. – Cinemateca Distrital

Se efectúan llamadas y envío de correos desde la Gerencia de Arte Dramático, trabajando con matrices de información de espacios

y sabanas de

información de artistas y directores de la ciudad, beneficiarios de las convocatorias.

Adicional asisto a los conversatorios, y en especial resalto la

experiencia en

Bogoteatro como representante del equipo GAD al momento de la entrega de placas que reconocen a El espacio como sala perteneciente al programa distrital de Salas Concertadas.

Tabla #3: Trabajo de Oficina

(28)

XXIII

# Asistencias y duración

10 jornadas de apoyo en actividades diversas, con promedio de duración aproximada de 4 horas cada una.

Actividades Envío de correos desde

[email protected], correo oficial de la Bogotá Teatral y Circense.

Comunicación directa telefónica con directores y artistas como Ariel Merchán y Sofía Monsalve, en

representación de la Gerencia de Arte Dramático.

XXIV

Fotografía #23: Apoyo en la elaboración a la Invitación Pública: Feria Local de las Artes. Julio de 2022. Fuente: Registro personal

Fotografía #24: Bogoteatro. Entrega Teatro de Occidente (6 de Agosto de 2022) Fuente: Registro personal.

(29)

2.3.4 Acompañamientos Salas Concertadas

Adicional a esto, se realizaron otras actividades de apoyo a eventos organizados por la gerencia, gran parte de estos estaban relacionados con el Programa Distrital de Salas Concertadas, como parte de los acompañamientos de veeduría que se realizan a las mismas, beneficiarias de esta convocatoria:

- Asistencia a obras de teatro y/o talleres organizados en las respectivas salas - Diligenciamiento del formato de asistencia

- Registro fotográfico a la obra y condiciones de la sala

- Observación de varias áreas y exigencias a la sala concertada

- Apoyo en Bogoteatro y entrega de la placa que certifica a la sala como parte del Programa Distrital de Apoyo a Salas Concertadas.

4

ESTUDIOS DE IMPACTO SALAS CONCERTADAS Actividad

Periodo de acción Descripción Observaciones Acompañamiento Salas

concertadas [Desde Julio a Septiembre

2022]

Veeduría del correcto funcionamiento de las salas pertenecientes al Programa Distrital de Salas Concertadas que fomenta el desarrollo de proyectos artísticos, culturales y de gestión de las salas de artes escénicas de Bogotá, atendiendo a criterios de desconcentración, cobertura, calidad, proximidad, accesibilidad y sostenibilidad, garantizando a los ciudadanos, el acceso a una oferta artística amplia y diversa, con impacto local y distrital.

El acompañamiento se realizó únicamente para el componente de obras de teatro, ya que por motivos de cancelaciones no fue posible acompañar en los espacios de talleres y formación.

Estas fueron las salas visitadas:

-Teatro La Candelaria

-Teatro de Occidente (El Espacio)

En cada visita se presenta el formato Acta de visita de la gestión jurídica para verificar la producción técnica y logística de la sala, su accesibilidad, colocación de piezas publicitarias con logos de Idartes, y adicional el aspecto de circulación con tiempos y puntualidad de la agrupación a presentarse, entre otras.

También se presenta el formato de fotos que adjunta evidencias de los datos previamente exigidos y verificación del público y aforo de la función.

Las entrevistas se realizan grabadas y posteriormente son transcritas.

Tabla #4: Salas concertadas

(30)

-Teatro Hilos Mágicos -Fundación Jaime Manzur Adicional se realizó un apoyo a los Estudios de Impacto a Salas concertadas, mediante realización de entrevistas a los espectadores, con las siguientes preguntas:

 ¿Cuál es el primer recuerdo que tiene con el teatro o el circo?

 ¿Cuál es el motivo por el que asiste a teatro o circo?

 ¿Conoce salas de teatro cerca al lugar donde vive o trabaja? ¿Qué tan importante es tener una sala de teatro cerca al lugar donde vive o trabaja?

 Cree que el teatro y/o circo es importante ¿por qué y para qué?

 ¿Qué le gustaría que pasara en una sala de teatro?

(31)

XXV XXVI

XXVII

# Acompañamientos y duración

7 acompañamientos en teatros con duración aproximada de 3 horas cada una.

Actividades Entrega formato fotos/ acta visita actividad (excel) / Entrega audio y transcripción entrevista a público.

[Acudir a información ampliada en Anexos: Formato registro experiencial]:

Actividades complementarias Gerencia Arte Dramático Trabajo de oficina

Reuniones Estudios Impacto Salas concertadas

Fotografía #25, #26: Publicidad e imágenes de la obra: Madre Coraje/ Grupo Génesis/ Teatro La Candelaria. Fuente: Registro personal

Fotografía #27: Captura de Pantalla del formato Acta de Visita a Teatro de Occidente. Fuente: Registro personal

(32)

DOGCC / GAD y acompañamientos

XXVIII Eje artístico:

2.3.5 Libro al viento vivo

Como última instancia, apoyé artísticamente al convenio entre la Gerencia de Literatura y la GAD, en el proyecto Libro al viento vivo, donde se pretende, mediante una iniciativa artística, sacar del libro a los personajes e incitar a la lectura, y al programa de Libro al viento y promoción de Puntos de lectura:

- Creación de un personaje itinerante e interactivo con el público cotidiano - Acompañamiento a las sesiones audiovisuales y presenciales del proyecto - Promoción de lectura a partir de lo artístico.

5

LIBRO AL VIENTO VIVO Actividad

Periodo de acción Descripción Observaciones Libro al Viento Vivo

[Desde Mayo hasta Septiembre de 2022]

El proyecto previamente descrito en alianza con la Gerencia de Literatura, contó con un total de 3 intervenciones

Se efectúa la lectura de los relatos, y

escogencia del

Tabla #5: Libro al viento Fotografía #28: Obra: Madre Coraje/ Grupo Génesis/ Teatro La Candelaria. Fuente: Registro personal

(33)

(en el tiempo comprendido de la pasantía):

-Plaza La Concordia (Realización audiovisual)

-Biblioteca Virgilio Barco (Actividad para el IPES: Instituto Para La Economía Social)

-Arte a la KY (Promoción de lectura en el marco del festival)

Los relatos de Libro Al Viento escogidos y sus personajes fueron:

 Felicitè: Un corazón sencillo (Autor: Gustave Flaubert) – Interpretado por: Alejandra Achury

 Doña Benta: Naricita impertinente (Autor: Monteiro Lobato) – Interpretado por:

Liliana Chicuazuque

 Zorro: Trece relatos nórdicos (Mikko el magnífico; autor:

Parker Fillmore) – Interpretado por Felipe Montezuma

 Cazador: Trece relatos nórdicos (El Urogallo encantado; autor: Parker Fillmore) – Interpretado por Juan Sebastián Baquero

personaje; con ello, la búsqueda del vestuario y una creación parcial que permita establecer diálogos itinerantes para interactuar en especial con el público de calle.

XXIX

Fotografía #29 y #30: Intervención Libro al viento vivo en la Biblioteca Virgilio Barco. Fuente: Maribel XXX

Medina (GAD)

(34)

# Intervenciones y duración

3 intervenciones con duración aproximada de 4 horas cada una.

Actividades Creación de personaje y asistencia a eventos [Acudir a información ampliada en Anexos: Formato registro experiencial]:

Libro al Viento

Intervenciones teatrales

XXXI Fotografía #31: Intervención Libro al viento vivo en la Biblioteca Virgilio Barco, junto a Eva Lucía Díaz, gerente de arte dramático. Fuente: Maribel Medina (GAD)

(35)

CAPÍTULO 3

Experiencia tangible y emocional

REFLEXIONES EXPERIENCIALES

Como parte fundamental de la sistematización realizada actividad por actividad en la pasantía, y que se encuentra mucho más detallada en los anexos, estaban las reflexiones experienciales, un componente que destacaba sin más, mi sentir frente a tantas experiencias nuevas y conocimiento adquirido. Este es uno de los resultados más importantes para mí, y destaco a continuación, y en específico, mi sentir frente a este acto final que supone la culminación de la pasantía, con muchos proyectos abiertos que seguirán en marcha bajo otras manos, y de esos instantes ya finalizados pero que aún vibran en esta reflexión experiencial.

XXXII Fotografía #32: Libro al viento vivo en Plaza La Concordia. (Mayo de 2022) Fuente: Registro audiovisual GAD Idartes

(36)

3.1.1 RESULTADOS OBTENIDOS: Escena Plural Circo

Como lo expuse en las observaciones y en las reflexiones experienciales de Escena Plural Circo 2022, los resultados abarcan varios aspectos, así que divido estas resultas en:

 Productos artísticos: Acompañamiento a la producción de números y obras de circo desde la gestación de sus ideas, exploración y encuentros con herramientas útiles para su proceso creativo, y estreno de la función. Un camino que permite nutrir a nivel de gestión, dirección y creación los procesos personales, aparte de las preguntas e ideas generadas para la investigación en circo de la ciudad.

 Visibilización del circo en la ciudad: Una llamada de atención a ver el circo como un arte profesional en su quehacer, a conocer el circo contemporáneo pero también hacerlo atractivo para un público citadino que se asombra y reconoce en la actualidad el circo como un arte vigente, asombroso y de mucha rigurosidad creativa.

 Reconocimiento a los artistas circenses: Al nivel de la caracterización, se logra reconocer esta población, y adentrarse en el arte, pensando en las necesidades de estos artistas y sus modos de relacionarse con la economía creativa y con sus propios trabajos de circo.

 Aprendizaje personal: Nutrir la capacidad de asombro y la sensibilidad de ver cosas nuevas siempre será un gran aprendizaje artístico y personal. Situarme desde el lado de observadora, llamó mi atención a fijarme en los cuerpos, en la ejecución de movimientos y de ideas, aparte de atraerme a iniciar procesos formativos en este arte tan impresionante que es el circo. Sin embargo, también me alejó de la ambición de artista para situarme en una versión más reflexiva e investigadora, sobre todo un panorama que pude conocer más a profundidad:

el mundo del circo. Y pensarme entonces el arte también desde

(37)

la caracterización de las personas que hacen que crezca este mundo virtuoso. Este aprendizaje me permitió acercarme a matrices investigativas y ver cómo desarrollarlas y ordenarlas cuando se tiene tanta información.

XXXIII Fotografía #33: Muestra interna: Aldebarán (Aerotopia). Fuente: Registro personal.

(38)

3.1.2 RESULTADOS OBTENIDOS: Demás proyectos

Como entidad el Idartes y la Gerencia de Arte Dramático, tienen muchos componentes, ellos también están iniciando con el proceso de contar con pasantes, así que aunque pactamos objetivos y actividades concretas a realizar durante la pasantía, en el transcurso se ven otras actividades y necesidades, donde es indispensable el apoyo de todo el equipo. Por esta razón, aunque existían unos objetivos específicos planteados al momento de iniciar, en el desarrollo, las funciones mutaron para dar apoyo a otras áreas de la Gerencia que requerían atención.

Uno de esos objetivos planteados al iniciar era: Apoyar la línea

“Experiencia escénica” del plan Bogotá teatral y circense de la Gerencia de arte dramático de Idartes, mediante el proyecto “Escena y territorios”. Sin embargo, este no fue abordado en el proceso de la pasantía, a cambio de otros proyectos previamente mencionados que tuvieron de igual manera gran importancia y rubro de tiempo. Por eso, a continuación describo los resultados en términos de experiencia personal:

 Conocimiento de salas y obras de teatro: Resalto el placer de ver teatro y que mediante la pasantía haya podido conocer salas nuevas y tener la oportunidad de asistir a obras que no había podido ver previamente; también observar la sala, su logística, y muy importante: su público, desde otra perspectiva. Algo que compartimos con los otros pasantes era el trato que recibíamos al mencionar que íbamos de parte del Idartes, resaltando la importancia de la entidad y la responsabilidad que conllevaba llegar a un lugar a hacer veeduría del mismo.

 Experiencia artística: Una de las actividades que más disfruté en la pasantía fue haber hecho parte del proyecto de Libro al Viento Vivo, de igual manera latía el sentido de responsabilidad de representar a Idartes. Fue una experiencia que aparte de exigirme

(39)

artísticamente la creación y el juego que desenlaza con el público de calle, me permitió tejer lazos laborales y encontrarme en distintos escenarios, disfrutando de la lectura y de invitar al público cotidiano a leer.

 Espacios de conocimiento: Gracias a la estancia en la pasantía, descubrí muchos más de los proyectos que se gestan en el Idartes y que son de libre acceso como el Seminario El Público, un espacio de formación mediante la palabra de expertos y de intercambio de conocimientos, nutre escuchar y nutre conocer distintas perspectivas del campo donde nos movemos como artistas, al igual que el espacio de debate de Diálogos en escena: Espacio de Reflexión. Que a su vez permiten conocer más personas y artistas del medio, que permiten tejer redes colaborativas.

 De adentro hacia afuera: Ver la cantidad de proyectos ofrecidos a la ciudadanía mediante Invitaciones Públicas y el Programa Distrital de Estímulos, motiva a profundizar en la lectura, búsqueda y gestión de proyectos. He escuchado que una mirada general del público externo, siempre se reduce a criticar la institución por “falta de oportunidades” o “negligencia del personal”, pero conocer desde la oficina todo el trabajo que está detrás y todo lo que se piensa en ofrecer cultura a la ciudadanía, fue algo que cambió mi perspectiva, en especial, de qué tanto esfuerzo y lectura hay de los artistas que se quejan de que siempre “ganan los mismos”, de la misma anarquía de juzgar simplemente por ser una institución que maneje recursos públicos para la cultura. El trabajo de oficina que, aunque tuviera labores menores pero igualmente importantes, me parecía de información delicada y robusta, de hecho, era tanta información y organización, que terminé admirando mucho el trabajo y la pasión que desde una oficina de arte, brota a la capital.

(40)

CAPÍTULO 4

Aprendizaje y crecimiento

4.1 CONCLUSIONES

Hablar de la pasantía, de esta pasantía, trasciende ser un simple requisito de grado. En una especie de síntesis de lo vivido en los últimos años de mi carrera, encontrarme en Idartes culminando de la mejor manera posible este período tan importante de mi vida, fue como un sueño y una bella casualidad que apareció en mi camino. El amor por el teatro y ese fuego que creció en la licenciatura por la enseñanza, por encontrar otros modos de ver las artes escénicas, por seguir siendo romántica en este mundo tangible, pero encontrando modos de gestionar el arte, mi arte y el de otros; todo eso, se reunió en estos meses de trabajo junto a la Gerencia de Arte Dramático.

Fue una experiencia rica en todos los aspectos, con la diversidad que caracteriza el campo artístico, era retador pero cómodo el poder estar mutando en distintas actividades, proyectarme en un espacio que, lejos de hacerme sentar en una oficina por horas, me mantenía en constante movimiento, como me encanta estar. Aún, cuando sí me sentaba frente al computador, crecía ante mí tanta información y aprendizaje, que me hacía sentir muy cerca del mundo cultural de esta ciudad, más cerca de lo que podría haber estado antes.

Agradezco conocer tantas personas y que esta pasantía abriera para mí puertas y confianza incluso después de haber finalizado, era un tiempo al cual no sabía cuándo iba a dar cierre, porque no quería acabarlo; y me dejé llevar por todos esos proyectos que en su momento tuve la oportunidad de seguir acompañando, como lo fue el XVII Festival de Teatro y Circo de Bogotá 2022 y el Rock al Parque 2022 (en tiempo extemporáneo a la pasantía). Hubo muchas experiencias que quisiera haberlas aprovechado mejor, haber destinado más tiempo, y quizás más energía y entereza ante ellas, pues ningún proyecto puede parar, todo va muy rápido. Por eso, pasados los seis meses y ante tantas actividades que emergían, sentí falta de tiempo para cubrir proyectos como el de Escena y Territorios que desde el principio quise acompañar.

Entre el trajín interno de la gerencia, a veces no teníamos actividades tan concretas en la

(41)

semana, y los tiempos libres se cruzaban. Es parte de esa retroalimentación en general respecto a la Gerencia y a nosotros como pasantes.

Una pasantía en Idartes, expande el panorama para continuar incrementando la educación artística en una ciudad encaminada a la cultura, a llegar a todas partes, a dignificar el trabajo artístico. Y si debo concluir con una palabra mi tiempo aquí es: Inspirador. Aunque suene romántico, pues nunca se agota el soñar en grande. Y algo muy importante que me llevo de la pasantía fue haber hecho eso: cosas grandes, acompañar proyectos de este gran calibre para nuestra capital.

Concluyo, como licenciada en artes, no parar de llevar a cada espacio que pisamos, ya sea como artistas o profesores, o ambos al tiempo entre un clown o una bailarina; el principio fundamental que aprendí en LEA, en la licenciatura en educación artística: sensibilizar.

Sensibilizar a nuestra humanidad que siempre va a necesitar del arte. Venga de nosotros, de ellos mismos como estudiantes, como sujetos en esta sociedad, o de tantos artistas, como yo.

Tantos artistas que hay en cada rincón con temor a soñar serlo, a poder vivir con esto que nos da tanta vida, pero tantos artistas que con esfuerzo se forman, que encuentran posibilidades de circular y proyectarse mediante, ya sea el Idartes, o las convocatorias “pequeñas” de nuevos gestores, o los festivales de todas partes; pero artistas que tienen que seguir conociendo estos espacios y ver que es posible, que merecen el respeto de un público que entiende la importancia del arte aquí y en todo un país. No parar de expandir este arte, tan necesario, tan vital, para seguir siendo humanos.

(42)

REFERENCIAS

El Instituto Distrital de las Artes (s.f.) ¿Quiénes somos? Recuperado de:

https://www.idartes.gov.co/es/idartes-quienes-somos

Sala de Prensa (s.f.) Gerencia de Arte Dramático. Recuperado de:

https://www.idartes.gov.co/es/sala-de-prensa/areas/arte-dramatico

Invitación pública Escena Plural Circo 2022 - Bogotá Teatral y Circense. Recuperado de:

https://invitaciones.idartes.gov.co/verInvitacion/108

Bogotá Teatral y Circense (s.f.) Escena y territorio. Recuperado de:

https://bogotateatralycircense.gov.co/proyectos/escena-y-territorio

Bogotá Teatral y Circense (s.f.) Salas concertadas. Recuperado de:

https://bogotateatralycircense.gov.co/salas-concertadas

El Instituto Distrital de las Artes (s.f.) ¿Quiénes somos? Gerencia de arte dramático.

Recuperado de: https://www.idartes.gov.co/es/areas-artisticas/arte-dramatico/quienes-somos

(43)

ANEXOS

1. Carta valoración pasantía desde Idartes – Tutora: Liliana Chicuazuque 2. Aval Pasantía desde la Unidad de Extensión de la U.D.F.J.C.

3. Acta de inicio práctica laboral no remunerada Idartes 4. Certificado finalización de pasantía desde Idartes

5. Registro cronograma 6. Formato registro experiencial

Referencias

Documento similar

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

A ello cabría afladir las intensas precipitaciones, generalizadas en todo el antiguo reino valenciano, del año 1756 que provocaron notables inundaciones y, como guinda final,