• No se han encontrado resultados

EjemplodeEstadodelArte doc

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "EjemplodeEstadodelArte doc"

Copied!
98
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

Curso TS 0044:

“Taller II: Organización local y construcción de ciudadanía II”

Práctica Pre-Profesional

Trabajo Social en el Cantón de

Desamparados: sus desafíos ante la gestión

local y la defensa de la ciudadanía

Estudiantes:

Yury Alfaro Arias A50158

Andrea Centeno Román A51432

Wendy Fernández Solórzano A52134

Carolina Madrigal Corrales A53183

Mónica Miranda Zúñiga A53480

Karla Mora Aguilar A53620

María Fernanda Mora Calvo A53635

Verónica Rojas Rojas A54934

Samanta Solórzano Zumbado A55568

Profesor: Freddy Esquivel Corella

(2)
(3)

Estado del Arte

El presente apartado, tiene como propósito el fundamentar el estudio de los procesos productivos profesionales del Trabajo Social, que se vinculan con servicios identificados en el Cantón de Desamparados de San José, especialmente en lo que refiere a gestión local y ciudadanía.

Este trabajo de investigación parte del reconocimiento de la labor emprendida por investigadores e investigadoras, quienes en algún momento de su proceso de análisis, se acercan al estudio del cantón de Desamparados, especialmente a relacionado con categorías como organización local y de ciudadanía, las cuales poseen gran relevancia para nuestra investigación.

Se debe señalar, que es a partir de los insumos obtenidos del análisis de tales investigaciones de carácter antecesor, que podemos identificar un objeto de estudio, o sea, no partimos de su proposición “a priori”, sino que se evidencia como una demanda investigativa a lo largo del camino recorrido en este proceso.

Es así, que para este proceso localizamos trabajos de investigación, sistematizaciones de prácticas, y seminarios de graduación que guardarán relación con lo explicitado anteriormente.

Consideramos de suma importancia, el razonar lo estudiado por diversas profesiones; especialmente por Trabajo Social, para debatir sobre la concepción explicativa de la realidad, y por ende, de los puntos de partida y de llegada en cuanto a las categorías en cuestión.

(4)

Por ende, es evidente que el principal propósito de este trabajo, es la búsqueda de mayor solidez en nuestros posteriores planteamientos.

Cabe enfatizar que el tema de investigación, gira en torno al trabajo profesional que se desarrolla desde las instituciones gubernamentales y no gubernamentales del cantón de Desamparados, en la provincia de San José.

Nuestro interés se centra en realizar un análisis sobre los fundamentos teórico-filosófico, teórico-metodológico, ético-político y técnico-operativo, que subyacen en la práctica profesional orientada hacia la organización y lucha local.

A continuación, se presentan las investigaciones que cumplen una función de antecedentes para realizar este trabajo investigativo. Por ende, los insumos de estos trabajos serán expuestos en algunas categorías construidas por su vinculación con nuestra práctica pre-profesional.

De esta manera, tales cuestiones se convierten en el punto de partida para articular contenidos y posibilitar insumos al estudio de los procesos de trabajo profesional.

Por tanto, los ítems que representan las categorías de análisis de los trabajos en estudio se ordenan de la siguiente manera:

1) elección del tema de investigación, incluye su planteamiento,

2) planteamiento del problema de investigación; incluye su justificación, 3) objeto de investigación y su contextualización; incluye la caracterización del cantón de Desamparados,

4) fundamento analítico de la investigación, incluye el recurso metódico y técnico-operativo,

5) poblaciones y sujetos que participan, 6) espacios temporales y de inserción,

(5)

9) la génesis de la “cuestión social”; análisis de su explicación,

10) movimientos y/o luchas sociales; análisis de sus causalidades, finalidades y agenda

11) Trabajo Social y la “cuestión social”; análisis desde los procesos de trabajo en la particularidad y singularidad del cantón,

12) gestión local en la elaboración e/o implementación de proyectos sociales,

13) Concepciones y categorizaciones de la ciudadanía; incluye análisis de las formas en que se pretende lograr,

14) participación social; incluye análisis de la autogestión y redes sociales,

15) intencionalidad(es) de la organización comunal, incluye movilización de actores de la sociedad civil,

16) resultados, 17) conclusiones, 18) productos,

19) recomendaciones a estudios futuros, 20) planteamiento de alcances y desafíos.

Cabe aclarar, que se indagaron aquellas investigaciones que abordaron temas como: los desechos sólidos en su relación con la salud y el ambiente en el contexto de una comunidad (Fonseca y Saravia, 2003), la educación no formal para los adultos en el cantón de Desamparados (Alfaro et al., 1980), el papel que ejercen las comunidades en la situación socioeconómica de los(as) menores trabajadores (as) (Corrales et al., 1991), el desarrollo de la autonomía y la capacidad de organización de un grupo de mujeres (Campos, 2006), el trabajo en red para la prevención de la explotación sexual comercial de personas menores de edad desde un enfoque de derechos humanos (Masís, 2005).

También, la gestión local en el río Damas (Educación Ambiental) (Martínez y Ulate, 2003), la historia demográfica de la parroquia de Desamparados

(6)

reproductivos dirigida al Comité de Nutrición y líderes comunales del Centro de Atención Integral Gravilias (Ramírez et al, 2003), la repercusión del curso especial de posgrado en “Gestión local en salud” en la atención de los usuarios en los EBAIS del sector Tres de Desamparados (Flores, 2003), las consultas de planificación familiar de las unidades sanitarias de Guadalupe y Desamparados (Mainieri, 1971).

Además, la intervención de Trabajo Social en la atención del menor víctima del maltrato (Betancourt et al., 1994), intervención de los equipos interdisciplinarios de PROMECUM (Rodríguez, 2003), descentralización y gestión local en Costa Rica (Angulo et al., 1996),estrategias de desarrollo local de la Municipalidad de Desamparados (Rojas, 2001), respuesta institucional a las necesidades y demandas de la comunidad (Vázquez y Villalobos, 1998), construcción de alternativas de promoción social y redes (Badilla, M. et al. 1997; Masís, 2005),

el diagnóstico operativo de la comunidad de Jericó de Desamparados (Mora et al, 1995), la sistematización de la práctica institucional en la delegación del PANI en Desamparados (Jiménez, 1995), el diagnóstico del proyecto teórico práctico sector salud (Arias et al, 1986), entre otros.

Es necesario especificar que se examinaron trabajos provenientes de la Universidad de Costa Rica y de la Universidad Nacional, procedentes de las escuelas o facultades de Educación (Alfaro et al., 1980; Flores, 2003), de Trabajo Social (Badilla et al. 1997; Betancourt et al., 1994; Corrales et al., 1991; Mainieri, 1971; Masís, 2005; Montenegro et al., 2001; Rodríguez, 2003; Acuña

et al., 1997; Arias et al., 1986; Alvarado et al., 1997; Badilla et al., 1997; Brenes, 1995; Jiménez, 1995; Mora et al., 1995; Vázquez y Villalobos, 1998), Salud Pública (Fonseca y Saravia, 2001; Martínez y Ulate, 2003), Maestría en Violencia Intrafamiliar y de Género (Campos, 2006), Sociología (Angulo et al., 1996), Planificación Económica y Social (Rojas, 2001), Historia (Dachner, 1980), Enfermería (Ramírez et al, 2003), Maestría en Evaluación Educativa (Flores, 2003) e Historia (Dachner, 1980).

(7)

sistema de información de las bibliotecas. Por ende, esta búsqueda trató de ser lo más puntual posible, tomando en cuenta las limitaciones propias de tales sistemas de búsqueda.

1) Elección del tema de investigación, incluye su planteamiento

Como parte del presente Estado del Arte, se considera de suma importancia abordar la categoría de elección del tema, dado que los tópicos son tan diversos, que resulta relevante el darse cuenta de la razón que llevó al o la investigadora a realizar el estudio.

En lo que refiere a las razones de elección de estos temas, algunas de estas investigaciones lo remiten a una necesidad contextual. (Alfaro T et al., 1980; Corrales F et al., 1991; Fonseca y Saravia, 2001; Calvo, 2006; Masís, 2005; Rodríguez, 2003; Angulo et al., 1996 y Rojas, 2001)

Justamente, Calvo (2006) hace referencia al incremento de la inequidad y desigualdad hacia las mujeres en la organización social contemporánea; así como a la violencia que sufre este género, y cómo ésta ha sido legitimada históricamente.

Esta cuestión genera la necesidad de formular conocimiento sobre la realidad en que se desenvuelven las mujeres para proponer soluciones alternativas para su desarrollo personal y familiar; y así, poder contribuir a la ruptura de la reproducción de patrones de conducta derivados del patriarcado, lograr un mayor empoderamiento de los derechos femeninos en las mujeres seleccionadas de la localidad.

(8)

También, Rodríguez (2003) asegura que a partir de un período cerca del fin de la Segunda Guerra Mundial; específicamente el de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se vienen a marcar ejes principales para el trabajo con niños y niñas pues supone un fortalecimiento de sus derechos. La autora plantea que este tema es significativo en tanto Costa Rica no se excluye de esos procesos sino que fomenta desde los ochentas acciones en cuanto a los Derechos Humanos, concretizándose para 1994 en el área de educación el Programa para el Mejoramiento de la Calidad de Vida en las Comunidades Urbano de Atención Prioritaria (PROMECUM).

Para Angulo et al. (1996) la temática es de interés mundial en tanto los procesos de descentralización y espacio local no sólo se desarrollan en Europa sino también en América Latina, y por ende en Costa Rica. Además plantean que es de interés en tanto hoy existen no sólo organizaciones no gubernamentales, sino entes internacionales que promocionan esta política.

Aunado a ello, señalan que este tema ha tomado fuerza y es desarrollado en cumbres presidenciales, en la búsqueda de estrategias de desarrollo y del fortalecimiento de la democracia.

Rojas (2001) plantea la iniciativa de la evaluación, desde el reconocimiento de la trascendencia del rol municipal y su tímido protagonismo en la solución de los problemas sociales comunitarios. Pues se han suscitado cambios en el contexto municipal y existe la necesidad de tomar acciones correctivas que permitan reconocer el rol que le compete a las municipalidades, como principales gestoras y rectoras del Desarrollo Local Sostenible.

Algunos trabajos, refieren a esta elección temática como un producto demandado desde ciertos estudios previos. (Calvo, 2006; Masís, 2005 y Acuña

et al. 1997)

(9)

Por su parte, Montenegro et al. (2001) mencionan que la investigación surge a partir de los resultados derivados del diagnóstico situacional del Programa Ciudadano de Oro, realizado como exigencia de los cursos talleres V y VI; que ejecutaron las autoras anteriormente. Así como a la necesidad de un aporte en el tema planteado, en el área de Trabajo Social.

Por su parte, Masís (2005) considera que su propuesta de tesis se selecciona como una recomendación de otra investigación1 en donde se evidenciaba el

vacío en acciones concretas alrededor del tema de la explotación sexual.

Entre otros planteamientos, Betancourt et al. (1994), aseguran que su escogencia, se debe a la relevancia del trabajo profesional realizado por la trabajadora social en el Patronato Nacional de la Infancia (PANI), con respecto al tema de denuncias por maltrato en niños, niñas y adolescentes..

Vázquez y Villalobos (1998) expresan su escogencia por el tema, como necesidad por identificar y profundizar en las distintas manifestaciones que emanan de la relación que se establece entre las instituciones estatales.

Corrales et al. (1991) menciona que le interesa comprobar si la comunidad tiene posibilidades de intervención en la gestación de respuestas a las necesidades que plantea su tema de investigación.

También, se encuentra el imperativo de brindar elementos significativos que pueden facilitar el trabajo en áreas como la comunidad o el espacio local, en la capacidad de organización, con miras a satisfacer necesidades y demandas. (Fonseca y Saravia, 2003 y Vázquez y Villalobos, 1998).

Asimismo, Mora et al. (1995) hace referencia a la necesidad de caracterizar a las comunidades y sus organizaciones, con el fin de identificar los problemas y necesidades presentes, la priorización de los mismos y los recursos y potencialidades con que cuenta la comunidad para hacerles frente.

1 Claramunt, M. (2002). Explotación sexual comercial de personas menores de edad en Costa

(10)

Ante esta situación, se considera necesaria la realización de un diagnóstico operativo para tomar en cuenta el conocimiento de la realidad social y la acción en ella, por medio de la convivencia en la comunidad, compartir y vivenciar su vida cotidiana, esto comprendido dentro del proceso de inserción que se da a lo largo de toda la investigación.

Otras autoras (Badilla et al. 1997; Brenes, 1995 y Jiménez, 1995), mencionan que eligieron el tema como respuesta al desarrollo del proceso de práctica académica, desde las instituciones públicas y organizaciones privadas, en donde los propósitos, se van a dirigir a la producción de servicios sociales para algunas poblaciones de la sociedad costarricense.

Otra de las razones por las que se llevó a cabo la elección es la de Mainieri (1971), ya que su interés por el tema, se da por el hecho de que el campo de la planificación familiar es un tema poco tratado. Además es de importancia por el rápido crecimiento de la población en ese entonces.

Así, menciona que el campo de acción fue motivo para la elección del tema, ya que esos son lugares donde acuden las capas sociales más necesitadas de la población y más urgidas por la planificación familiar, dado su escaso nivel cultural e intelectual.

Además, resalta la necesidad de que exista una mejor y mayor comprensión de la labor de Servicio Social en los centros de planificación.

Arias et al. (1986) por su parte mencionan que su trabajo se sitúa en el eje temático de salud mental, del cual seleccionaron el Programa de Atención Primaria en Salud Mental desarrollado por un equipo interdisciplinario del Centro Integrado Dr. Marcial Fallas. Además, mencionan que el grupo se plantea para la “investigación-intervención del tema “Familia y salud mental”.

(11)

generar espacios participativos, que promuevan procesos comunales continuos y permanentes de discusión y análisis, con el objetivo de lograr un adecuado aprovechamiento de los recursos disponibles, tanto naturales como humanos y económicos.

Por otro lado, Dachner (1980), menciona que su tema responde a una necesidad propia por aportar un mayor insumo a la historia de nuestro país, ante la poca producción de conocimientos referidos a la demografía, y es así como se centra en Desamparados, producto de ciertos datos en una serie continua2 que permiten hacer un estudio de esta naturaleza.

Ramírez et al., (2003) plantea su tema, a partir de algunas investigaciones que toman como punto de partida el trabajo con personas que viven en un determinado lugar para la promoción de un tema en particular, específicamente en Gravillas. Además plantea que se hizo un acercamiento a datos estadísticos los cuales permitieron divisar la necesidad de la población.

Aunado a lo anterior, las autoras plantean que el tema es de gran importancia, en tanto consideran que los individuos tienen el derecho a tener acceso a la información.

Es importante para nosotras, el evidenciar que muchos de los planteamientos anteriores hacen referencia; de manera explícita o implícita, a la promoción de asuntos propios de los procesos de descentralización del Estado, como lo es la autogestión, un asunto, que muchas veces se mira como parte de la “evolución” de la sociedad

Partiendo de nuestra investigación, como una crítica imperativa al contexto que se describe anteriormente, consideramos necesario resaltar un proyecto ético-político que logre develar las nuevas relaciones que se suscitan entre Estado, sociedad civil, Trabajo Social, organizaciones no gubernamentales, entendida desde los espacios locales y comunales.

(12)

Además, es importante recalcar algunos elementos que son claves para nuestra investigación, como es el tema de las prácticas.

Como se puede observar en algunas de las investigaciones (especialmente Arias et al., 1986), los y las investigadoras, conciben a las prácticas en relación con una institución y a un programa particular, por ende, no se desligan de una institucionalidad, ni de los procesos de trabajo propios de las mismas.

Lo anterior es sumamente importante, porque es necesario que desde la profesión se produzca conocimiento en torno al mundo del trabajo, pues de esta forma podremos enfrentarnos a los retos propios del proyecto neoliberal, y así, buscar ruptura con los modelos desde los cuales se determina, se condiciona y se limita el trabajo profesional.

Contradictoriamente, se encuentran también planteamientos que invisibilizan la relación contradictoria capital-trabajo. De tal forma, los análisis no se centran o no toman en cuenta al modo de producción imperante en el país, como una forma de explicar las relaciones sociales que se producen día a día.

De esta forma, no se concibe la totalidad social que explica la dinámica societaria, ni se parte de la “cuestión social” como objeto de trabajo profesional. Así, las reflexiones giran en torno a cuestiones más superficiales, que desligan la temática de toda contradicción producto del capitalismo, lo que invisibiliza a su vez el carácter clasista de las investigaciones sociales.

2) Planteamiento del problema de investigación; incluye su justificación

(13)

Alfaro et al. (1980), consideran a las necesidades educativas básicas en el aspecto social, económico, cultural y de salud de la población adulta del cantón de Desamparados.

Fonseca y Saravia (2001) plantean analizar los aspectos macrosociales que influyen en la construcción de las prácticas relacionadas con la gestión de los desechos sólidos.

Corrales et al. (1991) por otro lado, consideran la respuesta comunal como una alternativa a la situación económica del o de la menor trabajador(a).

El planteamiento del problema de la investigación, en muchos de los casos, se basa en una interrogante o varias de ellas. (Masís, 2005; Rodríguez, 2003 y Rojas, 2001)

Masís (2005), pone en cuestión los factores organizacionales, financieros y funcionales necesarios para la potencialización de una red que prevenga y atienda la explotación sexual comercial en personas menores de edad en Desamparados.

Rodríguez (2003), se cuestiona acerca de los procesos de intervención de los equipos interdisciplinarios, específicamente en las áreas de estudios diagnósticos y de investigación, prevención integral, asesoría-capacitación a docentes y atención de situaciones psicosociales.

Este planteamiento, es interesante para nuestra investigación, puesto que dentro de los supuestos se critica a los procesos autogestivos. Además, se plantea el análisis de la intervención entendiendo a ésta, como conformada por modelos, por lo que pueden analizarse las implicaciones de la lógica y el proceso que suponen los mismos dentro de los procesos de trabajo profesional.

(14)

desarrollo local de la Municipalidad de Desamparados en la comunidad, tanto a nivel social como presupuestario.

Por otra parte, Angulo et al. (1996), no plantean un problema de investigación dentro de los apartados de la investigación. Sin embargo, en un intento por identificar una problematización, se aprecia una tendencia por conocer cómo se percibe la problemática local, los niveles de participación comunal y cómo se construye la gestión local desde la comunidad y el gobierno local a partir de la reforma del Estado.

Asimismo, Martínez y Ulate (2003) mencionan que el problema de su investigación se refiere a la forma en que la comunidad del Distrito de Damas de Desamparados puede potenciar una gestión local ambiental, adecuada en torno al recurso hídrico, que minimice los impactos a la salud de la población.

Además, en la investigación de Dachner (1980) se presenta la inexistencia de una problematización, sin embargo, a partir del objetivo fundamental del proyecto, se manifiesta una tendencia a relacionar la evolución demográfica y el contexto social, político y económico de Desamparados en el siglo XIX.

Montenegro et al. (2001), elaboran una propuesta de intervención complementaria al Programa Ciudadano de Oro, basada en los principios y estrategias de la inteligencia emocional que potencie el crecimiento personal y el mejoramiento de la calidad de vida de las adultas mayores del grupo.3

En algunas otras investigaciones, no se lleva a cabo un planteamiento del problema. (Ramírez et al., 2003 y Mora et al., 1995)

Además, Flores (2003) propone como problema el vislumbrar cuáles son las repercusiones del proceso de formación en el curso especial de posgrado en

3 A través de lo planteado, se propone un enfoque que complemente los servicios que se

(15)

“Gestión local de salud” en relación con la atención que se brinda al usuario en los EBAIS del Sector Tres de Desamparados.

En ésta, la problematización se enmarca como una demanda que se genera desde el Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (CENDEISSS); creado en el año 1974, que necesita de la especialización de los y las profesionales en salud, a la luz de la reforma del sector propia de los años ochentas.

Precisamente, alega la autora, que se plantean nuevos espacios y equipos de trabajo, como el comunal y la interdisciplinariedad respectivamente, y bajo un importante componente de participación social, como base de la solidaridad propia del sistema de salud.

De igual forma, considera que la gestión local en salud es la mejor manera de finiquitar estratégicamente el proceso de reforma del sector en cuestión.

Por su parte, Mainieri (1971), menciona que su problema de interés refiere a la necesidad de contar con datos que permitan conocer las principales características de las mujeres de Guadalupe y Desamparados respecto a educación, edad, fecundidad, etc. Además su propósito fue conocer si efectivamente se esta llevando a cabo un programa eficiente y adaptado a las realidades del medio en materia de planificación.

En lo que respecta a las sistematizaciones, es preciso aclarar que no poseen dentro del cuerpo de trabajo un componente sobre problematización o justificación de lo investigado. (Calvo, 2006; Betancourt et al., 1994; Acuña et al., 1997; Alvarado et al., 1997; Brenes, 1995; Vázquez y Villalobos, 1998; Badilla et al., 1997; Mora et al., 1995 y Jiménez, 1995)

(16)

y retroalimentación entre la persona que investiga y los sujetos y sujetas de investigados. 4

O sea, se considera a la investigación con una finalidad de devolución a las personas que participan dentro del mismo, de manera que se informen de los resultados y se apoderen de los mismos para considerarlos dentro de su vida cotidiana.

“(…) favorecer una mejor calidad de vida para las mujeres en su entorno comunitario (…), que las mujeres participantes de la experiencia, recapaciten y se apropien de su cuerpo, sexualidad y relaciones como personas autónomas e independientes, cuidando de su integridad. Se proyecta que las mujeres participantes en la experiencia conozcan cuáles leyes las amparan para que puedan hacer uso efectivo de las mismas cuando lo requieran o apoyar a otras mujeres que lo necesitan, principalmente en situaciones de violencia intrafamiliar y de género.”5

Precisamente, Betancourt et al. (1994) parten de llamadas “interrogantes de investigación”, las cuáles se enfocan en la identificación de factores que influyen en el trabajo profesional.

Acuña et al. (1997), por su lado enfatizan en la búsqueda de la creación de un grupo base de mujeres en la comunidad, para “abrir” un espacio de participación femenina, en la toma de decisiones en la solución de sus problemas cotidianos.

También, Brenes (1995) menciona que se estudiará la atención institucional a las demandas de la población por medio de políticas sociales, analizando procesos de trabajo profesional.

Además, Vázquez y Villalobos (1998) creen importante, el relacionar las necesidades que sienten las personas que habitan en una comunidad y la

4 Realmente, es notorio la carencia de una problematización más concreta en el documento,

esto provoca una falta de solidez sobre la finalidad de la sistematización. Hace que el o la lectora se pierdan en los datos y no se sepa con seguridad el motivo real de lo investigado y su análisis.

(17)

respuesta que se les ha dado por parte de las instituciones gubernamentales a sus demandas.

Arias et al. (1986), plantean que se cuestionó la dinámica de intervención existente y así, se trato de incorporar los elementos fundamentales planteando un problema referido a los servicios de Salud Mental brindados en el Centro Integrado de Salud Dr. Marcial Fallas, que no logran satisfacer plenamente la demanda de atención para promover la salud mental de las familias del cantón de Desamparados.

Así, como se puede observar, el problema de investigación como esta planteado realmente no establece una interrogante por parte de las estudiantes, sino que ya esta afirmando características sobre el objeto de estudio, pero a pesar de esto, cabe rescatar por nuestra parte, la importancia de que en el planteamiento del problema, ellas incorporan la categoría trabajo al pretender analizar procesos de intervención dentro de una institución.

Existen ciertos planeamientos importantes para nuestro trabajo, que se problematizan en algún momento de las investigaciones. No obstante, no son supuestos que parten de la categoría trabajo, entendida como la categoría explicativa y determinante del ser social, lo que se aleja de nuestras reflexiones.

Lo importante, y que nos parece necesario destacar, es que varios problemas se contextualizan en relación con el estado neoliberal y los procesos autogestivos y de descentralización. Esto es meritorio de acentuar, puesto que conllevan a un cuestionamiento de la realidad aparente, y de la cotidianidad que muchas veces, no permite comprender las contradicciones presentes entre los procesos de trabajo y los componentes de gestión local y ciudadanía.

(18)

de varias investigaciones gira en torno a la legitimación de tales asuntos y no a su cuestionamiento.

Sobre la justificación del problema de las investigaciones

En cuanto a lo que es la justificación de estos problemas, estas también dependen mucho de lo que se pretende investigar y de la forma en que se pretende realizarse. Puesto que las personas que investigan poseen una forma de concebir y explicar a la sociedad que repercute en el ámbito investigativo y en la explicación de las razones de un trabajo de esa naturaleza.

Betancourt et al. (1994), se basan en datos estadísticos de la situación violencia a menores de edad, hallados en instituciones como la Fundación PANIAMOR, el Hospital Nacional de Niños (as) y la Fundación y Ser y Crecer, principalmente.

No obstante, podemos asegurar que los datos cuantitativos, no revelan la realidad del maltrato, ya que académicos predicen que es mayor a lo demostrado por los medios.

Por otra parte, se evidencia una tendencia a justificar un estudio por planteamientos propios de una institución, como ente singular. Así, Alfaro et al.

(1980), mencionan que la educación de adultos en Costa Rica cobró una gran importancia en la reestructuración del Ministerio de Educación Pública.

También, se denotan justificaciones explicadas desde las necesidades que se plantean por el contexto. (Angulo et al., 1996; Fonseca y Saravia, 2001 y Corrales et al. (1991).

(19)

la vida humana, y de los efectos de este interactuar provoca sobre la salud de toda una comunidad.

Para cuestiones referidas a nuestro análisis, cabe rescatar que Angulo et al.

(1996) justifican su estudio mediante existencia de la descentralización como nueva estrategia de desarrollo, la cual se fundamenta en un esfuerzo por integrar lo económico, lo político y lo social, por medio de una “auténtica” redistribución del poder, ante el excesivo centralismo que ha inhibido la participación ciudadana.

Aparte, Vázquez y Villalobos (1998) rescatan la importancia de tener una visión de las movilizaciones de la comunidad, y así determinar la capacidad de respuesta de los entes que tienen inferencia en algunas necesidades de la población, para mejorar el desempeño de los habitantes en áreas como lo es la laboral, la educacional, la social, la cultural, entre muchas otras.

También, Alvarado et al. (1997), refieren a la necesidad de construir un proceso de participación, para lograr un abordaje de las “problemáticas” que se presentan en la comunidad de Los Guido.

Otra de las investigaciones como lo es la de Montenegro et al. (2001) utilizan como argumento, el remitirse principalmente a la carencia de mayor producción teórica (en el área de Trabajo Social) sobre el tema, ya que la información encontrada es muy general.

En este aspecto, se considera pertinente introducir una visión holística sobre el tópico del estudio, que contribuya a mejorar la calidad de vida de las personas.

(20)

Igualmente, Arias et al. (1986), mencionan en su justificación respecto al tema de la salud mental, que al hablar de salud se debe de tomar en cuenta que la misma constituye una necesidad básica de todo ser humano, y que por lo tanto, se deben de crear los mecanismos necesarios para que toda la población pueda acceder a estas. Además de esto, se debe buscar también la satisfacción de otras necesidades básicas que requieren las personas para lograr su desarrollo físico y emocional de una manera estable.

También, agregan que en nuestra sociedad costarricense la familia constituye una unidad social, con ciertas características definidas que tienen su base en la cultura pero que además, se ven influenciadas por elementos políticos, económicos, sociales e ideológicos preestablecidos por el gobierno.

Es importe aclarar, también, que algunas de las investigaciones analizadas en el presente trabajo, no presentan justificación del problema planteado, ya que como se mencionó anteriormente, algunas no lo poseen o simplemente ésta no forma parte de sus análisis. (Dachner, 1980; Ramírez et al., 2003; Mainieri, 1971; Mora et al., 1995 y Jiménez, 1995)

Con esto, es posible observar que existe un intento por vislumbrar categorías explicativas que permiten ubicar nuestro estudio como relevante dentro del campo investigativo, precisamente porque aunque se incluyen estos supuestos en algunos de los estudios, no se realiza de una forma directa y transversal, mucho menos desde los referidos al Trabajo Social.

Es trascendental destacar que algunos trabajos no rescatan las mediaciones existentes entre las transformaciones del modelo de producción, el surgimiento del neoliberalismo como ideología que sustenta el proyecto de sociedad actual, y las transformaciones del mundo del trabajo, que justamente, explican no solamente tal problematización, sino que enmarcan a la misma en todo un entramado de complejidades sociales que no se analizan en este apartado.

(21)

tales premisas para aprehender la compleja red de relaciones sociales, que en el ámbito de la cotidianidad nos parecen tan simples de comprender.

3) Objeto de investigación y su contextualización; incluye la caracterización del cantón de Desamparados

Dentro de los estudios que desarrollan un planteamiento del objeto de la investigación se encuentran los siguientes:

Rodríguez (2006) establece la “estrategia de intervención de Equipos Interdisciplinarios6”, en las Escuelas Carmen Lyra de concepción de Alajuelita y

Sector Siete de los Guido de Desamparados.

Para Calvo (2006) el objeto de la sistematización radica en la experiencia y percepción de los talleres de empoderamiento de derechos realizados a las mujeres de la localidad de Torremolinos.

Por su parte, Corrales (1991) considera que su objeto de estudio son las respuestas comunales dirigidas a la atención de las necesidades del y la menor trabajador(a).

Dentro de las investigaciones utilizadas para la elaboración de este estado del arte, existen algunas que a pesar de identificar el tema y el problema de investigación, no desarrollaban la construcción ni la especificación del objeto en estudio. (Alfaro et al., 1980; Fonseca y Saravia, 2001; Martínez y Ulate, 2003; Montenegro et al., 2001; Flores, 2003 y Arias et al., 1986).

Además, es importante mencionar que algunas otras investigaciones pese a que no presentan un objeto de investigación definido, si posee algunas características particulares, como es el caso de Dachner (1980). Sin embargo

6 Las estrategias de intervención son concebidas en forma apriorística por parte de la Las estrategias de intervención son concebidas en forma apriorística por parte de la

autora, la cual señala que, estas son el conjunto de prácticas y acciones sustentados en

autora, la cual señala que, estas son el conjunto de prácticas y acciones sustentados en

fundamentos teórico metodológicos, o a través de modelos (asistencial,

fundamentos teórico metodológicos, o a través de modelos (asistencial,

socioeducativos, terapéutico), además de plantear al método como un camino fijo a

socioeducativos, terapéutico), además de plantear al método como un camino fijo a

seguir.

(22)

éste pareciera delimitarse a la parroquia de Desamparados ya que este es el eje central de la investigación.

Ramírez et al. (2003), en su investigación presentan la situación anteriormente mencionada, ya que pese a que su objeto no se encuentra explicito en el trabajo, se podría plantear que gira en torno a la necesidad de conocimiento que se tiene de los derechos sexuales y reproductivos específicamente identificados en la Comunidad de Gravilias.

Asimismo, Jiménez (1995), no plantea un objeto de investigación por lo que tampoco es definido como tal, pero se asume, que éste fue el funcionamiento de la institución, así como el papel que desempeña el o la profesional en Trabajo Social en la misma, ya que aunque este no es mencionado, en toda la sistematización se habla del mismo.

Por su parte Mora et al. (1995), sí presenta su objeto de la sistematización el cual radica en las organizaciones para identificar problemas, necesidades y alternativas de solución en la comunidad de Jericó.

Aunado a lo anterior, otra de las investigaciones que si lo presentan es la de Mainieri (1980), en la que su objeto gira en torno a la planificación familiar en las unidades sanitarias, en donde se realiza una reseña histórica mundial sobre la planificación familiar.

Además, menciona que el interés en la protección de las familias fue lo que inicio el establecimiento de servicios de planificación y que entre las décadas de 1960 y 1970 ya existía en Costa Rica un conocimiento de los métodos anticonceptivos y una actitud favorable hacia su empleo en diferentes sectores de la población.

(23)

Justamente, es importante recalcar que se investigan objetos que poseen una gran vinculación con los procesos de reforma societaria y estatal de corte neoliberal.

De tal manera, se conciben al espacio local y a la política pública que se desarrolla en este contexto y desde estos espacios, como cuestiones que se encuentran determinadas y permeadas por condicionantes socio-históricas propias el modelo de producción capitalista en su etapa actual.

Sobre la caracterización del cantón de Desamparados

Cabe destacar, que aunque no en todas las investigaciones se hace una descripción del objeto de estudio, sí existen caracterizaciones sobre el cantón de Desamparados las cuales incluyen algunos datos sociodemográficos y algunas consideraciones socio-culturales. (Alfaro et al, 1980 y Fonseca y Saravia, 2001)

Angulo et al. (1996) realizan una contextualización referida a los temas de descentralización y gestión local, sin embargo, no se singulariza en forma estricta en Desamparados. Lo que se plantea, es que este cantón ha topado de frente con conflictos políticos dentro de la organización municipal, y que además, debe atender a una población muy grande. Sin embargo, no se realiza una construcción amplia del cantón de Desamparados.

Por su parte, Rodríguez (2006), contextualiza el problema analizando el aumento en el número de escuelas a lo largo de la historia del país.7 Luego,

plantea cómo nace PROMECUM8 y finaliza con una caracterización

7 Desde 1821 se planteaba en la Constitución de Cádiz el aumento de escuelas en el país.Desde 1821 se planteaba en la Constitución de Cádiz el aumento de escuelas en el país.

Además, se da la creación de la Casa de Santo Tomás. Para 1844 la educación es entendida

Además, se da la creación de la Casa de Santo Tomás. Para 1844 la educación es entendida

como un derecho sagrado el cual debe ser garantizado por el Estado Costarricense,

como un derecho sagrado el cual debe ser garantizado por el Estado Costarricense,

concretizándose años más tardes en la creación de diversos proyectos dirigidos al sector

concretizándose años más tardes en la creación de diversos proyectos dirigidos al sector

educación, esto especialmente cerca de 1930.

educación, esto especialmente cerca de 1930.(Rodríguez, 2006)

8 Costa Rica pasa por distintos períodos de crisis, las cuales se concentran en el sector deCosta Rica pasa por distintos períodos de crisis, las cuales se concentran en el sector de

educación, finalizando con el señalar que ante “graves cambios estructurales” surge la política

educación, finalizando con el señalar que ante “graves cambios estructurales” surge la política

hacia el Siglo XXI.

(24)

Desamparados9, haciendo un repaso por ciertas cifras estadísticas de las

condiciones socioeconómicas de este lugar.

Además, se plantea por parte de la autora, la importancia de la educación, entendida como aquella institución societaria que permite la sostenibilidad económica y productiva del país.

En el caso de esta investigación, toma relevancia la concepción de educación en tanto esta apunta a la formación del desarrollo a partir, entre otras cosas, de la formación de un ciudadano (el cual se concibe con ejercicio participativo y una identidad nacional).

Conjuntamente, es notable para esta investigación, el hecho de que en esa contextualización se plantee que la atención de esta política, va dirigida a poblaciones marginales, específicamente de lugares donde existen mayores necesidades. Esto nos permite ubicar las implicaciones de minimizar lo social a lo local, donde se crean propuestas de exclusión cuestionables, si parten desde la premisa de ciudadanía.

En el caso de las sistematizaciones (Calvo, 2006; Betancourt et al., 1994; Acuña et al., 1997; Alvarado et al., 1997; Brenes, 1995; Vázquez y Villalobos, 1998; Badilla et al., 1997 y Jiménez, 1995), la mayoría de ellas incluyen una contextualización del lugar en que se desarrolla la práctica profesional.

Entre estas, Calvo (2006) comienza por mencionar las características geográficas esenciales de Costa Rica, así como su situación social a través de la muestra de datos estadísticos como la tasa de empleo, tasa de subutilización, coeficiente de Gini, hogares en pobreza, escolaridad promedio, asistencia al sistema educativo, entre otros. Posteriormente, describe la

9 Este es identificado como un lugar satélite en torno a San José como provincia, en elEste es identificado como un lugar satélite en torno a San José como provincia, en el

momento de la investigación se plantearon datos muy descriptivos como los distritos, el tamaño

momento de la investigación se plantearon datos muy descriptivos como los distritos, el tamaño

de la superficie de la zona, de la población. Planteó una división en el cantón de

de la superficie de la zona, de la población. Planteó una división en el cantón de

Desamparados en tanto existían comunidades urbanas y rurales, punto importante para esta

Desamparados en tanto existían comunidades urbanas y rurales, punto importante para esta

investigación que brinda más insumos para hacer la particularización de las manifestaciones de

investigación que brinda más insumos para hacer la particularización de las manifestaciones de

la “cuestión social” que allí se presenta.

(25)

evolución del cantón desde su fundación en 1862, explicando luego los procesos intensos de urbanización y vivienda.

También, Acuña et al. (1997) contextualizan el desarrollo histórico de la asociación de interés para la investigación. Igualmente, Brenes (1995) se focaliza en caracterizar al PANI como institución en la que realiza la práctica profesional.

Vázquez y Villalobos (1998) refirieron a la respuesta institucional de las necesidades, y a las demandas de una comunidad urbano marginal; como lo es el caso de Las Palmas.

Además, se presentan 3 ejes fundamentales: las necesidades de la comunidad, la respuesta de las instancias gubernamentales y la Asociación Las Palmas, como un ente representativo de la comunidad.

Además, Dachner (1980), realiza una contextualización la cual parte desde 1821 comenzando con el reconocimiento de la virgen de los Desamparados como figura simbólica de la zona y la demanda de la creación de un “oratorio” para satisfacer las necesidades religiosas de la población.

Como es evidente, durante el desarrollo de dicha contextualización no se concatenan aspectos económicos, políticos, u otros, sino que se fragmenta la historia en una desvinculación de los componentes sociales y su relación.

(26)

Agregan además que con el paso del tiempo, el Cantón ha sufrido algunas variaciones en relación a su geografía, sociedad y cultura. Además mencionan que su composición socioeconómica es muy diversa, y que las comunidades son muy variadas y con características muy diferentes.

A partir de esta breve reseña histórica, las autoras contextualizan otros factores importantes, como lo son:

-Condiciones de salud: Tomando en cuenta principalmente el desarrollo de las tasas de natalidad, mortalidad, defunción, causas de morbilidad, entre otras. Esto lo realizan mediante una fundamentación de porcentajes por años.

-“Problemas Sociales”: En este sentido se refieren a “patologías sociales” y consideran como la principal en el cantón, el alcoholismo. Es interesante ver que el alcoholismo es el único “problema social” que se menciona, no se hace referencia a ninguna otra, lo que demuestra que el análisis o el diagnóstico de las condiciones sociales del cantón no fue realizado a fondo.

-Aspectos educativos: En este apartado comentan la importante y larga trayectoria que había tenido el cantón (hasta el momento) en materia de educación, refiriéndose a la creación de la Escuela Normal en 1880 como un hecho fundamental y trascendental en este sentido.

Agregan además que en el año de 1955 se funda la Asociación Desamparadeña de cultura y asistencia social (ADECAS) que luego sería la fundadora del colegio Monseñor Sanabria; y en 1968 se brindan los servicios del Colegio Nocturno como una oportunidad para que los y las jóvenes trabajadores (as) se pudieran educar.

(27)

Por último, en este apartado realizan una lista de las diferentes organizaciones e instituciones existentes en la zona, lo que a pesar de ser sumamente descriptivo en este trabajo, para nuestra práctica es de suma relevancia, ya que por medio de estas listas podemos notar cuales organizaciones e instituciones se mantienen y cuales han desaparecido en el cantón, así como las que han aparecido desde 1986 hasta la actualidad (2007).

Dentro de las organizaciones, mencionan a las Juntas de educación, Grupo de ayuda social, Comités de nutrición, Grupos recreativos, Cruz Roja, Grupos religiosos, Grupos de alcohólicos anónimos, Grupos voluntarios, Asociaciones de desarrollo comunal, Movimientos juveniles, Cooperativas, Comités comunales.

Con respecto a las instituciones, se mencionan el Patronato Nacional de la Infancia, comedores escolares, Guardia de Asistencia Social, Unidad de Admisión, Oficinas del Instituto Mixto de Ayuda Social, Municipalidad, Alcaldía, Correos y telégrafos, sucursales del sistema bancario, Hogares de Ancianos (El Buen Samaritano y el Ofelia Naranjo), Centro de Mujeres de Adaptación Social (El Buen Pastor), Delegación Cantonal, Instituto Nacional sobre Alcoholismo.

Por su lado, Montenegro et al. (2001), mencionan como parte de la contextualización de lo investigado, primordialmente al panorama en Costa Rica sobre los esfuerzos y coordinaciones entre diversos sectores de la sociedad, conscientes de las necesidades y los derechos de este grupo etáreo.

Derivado de esto, se remite a que en 1990 la Caja Costarricense de Seguro Social se une al Proyecto de Reforma al Sector Salud conde uno de los motivos fue la posibilidad de satisfacer las demandas de los grupos de adultos/ as mayores.

(28)

temática en el cantón de Desamparados, en donde se desarrolla la investigación, sino que ésta se realiza a nivel nacional, aspecto que se considera que deja un vacío en la misma.

Por otra parte, Mora et al. (1995), realizan una caracterización de la comunidad de Jericó, en la que se empieza con una descripción de las condiciones en las que se encuentra, en cuanto a la localización y los servicios existentes (centros educativos, medios de comunicación, entre otros).

Así, desde esta descripción, se hace notable que a partir de los servicios que presenta la comunidad se permite conocer el desarrollo que éste tiene, y como a lo largo de los años, debido al crecimiento de la población se ha dado la necesidad de crear más servicios que respondan a las demandas de las personas en la comunidad.

Flores (2003), contextualiza al EBAIS de una forma muy breve, ya que solo menciona que el EBAIS pertenece al Sector Tres de Desamparados, el cual es un cantón de la provincia de San José, y por tanto, parte de la Región Central Sur, pero no brinda mayores detalles del mismo.

Además, Jiménez (1995), como ya se mencionó, lleva a cabo su contextualización desde la institución en la que desarrolla su práctica, como lo es la Delegación del PANI en Desamparados, la cual surge a raíz de la reestructuración funcional administrativa de la institución en 1975, la cual llevó a la creación del sub-programa de unidades móviles y periféricas, de las cuales el cantón era una sede.

Ésta se crea también por la necesidad de dar solución inmediata a “tipologías”

10de maltrato, abandono, conflicto familiar y de parejas de trabajo, por lo que se

enmarca en un Sistema Mixto Educativo y Asistencial.

Por último, se menciona que la Delegación atiende directamente a los grupos familiares, a niños(as) y adolescentes que presentan distintas “problemáticas”,

(29)

en donde le corresponde atender a diversos sectores, como son: Desamparados, Aserrí, Acosta, Río Azul y el cantón de la Unión de Cartago.

Es apreciable que existe un amplio bagaje investigativo, que apunta hacia la caracterización del Cantón de Desamparados.

No obstante, se evidencia también que el carácter de estas es en su mayoría descriptivo, por ende, no concibe un cuestionamiento de lo aparencial.

También, muchas veces se tiende a dicotomizar a la realidad institucional a la del cantón. O sea, se desvincula la realidad que viven las comunidades de las formas en que se trabaja desde las instituciones, como si estas últimas se descontextualizaran de todo lo que les rodea.

Por ende, es necesario el fundamentar la mera descripción con acontecimientos históricos que nos puedan explicar por qué el cantón presenta ciertas particularidades que lo diferencian de otras zonas del país, de manera que se coloque al trabajo como la categoría primordial de análisis.

Solamente de esta forma se podrá comprender la complejidad de las relaciones sociales que forman parte de la dinámica del lugar, y se podrá superar la concepción de contextualización entendida como una recolección de datos aislados, y hasta desarticulados.

4) Fundamento analítico de la investigación, incluye el recurso metódico y técnico-operativo

(30)

Por su parte, Fonseca y Saravia (2001) mencionan que es un análisis de tipo descriptivo-transversal, debido a que su objetivo es analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes.

Describen que en su investigación se partió de análisis tanto cualitativos, como cuantitativos, en donde se utilizaron ambos sin establecer “a priori” los límites y estatutos explicativos de las técnicas. Se consideran todas estas cuestione dentro de un análisis dialéctico de la realidad.

Rodríguez (2003), siguió un conjunto de pasos para su análisis, donde primero se buscaron fuentes vinculadas con el sistema educativo costarricense, con el que luego formularon el objeto de investigación, posteriormente se profundizó en el problema, se construyó el instrumento para recrear el proceso de intervención de los equipos y con la información digitada, se creó la base de datos para analizarlos, luego se elaboró el informe final, y por último se presentaron los resultados.

Es importante mencionar, que es un análisis muy descriptivo y de forma, lo que no permite aclarar muchas dudas que deja esta investigación, en tanto trata temas muy complejos.

Rojas (2001) presenta como variables analíticas de su estudio: la infraestructura, educación, vivienda, salud, ambiente, cultura, embellecimiento escénico, seguridad ciudadana y servicios públicos.

Otras de las investigaciones (Masís, 2005 y Martínez y Ulate, 2003), mencionan que su investigación es de tipo cualitativo, en donde, con base a la problemática que se desea analizar y considerando los objetivos propuestos, se aplica este enfoque de investigación, ya que este tipo de método de investigación, supone acercarse mayormente a la realidad.

(31)

niñas, niños y adolescentes, especialmente en el tema de la explotación sexual comercial.

La autora, parte de la premisa de que la realidad está en constante transformación, y por eso, el proceso investigativo no es esquemático ni rígido. Por lo tanto, rige su análisis con el norte de la explotación sexual comercial de personas menores de edad, como un hecho de lógica multicausal y complejo, fundamentándolo con un posicionamiento basado en el enfoque de derechos humanos de manera integral haciendo referencia al trabajo en red, el cual se comprende como:

[…] metodología de intervención social potenciadota de las capacidades de los diferentes actores que han sido llamados (y a que se les exige) bajo mandatos internacionales y nacionales su participación activa y coordinada. (Masís, 2005: 67)

Es de esta manera, cómo el análisis de la tesis se dirige en su mayoría a la sostenibilidad y factibilidad de la red en el escenario comunal de las organizaciones locales y en la vida cotidiana de sus habitantes.

Algunas de las investigaciones, se caracterizan como exploratorias y descriptivas, debido al carácter pionero que manifiestan las indagaciones. (Alfaro et al., 1980 y Corrales et al., 1991).

Dachner (1980), en su investigación no desarrolla un fundamento analítico, por cuanto se limita a la descripción de los datos parroquiales en función de la interpretación de los mismos de manera superflua, y sin un intento por trascender la cuantificación de los resultados. Inclusive la investigación se fundamenta en un “método global o inglés”, el cual consiste en la recolección anónima de los datos sin importar las cuestiones de clase, etnia, género, entre otros.

(32)

por Daniel Goleman (características necesarias para que toda persona sea inteligente emocionalmente dentro de una realidad personal y cotidiana); son una base medular de la investigación.

Los aportes de esta teoría, las autoras los relacionan vagamente con:

- El mercado: el envejecimiento de la población genera modificaciones tanto a nivel del mercado de trabajo, como en los de bienes y servicios, sobre todo en los de salud y ocio recreativo.

- Ámbito social: nuevas formas de organización de la familia, así como diversas respuestas de la comunidad y la sociedad civil a los nuevos desafíos de bienestar, integración social y empleo del tiempo libre de los adultos mayores. - Estado: ante las mayores exigencias que impone el envejecimiento de la población a los sistemas de salud y de previsión, este debe hacer frente a nuevas tensiones sociales asociadas a las necesidades de financiamiento, a los cambios en las relaciones de dependencia económica entre generaciones, y a la competencia intergeneracional por los puestos de trabajo.

Para poder ahondar en el tema, las autoras realizan un estado de la cuestión, que busca comprender los alcances en relación con la calidad de vida del adulto mayor y el manejo inteligente de las emociones, derivado de esto la investigación se rige con los aportes de temas como envejecimiento, la teoría de la actividad, la teoría de la adaptación, la teoría de síndrome de la reconstrucción social, la cual analiza tanto los aspectos negativos como positivos del envejecimiento ya que plantea la cuota de responsabilidad del entorno social con respecto al concepto que las personas tienen acerca de sí mismos (as), género, calidad de vida y manejo inteligente de las emociones.

Lo anterior, permite darle una dimensión humana a nuestra vida cotidiana, y hace comprensible para las otras personas, junto a las cuales nos desarrollamos, nuestras actuaciones.

(33)

análisis reflexivo, crítico y contextual. Es frecuente que estas reflexiones vengan acompañadas de una concepción evolucionista de la realidad social, donde los seres humanos se adaptan a lo que les rodea de manera natural.

“A través de diversas investigaciones se ha constatado que los seres vivos se adaptan continuamente, a los cambios que se presentan a lo largo de nuestra existencia. En los seres humanos este proceso de adaptación está ligado a las etapas de nuestro ciclo vital y por ende el proceso de envejecimiento conlleva a adaptaciones tanto en nuestro cuerpo como también en el ambiente en el cual nos desenvolvemos y desarrollamos.” 11

Esta visión refiere a una herencia positivista desde el punto de vista de la comprensión de la realidad, en donde el método científico quiere utilizarse para el estudio de lo social, buscando la adaptación del individuo al medio sin cuestionarle ni reflexionarle.

En el aspecto metodológico, el estudio es de carácter exploratorio, con una estrategia de triangulación; en donde se aplicaron técnicas cualitativas, tales como: grupos focales, observación no participante, entrevistas semiestructuradas, revisión de fuentes de información y la elaboración del modelo de aplicación, así como su operacionalización., sistematización y evaluación.

Ramírez et al. (2003), en su investigación plantean un análisis a partir de la importancia que genera el conocimiento para que las personas puedan decidir, de esta manera. Además, se parte de la concepción de derechos en donde se incluyen los de reproducción y sexuales, ahí se encuentra, según las autoras, la justificación para que las personas se involucren en los procesos de planificación y ejecución de programas.

(34)

Es importante señalar que no se realiza un cuestionamiento a los procesos de participación ni se vinculan con los procesos de descentralización del Estado. Por el contrario se plantea el apoyo que se le brinda a estos procesos.

Algunas de las investigaciones, parten como se ha mencionado anteriormente, de la técnica y son clasificadas como cualitativas, como es el caso de Flores (2003), puesto que trata de trascender posiciones explicativas de teóricos y teóricas para dar voz a los sujetos y sujetas de investigación.

Se sobrevalora la cotidianidad de las personas y no se le contextualizan esos significados o sentimientos que se recuperan a lo largo de la investigación.

Por ende, es evidente que en esta investigación la verdad recae en el objeto de investigación, y la investigadora se limita a ser una observadora y recopilador a de experiencias en torno a un tema de investigación. En consecuencia, solamente se describen resultados de un trabajo de campo.

Además, se da un énfasis en la empatía como componente importante del proceso educativo, pero totalmente desarraigado del componente ético-político que debe respaldar tal cuestión. Lo anterior, sobre todo, porque la técnica de que se desarrolló en el proceso investigativo se realizó en las horas de espera de las personas para obtener una cita.

Asimismo, Mainieri (1971), menciona que el estudio se realizó entrevistando una muestra de las mujeres que habían asistido a las dos unidades sanitarias, escogidas durante el periodo comprendido entre julio de 1968 y diciembre de 1969, siendo éste el fundamento analítico al cual alude la misma.

(35)

Así mismo, esquematiza la realización de la sistematización mediante un proceso explicado por etapas que comprenden el aprendizaje teórico-metodológico, revisión de fuentes secundarias, reconocimiento e inicio del proceso de inserción, elaboración del plan de trabajo, obtención de datos, análisis e interpretación de la información, redacción del documento y devolución de los resultados obtenidos.

Es importante rescatar, que dicha sistematización, al ser de carácter descriptivo, no utiliza un fundamento teórico para su realización, y no se hace ninguna relación con la esfera institucional.

Jiménez (1995), no presenta un fundamento de análisis en sí, ya que ésta tiende a ser bastante descriptiva, se limita más que todo a describir el funcionamiento al que responde la institución, tanto a nivel nacional, como a nivel local, en la Delegación de Desamparados, asimismo, se centra en el papel que desempeñan las profesionales en Trabajo Social, dentro de la institución. Al ser meramente descriptiva, la misma carece de cualquier tipo de análisis o crítica, lo cual genera un vacío en la misma investigación.

La misma situación ocurre con la investigación llevada a cabo por Arias et al.

(1986), en donde las autoras no mencionan su fundamento analítico para la investigación. Aunque si bien es cierto al hablar de familia, la definen desde la teoría de sistemas, ellas no definen cual es su fundamento analítico en sí para llevar a cabo la misma.

En Betancourt et al. (1994) prevalece un análisis evaluativo sobre las funciones del profesional en Trabajo Social, de acuerdo a su efectividad, la cual es comprendida como la relación entre las demandas, los recursos y resultados obtenidos. Este tipo de análisis es considerado como un instrumento auxiliar en la gestión de proyectos para retroalimentar la toma de decisiones, y refiere a premisas sistémicas en relación a la obtención de conocimiento científico.

(36)

debilidades y fortalezas para trabajarlas de la mejor manera posible, en pos de las necesidades institucionales.

La evaluación es el proceso de aplicación de conocimiento científico, para obtener información confiable y válida sobre los efectos y resultados producidos por actividades específicas.”12

Según la investigación, este análisis se diferencia de los demás, por desarrollarse dentro de un marco de acción que pretende decisiones correctivas y correcciones efectivas.13

En el caso de las sistematizaciones (Calvo, 2006; Betancourt et al., 1994; Alvarado et al., 1997; Brenes, 1995; Vázquez y Villalobos, 1998; Badilla et al., 1997; Jiménez, 1995 y Arias et al., 1986) es necesario recalcar que estas que se basan en el ordenamiento, análisis e interpretación de los datos derivados de la experiencia de las prácticas profesionales. Por ende, son muy descriptivas.

Así, Calvo (2006) esquematiza este proceso en: formulación de hipótesis o preguntas, recolección ordenada y controlada de la información para responder a las preguntas planteadas, análisis de la información mediante un reordenamiento por criterios, categorías e indicadores, interpretación crítica del análisis e informe.

Estas etapas son necesarias, de acuerdo a lo expuesto por la autora, para la identificación de contradicciones y tensiones de los elementos participantes (a través del debate), ya que hay diferentes actores involucrados que miran de distinta manera la realidad.

12 Ídem: 22.

13 Primeramente se hace una conceptualización de los tipos de maltrato, intervención, trabajo

(37)

Particularmente, Calvo (2006), introduce la perspectiva de género en su análisis14. Esta perspectiva es transversada por la concepción de equidad como

modelo seleccionado en donde el método refiere al ínter aprendizaje en donde todos (as) aprendemos conjuntamente a través de la reflexión, análisis e interpretación crítica de las experiencias con las cuales e toman decisiones para transformar la realidad.

Aditivo, dentro de las sistematizaciones, ciertos trabajos coinciden en su fundamento analítico, pues plantean el materialismo histórico como cimiento para su investigación. (Acuña et al., 1997 y Alvarado et al., 1997) A continuación se denota su referencia:

[…] se basa en la concepción de que existe una realidad material externa a la mente humana, que puede ser conocida. Por eso se llama materialismo, por basarse en la existencia de la materia […] Es por lo tanto una teoría científica que permite el análisis de las transformaciones sociales y de los procesos históricos que los acompañan.15

De tal forma, se concibe al materialismo histórico como una teoría que permite analizar la realidad desde bases materiales, históricas, de manera que el trabajo se convierte en la principal categoría para la comprensión de las transformaciones societarias.

[…] un cuerpo de conocimientos explicativos de las realidades sociales, en el marco del sistema de organización social y económica capitalista […] El materialismo histórico sostiene como premisa, que las condiciones de vida material /la producción de la vida material mediante el trabajo determinan en gran medida el resto de condiciones de vida de una sociedad. 16

Además, las autoras hacen énfasis en método llamado Investigación – Acción, pues aseguran que este les permite ir conociendo simultáneamente, intervenir en una realidad concreta. Además, incorpora elementos que la Escuela de

14 En donde concibe que las mujeres y los hombres no sean complementarios ya que hay una

relación de poder y subordinación en la estructura social actual; por lo tanto las mujeres deben de identificarse, apropiarse como una forma de poder.

(38)

Trabajo Social está impulsando en el trabajo con los sectores populares y otras poblaciones tales como: sujetos y no objetos de conocimientos, papel de la participación, acompañamiento y el que no se de una sucesión de etapas, sino que se dé a partir de una reflexión.

Es evidente que existe una tendencia por realizar análisis de manera descriptiva, sobre todo en lo que refiere a las sistematizaciones que precisamente, buscan esquematizar experiencias prácticas. Esto relacionado a la concepción de la realidad a partir de “fenómenos”, de manera que se consideran muy complejos como para analizarlos más allá de lo aparencial.

También, es interesante la tendencia preponderante por asociar a los tipos de técnicas con los paradigmas filosóficos propios del proceso investigativo.

Por otra parte, se evidencia una direccionalidad investigativa desde el materialismo histórico. No obstante, a pesar de que se plantea como la base analítica del proceso investigativo, no se le concibe como una fundamentación teórico-filosófica que se sustente a lo largo de la investigación.

De tal manera, se desvincula al mismo de las reflexiones, y no se convierte en el eje transversal del trabajo investigativo, más bien, es contradictorio con el mismo.

Es realmente importante para nosotras el comprender que las sistematizaciones no logran en totalidad una relación con la esfera política, las desigualdades de clases y de género, la pobreza, así como otras manifestaciones de la “cuestión social”.

(39)

5) Poblaciones y sujetos que participan

Al estar ligadas las presentes investigaciones a lo que se considera como gestión local o construcción de ciudadanía, todas ellas refieren a alguna comunidad en específico para la construcción de su investigación.

Así, una de las unidades de análisis de los sujetos y las poblaciones son las familias. (Alfaro et al., 1980; Corrales et al., 1991; Fonseca y Saravia, 2001; Rodríguez, 2003; Brenes, 1995; Alvarado et al., 1997 y Jiménez, 1995).

Además, en el caso de Arias et al. (1986), no se realiza una delimitación de la población, ya que se centra en el tema de salud mental y familia. Se podría comprender que los sujetos con los que se trabajan son los diferentes miembros de la familia.

No obstante, no se puede delimitar así, porque dentro de los objetivos de las estudiantes el eje central esta en estudiar y analizar el sector salud en general, y en especifico el Programa de Atención Primaria en salud mental en el centro integrado de Desamparados; para así también analizar el papel de Trabajo Social en este y poder establecer posibles alternativas de acción y nuevos espacios profesionales.

De esta manera, se puede entender que los sujetos que participan en la misma, serían entonces las estudiantes, y los y las profesionales que ejercen en el tema de la salud mental en el Cantón y específicamente en esta institución, así como otros y otras informantes claves en el tema.

Referencias

Documento similar

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el

La determinación molecular es esencial para continuar optimizando el abordaje del cáncer de pulmón, por lo que es necesaria su inclusión en la cartera de servicios del Sistema

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

En la parte central de la línea, entre los planes de gobierno o dirección política, en el extremo izquierdo, y los planes reguladores del uso del suelo (urbanísticos y

Para denegación hegeliana del mal: «Así como no existe lo fal- so, no existe el mal, es objetada primero por Sade y luego por la subjetividad romántica: en la mé- dula de la