Situación de los cultivos y los riesgos
Abril 2004
ESTADO VEGETATIVO
I N C I D E N C I A S INFLUEN.
F E N O L O G Í A BENEFIC.
INDICE CLIMA INDICE
PRODUCTO CAMPAÑA CAMPAÑA RENDIMIENTO REND.
ANTERIOR ACTUAL A. MES MES
N. ANTERIOR L. L. L. L. ACTUAL DÍA ESTADO DÍA ESTADO R. G. % G. % G. % B. %
FENOLÓGICO FENOLÓGICO MG. MG. MG. M.B.
TRIGO INVIERNO 25 J:K-L:L 28 J:K:K-L R. 100
CEBADA INVIERNO 25 K-L:M:N 28 J:K:L R. 100
AVENA 25 J:K:K-L 28 J:K:K R. 100
GIRASOL SECANO 25 O3:1-1A:1A 28 Siembra-O3 R.
COMARCA I
ESTADO VEGETATIVO
I N C I D E N C I A S INFLUEN.
F E N O L O G Í A BENEFIC.
INDICE CLIMA INDICE
PRODUCTO CAMPAÑA CAMPAÑA RENDIMIENTO REND.
ANTERIOR ACTUAL A. MES MES
N. ANTERIOR L. L. L. L. ACTUAL DÍA ESTADO DÍA ESTADO R. G. % G. % G. % B. %
FENOLÓGICO FENOLÓGICO MG. MG. MG. M.B.
TRIGO INVIERNO 29 L:M:N 29 J:K:L R. 118
CEBADA INVIERNO 29 M-N:O:P 29 J:K-L:O R. 112
CEBADA PRIMAV. 29 F-G:H-I:J 29 E-F:G-A:I R. 125
AVENA 29 J:K:L 29 J:K:K R. 134
GIRASOL SECANO 29 1:1A:1A 29 Si:O3:1A R.
COLZA 29 G2:G3:G4 29 G1:G1:G2 R. 112
GARNACHA 30 F 30 D-E R.
TEMPRANILLO 30 E-F 30 D R.
12 COYUNTURA AGRARIA
ESTADO VEGETATIVO
I N C I D E N C I A S INFLUEN.
F E N O L O G Í A BENEFIC.
INDICE CLIMA INDICE
PRODUCTO CAMPAÑA CAMPAÑA RENDIMIENTO REND.
ANTERIOR ACTUAL A. MES MES
N. ANTERIOR L. L. L. L. ACTUAL DÍA ESTADO DÍA ESTADO R. G. % G. % G. % B. %
FENOLÓGICO FENOLÓGICO MG. MG. MG. M.B.
TRIGO INVIERNO 24 J-K:L:M 28 J-K:K:L R. 107
CEBADA INVIERNO 24 L:M-O:P 28 K:L:M R. 109
CEBADA PRIMAV. 24 F-H:I:J 28 F-G:H:I R. 112
AVENA 24 J:K-L:L 28 J:K:K R. 116
GIRASOL SECANO 28 S1:1A:1A 28 Si:O3:O3 R.
COLZA 29 G1:G2:G3-G4 28 G1:G1-G2:G3 N. 141 GARNACHA 30 F-G 30 E R. TEMPRANILLO 30 F 30 D-E R.
COMARCA III
ESTADO VEGETATIVO I N C I D E N C I A S INFLUEN. F E N O L O G Í A BENEFIC.INDICE CLIMA INDICE
PRODUCTO CAMPAÑA CAMPAÑA RENDIMIENTO REND.
ANTERIOR ACTUAL A. MES MES
N. ANTERIOR L. L. L. L. ACTUAL DÍA ESTADO DÍA ESTADO R. G. % G. % G. % B. %
FENOLÓGICO FENOLÓGICO MG. MG. MG. M.B.
TRIGO INVIERNO 24 J:K-L:M 28 J:K:L R. 86
CEBADA INVIERNO 24 K-L:M-O:O 28 K:L-N:M R. 90
CEBADA PRIMAV. 24 E:F-G:H 28 E:F-G:H N. 89
AVENA 24 J:K:K 28 K:K:L A. 91
COLZA — —- 28 G1:G2:G3 N. 100
GIRASOL SECANO 24 S-O3:1:1 28 S:O3:1 R.
ESPARRAGOS — —- 28 Recolección R. 75
LECHUGAS IV G. — —- 28 Plantación R.
REMOL. AZUCAR. — —- 26 Inicio siembra R.
ALMENDRO 30 F 31 H R. 60 60
GARNACHA 30 F-G 30 E R.
TEMPRANILLO 30 F 30 E R.
ESTADO VEGETATIVO
I N C I D E N C I A S INFLUEN.
F E N O L O G Í A BENEFIC.
INDICE CLIMA INDICE
PRODUCTO CAMPAÑA CAMPAÑA RENDIMIENTO REND.
ANTERIOR ACTUAL A. MES MES
N. ANTERIOR L. L. L. L. ACTUAL DÍA ESTADO DÍA ESTADO R. G. % G. % G. % B. %
FENOLÓGICO FENOLÓGICO MG. MG. MG. M.B.
TRIGO INVIERNO 24 I-K:L-N:O 28 K:L:L-M R. 100
CEBADA INVIERNO 24 L:M-O:P-R 28 K-L:L-O:P R. 100
CEBADA PRIMAV. 24 F-J:K:L 28 G-A:I:J-K R. 100
AVENA 24 J:K:K 28 K:K:L A. 100
COLZA 24 G1-G2:G3:G4 28 G1:G2:G3 N. 100
GIRASOL SECANO 29 Siembra:O3:O3 28 Siembra:O3:O3 N.
ESPARRAGO — —- Recolección R. 75 ALMENDRO 30 F 30 H R. 60 60 ARAÑON 30 F 30 H R. 100 100 GARNACHA 30 G 30 E-F R. TEMPRANILLO 30 G 30 E-F R.
COMARCA V
14 COYUNTURA AGRARIA
ESTADO VEGETATIVO
I N C I D E N C I A S INFLUEN.
F E N O L O G Í A BENEFIC.
INDICE CLIMA INDICE
PRODUCTO CAMPAÑA CAMPAÑA RENDIMIENTO REND.
ANTERIOR ACTUAL A. MES MES
N. ANTERIOR L. L. L. L. ACTUAL DÍA ESTADO DÍA ESTADO R. G. % G. % G. % B. %
FENOLÓGICO FENOLÓGICO MG. MG. MG. M.B.
TRIGO INVIERNO 24 K:L:M 29 K-L:M:O A. 82
CEBADA INVIERNO 24 N:O:P 29 M:N-O:P R. 100
AJO — —- 21 7 hojas R.
ALCACHOFA — —- 21 Recolección R. 100 L. 3 103
CARDO — —- 15 Fin recol. N. 95 L. 2 97
ESPARRAGO REG. — —- 21 Recolección R. 75
ESPINACA IND. — —- 21 Recolección N.
GUISANTE VERDE — —- 29 14 N. Flor R. 100
LECHUGA IV G. — —- 29 Recol.-Plant. R.
PATATA M.E. — —- 15 I. c-II. a R.
GIRASOL REG. — —- 29 Siembra R.
MAÍZ — —- 29 Siembra R. ALMENDRO 30 F 30 H R. 60 60 MELOCOTÓN 30 F 30 H R. 100 100 MANZANO 30 E 30 F R. 100 100 PERAL 30 F 30 H R. 100 100 CIRUELO 30 E 30 H R. 100 100 CEREZO 30 E 30 H R. 200 M.G. 50 100 ARAÑON 30 F 30 H R. 100 100 ALBARICOQUE 30 F 30 H R. 100 100 GARNACHA 30 G 30 E-F R. TEMPRANILLO 30 G 30 E-F R.
COMARCA VI
HieloESTADO VEGETATIVO
I N C I D E N C I A S INFLUEN.
F E N O L O G Í A BENEFIC.
INDICE CLIMA INDICE
PRODUCTO CAMPAÑA CAMPAÑA RENDIMIENTO REND.
ANTERIOR ACTUAL A. MES MES
N. ANTERIOR L. L. L. L. ACTUAL DÍA ESTADO DÍA ESTADO R. G. % G. % G. % B. %
FENOLÓGICO FENOLÓGICO MG. MG. MG. M.B.
TRIGO INVIERNO 23 L:M-O:P 29 L:M-N:O-P R. 100
CEBADA INVIERNO 23 L:M-O:P 29 L:M-O:P N. 100
ALCACHOFA — —- 29 Recolección R. 100 103
CEBOLLA S.D. — —- 29 C1-D2 R.
ESPARRAGO REG. — —- 29 Recolección R. 75
ESPINACA IND. — —- 29 Recolección N. 100
GUISANTE VERDE — —- 29 14-18 N R. 100
Vaina y Flor
HABA VERDE — —- 29 Fin floración R. L. 8 92
GUIRASOL REG. — —- 21 1A R.
MAÍZ — —- Inicio siembra R.
ALMENDRO 31 H 30 H R. 60 60 MELOCOTÓN 31 G-H 30 H R. 100 100 MANZANO 31 F 30 F R. 100 100 PERAL 31 F-G 30 H R. 100 100 CIRUELO 31 F-G 30 H R. 100 100 CEREZO 31 F 30 H R. 100 100 GARNACHA 30 G 30 F R. TEMPRANILLO 30 G 30 F R.
COMARCA VII
Lluvias16 COYUNTURA AGRARIA
Viña
El mes de abril se ha caracterizado climáticamente por temperaturas por debajo de la media para la época.
No se han registrado heladas.
Respecto a la pluviometría nos encontramos con un mes lluvioso con un registro a fecha 30 de abril en Olite de 100
litros, lo que significa una pluviometría por encima de los últimos años, creando una buena reserva hídrica para el cultivo.
Con estas condiciones el ciclo vegetativo de la vid sigue retrasado respecto al año anterior y respecto a un año normal.
Las labores de cultivo están muy retrasadas por las continuas lluvias, así como las nuevas plantaciones que se están
retrasando en exceso.
Ninguna incidencia en cuanto a plagas y enfermedades.
Cerezo
Los fuertes vientos unidos a bajas temperaturas y
lluvias, han retrasado el periodo de floración de esta
espe-cie. Además estas condiciones han impedido la
poliniza-ción de las flores, apareciendo a finales de mes gran
desigualdad en el desarrollo de los frutos, lo que suele ser
indicativo de una bajada de producción. La floración ha
tenido un retraso respecto a la media, próximo a los quince
días en alguna variedad.
Resto de frutales
Las condiciones climatológicas comentadas en el
cere-zo, están propiciando un lento desarrollo vegetativo de los
distintos frutales, siendo todavía pronto para considerar el
potencial productivo de las distintas especies.
Situación de cultivos
V
VIÑA
F
FRUTALES
R
HERBACEOS REGADIO
S
HERBACEOS SECANO
P
PRADERAS
COMARCA I Nordoccidental II PirineosIII Cuenca de Pamplona IV Tierra Estella
V Navarra Media VI Ribera Alta-Aragón VII Ribera Baja
COMARCALIZACION AGRARIA DE NAVARRA
CALIFICACION
BUENA
"
MALA
"
REGULAR
PARADA VEGETATIVA
II
I
III
IV
VII
V
VI
P
S
V
S
S
V
R
F
R
S
V
S
V
R
F
S
V
M
R
B
B BB
B
R
R R B B B R R B B B B BDescripción
NASCENCIA
1 HOJA
2 HOJAS
3 HOJAS
ESCALA ZADOCKS
09
11
12
13
ESCALA BAGGIOLINI
A
B
C
D
INICIO AHIJADO PLENO AHIJADO
FINAL AHIJADO COMIENZO DE ENCAÑADO: La espiga está a 1 cm de la base de ahijamiento UN NUDO: La espiga está a 3-5 cm de la base de ahijamiento DOS NUDOS: La espiga está a 6-10 cm de la base de ahijamiento
20
30
31
32
E
F
G
H
I
J
Aparición de
la punta de
hoja bandera
Aparición de
la lígula de
hoja bandera
Zurrón
hinchado en
trigo. Aristas
visibles en
cabada
INICIO
ESPIGADO
ESPIGADO
MITAD
FLORACIÓN
FLORACIÓN
COMPLETA
37
39
45
51
59
65
69
K
L
M
N
O
P
Q-R
MITAD
GRANO
LECHOSO
GRANO
PASTOSO
BLANDO
GRANO
DURO
73-77
83-85
92
S
T
V
Descripción
COTILEDONES
FORMACIÓN DE LA ROSETA
ENCAÑADO
B1: 1 hoja desplegada B4: 4 hojas desplegadas ESCALA DECIMAL BBCH10
11
14
30-39
ESTADOS FENOLÓGICOSA
B
B
C
BOTÓN CERRADO
BOTÓN SEPARADO
D1: Botón cerrado cubierto por las hojas terminales
D2: inflorescencia terminal libre, inflorescencias secundarias
visibles
Se alargan los pedúnculos florales
51
53
55
D
D
E
FLORACIÓN
FORMACIÓN DE LAS SILIQUAS
G1: Caída de los primeros pétalos, las 10 primeras silíquas
tienen una longitud inferior a 2 cm
G4: Las 10 primeras silíquas están abultadas