• No se han encontrado resultados

Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento del Área Metropolitana de Cochabamba, Bolivia

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento del Área Metropolitana de Cochabamba, Bolivia"

Copied!
53
0
0

Texto completo

(1)

Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y

Saneamiento del Área Metropolitana de

Cochabamba, Bolivia

RESUMEN EJECUTIVO METROPOLITANO

Marzo de 2013

(2)

RESUMEN EJECUTIVO i

RESUMEN EJECUTIVO ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA 1. INTRODUCCIÓN

El presente informe resume la labor realizada durante la Etapa II de la consultoría para la elaboración del Plan Maestro Metropolitano de Agua y Saneamiento de Cochabamba, el cual forma parte de los estudios, que de manera simultánea, se están ejecutando además en las Áreas Metropolitanas de La Paz-El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija, los cuales se enmarcan dentro de la Primera Fase del Programa de Agua Potable y Alcantarillado para zonas periurbanas del Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia (MMAyA).

En la Figura 1.1, en la próxima página, se muestra una imagen satelital del área en estudio, con el Área de Influencia del Plan Maestro, donde se distinguen los límites de cada uno de los Municipios que conforman el Área Metropolitana de Cochabamba, la cual se ha definido como la circunscripción territorial geográfica y humana conformada por la ciudad de Cochabamba y la conurbación ubicada en su área de influencia, que de Este a Oeste comprende los Municipios, emplazados en la cuenca del Río Rocha.:

Sacaba

Cercado (Cochabamba)

Tiquipaya

Colcapirhua

Quillacollo

Vinto

Sipe Sipe

En la mencionada figura se destaca la Cota 2.750 m.s.n.m., que corresponde al límite Norte de expansión urbana, a nivel del Parque Nacional Tunari, fijada el 13 de Septiembre de 1991 mediante la Ley 1262. Sobre la referida cota, hoy en día existen asentamientos urbanos ilegales, desarrollos no controlados que están en proceso de consolidación, ubicados en una zona destinada a la conservación ambiental, lo cual está afectando tanto el área del Parque Tunari , por la degradación de los suelos y la tala de árboles, así como a las zonas de recarga de acuíferos.

2. CRECIMIENTO DEMOGRAFICO

Para determinar el ritmo del crecimiento demográfico se han tomado en cuenta , entre otros, los siguientes aspectos:

La información del Instituto Nacional de Estadística (INE) de los últimos tres Censos Nacionales de Población y Vivienda (1976, 1992 y 2001).

Los datos de la Corte Nacional Electoral.

Los datos de sobre la cantidad de conexiones de la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Cochabamba (ELFEC), ya que la cobertura de este servicio alcanza el 95% de las viviendas físicas.

Los Planes Municipales de Ordenamiento Territorial de cada Municipio cuando fue posible, ya que varios de ellos no cuentan con ellos o no han sido aceptados .

Para calibrar la información también se han usado los resultados de un censo realizado en el área urbana del Municipio de Tiquipaya, en el año 2004, y de unas encuestas realizadas en el año 2009 en el Municipio Cercado, relacionadas con los procesos migratorios de la Ciudad de Cochabamba.

Las tasas de crecimiento de intercensales entre los c ensos del año 1992 y el año 2001.

Los componentes del crecimiento demográfico: fecundidad, mortalidad y migraciones.

(3)

RESUMEN EJECUTIVO ii

(4)

RESUMEN EJECUTIVO iii El proceso de expansión de la mancha urbana del Área Metropolitana de Cochabamba ha sido horizontal y de baja densidad, de una manera desordenada y de imprevisión; la utilización de las tierras aptas para la producción agrícola está creando problemas importantes de diversa índole para el planeamiento urbano, se han creado conflictos por la ocupación de espacios públicos, de áreas verdes, de espacios de preservación ecológica, forestal y también existen asentamientos ecológicamente catalogados como de alto riesgo debido a su ubicación en zonas de torrenteras o de catástrofe natural y también han ido proliferando asentamientos en terrenos aparentemente baldíos o abandonados, en teoría debido a que sus dueños no residen en el lugar.

La población del Área Metropolitana de Cochabamba ha crecido 55 veces su tamaño desde 1900 y hasta el año 2012, sobrepasa el millón y medio de residentes y se espera que la ciudad capital supere el millón de habitantes, recién en el año 2016. Ante esta realidad se han formulado tres hipótesis de crecimiento urbano:

Escenario pesimista: con un modelo de expansión horizontal de baja densidad similar al ocurrido hasta el presente que significa una densidad media de 80 habitantes por hectárea, donde la superficie actual aproximada de 19 mil hectáreas se incrementaría hasta casi las 35 mil hectáreas, el 72% de la superficie del acuífero de la metrópoli que tiene alrededor de 49 mil hectáreas, situación que no debería suceder, ya que no existiría la posibilidad de sostenibilidad de su territorio con el agravante de haber causado un daño de consecuencias impredecibles.

Escenario ideal: con un proceso de densificación concertado y perentorio para garantizar la preservación del suelo y la consolidación de mayores y más eficientes densidades. Es decir que se esperaría que las casi 19 hectáreas de uso actual con 80 habitantes por hectárea en promedio, permitirían albergar con una densidad aún baja de 148 habitantes por hectárea en el año 2036, en el mismo territorio sin incrementar su superficie.

Este escenario implicaría un proceso concertado de densificación y por ende de crecimiento sostenible e inteligente, y en la actualidad, no se considera factible su implementación.

Escenario intermedio: donde la tendencia del crecimiento deberá ser la densificación con una ligera expansión, mientras ocurre el proceso de cambio de políticas de las autoridades competentes y de la sociedad en general, y que se considera imprescindible implementar para controlar la tendencia actual del crecimiento de la metrópoli.

Este último es el escenario adoptado por el Plan Maestro, para efectos de planificación de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, donde se ha considerado que el crecimiento de la población en el Área Metropolitana de Cochabamba supone la densificación de sus áreas urbanas y periurbanas actuales, con una expansión total del territorio al año 2036 (horizonte de planificación) de unas 4.743 hectáreas y una variación de la densidad de población promedio de 80 habitantes por hectárea a 118.

En la Tabla 2.1 se resume la proyección de la población, de la superficie y de la densidad de población para cada uno de los municipios en el Área Metropolitana de Cochabamba. También se muestran los mencionados valores en los distritos urbanos-periurbanos que conforman cada municipio

(5)

RESUMEN EJECUTIVO iv

Fuente: Elaboración propia

POBLACION AREA DENSIDAD POBLACION AREA DENSIDAD POBLACION AREA DENSIDAD POBLACION AREA DENSIDAD POBLACION AREA DENSIDAD POBLACION AREA DENSIDAD

(hab) (ha) (hab/ha) (hab) (ha) (hab/ha) (hab) (ha) (hab/ha) (hab) (ha) (hab/ha) (hab) (ha) (hab/ha) (hab) (ha) (hab/ha)

CERCADO* 918.844 10.605 87 1.009.854 10.858 93 1.132.098 11.106 102 1.269.534 11.328 112 1.424.404 11.542 123 1.599.290 11.868 135 1 53.606 617 87 61.185 617 99 72.182 617 117 85.157 620 137 100.464 620 162 118.523 620 191 2 88.773 807 110 101.263 820 123 119.375 830 144 140.728 840 168 165.899 850 195 195.573 860 227 3 73.224 853 86 80.517 853 94 90.664 853 106 102.090 853 120 114.956 853 135 129.443 853 152 4 58.669 708 83 64.595 724 89 72.850 738 99 82.160 745 110 92.659 745 124 104.501 745 140 5 76.580 638 120 79.918 645 124 84.296 682 159 88.914 684 185 93.785 685 218 98.922 685 257 6 80.661 459 176 84.465 459 184 89.473 459 195 94.779 459 206 100.398 459 219 106.351 459 232 7 31.028 318 98 34.922 327 107 40.484 336 120 46.932 344 136 54.407 347 157 63.073 347 182 8 69.453 1.289 54 76.843 1.355 57 87.195 1.410 62 98.942 1.465 68 112.272 1.505 75 127.398 1.517 84 9 157.011 2.636 60 173.717 2.700 64 197.121 2.750 72 223.677 2.800 80 253.812 2.900 88 288.006 3.200 90 10 51.718 471 110 56.547 471 120 61.259 471 130 65.971 471 140 70.683 471 150 75.395 471 160 11 30.769 285 108 32.192 285 113 33.616 285 118 35.039 285 123 36.463 285 128 37.886 285 133 12 64.090 748 86 71.570 748 96 79.050 748 106 86.530 748 116 94.010 748 126 101.491 748 136 13 35.140 367 96 38.879 423 92 44.117 479 92 50.060 553 91 56.805 610 93 64.458 615 105 14 48.122 409 118 53.242 431 124 60.415 447 135 68.554 461 149 77.790 464 168 88.271 464 190 SACABA 202.674 2.699 75 246.423 2.963 83 295.956 3.239 91 333.804 3.482 96 359.757 3.680 98 376.258 3.773 100 1 49.215 498 99 59.839 578 104 71.867 627 115 81.058 693 117 87.360 734 119 91.367 755 121 2 63.477 756 84 77.179 800 96 92.692 850 109 104.546 900 116 112.674 950 119 117.843 985 120 3 29.770 327 91 36.197 357 101 43.472 380 114 49.032 408 120 52.844 440 120 55.268 449 123 4 35.692 446 80 43.397 500 87 52.120 550 95 58.786 600 98 63.356 640 99 66.262 643 103 6 6.863 224 31 8.345 232 36 10.022 264 38 11.304 283 40 12.183 300 41 12.742 305 42 7 12.919 299 43 15.708 342 46 18.865 405 47 21.278 434 49 22.932 441 52 23.984 456 53 Lava Lava 4.737 150 32 5.760 155 37 6.917 162 43 7.802 165 47 8.408 175 48 8.794 180 49 QUILLACOLLO 165.665 2.188 76 180.464 2.225 81 215.863 2.372 91 250.289 2.560 98 281.803 2.700 104 309.093 2.825 109 1 33.084 225 147 36.039 228 158 43.109 270 160 49.984 272 184 56.277 272 207 61.727 272 227 2 40.940 259 158 44.598 260 172 53.346 300 178 61.853 370 167 69.641 377 185 76.385 377 202 3 25.078 154 163 27.318 167 164 32.677 162 202 37.888 168 226 42.659 180 237 46.790 200 234 4 15.936 444 36 17.360 450 39 20.765 500 42 24.077 550 44 27.108 600 45 29.733 650 46 5 30.224 355 85 32.924 360 91 39.383 365 108 45.663 370 123 51.413 385 134 56.392 385 146 6 4.872 116 42 5.307 121 44 6.348 125 51 7.361 130 57 8.287 135 61 9.090 140 65 Conurbano Norte 15.530 634 24 16.917 640 26 20.236 650 31 23.463 700 34 26.417 750 35 28.975 800 36 TIQUIPAYA 117.882 1.229 96 153.002 1.340 114 181.331 1.415 128 193.329 1.478 131 197.713 1.502 132 199.228 1.504 132 4 28.292 330 86 36.721 360 102 43.519 380 115 46.399 385 121 47.451 390 122 47.815 392 122 5 47.153 487 97 61.201 530 115 72.532 575 126 77.331 623 124 79.085 632 125 79.691 632 126 6 42.438 412 103 55.081 450 122 65.279 460 142 69.598 470 148 71.177 480 148 71.722 480 150 COLCAPIRHUA 81.343 936 87 99.061 1.067 93 121.448 1.201 101 141.788 1.282 111 158.654 1.325 120 171.612 1.359 126 A 32.657 351 93 39.771 398 100 48.759 440 111 56.925 460 124 63.696 480 133 68.898 500 138 B 24.555 256 96 29.903 287 104 36.661 310 118 42.801 322 133 47.892 322 149 51.804 322 161 C 12.808 146 88 15.598 173 90 19.123 201 95 22.325 223 100 24.981 227 110 27.021 230 117 D 7.569 101 75 9.218 115 80 11.301 133 85 13.194 147 90 14.763 155 95 15.969 160 100 E 3.754 83 45 4.571 93 49 5.604 117 48 6.543 131 50 7.321 141 52 7.919 147 54 VINTO 29.013 745 39 34.146 837 41 41.858 905 46 51.311 1.037 49 62.900 1.210 52 77.105 1.374 56 Distrito Central 14.217 182 78 16.733 209 80 20.512 241 85 25.144 286 88 30.823 342 90 37.784 367 103 Distrito Machajmarca 2.188 120 18 2.575 129 20 3.156 143 22 3.869 161 24 4.743 182 26 5.814 208 28 Distrito La Chulla 5.365 142 38 6.314 158 40 7.740 172 45 9.488 190 50 11.631 224 52 14.258 264 54 Distrito Anocaraire 7.243 301 24 8.524 341 25 10.449 348 30 12.809 400 32 15.702 462 34 19.249 535 36 SIPE SIPE 20.723 516 40 25.551 580 44 32.104 670 48 40.338 770 52 50.684 870 58 63.682 960 66 Sipe Sipe 14.217 312 46 17.742 340 52 22.292 390 57 28.009 450 62 35.192 510 69 44.218 560 79 Mallco Rancho 6.506 204 32 7.810 240 33 9.813 280 35 12.329 320 39 15.491 360 43 19.464 400 49 TOTAL GENERAL 1.536.145 18.919 81 1.748.502 19.870 88 2.020.658 20.908 97 2.280.394 21.939 104 2.535.915 22.829 111 2.796.268 23.662 118 MUNICIPIOS y DISTRITOS AÑOS PROYECTADOS 2012 2016 2021 2026 2031 2036

(6)

RESUMEN EJECUTIVO v

CAPITULO 3. BALANCES OFERTA Y DEMANDA 3.1. AGUA POTABLE

3.1.1 Consumo actual por municipio

Tabla 3.1. Consumos actuales Municipio Consumo (lppd)

Sacaba 126

Cercado 120 (1) Tiquipaya 228 Colcapirhua 123 Quillacollo No hay datos (2)

Vinto 95

Sipe Sipe 72

Fuente: Elaboración propia con base en el diagnóstico NOTAS:

(1)

En la Zona Sur del municipio la dotación mínima encontrada alcanza 33 lppd

(2)

No hay micromedición 3.1.2. Dotaciones futuras

Con base en la información histórica suministrada por el Operador del Municipio del Cercado (SEMAPA) y en los análisis y estudios realizados con datos de otras ciudades de Bolivia y Latinoamérica, se ha adoptado una dotación doméstica de 120 lppd hasta el horizonte de planificación (año 2036). En la tabla a continuación se incluyen las dotaciones totales adoptadas por municipio: doméstica, comercial, industrial y pública.

Tabla 3.2. Dotaciones futuras Municipio Consumo (lppd) Sacaba 141,6 Cercado 134,4 Tiquipaya 135 Colcapirhua 138 Quillacollo 141,6 Vinto 135 Sipe Sipe 135

Fuente: Elaboración propia 3.1.3. Agua no contabilizada

Actual: En todos los municipios, a excepción del Cercado, tanto el operador principal como la gran mayoría de los Operadores Locales de Pequeña Escala (OLPE’s), no cuentan con la información de medición de consumos a nivel de micromedición y macromedición, esta situación ha impedido realizar el análisis exhaustivo que fue realizado para el Operador SEMAPA. Para este operador, considerando los diferentes componentes del sistema de agua: producción, conducción, tratamiento y distribución, el agua no contabilizada alcanza el 46%; sin embargo, en las redes de distribución, específicamente la Red media de Cala Cala Alto, que comprende el Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba, se tiene el índice

(7)

RESUMEN EJECUTIVO vi más elevado de agua no facturada, un 62%, que corresponde a las redes más antiguas de la ciudad, construidas en el año 1928.

Meta: De acuerdo con el estudio realizado se establece como meta factible a alcanzar en el año 2036 como máximo, un 25% de pérdidas por agua no contabilizada.

3.1.4. Escenarios de dotación analizados

Considerando el crecimiento poblacional, las variables de cobertura y que los operadores harán efectivos los planes de reducción de pérdidas en los diferentes componentes del sistema de agua, se analizaron tres escenarios de dotación per cápita:

Escenario deseable, con una dotación de 100 lppd: representa una situación ideal y la más satisfactoria, donde la eficiencia del uso de los recursos hídricos permitiría alcanzar con holgura las metas propuestas.

Escenario más probable, con una dotación de 120 lppd: representa el escenario donde se lograrían las metas planteadas en los programas de gestión de agua, hasta el año 2036

Escenario pesimista, con una dotación de 150 lppd: representa una situación desfavorable, que se podría presentar como consecuencia de la indiferencia de la población ante un uso eficiente y consciente del recurso hídrico.

A continuación se resumen los caudales de demanda para los tres escenarios de dotación analizados. Tabla 3.3. Caudales de demanda en fuente para dotaciones indicadas

Año Caudales (lps) 100 lppd 120 lppd 150 lppd 2012 3.006 3.523 4.299 2016 3.160 3.703 4.518 2021 3.701 4.336 5.289 2026 4.099 4.802 5.857 2031 4.557 5.339 6.513 2036 5.022 5.885 7.179

Fuente: Elaboración propia

En la Figura 3.1 se representa gráficamente la demanda en fuente para escenario de dotación analizado

(8)

RESUMEN EJECUTIVO vii

3.1.5. Análisis de la oferta

En la Tabla 3.4 se resume la disponibilidad promedio anual en fuentes potenciales en el Área Metropolitana de Cochabamba.

Tabla 3.4. Disponibilidad promedio anual en fuentes potenciales superficiales y subterráneas

Fuente: Elaboración propia (1)

Este proyecto no se ha incorporado como fuente potencial para el Plan Maestro, ya que se requiere de estudios amplios y detallados a fin de evaluar su factibilidad técnica, social y financiera.

(2)

Valor suministrado por la Empresa Misicuni, que incluye los 218 lps que actualmente suministra al Cercado mediante el Plan Inmediato. El Plan Maestro ha realizado el análisis de simulación de operación del embalse y de acuerdo con el caudal de riego a ser entregado, se ajusta este valor según se indica en la Tabla 3.5. (3)

Este proyecto no se ha incorporado como fuente potencial para el Plan Maestro. Se considera que se deben evaluar en detalle los problemas sociales que afronta este proyecto.

(4)

Caudal a ser suministrado por el campo de pozos construido recientemente para el Distrito 1.

Se han realizado diversas simulaciones de operación del sistema Misicuni (Fase 1 y Fase 2) tomando como criterio de garantía de suministro 95% para agua potable y 80% para riego. A continuación se resume el caudal aprovechable de agua potable para el consumo humano proveniente de Misicuni y para diferentes caudales de riego previstos.

Tabla 3.5. Caudal aprovechable para consumo humano proveniente del Proyecto Múltiple Misicuni con 95% de garantía de suministro y de acuerdo con el caudal de riego a ser entregado

NOTA: (1) En la Fase 1 Misicuni tiene previsto entregar 1.100 lps para riego Fuente: Elaboración propia (2) En la Fase 2 Misicuni tiene previsto entregar 2.000 lps para riego

En la tabla anterior, las cifras significan lo siguiente: en la Fase 1 del Proyecto Múltiple Misicuni, si se entregan 1.100 l/s de agua para riego, se puede suministrar unos 2.082 l/s para agua potable, en tanto que si se producen 500 l/s para riego, entonces se podría disponer de unos 2.545 l/s para agua potable. Municipio

Fuentes existentes Fuentes potenciales

Pozos (lps) Superf. (lps) Kewiña Khocha Corani (lps) Trasvase Palca (lps) Proyecto Misicuni (Fases 1 y 2) (lps) San Miguel (lps) Pozos nuevos (lps) Cercado 600 254 4.000 50 Sacaba 149 31 1.046 160 20(4) Quillacollo 110 335 90 Tiquipaya 66 26 50 Colcapirhua 82 30 Vinto 52 40 Sipe Sipe 11 10 70 TOTALES 1070 321 1.046(1) 160 4.000(2) 335(3) 350 Caudal riego (80% garantía) (lps) Caudal consumo (95% garantía) (lps) Fase 1 Fase 2 0 2.960 5.038 500 2.545 4.681 1.000 2.173 4.233 1.100 (1) 2.082 4.157 2.000 (2) 3.181

(9)

RESUMEN EJECUTIVO viii En el mismo orden de ideas, para la Fase 2 del Proyecto Múltiple Misicuni para una entrega de 2.000 l/s de agua para riego que es la pautada en ese proyecto, se podría disponer sólo de 3.181 l/s para agua potable y no los 4.000 lps que señala la Empresa Misicuni, en cambio si se suministraran 1.100 l/s para riego, se dispondría de 4.157 l/s para el consumo humano.

3.1.5. Balance Oferta-Demanda por componente

A continuación se resume el balance oferta demanda actual y la demanda de agua potable para cada año de planificación, considerando el escenario de dotación más probable de ocurrencia de 120 lppd.

Tabla 3.6. Resumen del balance Oferta-Demanda actual y demandas potenciales

Municipio Obras Unidad

AÑO 2012 DEMANDA POTENCIAL PARA 120 lppd

Actual Demanda Balance AÑO 2016 AÑO 2021 AÑO 2026 AÑO 2036

C E R C A D O Fuentes lps 1.071 2.192 -1.121 2.140 2.416 2.633 3.317 Líneas aducción lps 1.285 2.630 -1.345 2.568 2.899 3.160 3.981 PPotabilización lps 1.306 2.630 -1.324 2.568 2.899 3.160 3.981 Tanques m3 48.171 45.444 2.727 44.367 50.094 54.607 68.791 S A C A B A Fuentes lps 180 394 -214 468 640 730 823 Líneas aducción lps 216 472 -256 562 768 876 987 PPotabilización lps 100 472 -372 562 768 876 987 Tanques m3 3.265 8.160 -4.895 9.705 13.276 15.133 17.058 QU IL L A C OL L O Fuentes lps 110 400 -290 430 486 547 676 Líneas aducción lps 132 480 -348 517 584 657 811 PPotabilización lps 0 480 -480 517 584 657 811 Tanques m3 5.374 8.293 -2.919 8.925 10.083 11.347 14.013 TI QU IP A Y A Fuentes lps 92 247 -155 321 371 401 414 Líneas aducción lps 110 297 -187 385 446 482 496 PPotabilización lps 25 297 -272 385 446 482 496 Tanques m3 2.125 5.126 -3.001 6.648 7.699 8.325 8.579 C OL C A P IR H U A Fuentes lps 82 188 -106 223 267 300 363 Líneas aducción lps 99 226 -127 268 320 360 436 PPotabilización lps 0 226 -226 268 320 360 436 Tanques m3 3.024 3.899 -875 4.632 5.535 6.227 7.537 V IN TO Fuentes lps 52 64 -12 74 90 106 160 Líneas aducción lps 63 77 -14 88 108 128 192 PPotabilización lps 0 77 -77 88 108 128 192 Tanques m3 798 1.322 -524 1.529 1.866 2.204 3.313 S IP E S IP E Fuentes lps 21 39 -18 48 66 84 132 Líneas aducción lps 25 47 -22 57 79 100 159 PPotabilización lps 0 47 -47 57 79 100 159 Tanques m3 1.397 817 580 987 1.363 1.736 2.740

Fuente: Elaboración propia De la tabla anterior se evidencia que en la actualidad:

(10)

RESUMEN EJECUTIVO ix 2) En aducciones hay déficit en todos los municipios.

3) En plantas de potabilización hay déficit en todos los municipios

4) En tanques de regulación hay déficit en todos los municipios, excepto en Cercado y Sipe Sipe. Para cubrir los déficits estimados en la actualidad en fuentes, y de acuerdo con la demanda potencial, según los plazos del plan, se incrementará la oferta al recibir aportes de agua del Proyecto Múltiple Misicuni y de los pozos nuevos planteados. En el Municipio Sacaba, además, se incorporará el Proyecto Palca a Distritos; igualmente se asume que se mantendrá la explotación de las actuales fuentes subterráneas que en total suministran un caudal de unos 600 lps.

Para cubrir el déficit en aducciones, plantas de potabilización y tanques de regulación se requieren nuevas obras a corto, mediano y largo plazo; igualmente, para conducir las aguas a los sitios más elevados, se incorporarán estaciones de bombeo. El planteamiento de las obras requeridas se encuentra en el Capítulo 4.

CONCLUSIÓN: De acuerdo con los valores señalados en la Tabla 3.6, la demanda en fuente al año 2036 alcanzaría unos 5.885 lps. Según las cifras planteadas por la Empresa Misicuni relacionadas con la entrega de agua para riego de 2.000 lps en la Fase 2, la oferta en fuente sería de unos 5.082 lps (ya que Misicuni sólo proporcionaría 3.181 lps para el consumo humano- Ver Tablas 3.4 y 3.5) y por consiguiente habría un déficit de 803 lps.

Para garantizar el suministro de agua para el consumo humano hasta el horizonte de planificación habría que disminuir la cantidad de agua destinada para riego del Proyecto Múltiple Misicuni, la cual podrá ser suplida por las aguas residuales tratadas en las plantas de tratamiento propuestas para tal fin, como se indica en el Capítulo 4.

3.2. SANEAMIENTO

3.2.1. Proyección de la demanda de saneamiento

El alcantarillado sanitario, por la singularidad propia de este sistema, adquiere también particularidades específicas en cada Municipio, de acuerdo con las características topográficas, condiciones de expansión de la población y la dotación de agua potable. En general, para el eje metropolitano, la característica principal la constituye la pendiente Norte – Sur del flujo, siendo los puntos de menor cota los drenajes primarios de la zona, el río Maylanco- Rocha, en el cual se verterán las aguas tratadas en las diferentes PTAR’s. Cada Municipio tiene diferentes coberturas en el servicio de alcantarillado, así como tiene diferentes necesidades de ampliación y/o renovación. De acuerdo con el análisis efectuado durante el diagnóstico y la proyección de la población, se tienen las siguientes coberturas para cada Municipio:

Tabla 3.7. Cobertura de Alcantarillado en el Area Metropolitana (Año 2012)

Municipio Población urbana periurbana (año 2012) No Conex. Operador Municipal (Conex.) Cobertura Operador Municipal (%) No OLPE’s No Conex. OLPE’s Cobertura OLPE (%) Total Cobertura (%) Sacaba 202,674 8,059 20 131 19,370 48 68 Cercado 918,844 75,994 41 189 41 Colcapirhua 81,343 10,575 65 85 140 1 66 Tiquipaya 117,882 11,788 50 51 860 4 54 Quillacollo 165,665 21,475 65 118 65 Vinto 29,013 2,611 72 25 72 Sipe Sipe 20,723 2,901 70 13 70 TOTAL 1.536.145 133.403 43 612 20.370 7 50

(11)

RESUMEN EJECUTIVO x Para determinar las proyecciones de las demandas de saneamiento en cada Municipio, se definieron los volúmenes de aguas residuales, tomando en cuenta los aportes de origen doméstico, industrial, comercial y público preferencial, así como los caudales por conexiones erradas y por la infiltración. Estos aportes tienen marcada influencia en la determinación final de los caudales de diseño de los colectores de alcantarillado y para el diseño de las Plantas de Tratamiento.

3.2.2. Balance Oferta Demanda de alcantarillado

Con los datos obtenidos para cada Municipio, y tomando en cuenta que el sistema de saneamiento debe incrementarse de acuerdo al crecimiento de la población, de las nuevas áreas de expansión urbana y en función de la cobertura en cada Municipio, se ha determinado el balance en redes de recolección, interceptores y emisarios, a corto, mediano y largo plazo. El resumen de este análisis se encuentra en la Tabla 3.8 a continuación:

Tabla 3.8. Balance Oferta Demanda de alcantarillado en el Área Metropolitana.

PLAZO Año

Sacaba Cercado Tiquipaya Colcapirhua Quillacollo Vinto Sipe

Sipe Caudal total CAUDAL DE DEMANDA (lps) Actual 2012 509.58 2,215.69 285.21 201.83 416.42 70.42 50.36 3.750 Corto 2021 742.42 2,728.88 438.31 300.15 541.71 101.42 77.82 4.931 Mediano 2026 836.90 3,059.68 467.26 350.01 627.63 124.23 97.69 5.563 Largo 2036 942.87 3,853.38 481.49 423.13 774.40 186.46 154.01 6.816 CAUDAL DE OFERTA (lps) Actual 2012 155.4 918.56 166.73 123.15 211.57 50.82 35.36 1.662 Corto 2021 495.8 1,949.00 296.12 196.70 363.27 66.33 44.00 3.411 Mediano 2026 795.24 2,456.00 443.93 332.63 596.40 124.23 62.00 4.810 Largo 2036 942.87 3,853.38 481.49 423.13 774.40 186.46 154.01 6.814 DEFICIT (-) / SUPERAVIT (+) Actual 2012 -354.1 -1297.1 -118.5 -78.7 -204.8 -19.6 -15.0 -2.088 Corto 2021 -246.7 -779.9 -142.2 -103.5 -178.4 -35.1 -33.8 -1.520 Mediano 2026 -41.7 -603.7 -23.3 -17.4 -31.2 0.0 -35.7 -753 Largo 2036 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Fuente: Elaboración propia 3.2.3. Oferta y demanda para la ampliación y renovación de redes de alcantarillado

A continuación, en la Tabla 3.9. se presenta la oferta para la ampliación y renovación de redes de alcantarillado en los siete Municipios.

Tabla 3.10. Oferta de ampliación y renovación de redes, en metros

(Año) Sacaba Cercado Tiquipaya Colcapirhua Quillacollo Vinto Sipe Sipe

2012 366,215 879,393 132,193 123,628 294,372 107,516 72,421 2016 572,364 1,210,020 247,153 203,194 433,061 163,047 112,284 2021 700,815 1,460,280 252,341 223,817 451,365 198,441 143,320 2026 841.186 1.610.785 273.646 247.578 498.636 224.540 148.269 2031 902.588 1.807.284 322.933 292.172 611.700 275.255 186.298 2036 973,830 2,022,600 379,866 345,695 736,103 339,101 235,344 NOTA: los valores son acumulados (al año 2036 se muestran los totales). Fuente: Elaboración propia

(12)

RESUMEN EJECUTIVO xi En la Tabla 3.10. se muestra la demanda estimada de ampliación y renovación de redes en el Area Metropolitana.

Tabla 3.10. Demanda de ampliación y renovación de redes de alcantarillado

(Año) Sacaba Cercado Tiquipaya Colcapirhua Quillacollo Vinto Sipe Sipe

2012 510.738 1.165.629 172.108 155.714 313.892 126.963 76.171 2016 620.986 1.281.303 196.490 177.772 317.179 149.425 93.917 2021 745.809 1.436.406 231.882 209.792 400.436 183.173 118.004 2026 841.186 1.610.785 273.646 247.578 498.636 224.540 148.269 2031 902.588 1.807.284 322.933 292.172 611.700 275.255 186.298 2036 973.830 2.022.600 379.866 345.695 736.103 339.101 235.344 NOTA: los valores son acumulados (al año 2036 se muestran los totales). Fuente: Elaboración propia

3.2.4. Oferta y demanda de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales en el área Metropolitana

De la misma forma, se presenta en la Tabla 3.11 la oferta de los volúmenes de agua tratados mediante las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR’s).

Tabla 3.11. Oferta de volúmenes tratados en futuras PTAR’s, (en m3 /año)

Año Sacaba Cercado Tiquipaya Colcapirhua Quillacollo Vinto Sipe sipe

2012 0 18,221,218 0 0 0 0 0 2016 14,695,886 61,608,490 8,784,662 5,793,986 10,762,595 1,947,756 1,020,988 2021 16,806,258 69,054,002 11,101,579 7,570,126 13,717,412 2,544,458 1,366,029 2026 26,498,025 96,781,128 14,793,506 11,041,109 19,866,557 3,895,877 2,142,555 2031 29,548,376 108,572,026 15,128,461 12,349,989 22,356,285 4,772,811 2,689,125 2036 29,852,045 121,886,840 15,244,156 13,355,567 24,512,281 5,847,698 3,375,933 NOTA: los valores son acumulados (al año 2036 se muestran los totales). Fuente: Elaboración propia En la Tabla 3.12. se indica la demanda estimada relacionada con los volúmenes a tratar en las plantas de tratamiento de aguas residuales, en el Area Metropolitana de Cochabamba.

Tabla 3.12. Demanda de volúmenes tratados en futuras PTAR’s, (en m3 /año)

Año Sacaba Cercado Tiquipaya Colcapirhua Quillacollo Vinto Sipe sipe

2012 16.138.211 70.081.607 9.029.965 6.350.349 13.180.911 2.208.596 1.093.092 2016 19.594.515 77.010.612 11.712.883 7.725.315 14.350.127 2.597.008 1.361.317 2021 23.507.823 86.317.509 13.876.973 9.462.658 17.146.765 3.180.572 1.707.536 2026 26.498.025 96.781.128 14.793.506 11.041.109 19.866.557 3.895.877 2.142.555 2031 28.548.376 108.572.026 15.128.461 12.349.989 22.356.285 4.773.811 2.689.125 2036 29.852.045 121.886.840 15.244.156 13.355.567 24.512.281 5.847.698 3.375.933 NOTA: los valores son acumulados (al año 2036 se muestran los totales). Fuente: Elaboración propia 3.2.5. Disposición final de las aguas residuales

El Plan Maestro plantea la ampliación de la Planta de tratamiento de Alba Rancho que sirve parcialmente al Municipio del Cercado, a fin de garantizar el tratamiento de las aguas residuales que resulten del

(13)

RESUMEN EJECUTIVO xii crecimiento poblacional y la implementación de otras PTAR’s en cada uno de los municipios.De esta manera se podrá responder a la gran demanda existente en el Area Metropolitana para lograr la adecuada disposición final de las aguas tratadas en los drenajes de la zona, solucionando el problema de contaminación que existe actualmente en la región y específicamente, en el Río Rocha.

Se ha mencionado previamente, uno de los planteamientos fundamentales del Plan Maestro es el de reusar las aguas tratadas para el riego y la utilización de los lodos excedentes como abono en la áreas agrícolas dentro del área de influencia de los cursos de agua receptores.

CAPITULO 4. ESCENARIOS Y ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO Y EXPANSION DE LOS SERVICIOS

4.1. SERVICIO DE AGUA POTABLE 4.1.1 Objetivos del servicio (coberturas)

Las premisas fundamentales para la distribución del agua, son las siguientes:  Mejorar la calidad del agua y garantizar su potabilidad

 Garantizar la continuidad del servicio

 Mejorar el servicio de agua en cuanto a cantidad y presiones adecuadas

 Cumplir con las metas del Plan Nacional de Saneamiento Básico de una manera gradual, de tal manera que las inversiones a realizar sean económica y financieramente posibles, considerando la universalidad de cobertura para el año 2026.

El citado Plan Nacional de Saneamiento Básico fue diseñado para el período comprendido entre los años 2007 al 2015, siendo las metas de cobertura para el servicio de agua del 95% para el año 2015 y 100 % para el año 2020. Sin embargo, el Plan Maestro ha evaluado que el cumplimiento de estas metas de cobertura representaría para el Estado Boliviano la ejecución de un número considerable de obras en los próximos 8 años, y por consiguiente las inversiones, la asignación de recursos y los financiamientos, serían de cuantioso monto en un período muy corto de tiempo.

En este sentido, el Plan Maestro ha adoptado unas metas de cobertura de acuerdo con la realidad encontrada en cada municipio, con el criterio de hacerlas realizables, eficaces y sostenibles en el tiempo para el Estado, ente responsable de contribuir con las inversiones sectoriales que correspondan. En este sentido se ha previsto incrementar la cobertura del servicio de agua según se indica en la Tabla 4.1

Tabla 4.1. Cobertura del servicio de agua actual y futuro (en porcentaje %)

Municipio Cobertura (%) 2012 2016 2021 2026 2036 Sacaba 75 77 95 100 100 Cercado 82 82 95 100 100 Tiquipaya 86 90 95 100 100 Colcapirhua 94 95 100 100 100 Quillacollo 95 98 100 100 100 Vinto 91 93 100 100 100 Sipe Sipe 78 80 95 100 100

Fuente: Elaboración propia 4.1.2. Calidad de las aguas

Se realizó una campaña de muestreo entre Octubre y Noviembre del año 2012, tanto de fuentes superficiales como subterráneas, para tomar muestras de agua para la realización de ensayos básicos:

Físico Químicos (iones mayoritarios y características generales del agua, como pH, conductividad eléctrica, dureza, sólidos, alcalinidad, acidez)

(14)

RESUMEN EJECUTIVO xiii

Nitrógeno Amoniacal

Nitratos

Materia Orgánica

Resultados

Tabla 4.2. Resultados de los análisis fisicoquímicos y microbiológicos

Municipio Total muestras N° muestras Análisis FSQ N° muestras Análisis MCB

Muestras que cumplen con la norma NB 512 FSQ MCB Sacaba 9 9 9 5 5 Cercado 6 6 6 4 4 Colcapirhua 5 5 5 0 4 Tiquipaya 9 9 9 3 5 Quillacollo 10 10 10 1 7 Vinto 4 4 4 3 3 Sipe Sipe 3 3 3 0 3 Total de muestras 46 46 46 16 31 Porcentaje de cumplimientos % 35% 67%

Fuente: Elaboración propia Tabla 4.3. Resultados de ensayos nitratos, nitrógeno amoniacal, materia orgánica

Municipio N

o Muestras

No de muestras que no cumple

Observación

Nitratos Nitrógeno

Amoniacal

Materia Orgánica

Sacaba 9 0 3 9 9 con NO3 pero en Norma

Cercado 6 0 2 6 6 con NO3 pero en Norma

Colcapirhua 5 0 5 5 5 con NO3 pero en Norma

Tiquipaya 9 0 0 7 7 con NO3 pero en Norma

Quillacollo 10 0 9 10 10 con NO3 pero en Norma

Vinto 4 0 1 4 4 con NO3 pero en Norma

Sipe sipe 3 0 2 3 3 con NO3 pero en Norma

Total 46 22 44

Fuente: Elaboración propia De los resultados anteriores se concluye lo siguiente:

El 35 % de las muestras cumple con el análisis Físico Químico y el 67 %, con el microbiológico.

El 48 % de las muestras presenta exceso de Nitrógeno Amoniacal, por lo tanto se requiere el

tratamiento de las aguas.

El 65% de las muestras presentan Hierro y Manganeso en exceso, se requiere tratamiento.

Existe una clara diferenciación en la composición química por áreas consideradas.

Los nitratos están dentro de norma pero denotan que existe contaminación con aguas residuales o fertilizantes.

4.1.3. Análisis conceptual para el planteamiento de alternativas La distribución del agua del Proyecto Múltiple Misicuni

(15)

RESUMEN EJECUTIVO xiv proporcionalmente el mayor aporte para el abastecimiento del Area Metropolitana de Cochabamba, respecto a las otras fuentes de agua existentes o futuras en cada Municipio y dentro el horizonte de planificación del Plan Maestro. En la Figura 4.1. se representa el caudal de aporte promedio anual de las fuentes de abastecimiento de agua a largo plazo en el Área Metropolitana de Cochabamba y se observa la importancia del Proyecto Múltiple Misicuni, ya que porcentualmente aportará con el 68 % de la oferta total producida por todas las fuentes.

Figura 4.1.Porcentaje de aportes de agua a largo plazo en el Área Metropolitana de Cochabamba

Fuente: Elaboración propia con base en la información recopilada y estimaciones

El Proyecto Múltiple Misicuni tiene previsto como punto de entrega tanto de agua cruda como de agua tratada, la periferia del predio de Jove Rancho, que se encuentra al Nor-oeste de la ciudad de Cochabamba, en la cabecera de los valles, al pie de la cordillera del Tunari sobre la cota 2.720 m.s.n.m., y corresponde jurisdiccionalmente al Municipio de Quillacollo, como se puede apreciar en la Figura 4.2.

Figura 4.2.Ubicación de los municipios del Área Metropolitana y emplazamiento de Jove Rancho

Fuente: Elaboración propia

23% 6% 3% 68% FUENTES EXISTENTES POZOS NUEVOS TRASVASE PALCA MISICUNI Vinto Sacaba Tiquipaya Cercado Quillacollo Sipe Sipe Colcapirhua Límite de municipio

(16)

RESUMEN EJECUTIVO xv Este sitio, presenta buenas condiciones de altitud topográfica, permitiendo que las tuberías de aducción funcionen por gravedad y a presión, alcanzando bajo esta condición de flujo un área de cobertura superior a 20.000 hectáreas de la superficie total de servicio, (en esta área se estima que habitarán para el año 2036 más de 2.350.000 personas que representa alrededor del 85 % de la población total del Area Metropolitana). Para los sectores en los cuales las aguas no puedan ser conducidas por gravedad, se tiene previsto la incorporación de estaciones de bombeo, que permitirán completar la cobertura del área de servicio de los operadores metropolitanos.

Tomando en cuenta las características de cada municipio, como parte integrante del Área Metropolitana y además en función de sus fuentes de abastecimiento locales, el alto número de operadores, su ubicación geográfica y su demanda de agua, se han planificado las obras de aducción que permitirán conducir las aguas producidas por el Proyecto Múltiple Misicuni, según los plazos quinquenales programados por el Plan.

Las condiciones y características indicadas, para la distribución del agua del Proyecto Múltiple Misicuni, permiten plantear dos modelos que pudieran ser operativos, los cuales fueron evaluados de manera general y preliminar, y se exponen a continuación.

Modelo 1: Líneas de aducción directa a cada uno de los municipios metropolitanos

Este modelo consiste en lo siguiente:

La colocación de tuberías de aducción de uso exclusivo por abastecer a cada uno de los municipios que conforman el Área Metropolitana.

Figura 4.3.Modelo 1. Líneas de aducción directa a cada municipio

Fuente: Elaboración propia

Los trazados de las tuberías irían desde la futura Planta de Potabilización de Jove Rancho hasta

cada área de servicio de los municipios, teniéndose una longitud aproximada de 200 km de tubería instalada, para los siete municipios.

Se generaría la saturación de las vías próximas al área circundante a Jove Rancho, para la colocación de otros servicios básicos como alcantarillado, gas, telefonía, etc. y numerosas solicitudes de paso en predios privados.

Cada municipio realizaría la gestión operativa y administrativa de sus obras, aspecto que podría ser una ventaja para el mejor rendimiento de la obra.

Elevados costos de inversión.

AGUA DEL PROYECTO MISICUNI LINEAS DE ADUCCION SAC ABA C ER C AD O TIQU IPAYA C OLC APIR H U A QU IL LAC OL LO VIN TO SIPE SI PE

(17)

RESUMEN EJECUTIVO xvi

Modelo 2: Líneas de aducción compartidas

La ubicación geográfica del punto de entrega en Jove Rancho (al Norte) con relación a la ubicación de los municipios del Área Metropolitana, obliga a que las líneas de aducción puedan pasar por más de un municipio para conducir las aguas hasta el extremo Sur; aprovechando esta condición, se plantea un modelo con líneas de aducción de uso compartido por dos o más municipios, según lo permita el trazado de la tubería técnica y económicamente óptima.

Figura 4.4.Modelo 2. Líneas de aducción compartidas para varios municipios

Fuente: Elaboración propia Este modelo permitiría múltiples beneficios, como serían:

La disminución de la cantidad de tuberías en el entorno geográfico de Jove Rancho.

Utilizar una tubería de aducción para abastecer a dos o más municipios.

Se reduciría drásticamente la longitud de tuberías de aducción (55 km para todos los municipios), aunque esto implicaría, obviamente, que se deberán aumentar las dimensiones de las aducciones.

Disminución de los costos de inversión, así como de los costos relacionados con la operación y mantenimiento de las obras.

Este modelo, sin embargo, plantea la interrogante sobre quién o quiénes se tendrán que encargar de la construcción y gestión de estas obras. En el Capítulo 6 se presentan las propuestas para encarar estas incógnitas.

CONCLUSION: Una vez analizadas las ventajas y desventajas generales que se plantean para los modelos expuestos anteriormente, se puede concluir que el modelo de aducción compartida MODELO 2, es el óptimo desde los puntos de vista técnico, social y económico y por lo tanto, fue el modelo adoptado. Bajo este escenario, que plantea un sistema de aducciones metropolitano compartido para la distribución del agua producida por el Proyecto Misicuni, y considerando la situación actual de los sistemas de agua potable de los municipios, se ha evaluado la demanda de agua cruda y tratada que debe ser trasportada por estas líneas de tuberías.

En lo que se refiere al tratamiento de agua potable por parte del Proyecto Múltiple Misicuni, actualmente está en construcción una planta de 1.000 lps de capacidad ubicada en el sector denominado Jove Rancho. A futuro, la empresa Miscuni tiene prevista la ampliación de la capacidad de esta planta a 2.000 lps, es decir que se ampliaría la capacidad en 1.000 lps.

Actualmente según se muestra en la Tabla 4.4, y considerando las posibles alternativas de distribución de las fuentes de agua de los operadores de los siete municipios del proyecto, solamente el principal operador de Cercado (SEMAPA), y el Municipio de Tiquipaya cuentan con la infraestructura necesaria para el tratamiento de agua cruda proveniente de Misicuni.

AGUA DEL PROYECTO MISICUNI LINEAS DE ADUCCION SAC ABA C ER C AD O TIQU IPAYA C OLC APIR H U A QU IL LA C OLL O VIN TO SIPE SI PE

(18)

RESUMEN EJECUTIVO xvii Tabla 4.4. Resumen de plantas de potabilización existente en el Área Metropolitana

Municipio Nombre Capacidad Instalada (lps) Estado Caudal de tratamiento actual (lps) Observaciones Cercado - Cala Cala - Aranjuez - Taquiña - Coña Coña - Alto Cala Cala.

400 120 400 Tanque Tanque En operación En operación No opera* Cloración Cloración 400 36 Fuente: Escalerani Fuente: Wara Wara

Fuente: Escalerani, Misicuni Fuente: Pozos El PasoI y III y Vinto Fuente: Pozos El Paso II

Sacaba - Curubamba 100 En operación 11 Fuente: Curubamba

Quillacollo No tiene Tiquipaya - G. Villarroel - Planta Nueva 25 120 En operación No opera aún**

25 Fuente: Río K´ora

Fuente: Río K´ora, Escalerani

Colcapirhua No tiene

Vinto No tiene

Sipe Sipe No tiene

Fuente: Elaboración propia La planta Aranjuez funciona al 30 % de su capacidad nominal, debido a las limitaciones de la oferta de agua del sistema Wara Wara, que abastece a esta planta, al igual que Curubamba en Sacaba. Las obras planteadas por el Plan Maestro permitirán utilizar la capacidad instalada de estas plantas de potabilización.

Por otro lado, la planta Taquiña, no se encuentra actualmente en operación por problemas sociales. Esta planta entrará en servicio, una vez que las aguas del sistema Escalerani sean derivadas por la línea de aducción Synergia-Barrilete, que a su vez se conectará al sistema de agua del Cercado cuando el Proyecto Misicuni incremente su aporte actual de agua.

Por una economía de escala y aprovechando las ventajas geográfica-topográfica y técnicas (tipo de tratamiento, espacio físico para emplazar las obras, menor número de líneas de aducción, etc.) que ofrece el sitio de Jove Rancho, el Plan Maestro propone ampliar la planta de potabilización de Jove Rancho, hacia el lado Este, a fin de tratar un caudal adicional estimado en unos 1.000 lps hasta el horizonte de planificación. Esta propuesta del Plan fue consultada a la Empresa Misicuni y considerada técnicamente factible, sin embargo, ha de ser evaluada desde el punto de vista económico y financiero para implementar su ejecución. Esta ampliación no podría realizarse hacia el Oeste del sitio actual, debido a que la Empresa ENDE está construyendo la central hidroeléctrica y embalse de compensación en la margen derecha de la Quebrada Mal Paso.

Análisis de los escenarios para la distribución de fuentes

El planteamiento de la proyección para el uso de las fuentes de agua en el cada municipio ha sido realizado principalmente con base en la situación actual de las fuentes y bajo los principios de optimización de recursos económicos y reducción del impacto ambiental, por ello se han evaluado dos escenarios de uso de fuentes, a saber:

Escenario 1

Este escenario es considerado básico, porque da continuidad al uso de las fuentes establecido en la actualidad y tiene como premisas fundamentales las siguientes:

Mantener el destino actual de toda la producción de las fuentes de agua existentes en explotación. Consiste en mantener el Sistema Wara Wara, el Sistema Escalerani, los Campos de Pozos de El Paso y Vinto, para el abastecimiento del Municipio del Cercado,

(19)

RESUMEN EJECUTIVO xviii

Incrementar el aporte de agua mediante la perforación de pozos.

La evolución de los aportes de las fuentes de agua propuestas en este escenario, para los períodos de corto, mediano y largo plazo, se muestran en la Tabla 4.5 y se representa en la Figura 4.5.

Tabla 4.5. Incremento de aportes en cada municipio Escenario 1

Municipio

Fuentes actuales (lps)

INCREMENTO DE APORTES FUTUROS (lps) ESCENARIO 1

Total al 2036

Año 2016 Año 2021 Año 2026

Misicuni Fase 1 Trasvase Palca Pozos nuevos Misicuni Fase 2 Pozos nuevos Misicuni Fase 2 Pozos nuevos Cercado(*) 1.071 1.297 50 220 680 3.319 Sacaba 180 280 160 20 90 95 825 Quillacollo 110 290 90 60 130 680 Tiquipaya 92 230 50 45 417 Colcapirhua 82 155 30 35 65 367 Vinto 52 40 15 55 162 Sipe Sipe 21 50 20 42 153 TOTAL 1.608 2.252 160 330 465 20 1.067 5.902 1.608 2.762 485 1.067 5.902 (

*) El caudal de oferta actual incluye el aporte de los 218 lps del Plan Inmediato de Misicuni Fuente: Elaboración propia Figura 4.5. Demanda y oferta en fuente para el Area Metropolitana, Escenario 1

Fuente: Elaboración propia En este escenario se ha mantenido el área de servicio actual de la fuentes de producción de agua existentes hasta el año 2012 y pretende aprovechar el sistema de aducciones que se encuentran en

(20)

RESUMEN EJECUTIVO xix buen estado de funcionamiento, procurándose una disminución del monto de inversiones iniciales en la implementación de infraestructura.

Debido a que para el plazo inmediato no existen proyectos que incorporen fuentes nuevas o que estén en etapa de ejecución y dado que el incremento poblacional sumado al déficit actual de agua, exigen la inmediata incorporación de volúmenes de agua para el consumo de la población, se recomienda incorporar fuentes de rápida ejecución, como son los pozos de agua. Para este efecto, se ha previsto ejecutar la perforación de campos de pozos nuevos que producirán en su conjunto alrededor de 330 lps; la incorporación es necesaria puesto que la carencia de agua, genera niveles extremos de racionamiento, situación que pone en riesgo, incluso, la salud de la población

Escenario 2

Promoviendo la reducción del consumo energético asociado al ciclo del agua en el Área Metropolitana de Cochabamba y como aporte para cumplir el Protocolo de Kyoto, se plantea un segundo escenario, que tiene como premisas las siguientes:

Modificar el destino actual de la producción de las fuentes de agua existentes en explotación, de tal manera que cada una abastezca a la jurisdicción donde se encuentra, es decir:

-El Sistema de Wara Wara para el Municipio de Sacaba.

-El Sistema Escalerani para el Muncipio de Tiquipaya (parcialmente según convenio suscrito) -Los campos de pozos de El Paso I, II y III, para el Municipio de Quillacollo

-El campo de pozo de Vinto para el Municipio de Vinto.

Incrementar el aporte de agua una vez entre en operación el Proyecto Múltiple Misicuni

Incrementar el aporte de agua mediante la perforación de pozos.

La evolución de los aportes de las fuentes de agua propuestos para este escenario y para los períodos de corto, mediano y largo plazo se indican en la Tabla 4.6 y se representan en la Figura 4.6.

Tabla 4.6. Incremento y redistribución de aportes en cada municipio Escenario 2

Municipio

Fuentes actuales (lps)

INCREMENTO DE APORTES FUTUROS (lps) ESCENARIO 2

Total al 2036

Año 2016 Año 2021 Año 2026

Misicuni Fase 1 Trasvase Palca Pozos nuevos Red. de fuentes ( **) Misicuni Fase 2 Pozos nuevos Misicuni Fase 2 Pozos nuevos Cercado(*) 1.071 1.782 50 - 487 220 683 3.319 Sacaba 180 245 160 20 36 90 95 826 Quillacollo 110 30 346 60 130 676 Tiquipaya 92 165 50 65 45 417 Colcapirhua 82 155 30 35 65 367 Vinto 52 40 20 30 20 162 Sipe Sipe 21 50 20 42 133 TOTAL 1.608 2.347 160 230 0 390 100 1.045 20 5.900 1.608 2.737 490 1.065 5.900 (

*) El caudal de oferta actual incluye el aporte de los 218 lps del Plan Inmediato de Misicuni Fuente: Elaboración propia (**) Redistribución de las fuentes: Pozos de Vinto (40 lps); Sistema Wara Wara (36 lps); Pozos El Paso I,II, III (346 lps) y

parcialmente Sistema Escalerani (65 lps) ya no abastecerían al Municipio Cercado. Estas fuentes se reemplazarían con agua proveniente de Misicuni.

(21)

RESUMEN EJECUTIVO xx Figura 4.6. Demanda y oferta en fuente para el Area Metropolitana, Escenario 2

Fuente: Elaboración propia Este escenario plantea que el caudal retirado de las fuentes indicadas anteriormente para el Municpio del Cercado (Escalerani, Wara Wara, Campo de pozos El Paso y Vinto) sea reemplazado por el agua proveniente del Proyecto Múltiple Misicuni.

Las ventajas, entre otras, que proporciona este escenario y el cambio en la conducción de las aguas hasta el Municipio de Cercado son las siguientes:

Ahorro de energía por bombeo de agua (la conducción sería por gravedad)

Menor volumen de obras

Cronograma de inversiones programadas

Holgura en el cronograma para la ejecución de obras.

Por otro lado, una gestión sostenible del agua será exitosa en cuanto se tenga un ciclo básico completo del sistema hidrológico urbano, es decir donde no solamente se incluya la explotación, transporte, tratamiento, distribución y consumo del agua, sino también que sea tomada en cuenta la recolección de las aguas servidas, su transporte mediante colectores de alcantarillado, el adecuado tratamiento y la disposición final de los efluentes.

Este ciclo básico, que en general en el Área Metropolitana ocurre de forma precaria, porque prácticamente no se realiza el tratamiento de las aguas residuales (sólo se depura parcialmente en el Municipio del Cercado), está afectando el sistema natural de preservación de la flora y fauna, del paisaje y medio ambiente, así como la salud de la población.

El Plan Maestro pretende mejorar el ciclo básico, a fin de garantizar una gestión sostenible, donde el servicio básico se constituye sólo en una etapa para lograr las metas; se plantea un nuevo aspecto que permita la reutilización del efluente para el uso agrícola y de los lodos que se producen.

Estrategias

Aprovechando las características como el relieve topográfico, las áreas de asentamiento urbano, las obras existentes de la infraestructura de los sistemas de agua potable y la ubicación de las principales fuentes de agua, se ha planificado la implementación de las obras a corto mediano y largo plazo. Así

(22)

RESUMEN EJECUTIVO xxi mismo, para lograr la optimización y rendimiento máximo de las obras, para las redes de distribución se ha sectorizado el área de servicio de los municipios, a fin de conseguir una alta calidad de gestión de presiones, evitando fugas por sobrepresiones o grandes rangos de variación de presiones bajo condiciones dinámicas de flujo hidráulico, así mismo esta medida permitirá que el servicio sea continuo y confiable.

Para conseguir el alto rendimiento económico en las inversiones de construcción de la infraestructura, se ha programado la ejecución de las obras para reducir los montos de inversión y diferir dichas inversiones en el tiempo.

Las líneas de aducción han procurado extenderse de manera que abastezcan la mayor cantidad de tanques de regulación en el recorrido de su trazado, logrando reducir el número de tuberías a construirse. En general se ha procurado conducir el agua por gravedad, sin embargo, para los sectores más elevados se han propuesto estaciones de bombeo que permitan la conducción del líquido vital.

4.1.4. Obras que conforman los escenarios

A continuación se indican las aducciones propuestas, y sus principales componentes asociados como lo son: los tanques de regulación y las estaciones de bombeo (Ver Plano No 1)

Escenario 1: CORTO PLAZO: Período 2016 al 2021

Aducción 1A (P.P. Jove Rancho-Tiquipaya-Cercado-Sacaba)

- P.P. Jove Rancho- Tanques en Tiquipaya-Tanque Cala Cala Alto- Sacaba - Nodo Cala Cala- Tanque Coronilla

- Tanque Cala Cala Alto- Tanque 10 de febrero- Tanque Cerro Verde- E/B hacia Tanque Alto Cochabamba-T Ichocullo.

- En Sacaba: Tanque Bajo Quintanilla- E/B hacia Tanque Alto Quintanilla y Tanque Distrito 4-E/B hacia Tanque Distrito 4 Alto.

Aducción 1B (P.P. Jove Rancho-Tiquipaya-Cercado): similar a la anterior pero no se conduce el agua tratada hasta el Municipio de Sacaba

Aducción 2 (P.P. Jove Rancho-Colcapirhua-Zona Sud Cercado)

- P.P. Jove Rancho- Tanques en Colcapirhua-Tanque Kenemari- Tanque 1º de Mayo - 1o de Mayo-Tanque Alto Sud- Tanque Villa Israel Medio-Villa Israel Alto

- 1o de Mayo- Nodo Itocta- Nodo Buena Vista- Uspha Uspha

- Nodo Itocta-Tanque Sivingani Medio-Tanque Colomani-Tanque Achumani. - Uspha Uspha- Tanque Thako Loma- Tanque Thako Loma Alto

Aducción 4 (Molle Molle-Aducción Synergia)

Aducción 6 (P.P. Jove Rancho-Chojñacollo-Vinto-Sipe Sipe) - PP Jove Rancho- Tanque Villa Urkupiña Bajo

Aducción 7 Sistema de Impulsión Campo de Pozos Distrito 13 Cercado

Aducción 8 (Sistema de Impulsión Campo de Pozos Distrito 9 Cercado)

- Aducción 8.1 (Hasta Tanque Paraiso II) - Aducción 8.2 (Hasta Pucarita Chica)

Aducción 9.1 (Sistema de impulsión pozos- Tanque Chojñacollo)

Aducción 9.2 (Sistema de impulsión pozos- Tanque Apote)

Aducción 10 (Sistema de pozos- Tanque Machajmarca y Tanque Anocaraire)

Aducción 14 (Tanque Chojñacollo- Tanque Villa Urkupiña)

(23)

RESUMEN EJECUTIVO xxii

Aducción 17 (Sistema de Impulsión Vinto-Coña Coña): Renovación del sistema existente

Escenario 1: MEDIANO PLAZO Período 2021 al 2026

Aducción 2: Prolongación de la aducción hasta Tanque Alto Sud.

- Estación de bombeo Colomani, prolongación hasta Tanque nuevo Alto Achumani - Desde Tanque Takho Loma hasta Tanque nuevo Takho Loma Alto. Estación de bombeo

- Desde Tanque Takho Loma hasta Tanque nuevo Uspha Uspha Medio y Tanque nuevo Uspha Uspha Alto. Estación bombeo

Aducción 6 (P.P. Jove Rancho-Chojñacollo-Vinto-Sipe Sipe) - Nodo Chojñacollo- Tanque Chulla-Tanque Anocaraire

Escenario 1: LARGO PLAZO Período 2026 al 2036

Aducción 2: Prolongación de la aducción desde Tanque Villa Israel hasta Tanque Villa Israel Alto, estación de bombeo y tanque nuevo Villa Israel Alto

Aducción 6 (P.P. Jove Rancho-Chojñacollo-Vinto-Sipe Sipe) - Nodo Chojñacollo-Tanque

- Nodo Pairumani- Sipe Sipe

Escenario 2: CORTO PLAZO: Período 2016 al 2021

Aducción 1A (P.P. Jove Rancho-Tiquipaya-Cercado-Sacaba)

- P.P. Jove Rancho- Tanques en Tiquipaya-Tanque Cala Cala Alto- Sacaba - Nodo Cala Cala- Tanque Coronilla

- Tanque Cala Cala Alto- Tanque 10 de febrero- Tanque Cerro Verde- E/B hacia Tanque Alto Cochabamba-T Ichocullo.

- En Sacaba: Tanque Bajo Quintanilla- E/B hacia Tanque Alto Quintanilla y Tanque Distrito 4-E/B hacia Tanque Distrito 4 Alto.

Aducción 1B (P.P. Jove Rancho-Tiquipaya-Cercado): similar a la anterior pero no se conduce el agua tratada hasta el Municipio de Sacaba

Aducción 2 (P.P. Jove Rancho-Colcapirhua-Zona Sud Cercado)

- P.P. Jove Rancho- Tanques en Colcapirhua-Tanque Kenemari- Tanque 1º de Mayo - 1o de Mayo-Tanque Alto Sud- Tanque Villa Israel Medio-Villa Israel Alto

- 1o de Mayo- Nodo Itocta- Nodo Buena Vista- Uspha Uspha

- Nodo Itocta-Tanque Sivingani Medio-Tanque Colomani-Tanque Achumani. - Uspha Uspha- Tanque Thako Loma- Tanque Thako Loma Alto

Aducción 3 (Huayllani-P.P. Curubamba-Distrito 1-Lava Lava) - Tanque Huayllani- PP Curubamba-Tanque Lava Lava - Cámara derivadora-Tanque Cururbamba

Aducción 4 (Molle Molle-Aducción Synergia)

- Tanque Jove Rancho- Hacia aducción Synergia

Aducción 5 (Molle Molle-P.P.Cala Cala)

(24)

RESUMEN EJECUTIVO xxiii

Aducción 8 (Sistema de Impulsión Campo de Pozos Distrito 9)

Aducción 8.1 (Hasta Tanque Paraiso II) Aducción 8.2 (Hasta Pucarita Chica)

Aducción 9.1 (Sistema de impulsión pozos- Tanque Chojñacollo)

Aducción 11.1 (Sistema de impulsión de pozos Sipe Sipe- Tanque Monte Canto)

Aducción 11.2 (Sistema de impulsión de pozos Sipe Sipe)

Aducción 12 (Sistema de pozos de Vinto hasta Tanque Alto Mirador)

Aducción 13 (Desde pozos existentes hacia Tanque)

Aducción 14 (Desde pozos existentes Paso III hacia Tanque Villa Urkupiña)

Aducción 15 (Sistema de impulsión campo de pozos Tiquipaya)

-

Aducción 15.1 (Sistema Este)

-

Aducción 15.2 (Sistema Oeste)

Aducción 16.1 (Sistema de impulsión pozos Colcapirhua hacia Tanque 2)

Aducción 16.2 (Sistema de impulsión pozos Colcapirhua hacia Tanque 3)

Escenario 2: MEDIANO PLAZO: Período 2016 al 2021

Aducción 2: Prolongación de la aducción hasta Tanque Alto Sud.

- Estación de bombeo Colomani, prolongación hasta Tanque nuevo Alto Achumani - Desde Tanque Takho Loma hasta Tanque nuevo Takho Loma Alto. Estación de bombeo

- Desde Tanque Takho Loma hasta Tanque nuevo Uspha Uspha Medio y Tanque nuevo Uspha Uspha Alto. Estación bombeo

Aducción 3: Nodo Dto 1 hacia Tanque nuevo Lava Lava

Aducción 6 (P.P. Jove Rancho-Chojñacollo-Vinto-Sipe Sipe)

- Nodo Pairumani- Tanque Chulla-Tanque Anocaraire

Aducciones desde dos pozos Quillacollo hasta aducción hacia Tanque Chojñacollo

Aducción 9.2: Pozo 1 hasta Tanque Apote

Aducción 9.3: Pozo Quillacollo hacia aducción existente

Aducción 10 (Sistema de pozos- Tanque Machajmarca y Tanque Anocaraire)

Aducción 14 (Desde pozo Quillacollo hacia aducción existente)

Aducción 15.2 (Desde pozo Oeste Tiquipaya hacia aducción existente)

Escenario 2: LARGO PLAZO: Período 2026 al 2036

Aducción 2: Prolongación de la aducción desde Tanque Villa Israel hasta Tanque Villa Israel Alto, estación de bombeo y tanque nuevo Villa Israel Alto

Aducción 6 (P.P. Jove Rancho-Chojñacollo-Vinto-Sipe Sipe) - PP Jove Rancho-Nodo Pairumani- Sipe Sipe

(25)

RESUMEN EJECUTIVO xxiv

4.1.5. Costos de inversión

En las Tablas 4.7 y 4.8 se resumen los costos de inversión de cada una de las líneas de aducción propuestas, para el Escenario 1 y Escenario 2, respectivamente

4.2. SERVICIO DE SANEAMIENTO

4.2.1. Objetivos del Servicio (coberturas)

El servicio de saneamiento tiene como objetivo fundamental captar, conducir y tratar las aguas servidas para mejorar sensiblemente la calidad de vida de la población, garantizar el desarrollo humano y disminuir los niveles de contaminación. Por ello, el Plan Maestro tiene como meta incrementar la cobertura del sistema de alcantarillado sanitario en función del crecimiento y/o densificación de la población e implementar la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales para la adecuada disposición de las mismas en los cursos de agua receptores.

En la Tabla 3.7 se indicaron las coberturas actuales del servicio de alcantarillado, al efectuar el análisis en cada Municipio, del crecimiento de la población, de los posibles cambios del uso del suelo, etc., se puede concluir que la cobertura de alcantarillado en cada uno de los Municipios es TOTALMENTE INSUFICIENTE, recomendándose incrementar la cobertura de acuerdo a los plazos y horizonte del Plan Maestro según se indica a continuación:

Tabla 4.9Cobertura del servicio de alcantarillado actual y futuro en el Area Metropolitana

Descripción Unidad 2012 2016 2021 2026 2036

Población total (hab) 1.536.145 1.710.824 1.981.772 2.274.918 2.945.660 Población servida (hab) 755.753 1.368.659 1.585.417 2.274.918 2.945.660

Coberturas (%) 50 80 80 100 100

Fuente: Elaboración propia Respecto a la adecuada disposición final de las aguas servidas el porcentaje de cobertura actual es de un 15,5%, ya que la planta de tratamiento de aguas residuales de Alba Rancho sólo sirve aproximadamente a 238.899 habitantes del Municipio del Cercado y el resto de los municipios descargan sus efluentes cloacales en los drenajes de la región. En este sentido se tiene previsto incrementar la cobertura de tratamiento de las aguas residuales de acuerdo con lo señalado en la Tabla 4.10.

Tabla 4.10.Cobertura de tratamiento de aguas residuales actual y futuro en el Area Metropolitana

Descripción Unidad 2012 2016 2021 2026 2036

Población total (hab) 1.536.145 1.710.824 1.981.772 2.274.918 2.945.660 Población servida (hab) 238.899 265.178 1.585.417 2.274.918 2.945.660

Coberturas (%) 15,5 15,5 80 100 100

Fuente: Elaboración propia 4.2.2. Análisis de los cursos de agua receptores

Los principales cursos de agua receptores en el Area Metropolitana de Cochabamba son el Río Tamborada y el Río Rocha (denominado Maylanco en su inicio, en el Municipio Sacaba)

Las instancias ambientales (Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica (RMCH)) proponen una clasificación general de los cuerpos de agua en relación con su aptitud de uso. En este sentido, el Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental (CASA) de la Universidad Mayor de San Simón realizó la toma de muestras y los ensayos de las aguas residuales, tanto en cursos de agua como en la planta de tratamiento de Alba Rancho (Municipio del Cercado).

Referencias

Documento similar

La presente investigación, se propuso generar un plan de gestión de riesgo para el Sistema de agua potable y Saneamiento básico de la localidad de Tiruntan del Distrito de

Realizar un Diagnóstico y elaborar un Modelo del Plan de Marketing de Servicios para la Gerencia comercial de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento, que

Los municipios y distritos deben asegurar la atención de las necesidades básicas de agua para consumo humano y doméstico y de saneamiento básico de los asentamientos humanos