Un plan de comunicación es el documento que estructura la fluidez de la información, los medios y canales a utilizar para tener una comunicación y relaciones de calidad con los distintos sectores de interés de la empresa.
Así como el plan de mercadotecnia proviene de la planeación estratégica, el plan de comunicación debe provenir del plan de mercadotecnia, por lo que no pueden contradecirse.
Las ventajas para una PyME local o regional de trabajar bajo un plan de comunicación son:
• Plantea los factores más relevantes de la situación de la empresa que pueden influir en el proceso de comunicación, interpretando dicha situación y señalando los elementos prioritarios con los que trabajará y por qué.
• Plantea los objetivos de la comunicación, es decir, los fines a lograr. • Plantea una estrategia de comunicación de cómo lograr dichos fines.
• Identifica el mercado meta, o hablando en términos de comunicación, el público objetivo a los que irá dirigida la comunicación.
• Permite relacionar objetivos y estrategias con públicos meta. • Define el tipo de mensaje para cada público objetivo.
• Permite y facilita el trabajo a los creativos: diseño de imagen, logos, slogan, material visual, etc. Todo objetivo comunicacional requiere del desarrollo de una estrategia coordinada sobre todas las actividades a elaborar y cuya relación da coherencia a todas y cada una de estas acciones. El plan de comunicación distingue el beneficio de incorporar todos los elementos mediante el establecimiento de un método con todos los actores, incluido el involucramiento de la empresa.
Por lo anterior, es muy importante que la empresa de hoy no importando su tamaño desarrolle un plan de comunicación global que soporte la futura campaña de publicidad o bien del posicionamiento con cobertura local, regional o nacional.
Esquema del plan de comunicación básico:
1. Descripción de la situación. Es la introducción al plan de comunicación por lo que expone las
principales conclusiones del proceso de investigación y análisis, descubriendo los factores más relevantes que pueden influir en el proceso de comunicación, interpretando la situación de la empresa, señalando los elementos prioritarios con los que trabajará la comunicación y por qué.
2. Objetivos de comunicación. Son los fines que se pretenden lograr con el plan de comunicación.
Puede haber un objetivo único y que englobe todo lo propuesto por el plan, pero lo más frecuente es que exista un objetivo general apoyado por otros objetivos específicos que cubren distintas áreas del negocio.
3. Público objetivo (Mercado meta). Son los grupos de personas a los que nos estaremos dirigiendo
con la comunicación. Tras elaborar los objetivos y la estrategia es mucho más fácil definir a qué público se debe dirigir el plan de comunicación. Cada objetivo de comunicación puede tener uno o varios grupos del público objetivo.
4. Estrategias de comunicación. La estrategia es la expresión de cómo se pretende alcanzar esos
objetivos. Se describen las actividades que se detallan en el plan.
5. Mensajes básicos o clave. Cuando se cuenta con un gran número de públicos distintos, en ocasiones
se hace necesario también definir qué tipo de mensaje fundamental vamos a transmitir a cada grupo. Es un ejercicio muy práctico que permite enfocar concretamente la idea clave que debe estar siempre presente en toda la comunicación que se dirija a ese público.
6. Acciones recomendadas. Son esas actividades concretas que se llevarán a cabo según la estrategia
marcada, e incluyen una descripción completa de cada actividad. Se deben ordenar por importancia o envergadura, o cronológicamente.
7. Cronograma. Es el detalle de cada actividad según las fechas previstas para llevarse a cabo. Se debe
reflejar esquemáticamente en una sola hoja que a simple vista dé un panorama completo del trabajo a realizar. Aquellas actividades continuas, es decir, aquellas que cuentan con largos plazos deben estar reflejadas en cada uno de los periodos del calendario.
8. Presupuesto. Debe reflejar en detalle la estimación del costo de cada elemento del plan de
comunicación. Se deben incluir las partidas por pequeñas que estas sean, como por ejemplo, los honorarios de la agencia de publicidad; el costo del diseño de impresiones, folletos, etc.; renta de equipos y mobiliario, entre muchos otros.
El plan de comunicación no nada más proporciona orden, proporciona ahorro al empresario, ya que en lugar de hacer esfuerzos de comunicación aislados, éste instrumento enmarca los medios y los costos de una manera clara y precisa.
Atentamente
Análisis Etapa 1 Etapas Procesos Construir solución Etapa 2 Implementación Etapa 3 Análisis de la
empresa-mercado Conclusiones yreporte final
Plan de
mercadotecnia mercadotecniaEstrategia de
Plan de comunicación y campaña publicitaria Identidad corporativa Plan de ventas Plan operativo Plan de promoción Unidad de control
Líneas de acción
Proyección de ventas Investigación de mercadosLicenciado en Administración de Empresas Turísticas
con especialidad en Planificación Turística. Cuenta
con un postgrado en Mercadotecnia y Maestría en
Mercadotecnia en CETYS Universidad.
• Asesor en mercadotecnia y comercialización de
bienes y servicios.
• Capacitador de equipos de alto rendimiento.
• Mentor activo de Endeavor Baja California como evaluador de empresas, coach y consejero a emprendedores de alto impacto.
• Docente en las universidades CETYS, UNEA y Xochicalco.
• Conferencista y capacitador para institutos públicos y privados.
• Amplia experiencia ejecutiva y sólido desarrollo profesional en comercialización de bienes y servicios basada en las siguientes áreas funcionales: administración y dirección de ventas, publicidad y promoción de ventas, planeación estratégica, desarrollo comercial de nuevos negocios y administración de operaciones.
• Experiencia como líder de proyectos, administración por objetivos y orientado a resultados.
Desde muy temprana edad se ha integrado a proyectos de inversión importantes en Baja California como: Las Torres de Agua Caliente en Tijuana, Price Club Co. actualmente COSTCO y Plaza La Cachanilla en Mexicali, entre otros. En el campo profesional, su experiencia incluye, la participación en empresas como: Terrenos Tafoya, Baja Celular Mexicana, Hoteles de California, Baja Inn Hoteles y Comercializadora Supercalza.
Cuenta con una amplia experiencia gerencial y sólido desarrollo lo que ha permitido obtener una gran experiencia en el manejo y solución de grandes retos profesionales. Actualmente es director de Tafoya & asociados despacho de asesoría y consultoría en las áreas de coaching,