• No se han encontrado resultados

Preproducción, producción y postproducción audiovisual Asignatura Optativa

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Preproducción, producción y postproducción audiovisual Asignatura Optativa"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

Preproducción, producción y postproducción

audiovisual

Asignatura Optativa

Segundo semestre, mañana. 4 horas (6 créditos).

Profesor: Pedro Campoy.

Introducción

La idea que orienta esta asignatura es que el alumno comprenda de un modo general la retórica del lenguaje y la mecánica de la producción AV, para que sea capaz de afrontar, con los recursos a su alcance, un proyecto de

producción AV con una calidad aceptable. Los contenidos son: El relato persuasivo: la publicidad. Retórica narrativa y retórica visual. Análisis del proceso de producción audiovisual, y realización de un proyecto. Guionización y planificación del rodaje. Puesta en escena. Grabación de imágenes y sonido directo. Edición y posproducción básica.

Contenido

Temario de la asignatura

Los contenidos y planificación de la asignatura podrán verse modificados por motivos imprevistos (nivel previo del grupo, rendimiento del grupo durante el curso, disponibilidad de los recursos, modificaciones en el calendario

académico, etc.) por tanto no deberían considerarse como definitivos y cerrados: El docente comunicara a los alumnos dichas modificaciones o adaptaciones.

Organización docente de curso

El curso se desarrolla de un modo no lineal, los temas no se presentan individual y secuencialmente, sino interconectados.

Una secuencia de prácticas es el hilo conductor del curso. Estas prácticas de modo transversal conectan e interrelacionan los diferentes contenidos teóricos de la asignatura, sirviendo de base para las exposiciones teóricas

Los alumnos a su vez deberán investigar sobre la evolución y contexto de las diferentes prácticas planteadas en la asignatura. Esta investigación supondrá la búsqueda de referencias en diversas publicaciones en los diferentes medios y la presentación pública de conclusiones y análisis en el aula.

(2)

Bloque temático Temas

I.- Preproducción Introducción al Lenguaje Audiovisual

Investigación y documentación

Guionización y Story Board

II.- Producción Realización Audiovisual

Distintos enfoques de la Producción Audiovisual

III.-Postproducción Edición

Postproducción de Audio y Video

Actividades obligatorias (evaluables):

Tipo de actividad:

-Realización de las practicas especificas “cerradas” dirigidas por el profesor como base para la comprensión instrumental de los conceptos planteados. -Realización y diseño de prácticas personales a partir de las propuestas previas como soporte a la compresión conceptual y desarrollo de opciones creativas -Trabajos de investigación en grupos

-Presentación pública de trabajos

-Visitas a exposiciones y asistencia a conferencias

Metodología

El desarrollo de la asignatura se estructura en dos sesiones semanales de 2 horas de duración.

El eje del curso son una serie de prácticas que abarcan distintos aspectos de la Preproducción, producción y postproducción audiovisual

El alumno debe resolver la serie de prácticas a partir de las explicaciones del profesor y en algunos casos buscando información complementaria. Se pretende que desarrolle una comprensión conceptual por un lado, y una habilidad técnica especifica en cada caso

La metodología se establecería del siguiente modo, según lo ya expuesto

1 Aprendizaje en grupo con el profesor, con el modelo de clases magistrales y desarrollos prácticos de los conceptos y desarrollos y herramientas

tecnologías expuestas al grupo

2 Estudio individual, el alumno deberá fuera del aula realizar labores de investigación y preparación de las prácticas

3 Tutorías. El profesor atenderá individualmente la evolución del aprendizaje práctico individual de cada alumno siempre que sea posible dependiendo de las condiciones de demanda del grupo

(3)

relaciones personales , compartir problemas y soluciones al trabajar con otras personas

Criterios e instrumentos de evaluación y calificación

Correcta comprensión de los temas planteados

Correcta verbalización en la defensa de los proyectos presentados Capacidad de respuesta creativa divergente

Corrección técnica en la resolución de problemas Actitud de colaboración con los compañeros

Niveles de participación en las dinámicas del taller por parte de los estudiantes Aportación de materiales teóricos-prácticos e intercambio de referencias por parte de los estudiantes

Instrumentos para la evaluación

Presentación del alumno de trabajos prácticos

Valoración del profesor en el desarrollo de los trabajos prácticos

Evaluaciones mutuas entre los estudiantes de los trabajos que se presentan

Criterios de calificación

La suma de las prácticas equivaldrán al 75% de la nota final, aunque cada una tendrá un valor específico según su complejidad

El trabajo teórico un 15% de la nota final

El resto de las actitudes relacionadas con la asistencia, participación y colaboración se valorara un 10%

Para ser evaluado el alumno deberá presentar al menos un 80% de las prácticas y el trabajo teórico

Las practicas como condición necesaria para ser corregidas, se presentaran en el formato estándar de video digital comprimido que se solicite (mpeg2 o mp4) debidamente etiquetadas con el apellido y nombre del alumno, clave de la práctica, clave del curso y año.

CLAVE_CURSO_ AÑO_ APELLIDO_ NOMBRE. Extensión ROT_DG3A_2014_Perez_Lopez_Andres.mp4

Las claves de cada ejercicio se indicaran en el aula virtual

Conviene revisar el material que se entrega que no contenga metraje sin imagen ni largas colas en negro , ocasionadas por errores en el render. No se admitirán formatos AVI o MOV para las entregas por su alto peso en datos, aunque se recomienda que el alumno guarde una copia en estos formatos para su archivo personal

El alumno guardara el proyecto de realización y las fuentes utilizadas para comprobar su autoría y hacer las correcciones correspondientes en su caso No todas las prácticas tienen el mismo valor proporcional, este dependerá de los niveles de complejidad y tiempo empleado en cada caso

Los alumnos que no hayan presentado todos los trabajos en su plazo podrán presentarlos en la última semana como última oportunidad si no han perdido la evaluación continua, el retraso se valorara negativamente.

(4)

Si el alumno ha perdido la evaluación continua por tener más de un 30 % de faltas (lo que supone 9,5 faltas de 32 clases, hasta la última semana), , el alumnos podrá presentarse al examen ordinario de recuperación .

Si el alumno finalmente no aprobara el curso se podrá presentar a un examen de convocatoria extraordinaria teórico práctico en la semana designada en el calendario a tal efecto

Sistemas de anotaciones para la calificación

Aunque de modo general, en la elaboración de trabajos complejos, se calificara de acuerdo al sistema numérico de 10 a 0 con posibles decimales en

determinados casos se utilizara criterios complementarios.

En algunos casos el criterio será exclusivamente que se presenten los trabajos o se colabore adecuadamente en las propuestas planteadas dentro plazo requerido, por tanto ajustarse al tema y al plazo será a veces el único criterio

PRESENTADO / NO PRESENTADO/ PRESENTADO FUERA DE PLAZO P / NP /PFP

Otro aspecto será el de que el alumno opte por relaborar un trabajo correcto pero mejorable, siguiendo las indicaciones planteadas o prefiera dejar el trabajo en un nivel básico

Se marcaran con puntos +, hasta +++

Otro criterio estar relacionado con la capacidad del alumnos de dar respuestas creativas y colaborativas, no convencionales, abriendo soluciones inusuales a los problemas planteados

Se marcaran con puntos + hasta +++

Cronograma- Semanas 10 a 18

Bloque

temático Temas Metodología Cronograma

I.- Preproducción Introducción LA Prácticas

Investigación y documentación Práctica Taller por grupos Semanas 10 a 12 Guionización y Story Board Práctica taller y entrega

II.- Producción Realización Audiovisual Prácticas

Enfoques de la Producción Audiovisual Clase Magistral Semanas 13 a 15 Prácticas taller y entregas

III.-Postproducción Edición Clase Magistral

Postproducción de Audio y Video Prácticas taller y entregas Semanas 16 a 18

(5)

BIBLIOGRAFÍA

ARIJÓN, Daniel: Gramática del lenguaje audiovisual, San Sebastián, Escuela de Cine y Vídeo, 1976.

ARNHEIM, R. El cine como arte, Ed. Paidos.

AUMONT, Jacques, La imagen. Barcelona: Paidós, 1992.

AUMONT, J., MARIE, M., 1990. Análisis del film. Paidós. Barcelona. BAZIN, A. ¿Qué es el cine? , Ed. Rialp

BARROSO, J. 1996.Los géneros televisivos. Síntesis. Madrid. JOHN BERGER El sentido de la vista.. Alianza.

NOËL BURCH. El Tragaluz del infinito. Cátedra.

JEAN-CLAUDE CARRIÉRE. La película que no se ve. Paidos . CARRIÈRE, J.C, BONITZER, P: Practica del guión cinematográfico. CAMINO, Jaime: El oficio de director de cine, Madrid, Cátedra, 1999.

COMPARATO, Doc: El guión, arte y técnica de escribir para cine y televisión, Madrid, IORTV, 1989.

COOPER, Pat y DANCYGER, Ken: El guión de cortometraje, Madrid, IORTV, 1998. CHION, Michel. 1995. Como se escribe un guión. Cátedra. Madrid.

DEL AMO, Antonio: Estética del montaje, Madrid, edición del autor, 1972 EISENSTEIN. Teoría y técnica cinematográfica.

FERNÁNDEZ DÍEZ, Federico y MARTÍNEZ ABADÍA, José, Manual básico de lenguaje y narrativa audiovisual, Ed. Paidós Comunicación, Barcelona, 1999

FIELD, S.: El libro del guión, Madrid, Plot, 1994. FIELD, S.: El manual del guionista, Madrid, Plot, 1995.

JOAN FONTCUBERTA El beso de judas. Fotografia y verdad GG GOMBRICH, E. La imagen y el ojo. Madrid: Alianza Forma, 1987.

GONZÁLEZ REQUENA, Jesús, El discurso televisivo, espectáculo de la postmodernidad, Madrid: Cátedra, 1995

GONZÁLEZ REQUENA, Jesús, , Amaya, El espot publicitario. Las metamorfosis del deseo, Madrid: Cátedra, 1995

GUBERN, R. La mirada opulenta. Bardelona: Gustavo Gili. 1987.

HART, John: La técnica del storyboard. Guión gráfico para cine , TV y animación. Madrid, Instituto Oficial de Radio y Televisión, 2001.

KATZ, Steven D.: Plano a plano. De la idea a la pantalla, Madrid, Plot, 2000. KATZ, Steven D.: Rodando. La planificación de secuencias, Madrid, Plot, 2000. KRACAUER. Teoría del cine. Paidos

MILLERSON, Gerald: Manual de producción de vídeo. Madrid, Ed. Paraninfo, 1994. MIRALLES, Alberto: La dirección de actores en cine, Madrid, Cátedra, 2000. NIETO, José: Música para la imagen, Madrid, Sociedad General de Autores, 1997.

(6)

IGNACIO RAMONET. La golosina Visual

REISZ, Karel: Técnica del montaje cinematográfico, Madrid, Taurus, 1980

RUMSEY, F. y T. McCORMICK (1994), Introducción al Sonido y la Grabación. Madrid: IORTV. RAIMONDO SOUTO, M: Manual del Cámara de Cine y Vídeo, Cátedra, Madrid, 1997

RUSH, Michael. Nuevas expresiones artísticas a finales del siglo XX. Ediciones Destino, Barcelona, 2002.

REY DEL VAL, Pedro del: Montaje. Una profesión de cine, Barcelona, Ariel, 2002.

SÁNCHEZ-BIOSCA, Vicente. Cine y vanguardias artísticas. Conflictos, encuentros, fronteras. Paidós, Barcelona, 2004.

SADOUL G. Historia del cine mundial. Catedra..

RAIMONDO SOUTO, M: Manual del Realizador Profesional de Vídeo, DOR Ediciones, 1993 WARD, P. (2002), Cámara de vídeo digital, Andoain: Escuela de Cine y Vídeo.

Referencias

Documento similar

Por su parte, en reglamentos (por ejemplo, con intervenciones altamen- te especializadas en la administración del sector agrario o en la creación de un marco en el que la

González Cabrera, Juan José Gonzáles Morales, María José González Granda García, Ana Isabel Guerrero Strachan Pastor, Guillermo Gutiérrez Marín, Antonio Javier Guzmán de

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Parece, por ejemplo, que actualmente el consejero más influyente en la White House Office con Clinton es el republicano David Gergen, Communications Director (encargado de la

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación