• No se han encontrado resultados

DESCRIPCION DEL PROYECTO

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "DESCRIPCION DEL PROYECTO"

Copied!
24
0
0

Texto completo

(1)

PROYECTO

“PROYECTO “ARTICULACIÓN COMERCIAL LOCAL Y

NACIONAL ORIENTADA A LA VENTA Y EXPORTACIÓN DE

FIBRA DE LA VICUÑA DENTRO DEL MARCO NORMATIVO Y EL

FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL DE SUS

ASOCIACIONES DE MANEJADORES DE VICUÑA EN EL ANMIN

- APOLOBAMBA”

(2)

DESCRIPCION DEL PROYECTO

1. Resumen

El presente proyecto pretende contribuir a mejorar las condiciones de vida de las 1.180 familias indígenas originarias localizadas en el Área Natural de Manejo Integrado Nacional de Apolobamba – ANMINA en el departamento de La Paz, en especial a fortalecer las competencias de las organizaciones comunitarias y autoridades locales, en relación con el manejo sostenible de la vicuña, para poder generar procesos sostenibles de reducción de la pobreza y acceder a oportunidades de negocios sostenibles, en el marco del desarrollo económico inclusivo. La iniciativa es promovida por la Asociación Integral Villa San Antonio de Qutapiquiña - AIQ, que representa a las familias manejadoras y criadoras de vicuña del ANMINA y que trabaja tanto el tema de la crianza de camélidos como de la cadena productiva de la fibra de alpaca y vicuña. Además, AIQ se relaciona directamente con el Programa Nacional para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vicuña, así como con los planes municipales de desarrollo económico, de los municipios de Pelechuco, Charazani, Curva, Ayata y Mocomoco que pertenecen al área natural y la zona de amortiguación.

En ese sentido, el objetivo específico del proyecto es potenciar la articulación comercial local, nacional e internacional orientada a la venta y exportación de la fibra y derivados, a fin de aumentar los ingresos de las familias de las comunidades manejadoras de vicuña del Área Natural de Manejo Integrado Nacional de Apolobamba – ANMINA y zonas de amortiguación.

Para alcanzar este objetivo se propone de manera directa desarrollar 5 aspectos: (i) la formación de capacidades técnicas para el procesado de fibra de vicuña; (ii) la implementación de un taller textil piloto para prendas de vicuña; (iii) la implementación de un plan de capacitación y asistencia técnica en gestión empresarial y comercial; (iv) la puesta en marcha de una estrategia para la comercialización de fibra y de productos transformados; (v) la organización de ruedas de negocios y participación a ferias nacionales e

(3)

internacionales. En especial, el proyecto promoverá la apertura de nuevos canales comerciales de fibra y de productos derivados de la alpaca y vicuña, a nivel nacional y a nivel internacional, en especial con Italia, que constituye uno de los principales compradores de estos productos. Además, se espera modificar las condiciones de negociación comercial para que aseguren mejores condiciones de venta para los productores. El proyecto considera la incorporación de enfoques transversales, como: medio ambiente y la gestión sostenible de los recursos naturales, la preservación de la identidad cultural, la equidad de género, el fortalecimiento institucional.

El costo del proyecto está en 306.480 U$, con una distribución de contrapartes de 153.000 U$ del Fondo General de Cooperación de Italia en CAF que corresponde al 50% del mismo y 153.480 U$ de aporte local de la AIQ que corresponde al restante 50%. El proyecto tendrá una duración de dos años.

2. Antecedentes y justificación

Esfuerzos de conservación de la vicuña

Los esfuerzos de conservación de la especie vicuña (Vicugna vicugna) y su ámbito “sagrado alto andino” se inicia en enero de 1972 con la declaración de la Reserva Nacional de Fauna Ulla Ulla. Para la década de los setenta, los conceptos de conservación de especies, áreas protegidas y otros prácticamente en el país eran inexistentes. La caza excesiva de la vicuña, llevó a proteger al recurso a través de la promulgación de medidas legales de conservación. Reconocida como Reserva Mundial de la Biosfera por la UNESCO en 1977, el área goza de prestigio internacional que la hace sujeta a la ayuda y colaboración mundial en sus procesos de gestión y conservación del hábitat de la vicuña.

Recategorizada y redelimitada el 14-Enero-2000, con D.S. N°25652 a una nueva categoría de manejo como: Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba “ANMIN-A”, permite duplicar su área de extensión de 240.000

(4)

has1 a 483.743,8 has. Sin embargo, dentro del marco de una visión estratégica se ha considerado importante no solo cubrir zonas y hábitat gélidos alto andino, sino ecosistemas amazónicos, llegando a limitar al norte con el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi.

De igual manera, debe indicarse que se han dado varios procesos regulatorios y normativos, relacionados con el manejos sostenible de la especie vicuña, para llegar al nivel actual de aprovechamiento. Es así que la vicuña está bajo protección y conservación estricta en la región a través del ámbito RNFUU, D. S.10070- 07- enero- 1972, siendo la primera esquila de vicuña realizada el 1998 con la participación de los tres municipios Pelechuco, Curva y Charazani, obteniendo 7 kg. de fibra bruta experimental, resultando ser este el proceso pionero de aprovechamiento de la fibra.

Por otro lado, para poder estar alineados a políticas mundiales se requería ser parte de convenios internacionales de protección y conservación de biodiversidad. Así, el CITES, Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre. 23-dic-1974, viene a ser el marco donde se sujeta la política nacional de manejo de la especie, junto al Convenio para la Conservación y Manejo de la Vicuña al cual adhieren Perú, Bolivia, Argentina, Chile y Ecuador.

Así mismo, la Ley del Medio Ambiente 1333 el 27 de Abril de 1992 y los Decretos Supremos 22641, y 25458 de 21 Julio de 1999 Caza y Pesca, son los referentes legales relacionados al aprovechamiento en las capturas y esquilas, que posteriormente constituyen materia prima de exportación.

Debe indicarse que la legislación nacional actual, bajo la nueva carta magna del Estado Plurinacional de Bolivia, permite el uso de los recursos naturales, con un nuevo enfoque de aprovechamiento por las comunidades locales2.. Es así que el último Decreto Supremo 0835 de 17 Dic. 2009 (conservación y

1

Debido a una descripción de límites sin referencias precisas de terreno, se estima una superficie aproximada de 240.000 ha, abarcando principalmente parte de la provincia Franz Tamayo y, en menor grado, la provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz. Plan de Manejo de ANMI Apolobamba 2006.

(5)

manejo sostenible de la vicuña), da mejores herramientas de transformación y comercialización de la fibra; este marco normativo permite mejorar los ingresos económicos de las comunidades manejadoras de vicuña, organizadas a nivel nacional (ver cuadro). En específico el área de Apolobamba se adscribe dentro del cuadro nacional como una de las 16 asociaciones regionales manejadoras de la vicuña.

Dentro del marco mencionado se inscribe el proyecto con cofinanciamiento de la Unión Europea “Reforzar el desarrollo económico local y la gestión de recursos naturales del Área Natural de Apolobamba fortaleciendo a las comunidades indígenas originarias manejadoras de la vicuña”, en el cual se realiza una alianza estratégica entre ProgettoMondo Mlal, AIQ y Soluciones Prácticas - ITDG para su ejecución. Bajo este proyecto, en ejecución con aporte de 873.616 Euros por parte de la UE, se está trabajando en las siguientes líneas de acción, las cuales complementan al proyecto que se presenta a CAF.

Componente 1 - Manejo sostenible de los recursos naturales (suelo y agua) para la población de vicuña y otros camélidos: Inversión en

NIVEL TÉCNICO REPRESENTATIVO NIVEL DE GESTIÓN DE MANEJO BRAZO COMERCIAL ACOFIV - B

(6)

recuperación y protección de praderas y fuentes de agua y capacitación a población.

Componente 2 - Mejorar la producción de fibra de vicuña: Potenciar las capacidades de las comunidades manejadoras de vicuña, a través de una mejora de los procesos de captura y esquila, y aplicando procedimientos de control sanitario de la población de vicuña.

Componente 3 - Formulación de planes locales de desarrollo con vocación ambiental: Potenciar las capacidades de las instituciones locales (organizaciones comunitarias, colegios y municipios) para planificar de manera concertada el desarrollo sostenible de la zona.

Por su parte AIQ es también parte de la Asociación Regional de Manejadores de vicuña Apolobamba y su visibilización a nivel nacional se hace latente con el contrato realizado ante el Programa Nacional de Manejo de la Vicuña, al ganar y adjudicarse el último Censo Nacional 2009 de Vicuñas, además de adjudicarse en 2012 el servicio de consultoría para realizar el registro nacional de la vicuña.

Fortalecimiento organizacional regional: “Conservar Produciendo”

Desde el año 1997, con la promulgación del D.S. N° 24.529 y su Reglamento para la Conservación y Manejo de la Vicuña3, esta alianza social entre los guarda parques del Servicio Nacional de Área Protegidas SERNAP y las comunidades, se ha logrado incorporar a las familias de la zona4, como aliados estratégicos, reduciendo la caza indiscriminada y controlando la incursión de cazadores furtivos. Es así que del Censo Nacional de 1996 que registró 33.844 vicuñas, al último Censo 20095, la población de vicuñas ha aumentado a 112.249 vicuñas, mostrando claramente una recuperación de la población en Bolivia.

Cabe indicar que el incremento poblacional, está llevando a una mayor presión por unidad de superficie en sus bofedales, ecosistemas frágiles alto andinos,

3

Marco Normativo que promueve el ex Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Secretaria Nacional de RRNN y Gestión Ambiental, Dirección Nacional de Conservación de la Biodiversidad. Unidad de Vida Silvestre.

4

Predominantemente criadoras de alpacas y ovinos, con baja producción de tubérculos por las inclemencias frígidas del ámbito.

5 Censo encargado por la Dirección Nacional de Conservación de la Biodiversidad a la Consultora local indígena

(7)

que ya sufren las consecuencias de los deshielos (fuente básica de formación de estos ecosistemas) y se suma una carga mayor de alpacas (que ramonea predominantemente estos humedales alto andinos) y la carga también crecientes de ovinos, que compiten claramente con una también creciente población de vicuñas, por lo que se debe trabajar en el componente medio ambiental, como se viene haciendo en el marco del proyecto con la UE.

Por otro lado, y gracias a la recuperación de la población y al DS N° 386 que permite la esquila de vicuña, se hacen notar los logros de las cosechas de la fibra de vicuñas (de 1998 a 2010). Es así que, el manejo sostenible se traduce en la venta y exportación de su fibra en bruto, la cual genera ingresos para cada Asociación de Manejadores de Vicuña, cada comunidad y cada familia. Sin embargo, dado que actualmente se mantiene una política extractivista, sin la generación de valor agregado, esta actividad aún no genera un ingreso significativo para las familias, quienes se concentran en el manejo de camélidos (llamas y alpacas) domésticos y ovinos.

Ante estos resultados, se plantea con este proyecto, poder dar mayor valor agregado a la fibra descerdada, para que ésta sea transformada en el territorio, por sus propias comunidades, brindando capacitación para obtener un producto terminado en fibra seleccionada, hilo y optar también en confeccionar prendas con control de calidad, orientada hacia la exportación. El logro de este objetivo, dará lugar a mejores ingresos, generando empleo local, mayor demanda de mano de obra, sobre todo femenina que amerita esta dedicación y especificidad en el manejo, reduciendo la migración de las poblaciones rurales a las ciudades intermedias.

Fases recorridas a la fecha

Este proyecto descansa en el avance sistemático y sostenido de los actores locales en el ámbito del Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba (ANMIN A), interacción social de redes establecidas entre la Dirección del Área protegida, su enfoque de conservación6, su interacción con los gobiernos municipales que la componen (Pelechuco, Charazani y Curva) constituidos en

(8)

el Comité de Gestión del Área. El Reglamento para la Conservación y Manejo de la Vicuña (D.S. 24529) da luz verde para lograr un manejo y aprovechamiento de la vicuña, donde Ulla Ulla (ahora ANMI Apolobamba) junto a las otras 8 unidades de Conservación7, conforman las comunidades manejadoras de vicuñas, ejerciendo vigilancia, control y monitoreo (como primer paso), permite luego en un segundo paso fundamental, que es la esquila. Bajo tuición de la DGB en coordinación con las Prefecturas (ahora Gobernaciones) estas comunidades interesadas constituidas ya como Comunidades Manejadoras de Vicuña deben presentar un Plan de Manejo de la Vicuña, que bajo revisión de la Gobernación emite un documento técnico de recomendación y reenvía el Plan a la Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas (Programa Nacional para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Vicuña). Un paso importante definido por el DS. 24529, es la comercialización, que a su vez permite la transformación de la fibra, así como la venta de los productos derivados. Venta de tela que está permitida a empresas especializadas bajo convenio o contrato entre éstas y las asociaciones manejadoras de vicuña. Cabe indicar que el textil producido debe llevar el logo de origen de la fibra, en el marco del Convenio CITES8. Por otro lado, como se aprecia en el cuadro, el D.S. N° 385 permite conformar una red social y técnica de aprovechamiento de la fibra, con mayor especificidad y vocación comercial, conformando la ACOFIV-B.

7 Las unidades de manejo para 1996 que inician procesos piloto de captura y esquila de la vicuña son: Ulla Ulla,

Mauri-Desaguadero, Patacamaya-Malla, Mauri-Sabaya, Desaguadero-Poopo, Altamachi-Morochata, Uyuni, Lípez-Chichas y Tupiza-Sama.

(9)

Considerando los datos de la Asociación Nacional de Manejadores de Vicuña (ver cuadro), en las diferentes campañas de esquila desde los años 1998 hasta el 2010, muestran los avances en la capacidad de captura y esquila evidenciado todavía un posible margen de aumento. Haciendo un análisis económico con estas asociaciones de manejadoras de vicuñas, permite demostrar que el potencial de ingresos por venta de hilo y prendas de vicuña, con seguridad superará tanto los ingresos actuales de venta de fibra casi bruta, como los de las otras actividades agropecuarias a las cuales se dedican actualmente.

La tabla siguiente permite comparar el nivel de ingresos entre la fibra de vicuña, con la fibra de alpaca, además de correlacionar los ingresos por la transformación de éstas, lo que demuestra la importancia no solo de incrementar el volumen de fibra de vicuña esquilada, sino de dar un mayor valor agregado, a través de la transformación de la fibra de vicuña antes de su venta, elementos que están considerados en este proyecto.

Nivel de Ingresos por kilo de fibra bruta, trasformada de la Vicuña y la Alpaca. FIBRA BRUTA FIBRA CLASIFICADA Y

SELECCIONADA NIVEL DE TRANSFORMACIÓN Fibra de Vicuña 1 Kg Fibra de Alpaca 1 Kg Fibra de Vicuña 1 Kg Clasificado, seleccionado y Descercado Fibra de Alpaca 1 Kg Clasificado, seleccionado y Descercado Fibra de Vicuña 1 Kg 4 Prendas de vicuña – Bufanda de 250 gr aprox. (250gr x 4 prendas) Fibra de Vicuña 1Kg 4 Prendas de alpaca – Bufanda de 250 gr aprox. (250gr x 4 prendas). 410 U$ 5,71 U$ 760 U$ 9,30 U$ 1400.-U$ 120-- U$

Hay que considerar que en el proceso de transformación, desde la fibra bruta hasta la prenda final, se tiene una merma del 30% aproximadamente.

(10)

3. Objetivo principal

Mejorar las condiciones de vida de las 1.180 familias indígenas originarias, que son parte de las 18 comunidades de la Asociación Regional Manejadoras de Vicuñas, localizadas en el Área Natural de Manejo Integrado Nacional de Apolobamba – ANMINA en el departamento de La Paz, en especial a fortalecer las competencias de las organizaciones comunitarias y autoridades locales, en relación con el manejo sostenible de la vicuña, para poder generar procesos sostenibles de reducción de la pobreza y acceder a oportunidades de negocio sostenibles, en el marco del desarrollo económico inclusivo

4. Objetivos específicos y términos de referencia

Potenciar la articulación comercial local, nacional e internacional orientada a la venta y exportación de la fibra y derivados de vicuña, con el objetivo específico de aumentar los ingresos de las familias de las comunidades manejadoras del Área Natural de Manejo Integrado Nacional de Apolobamba – ANMINA y zonas de amortiguación.

Dicho objetivo se alcanzará mediante la articulación de 5 actividades puntuales:

1. Formación de capacidades técnicas para el procesado de fibra de vicuña. 2. Implementación de taller textil piloto para prendas de alpaca y vicuña.

3. Plan de capacitación y asistencia técnica en gestión empresarial y comercial.

4. Estrategia para la comercialización de fibra y de productos transformados. 5. Ruedas de negocios y participación a ferias nacionales e internacionales.

4.1. Formación de capacidades técnicas para el procesado de fibra de vicuña

La primera actividad se orienta a aumentar las capacidades de las más de mil familias originarias manejadoras de vicuña en el procesado de la fibra. Actualmente, la totalidad de la fibra extraída en Apolobamba es vendida en

(11)

bruto, sin ningún tipo de procesado adicional9. Además, hay un número de familias que no participa del aprovechamiento de la vicuña y no tienen los conocimientos básicos para la esquila, lavado y acopio. Por ello se desarrollará un programa de capacitación práctico, con grupos de personas organizadas por comunidades, respetando el criterio de equidad de género, para llegar a contar con al menos 8 grupos de formación, con un promedio de 10 personas participantes por grupo. Cada grupo recibirá capacitación a lo largo del primero y segundo año. Durante los dos años del programa de capacitación se realizará un aprendizaje y seguimiento permanente por parte del consultor para consolidar las habilidades desarrolladas y mejorar la cadena de la trasformación del procesado adicional.

Resultados Esperados

8 grupos de formación capacitados en el aprendizaje en técnicas de

lavado, descerdado, cardado, peinado, ovillado, hilado. 80 personas participantes de las 17 asociaciones de manejadoras de

vicuñas de Apolobamba.

60 kg de fibra descerdada y transformada en prendas.

Actividades

Elaboración de un Programa de capacitación teórico-práctico.

Selección de las familias manejadoras de vicuñas con disposición en mejorar el procesado adicional de la fibra.

Desarrollo de 16 talleres de capacitación a productores(as)

4.2. Implementación de taller textil piloto para prendas de alpaca y vicuña.

Una de las estrategias para generar mayores ingresos es la transformación de la materia prima con valor agregado, en este caso con prendas en fibra de vicuña, en base a las habilidades tradicionales y que requieren nuevos conocimientos tecnológicos. Por ello, en base a un estudio de las condiciones previas en este aspecto, se propone introducir un modelo piloto para la producción de prendas en fibra de vicuña (chalinas), para ser colocadas en el mercado internacional. En este sentido se instalará un taller piloto textil, aprovechando el local de la ARMV Apolobamba, que consta de un local de

9

Las presentaciones del proceso antes del uso textil son: Fibra bruta, lavado, descerdado, cardado / peinado, ovillado, hilado

(12)

acopio y de un ambiente con equipamientos propios para poner en marcha talleres de transformación.

Con las personas previamente seleccionadas en base a criterios de habilidades

en textilería se pondrá en marcha el programa específico de capacitación en producción de prendas de fibra de vicuña. La capacitación se orientará al desarrollo de diseños, a técnicas de hilados y al uso de tecnología innovadora. El taller piloto funcionará de manera permanente y se espera producir 180 prendas en los dos años, con proyección a aumentar paulatinamente en los años siguientes al proyecto. Las prendas serán vendidas a través de los canales de exportación de AIQ y otras oportunidades en coordinación con la Fundación Norte que ya está implementando un proceso piloto en este rubro.

Resultados Esperados

Instalación de un taller artesanal para el procesamiento de fibras de vicuña en la comunidad de Qutapiqiña.

20 personas capacitadas

180 prendas de fibra de vicuña producidas

Actividades

Selección de las personas en base a criterios de habilidades en textilería Convocatorias a talleres

Desarrollo de talleres de capacitación teórico-practico Producción de hilo y prendas de alta calidad

Puesta en marcha de prácticas de innovación en diseño

4.3. Plan de capacitación y asistencia técnica en gestión empresarial y comercial.

Un factor importante de formación abarca el tema de gestión empresarial y comercial, para facilitar el manejo económico y comercial de las personas encargadas de tareas administrativas y de venta, especialmente los jóvenes. El Programa de Formación Empresarial (PFE) tendrá una estructura de 12 sesiones y tiene como objetivo que los participantes, afiliados de las asociaciones manejadoras de vicuña (hombres y mujeres), desarrollen competencias para utilizar herramientas de gestión empresarial y de mercadeo a fin de mejorar sus negocios. En esta parte se abordará con un grupo de personas seleccionadas la formación orientada a la gestión y la negociación

(13)

para la venta de la fibra y/o productos derivados (de vicuña y de la alpaca), mediante 2 módulos de capacitación, siendo estos contenidos:

Modulo de costos y contabilidad: Comparando la economía domestica y la del negocio. Determinar y calcular costos de sus productos o servicio. Contabilidad básica y normativa. Aplicar herramientas de control para en buen manejo de su negocio. Elaboración de su plan de inversión.

Modulo de plan de mercadeo: Investigando mi mercado. Descubriendo al decisor/comprador. Ventaja competitiva, cooperación y asociatividad para la competitividad. Visión estratégica (análisis del entorno, desarrollando un valor y FODA). Elaboración de una estrategia comercial para la venta de fibra de vicuña y prendas de vicuña y alpaca, a nivel nacional e internacional, en circuitos comerciales convencionales.

El programa está dirigido a 20 participantes y se desarrollará entre el primer y segundo año, por una duración global de dos semestres. A partir del inicio de los cursos se determinará un plan de acompañamiento a la implementación de la estrategia comercial elaborada durante el curso, a las asociaciones involucradas y a las personas capacitadas. Este acompañamiento pretende fortalecer las capacidades en términos de búsqueda de mercados y clientes, negociación de precios, mejoras de las condiciones de producción, acuerdos con la Asociación Nacional de Manejadores de Vicuña y otras oportunidades de negocios sostenibles y solidarios que se puedan realizar a futuro. Esta actividad de acompañamiento durará hasta el final del proyecto.

Resultados Esperados

Potenciamiento de competencias en gestión empresarial y comercial 20 personas capacitadas

Implementación de un nuevo sistema de gestión en AIQ Plan comercial y de mercadeo de AIQ

Actividades

Elaboración de un programa de formación empresarial y de mercadeo Selección de las personas en base a criterios de habilidades previas Convocatorias a talleres

(14)

Desarrollo de talleres de capacitaciones teórico-práctico en dos módulos: costos y plan de mercadeo

Plan de seguimiento y acompañamiento

4.4. Estrategia para la comercialización de fibra y de productos transformados.

La estrategia de comercialización supone los logros obtenidos por las capacitaciones y busca insertar los productos (fibra procesada y prendas) en los mercados y considera las siguientes etapas:

Un estudio de mercado para identificar nuevos compradores de fibra bruta y de productos transformados de la vicuña. Se trata de un análisis de las condiciones de venta y de las oportunidades a nivel nacional e internacional (se investigará el mercado europeo, especialmente el italiano) para reducir la dependencia de un solo comprador como ocurre actualmente, buscando nuevos compradores para obtener mejores precios y más estables. El estudio se sustentará en análisis ya existentes y se realizará en coordinación con la Asociación Nacional de Manejadores de Vicuña (ANMV) y ACOFIV-B.

Contactos y reuniones con compradores a nivel nacional e internacional. Una vez identificados los compradores, se deberán prever acciones de toma de contactos y reuniones para definir condiciones de precios y de producción.

Alianzas comerciales con organizaciones del sector. Se potenciará la alianza en la asociación regional de Apolobamba, con la Asociación Nacional de Manejadores de Vicuña (ANMV), con ACOFIV-B y con otros actores nacionales que trabajan este rubro (Fundación Norte y COPROCA), para promover de manera organizada una estrategia comercial nacional e internacional más sólida.

Creación de la marca comercial Apolobamba. Un aspecto importante de la estrategia comercial será la definición de una marca (logo) registrada para los productos derivados de la fibra de vicuña procedentes de la ANMIN-A.

(15)

Certificación de CITES y SENASAG. Se deberá proceder a obtener las certificaciones de ley en tema de productos de derivación animal otorgadas por los organismos estatales encargados.

Desarrollo de catálogo de productos. Finalmente, se considera la preparación de un catalogo virtual y multimedia de productos (una versión impresa se preparará para la asistencia a Ferias y Ruedas de Negocios), que muestre todo el proceso de manejo y aprovechamiento sostenible de la vicuña y el valor añadido ético, solidario, ambientalmente sostenible, valorizando la cultura local, rescatando los conocimientos tradicionales y promoviendo la equidad de género. El proyecto brindará asesorías especializadas a nivel nacional e internacional.

Resultados Esperados

Potenciamiento de capacidades en la comercialización de fibra y productos transformados de la vicuña.

10 personas capacitadas, estratégicamente localizadas y sustentadas socialmente por sus bases del ámbito de la regional.

2 contratos firmados con compradores para la venta de la fibra bruta (aprox. 1.255.000 USD).

2 contratos de Venta de Fibra Bruta firmados por ACOFIV-BOL

2013 1400 Kg. x 425 USD = 595.000 USD

2014 1500 Kg x 440 = 660.000 USD

2900 Kg. = 1.255.000 USD

2 contratos firmados para la comercialización de prendas de vicuña (aprox. 63.000 USD).

2 contratos de Venta de Prendas de vicuñas firmados por AIQ

2013 60 prendas x 350 USD = 21.000 USD

2014 120 prendas x 350 USD = 42.000 USD

180 prendas =63.000 USD

Actividades

Un Estudio internacional de mercado italiano y europeo para identificar nuevos compradores

Contactos y reuniones con compradores nacionales e internacionales Alianzas comerciales con organizaciones del sector, que permitan

sostenibilidad de largo plazo.

(16)

Certificación de CITES y SENASAG Desarrollo de catálogo de productos

4.5. Ruedas de negocios y participación a Ferias Nacionales e Internacionales

La última actividad pretende promover e impulsar la participación a ferias nacionales e internacionales, y la realización de ruedas de negocios para facilitar la venta y comercialización de los productos de la ARMV Apolobamba y de la ANMV de Bolivia. Por lo tanto, se ha previsto apoyar en Ruedas de Negocios y Ferias.

El personal del proyecto asesorará todo el proceso.

Resultados Esperados

Participación activa en 3 ferias nacionales y 3 internacionales Participación en 3 ruedas de negocios

Actividades

Convocatorias y asistencia a ferias nacionales e internacionales Convocatorias y asistencia a ruedas de negocios

Se prevé que el consultor realice en la primera anualidad una línea base a través de la cual se evidenciará el volumen de producción inicial de fibra, el precio de venta de la fibra, los ingresos por familia, los ingresos de los municipios por el porcentaje recibido de la venta de fibra como elementos principales de medición, los cuales pueden incluir otros indicadores de impacto adicionales.

5. Beneficiarios

La presente acción se orienta a potenciar las capacidades de los integrantes de las familias indígenas originarias que viven al interior del Área Natural de Apolobamba, que se dedican de manera principal al aprovechamiento de la vicuña y a la crianza de alpaca. El enfoque por familia se mantiene por razones sociales (la crianza y la producción son faenas compartidas en la familia), por razones de género (para asegurar la equidad) y de generación (para garantizar

(17)

prioritariamente la participación de los jóvenes). En síntesis se pretende trabajar con los siguientes grupos destinatarios:

1.180 Familias del pueblo indígena originario Kallawaya manejadoras de vicuñas y criadoras de alpaca, que participarán a todo el proceso de fortalecimiento de competencias, tecnologías y generación de ingresos; se priorizará a la población joven, de manera equitativa entre hombres y mujeres.

80 Asociados de la asociación AIQ, actuales y futuros, en especial los jóvenes, que verán elevadas sus capacidades de gestión, también orientadas a la comercialización de los productos derivados de la fibra de la vicuña.

6. Financiamiento

El costo del proyecto está en USD306.480, con una distribución de contrapartes de USD 153.000 del Fondo General de Cooperación de Italia en CAF que corresponde al 50% del mismo y USD 153.480 de aporte local de AIQ con corresponde al restante 50%.

7. Duración

El tiempo esperado para el cumplimiento de los objetivos será hasta de 24 meses, contados a partir de la suscripción del contrato.

8. Aplicación de los Recursos por Actividades

Con el Fondo General de Cooperación de Italia – CAF (US$ 153.000), se financiarán las siguientes actividades:

(18)

Componentes Cantidad Tiempo (meses) Unidad Honorarios consultores internacionales $ mes Honorarios consultores locales $ mes Total Cooperación CAF $us

Consultor Coordinador proyecto 1 24 2.725,00 65.400,00

Consultor para estudio de mercado

internacional - fibra vicuña 1 2 9.600,00 19.200,00

Consultor - Ferias, Negociaciones, contratos 1 4 5.400,00 21.600,00

Sub total personal internacional 106.200,00

Consultor en comercialización y

administración 1 24 840,00 20.160,00

Consultor -Técnico en transformación de fibra 1 3 5.880,00 17.640,00

Consultor en diseño de prendas 1 3 3.000,00 9.000,00

Sub Total personal local 46.800,00

OTROS GASTOS OPERATIVOS PARA CONSULTORIAS

Componentes Unidad Cantidad Costo Unitario

Total Cooperación

CAF $us

TOTALES 153.000,00

Con los recursos de la contrapartida (us$ 153.480), se realizarán las siguientes actividades:

Componentes Cantidad Tiempo

(meses) Unidad Honorarios consultores internacionales $ mes Honorarios consultores locales $ mes Total aporte Contraparte $us

Consultor en fortalecimiento institucional y empresarial

1 24 950,00 22.800,00

Sub Total personal local 22.800,00

OTROS GASTOS OPERATIVOS PARA CONSULTORIAS

Componentes Unidad Cantida

d Costo Unitario

Total aporte Contraparte

$us Pasajes internacionales aéreos ida -

vuelta 8 2200 17.600,00

Sub total gastos operativos para consultorías 17.600,00

OTROS GASTOS OPERATIVOS

Gastos participación en ferias internacionales días 54 205 11.070,00

Tramites CITE y SENASAG global 3 950 2.850,00

Participación a ferias nacionales feria 3 1400 4.200,00

Participación a ferias internacionales feria 3 3600 10.800,00

Participación ruedas de negocio 5 960 4.800,00

Material educativo y catálogos 6000 2,3 13.800,00

Equipamientos taller textil ARMV global 1 35200 35.200,00 Material ampliación infraestructura ARMV global 1 23760 23.760,00 Implementación equipamiento mobiliario

ARMV global 1 6600 6.600,00

Sub total otros gastos operativos 113.080,00

(19)

9. Perfil de los consultores requeridos con los recursos del fondo de consultoría italiana

Todos los objetivos mencionados requieren de un equipo de trabajo compuesto por una fundación, organización o empresa italiana, especializada en desarrollo rural sostenible, con especial énfasis en cadenas productivas comunitarias, con experiencia de campo demostrable en Bolivia (de preferencia en el departamento de La Paz), a través de trabajos directos con comunidades originarias y organizaciones económicas locales; con capacidad de asociarse con entidades públicas y privadas bolivianas, y con contactos con el sector privado italiano para la comercialización de productos derivados de la fibra de vicuña; y con personal formado en preparación, gestión y evaluación de proyectos de desarrollo, con conocimiento del idioma español hablado y escrito, con conocimiento cabal de la realidad boliviana, con posibilidad de instalarse para el periodo de ejecución del proyecto.

Para cumplir los objetivos mencionados se requiere de un equipo de trabajo compuesto por lo menos de:

PERSONAL ITALIANO A CONTRATARSE

Formación Cargo a Desempeñar Áreas de Especialización Experiencia Específica Actividades a realizar Consultor Coordinador proyecto Dirección técnica del proyecto Desarrollo rural sostenible Gestión de proyectos de desarrollo y dirección general, mínimo 5 años Diseño y planificación de actividades (POA), supervisión personal del proyecto, relaciones interinstitucionales nacionales e internacionales Consultor para estudio de mercado internacional de la fibra de vicuña Consultor en comercialización y mercadeo Economía, comercio internacional y marketing Conocimiento del mercado internacional y circuitos comerciales de fibra Realización de una investigación comercial y asesoría permanente para acceso a nuevos mercados

Consultor para ferias, negociaciones y contratos Consultor en eventos comerciales internacionales Relaciones públicas, comercio internacional y marketing Conocimiento del mercado internacional y circuitos comerciales de fibra Identificación de ferias y eventos, organización de la participación de las organizaciones involucradas en el proyecto

(20)

Está prevista la contratación de personal local con el propósito de brindar asistencia permanente a las organizaciones de criadores directamente involucrados en el proyecto, con conocimiento de las dinámicas sociales y culturales de las comunidades originarias; además, el personal local permitirá garantizar una mayor continuidad de las innovaciones introducidas, con la posibilidad de réplicas en acciones futuras. La presencia de personal local representa, además, un factor de un método de empoderamiento sistémico que debe ser aplicado en todos los proyectos de desarrollo.

PERSONAL LOCAL A CONTRATARSE

Formación Cargo a Desempeñar Áreas de Especialización Experiencia Específica Actividades a realizar Consultor técnico en trasformación Supervisor de producción textil de grupos de artesanos

Producción textil Experiencia en producción en fibra de vicuña y alpaca

Capacitar y acompañar de forma permanente a los artesanos/as en los procesos de

transformación de fibra

Consultor en diseño de prendas

Consultor para los grupos de artesanos/as Diseño textil, moda y artesanía Procesos de producción de artesanía textil Asistencia técnicas a grupos artesanos para el diseño de prendas, seguimiento a la producción Consultor en comercialización y administración Encargado comercial de organización de criadores Economía y marketing Experiencia en contratos comerciales y conocimiento del sector a nivel nacional Capacitar y acompañar de forma permanente a los productores, asesorar en la relación con compradores

10. Relación con la estrategia de CAF

La presente acción tiene una referencia general con el Plan Nacional de Desarrollo: “Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para Vivir Bien” (2006), pretendiendo contribuir a su efectiva implementación desde un rol complementario. De igual manera, la acción se inserta directamente en dos documentos: (i) el Programa Nacional para la conservación y aprovechamiento sustentable de la vicuña, promovido por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua y aplicado a nivel local por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), siendo este último la autoridad administradora del Área de

(21)

Apolobamba; (ii) los diferentes Planes Municipales de Desarrollo de los 5 municipios involucrados en el proyecto, que comparten el territorio del Área Natural de Apolobamba y zona de amortiguación. Por ello, el proyecto se inserta directamente en estos tres procesos, nacionales, locales y sectoriales, poniendo énfasis en el empoderamiento de las comunidades y familias indígenas originarias directamente involucradas.

Considerando los ejes prioritarios contemplados en las Políticas Sectoriales de CAF, el proyecto se inserta en las actividades que contribuyen a promover el desarrollo sostenible e inclusivo de sectores de bajos ingresos, articulándolos con el mercado, en un ámbito de estabilidad, competitividad y equidad, movilizando el capital social existente.

De igual manera, este proyecto propone conformar una red comercial de productores y transformadores de la fibra de camélidos que se articule a través de alianzas estratégicas con organizaciones que se han beneficiado de cooperaciones técnicas de CAF, como los son COPROCA y Fundación Nuevo Norte10. En ese sentido, se apunta a la construcción de una visión emprendedora del desarrollo y al fortalecimiento de la sociedad, a partir del tejido de redes sociales e institucionales que, de manera sostenida, otorguen oportunidades de incrementar los ingresos y reducir la vulnerabilidad de un número significativo de personas de bajos recursos.

11. Potencialidad e impacto del proyecto

El proyecto espera lograr un impacto directo en los ingresos derivados de la actividad de manejo y crianza de camélidos apoyados de forma directa. Sin embargo, por su valor ambiental y cultural, se espera obtener un impacto de mediano y largo plazo en diferentes aspectos relacionados a los recursos naturales y al fortalecimiento institucional del ámbito de intervención. Por lo tanto, los impactos esperados abarcarán de manera directa a:

10 El proyecto Valorización de la Oferta Premium es una iniciativa de la Fundación Nuevo Norte que pretende generar una opción

comercial competitiva y sostenible para productos bolivianos de excelencia a través del posicionamiento de la marca Walisuma, incorporando en su desarrollo organizaciones productivas de base e impactando positivamente en sus ingresos.

(22)

Generación de nuevos ingresos derivados del aprovechamiento sostenible de la vicuña, por medio de: mayor volumen de producción de fibra (40% adicional de producción a partir del I año), mayores precios por nuevos contratos (15% de aumento), nuevos ingresos por productos textiles transformados (60 Kg de fibra descerdada y transformada en 180 prendas: 20 kg y 60 prendas al I año y 40 kg y 120 prendas al II año).

Y de manera indirecta a:

Manejo de la Vicuña; con un 40% de población natural de vicuña de ANMIN-A manejada y controlada, 40% de aumento de producción de fibra de vicuña (de 350 kg anual de año base a 500 kg al tercer año), 40% de población de vicuña de Apolobamba controlada sanitariamente (de 2.500 a 5.000 vicuñas: 3.500 I año y 5.000 II año).

Conservación del Medio Ambiente; a través del proyecto se espera movilizar a los actores locales, municipio y SERNAP Apolobamba, para lograr un aumento de cobertura vegetal en zonas de pastizales y praderas naturales de toda la ANMIN-A, además de praderas protegidas/manejadas y mayor provisión de agua por nuevas fuentes y protección de bofedales.

Mayor inversión municipal y población más integrada al aprovechamiento; por medio de un aumento del presupuesto municipal destinado a proyectos ambientales o productivos (vinculados al aprovechamiento de la vicuña y alpaca), con un aumento de las familias que participan al plan de aprovechamiento de la vicuña.

(23)

GLOSARIO DE TÉRMINOS

ANMIN –A ÁREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO NACIONAL

APOLOBAMBA

AIQ ASOCIACIÓN INTEGRAL VILLA SAN ANTONIO DE

QUTAPIQIÑA

ARMV ASOCIACIÓN REGIONAL DE MANEJADORES DE VICUÑA.

ACOFIV-BOL ASOCIACIÓN ACCIDENTAL COMUNITARIA PARA LA

COMERCIALIZACIÓN DE FIBRA DE VICUÑA - BOLIVIA

CMV COMUNIDAD MANEJADORA DE VICUÑA.

COPROCA COMPAÑÍA DE PRODUCTOS DE CAMÉLIDOS.

CIOEC COORDINADORA DE INTEGRACIÓN DE ORGANIZACIONES

ECONÓMICAS CAMPESINAS INDÍGENAS Y ORIGINARIAS DE BOLIVIA

DGB DIRECCIÓN GENERAL DE BIODIVERSIDAD.

RNFUU RESERVA NACIONAL DE FAUNA ULLA ULLA.

OECAs ORGANIZACIONES ECONÓMICAS CAMPESINAS.

FONDOECAS FONDO DE FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES

ECONÓMICAS CAMPESINAS

SERNAP SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS.

SNAP SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

(24)

Referencias

Documento similar

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)