• No se han encontrado resultados

En este capítulo extenderemos la conocida ecuación. g(b) f = f g g, g(a)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "En este capítulo extenderemos la conocida ecuación. g(b) f = f g g, g(a)"

Copied!
20
0
0

Texto completo

(1)

Cap´ıtulo 6

Cambio de variable

1. Particiones de la Unidad

En este cap´ıtulo extenderemos la conocida ecuaci´on (6.1) Z g(b) g(a) f = Z b a f◦g g0,

v´alida para funciones Riemann-integrables f y funciones diferenciablesgen un intervalo [a, b]. La extensi´on se tiene que hacer de manera cuidadosa por-que, en primer lugar, si g: Rn Rn es una funci´on diferenciable, entonces su derivada es una transformaci´on lineal, por lo que la ecuaci´on (6.1) ni si-quiera tiene sentido sobre un rect´angulo. M´as a´un, la imagen de un rect´agulo

R bajo g, g(R), podr´ıa ser un conjunto no Jordan-medible, por lo cual el lado izquierdo de (6.1) podr´ıa no estar definido.

La manera de resolver el problema es extendiendo la integral de Rie-mann a funciones definidas sobre conjuntos abiertos de manera local. Esto se puede hacer porque, en cada punto de un conjunto abierto U, existe un rect´angulo abierto que lo contiene y a su vez est´a contenido en U. Es de-cir, de cierta manera dividimos el conjunto U en pedazos donde podemos calcular la integral, y luego ”pegamos”dichos pedazos. La mejor manera de hacerlo apropiadamente es a trav´ez de particiones de la unidad, las cuales definimos a continuaci´on.

Definici´on 6.1. Sea A Rn, y sea F una colecci´on de funcionesϕC∞ definidas sobre un conjunto abierto que contiene aA. Decimos queF es una

partici´on de la unidad para A si satisface las siguientes condiciones. 1. ParaxA, ϕ∈ F, 0ϕ(x)1.

(2)

2. Para cadax A existe un abierto V que contiene ax tal que s´olo un n´umero finito de las ϕ∈ F son desiguales a 0 enV.

3. Para cadaxA, Pϕ∈Fϕ(x) = 1.

Comoϕ(x) = 0 excepto para un n´umero finito de lasϕ∈ F, la suma en (3) es finita.

Sea {Uα} una cubierta para A. Decimos que la partici´on de la unidad

F est´asubordinada a {Uα} si, para cadaϕ∈ F, existeUα tal que ϕ(x) = 0 parax /Uα. Es decir, suppϕ⊂Uα.

Teorema 6.2. Sea A Rn y {Uα} una cubierta para A. Entonces existe

una partici´on de la unidad para A subordinada a {Uα}.

Para la demostraci´on de este teorema utilizaremos el siguiente lema. Lema 6.3. Sea U Rn abierto y C Rn compacto tal que C U1. Entonces existeϕC∞ tal queϕ1 enC y suppϕU.

Demostraci´on. Sea f :RR dada por

f(x) = ( e−(x+1)21 e− 1 (x−1)2 x(1,1) 0 x /(1,1).

Entoncesf C∞, f 0 y suppf = [1,1] (v´ease la figura 1). Tomaremos

-1 1

Figura 1. La fuci´onf(x) de la demostraci´on.

F(x) ahora la funci´onF :RRdefinida por

F(x) = Z x −1 f Z 1 −1 f .

Es decir, F es la integral indefinida de f, normalizada para que F(1) = 1. 1Esto se suele escribir comoC⊂⊂U

(3)

1. Particiones de la Unidad 85

-1 1

Figura 2. La funci´on de claseC∞F(x). Nota queF(x) = 0 six <1,

yF(x) = 1 parax >1.

Desde luego, tambi´en es de clase C∞y no-negativa. V´ease la figura 2. Dadoε >0, definimos entonces la funci´onFε dada por

Fε(x) =F

2xε ε

.

Fεes entonces una funci´on no-negativa de claseC∞tal que suppFε⊂[0, ε]. Sea ahorax0 ∈Rn yδ >0. Definimos la funci´ong(x0, δ;·) :Rn→Rpor

g(x0, δ;x) =f x1x1 0 δ fx 2x2 0 δ . . . fx nxn 0 δ .

Tenemos entonces que g(x0, δ;x) > 0 si x ∈ Rδ(x0), donde Rδ(x0) es el rect´angulo abierto

Rδ(x0) = (x10−δ, x10+δ)× · · · ×(xn0 −δ, xn0 +δ), yg(x0, δ, x)≡0 fuera de Rδ(x0).

Para cadaxC, seaδx >0 tal queB2δx(x)⊂U. EntoncesRδx(x0)⊂U

y la colleci´on {Rδx(x)}x∈C es una cubierta para C. Como C es compacto,

existen x1, ..., xk tales que

CRδx1(x1)∪. . .∪Rδxk(xk). Definimosψ:RnRpor ψ(x) = k X i=1 g(xi, δxi;x).

Entonces ψ >0 enC, yψ0 fuera de Ski=1xi(xi). De hecho,

suppψ= k

[

i=1

xi(xi)⊂U.

ComoC es compacto, m´ınCψ >0. Entonces, si tomamosε= m´ınCψ ε >0, y la funci´on buscada la obtenemos definiendo ϕ=Fε◦ψ.

(4)

En esta demostraci´on, podemos observar que C= k [ i=1 Rδxi(xi)⊂ k [ i=1 Rδxi(xi)⊂U.

Como cada Rδxi(xi) es un rect´angulo abeirto y tenemos una uni´on finita, podemos conclu´ır el siguiente corolario, del cual haremos uso m´as adelante. Corolario 6.4. Sea C ⊂ U ⊂ Rn, tales que C compacto y U abierto. Entonces existe un compacto D tal que CD0 y DU.

Ahora ya estamos listo para la demostraci´on del teorema referente a particiones de la unidad.

Demostraci´on del teorema 6.2. Separaremos la demostraci´on del teore-ma en varios varios casos.

Caso 1. Suponemos primero queAes compacto. Entonces existenα1, ..., αk tales que A k [ i=1 Uαi.

Vamos ahora a constru´ır compactos D1, ..., Dk tales que

AD1∪...∪Dk y Di⊂Uαi.

Escogemos primero

C1 =A\(Uα2 ∪...∪Uαk).

Tenemos entonces que, como A es compacto y cada Uαi es abierto, C es

complacto. Adem´as,C1 ⊂Uα1, porque losUαi cubren aA.

Por el corolario 6.4, existe un compactoD1tal queC1⊂D01 yD1 ⊂Uα1. Procedemos inductivamente: una vez constru´ıdos D1, D2, ..., Di, toma-mos

Ci+1=A\ D10∪D02∪. . .∪Di0∪Uαi+2∪. . .∪Uαk

.

Entonces Ci+1 es compacto y Ci+1 ⊂Uαi+1, y usamos de nuevo el corolario 6.4 para escogemos un compacto Di+1 ⊂Uαi+1 tal queCi+1 ⊂Di+10 .

Por el lema 6.3, existen funciones ψi ∈ C∞ tales que ψi > 0 en Di y suppψi ⊂Uαi. Definimos entonces ϕi: R

nRpor ϕi =    ψi ψ1+. . .+ψk x∈Ski=1suppϕi 0 de otra forma.

Entonces la colecci´on F ={ϕi : i= 1,2, . . . , k} es una partici´on paraA de la unidad subodinada a{Uα}.

(5)

1. Particiones de la Unidad 87

Caso 2. Suponemos ahora que es de la forma

A=C1∪C2∪. . . ,

donde los Ci son compactos y, para cada i, Ci ⊂Ci+10 . Definimos entonces, para cadai, la colecci´on

Ci={Uα∩(Ci+10 \Ci−2)}α,

ComoCi ⊂Ci+1, Ci−2⊂Ci+10 , y{Uα}α es una cubierta para A,

Ci\Ci0−1⊂

[

α

Uα∩(Ci+10 \Ci−2).

EntoncesCi es una cubierta para el compactoCi\Ci0−1. Por el caso 1, existe una partici´on de la unidad, a la que llamaremos Fi, para cada Ci \Ci0−1 subordinada a Ci.

Supongamos que x Ci y ψ ∈ Fj. Como Fj est´a subordinada a Cj, existe U ∈ Cj tal que suppψ ⊂ U ⊂ Cj+10 \Cj−2. Como Ci ⊂ Ci+1, si

j 2 i entonces ϕ(x) = 0. As´ı que, para cada x A, s´olo existe un n´umero finito de funciones ψ en la colecci´on SFj desiguales a 0 alrededor de x. Podemos definir entonces

σ(x) = X ψ∈∪Fj

ψ(x).

Esta suma est´a bien definida para cadaxporque s´olo tiene un n´umero finito de sumandos. Entonces, la colecci´on

F =nψ

σ :ψ∈ [

Fj

o

es una partici´on de la unidad para Asubordinada a {Uα}α.

Caso 3. Suponemos ahora queA es abierto. SiA =Rn, entonces podemos reducir este caso al anterior simplemente recordando que

Rn= ∞

[

n=1

Bn(0),

dondeBn(0) es la bola cerrada, y por lo tanto compacta, de radionalrededor de 0.

SiA no es todoRn, ∂A6=∅. Definimos

dist(x, ∂A) = m´ın{|xy|:y∂A}.

Entonces, escribimos A= ∞ [ i=1 {xA:|x| ≤i,dist(x, ∂A)1/i}.

(6)

La igualdad la obtenemos porque, como Aes abierto, dist(x, ∂A)>0. Cada conjunto{x∈A: |x| ≤ i,dist(x, ∂A) ≥1/i} es cerrado y acotado, y por lo tanto compacto, as´ı que hemos reducido al caso anterior.

Caso 4. A general. En este caso simplemente tomamos

B=[

α

Uα.

Entonces B es abierto y contiene a A. Por el caso anterior, existe una par-tici´on de la unidad para B subordinada a {Uα}α. Es claro que tambi´en es una partici´on de la unidad paraA, subordinada a la misma cubierta. Observaci´on 6.5. De la demostraci´on del teorema 6.2, podemos escoger la colecci´onF de tal forma que sea contable y cada uno de los soportes suppϕ

sea compacto. Usaremos este hecho m´as adelante.

Observaci´on 6.6. Supongamos queC Aes compacto. Para cadaxC, existe un abiertoVx tal que s´olo un n´umero finito de lasϕ∈ F no son cero. ComoCes compacto, existenx1, . . . , xktales queC ⊂Vx1∪. . .∪Vxk, as´ı que

s´olo un n´umero finito de las ϕ∈ F no son cero enC. 2. Extensi´on de la integral de Riemann

En esta secci´on extenderemos la integral de Riemann a conjuntos abier-tos. En el cap´ıtulo anterior lo hab´ıamos hecho a conjuntos Jordan-medibles. Sin embargo, no todos los conjuntos abiertos son Jordan-medibles, as´ı que es necesario extender la definici´on de la integral a´un m´as. Esto lo haremos a trav´es de las particiones de la unidad, constru´ıdas en la secci´on anterior. Definici´on 6.7. SeaARnabierto y{Uα}una cubierta para A. Decimos que{Uα}esadmisible si cadaUα⊂A.

Ejemplo 6.8. SiAes abierto, para cadax∈Aexiste un rect´angulo abierto

Rx tal que x ∈ Rx y Rx ⊂A. Entonces la colecci´on {Rx : x ∈ A} es una cubierta admisible paraA.

Definici´on 6.9. Decimos que f : A R es localmente acotada si, para cadax∈A, existe un abierto V tal quex∈V yf es acotada en V.

Ejemplo 6.10. Las funciones continuas son localmente acotadas. Si f :

A R es continua, para x A existe un abierto V tal que x V y

|f(y)f(x)| <1. Entonces |f(y)|<|f(x)|+ 1 para todo y V, as´ı que f

es acotada en V.

Ejemplo 6.11. La funci´onf : [0,1]R, dada por

f(x) =

(1

x x >0 0 x= 0

(7)

2. Extensi´on de la integral de Riemann 89

no es localmente acotada en 0, ya que no existe un conjunto abierto V que contenga a 0 tal que f sea acotada en V.

Es posible, de hecho, encontrar una funci´on que no sea localmente aco-tada en ning´un punto.

Ejemplo 6.12. Sea f : [0,1]Rdada por

f(x) =

(

q x= pq, p, q primos relativos 0 x /∈Q.

Esta funci´on no es acotada en ning´un conjunto abierto.

Sea ARnabierto, y consideramos una funci´on f :A Rlocalmente acotada tal que

{x∈A:f es discontinua enx}

es de medida cero. Sea{Uα}una cubierta admisible paraAyFuna partici´on de la unidad para A subordinada a {Uα}. Por la observaci´on 6.5, podemos escoger F tal que sea contable y cada suppϕ sea compacto; de hecho, de la demostraci´on del teorema 6.2, podemos suponer que los conjuntos suppϕ

son rect´angulos cerrados. Entonces, para cadaϕ∈ F, la integral

Z A ϕ|f|= Z suppϕ ϕ|f|

est´a bien definida.

Decimos quef esintegrable (con respecto aF) si

X

ϕ∈F

Z

A

ϕ|f|<∞.

Es decir,f es integrable (con respecto aF) si la serie de n´umero no-negativos

P

ϕ∈F

R

Aϕ|f| converge. Como para cadaϕ

| Z A ϕf| ≤ Z A ϕ|f|,

porque ϕ0, tenemos que

X ϕ∈F | Z A ϕf|< y entonces la serie X ϕ∈F Z A ϕf converge absolutamente.

Lo primero que haremos es garantizar que la convergencia de la serie anterior, al igual que su l´ımite, es independiente de la partici´on de la unidad

(8)

Teorema 6.13. Sea A Rn un conjunto abierto, {Uα} una cubierta

ad-misible para A y F una partici´on de la unidad subordinada a {Uα}. Sea

f :A→R integrable (con respecto aF). Entonces, si {Vβ}β es un cubierta

admisible para A y G es una partici´on de la unidad subordinada a {Vβ},

entonces f es integrable (con respecto a G) y

X ψ∈G Z A ψf = X ϕ∈F Z A ϕf.

Demostraci´on. Como cada suppϕes compacto, por la observaci´on 6.6 s´olo un n´umero finito de las ϕ∈ G no es cero, as´ı que la suma

X

ψ∈G

ψϕ

tiene un n´umero finito de sumandos en suppϕ. Entonces, para cada ϕ∈ F Z A ϕ|f|= Z A X ψ ψϕ|f|=X ψ Z A ϕψ|f|,

donde hemos usado el hecho que

X ψ∈G ψ1. ComoPϕ∈FRAϕ|f|< y X ϕ∈F Z A ϕ|f|= X ϕ∈F X ψ∈G Z ψϕ|f|, tenemos que X ϕ∈F X ψ∈G | Z ψϕf|<.

As´ı que todas las sumas dobles involucradas onvergen absolutamente, por lo que podemos intercambiar las sumatorias. Primero,

X ϕ∈F X ψ∈G Z ψϕ|f|=X ψ∈G X ϕ∈F Z ϕψ|f|= X ψ∈G Z X ϕ∈F ϕψ|f|=X ψ∈G Z ψ|f|, y entonces X ψ Z ψ|f|<.

As´ı que ya sabemos que f es integrable (con respecto aG). De igual forma,

X ϕ∈F X ψ∈G Z ψϕf =X ψ∈G X ϕ∈F Z ψϕf.

(9)

2. Extensi´on de la integral de Riemann 91

La suma de la izquierda es igual a

X ϕ∈F X ψ∈G Z ψϕf = X ϕ∈F Z X ψ∈G ψϕf =X ϕ Z ϕf,

mientras que la de la derecha es igual a

X ψ∈G X ϕ∈F Z ψϕf =X ψ∈G Z X ϕ∈F ϕψf =X ψ∈G Z ψf. Por lo tanto X ϕ∈F Z ϕf =X ψ∈G Z ψf. Este teorema entonces nos permite conclu´ır que la integrabilidad es inde-pendiente de la partici´on, por lo que no es necesario hacer referencia a ella, y simplemente diremos, sif es integrable con repsecto a alguna partici´on en particular, que esintegrable.

SiARn es abierto yf :ARes integrable, definimos la integral de

f sobre A como Z A f = X ϕ∈F Z A ϕF,

dondeFes una partici´on de la unidad paraAsubordinada a alguna cubierta admisible.

Ahora demostraremos que esta definici´on extiende la integral de Rie-mann a conjuntos abiertos.

Teorema 6.14. Si A es un conjunto abierto Jordan-medible y f : A R

integrable y acotada. Entonces

Z A f = Z R χAf,

donde la integral del lado derecho es la integral de Riemann sobre un cual-quier rect´angulo RA.

En el teorema simplemente hemos extendido la funci´on f a R tal que

f(x) = 0 si x R\A. Como el conjunto de discontinuidades de f en A

tiene medida 0, su extensi´on a R de esa forma tambi´en tiene conjunto de discontinuidades de madida 0, ya que la ´unica diferencia son, a lo m´as, los puntos en∂A, y tal conjunto tiene medida 0 porque es Jordan-medible.

N´otese que tenemos que asumir que la funci´onf es acotada para poder calcular su integral de Riemann.

(10)

Demostraci´on. Sea ε > 0 y C un conjunto compacto Jordan-medible tal que

Z

A\C 1< ε.

Tal conjunto existe por la proposici´on 5.35. Por la observaci´on 6.6, el con-junto F ={ϕ∈ F|C 6≡0} es finito. Entonces Z R χAf− X ϕ∈F Z A ϕf = Z R (χAf− X ϕ∈F ϕf) ≤ Z R χA− X ϕ∈F ϕ|f| ≤M Z A 1X ϕ∈F ϕ,

dondeM >0 es una constante tal que|f(x)| ≤M. Como

X ϕ∈F ϕ1 yϕ|C ≡0 siϕ /∈F, tenemos que Z R χAf − X ϕ∈F Z A ϕf ≤M Z A\C X ϕ /∈F ϕM Z A\C 1< M ε. Comoε >0 es arbitrario, X ϕ Z A ϕf = Z R χAf. El teorema 6.14 nos garantiza que la nueva integral, definida en conjuntos abiertos a trav´es de particiones de la unidad, es efectivamente una extensi´on de la integral de Riemann. De hecho, si A es acotado, entonces cualquier funci´on Riemann integrable sobre un rect´anguloRAes integrable en este sentido.

Proposici´on 6.15. Si A es abierto y acotado y f : A R tiene disconti-nuidades de medida cero y es acotada, entonces es integrable.

Demostraci´on. Sea R un rect´angulo tal que A R. Como f es acotada, existe M > 0 tal que |f(x)| ≤ M para todo x ∈ A. Si tomamos F ⊂ F

finito, entonces X ϕ∈F Z A ϕ|f| ≤M Z A X ϕ∈F ϕ=M Z R X ϕ∈F ϕM Z R 1 =M·v(R).

(11)

3. Cambio de Variable 93

ComoF es arbitrario, podemos conclu´ır que la serie

X ϕ∈F Z A ϕ|f| converge.

De esta proposici´on conclu´ımos, por ejemplo, que todas las funciones continuas acotadas sobre conjuntos abiertos acotados son integrables. A continuaci´on presentamos un ejemplo de una funci´on no acotada que es integrable.

Ejemplo 6.16. Consideremos la funci´onf : (0,1)Rdada por

f(x) = √1 x.

Sea F una partici´on de la unidad subordinada a la cubierta admisible for-mada por los conjuntos

Un= 1 2n+1, 1 2n−1 , n= 1,2, . . . .

Podemos suponer que F ={ϕn : n= 1,2, . . .}, donde cada suppϕn ⊂ Un. Entonces Z (0,1) ϕnf ≤ Z Un 1 √ xdx≤ Z 1/2n1 1/2n+1 √ 2n+1= 3 2n+1, y por lo tanto X ϕ∈F Z (0,1) ϕf ∞ X n=1 3 √ 2n+1 <∞. As´ı quef es integrable.

3. Cambio de Variable

Ahora estamos listos para establecer y demostrar la versi´on de cambio de variables enRn.

Teorema 6.17. Sea A Rn abierto, g : A Rn de clase C1, inyectiva y tal quedetg0(x)6= 0 para todo xA. Entonces

(6.2) Z g(A) f = Z A f◦g|detg0|,

para toda funci´on integrable f :g(A)R.

Antes de proceder a la demostraci´on del teorema 6.17, hagamos algunas observaciones. Por el teorema de la funci´on inversa, la imagen del conjunto abierto A, bajo la funci´on de clase C1 g, es abierto, as´ı que la integral del

(12)

lado derecho de (6.2) tambi´en debe entenderse en el sentido extenso de la secci´on anterior.

Tambi´en observamos que, mientras que en la versi´on unidimensional del teorema 6.17, es decir la ecuaci´on (6.1), la composici´onfgest´a multiplicada por g0(x), aqu´ı est´a multiplicada por el determinante del Jacobianog0(x).

Demostraci´on. Para la demostraci´on del teorema 6.17, primero haremos una serie de reducciones.

Paso 1. El teorema es cierto si existe una cubierta admisible {Uα}para A tal que Z g(Uα) f = Z Uα f g|det g0|

para todo α y toda funci´on integrable f.

Como cada g(Uα) es abierto, por el teorema de la funci´on inversa, la colecci´on {g(Uα)} es tambi´en una cubierta admisible parag(A). SeaF una partici´on de la unidad para g(A) subordinada a {g(Uα)}. Entonces, para cadaϕ∈ F, existe α tal que suppϕ⊂g(Uα). As´ı que supp(ϕ◦g)⊂Uα y

Z g(Uα) ϕf = Z Uα (ϕf)g|detg0| es equivalente a Z g(A) ϕf = Z A (ϕg)(f g)|detg0|. Entonces Z g(A) f = X ϕ∈F Z g(A) ϕf = X ϕ∈F Z A (ϕg)(f g)|detg0|= Z A fg|det g0|.

Es f´acil ver ahora que el teorema tambi´en se sigue si existe una cubierta admisible {Vβ} es parag(A) tal que

Z Vβ f = Z g−1(V β) f◦g|detg0|,

para todo β y toda f integrable.

Paso 2. Es suficiente con demostrar el teorema para el casof ≡1.

Si el teorema es cierto para la funci´on constante igual a 1, la linealidad de la integral implica que tambi´en es cierto para cualquier funci´on constante.

(13)

3. Cambio de Variable 95

Ahora bien, sea V un rect´angulo en g(A), y sea P una partici´on de V. Entonces, si f es una funci´on acotada enV,

L(f,P) = X S∈P mS(f)v(S) = X S∈P mS(f) Z S0 1 = X S∈P mS(f) Z g−1(S0) 1g|detg0| = X S∈P Z g−1(S0) mS(f)◦g|detg0| ≤ X S∈P Z g−1(S) f g|detg0|= Z g−1(V) fg|detg0|.

An´alogamente, para U(f,P) obtenemos

U(f,P)

Z

g−1(V)

f g|detg0|.

Por lo tanto, si f es integrable en A y acotada enV,

Z V f = Z g−1(V) f g|detg0|.

Como los rect´angulos abiertos eng(A) forman una cubierta admisible para

g(A), el teorema es verdad por el Paso 1.

Paso 3. Sig(A)⊂B y el teorema es cierto parag:A→Rn yh: B→Rn, entonces es cierto para h◦g: A→Rn.

Esto se sigue de la aplicaci´on del teorema para cada una de las funciones, es decir, Z h◦g(A) f = Z h(g(A)) f = Z g(A) fh|deth0| = Z A f ◦(h◦g)|deth0(g)||detg0|= Z A f ◦(h◦g)|det(h◦g)0|,

donde tambi´en hemos usado la regla de la cadena. Paso 4. El teorema es verdad si ges lineal.

Esto se sigue del ejercicio 3 y del Paso 2, porque

Z g(R) 1 =|detg|v(R) = Z R 1g|detg|= Z R 1g|detg0|.

Tambi´en hemos usado el hecho que, si g es lineal,Dg=g.

Ahora procedemos a la demostraci´on del teorema, la cual se lleva a cabo por inducci´on en n, la dimensi´on del espacio.

(14)

Si n= 1, entonces simplemente tenemos la ecuaci´on (6.1). Suponemos entonces que el teorema es verdad paran−1.

Sea x0 ∈A. Por el Paso 1, es suficiente con encontrar una vecindad U de x0 tal que Z g(U) 1 = Z U| detg0|.

Adem´as, por los pasos 3 y 4, podemos suponer queg0(x0) =In. Definimosh:ARn por

h(x) = (g1(x), g2(x), . . . , gn−1(x), xn).

Entonces h0(x0) = In. Por el teorema de la funci´on inversa, existe una ve-cindad U1 ⊂ A de x0 tal que h es 1−1 en U1 y deth0(x) 6= 0 para todo

xU1.

Definimos ahorak :h(U1)→Rn por

k(y) = (y1, y2, . . . , yn−1, gn(h−1(y))).

Entonces kh=g y, si y0 =h(x0),

(gn◦h−1)0(y0) = (gn)0(x0) = (0, . . . ,0,1), as´ı que k0(y0) =In.

Por el teorema de la funci´on inversa, existe una vecindadV h(U1) de

h(x0) = y0 tal que k es 1−1 en V y detk(y) 6= 0 para todo y ∈ V. Sea

U =h−1(V). Tenemos entonces que h(U)V, h: U Rn, k : V Rn, y

g=kh. Por el Paso 3, es sufiente con demostrar el teorema parah y para

k.

Procedemos primero parah. SeaW =R×[an, bn] un rect´angulo enU, dondeR es rect´angulo apropiado enRn−1. Queremos entonces mostrar

Z h(W) 1 = Z W| deth0|.

Por el teorema de Fubini,

Z h(W) 1 = Z [an,bn] Z h(R×{xn}) dx¯dxn,

donde hemos escrito, para simplificar la notaci´on, x= (¯x, xn). Si escribimos

hxn(¯x) =h(¯x, xn), nuestra hip´otesis de inducci´on implica que Z h(R×{xn}) dx¯= Z hxn(R) dx¯= Z R| deth0xn|.

(15)

3. Cambio de Variable 97 Entonces Z h(W) 1 = Z [an,bn] Z R| deth0xn| dxn= Z [an,bn] Z R| deth0|dxn = Z R×[an,bn] |deth0|= Z W| deth0|.

La demostraci´on para la funci´on k es muy similar. Tomamos ahora un rect´angulo W =S×[cn, dn]⊂V. De nuevo, por el teorema de Fubini,

Z k(W) 1 = Z S Z k({x¯}×[cn,dn]) 1dxndx¯ = Z S Z [cn,dn] |detk0¯x|dxndx,¯

donde hemos escritokx¯(xn) =k(¯x, xn) =k(x). El teorema se sigue entonces porque detkx0¯(xn) = detk0(x).

Consideremos, por ejemplo, la transformaci´on

g:R+×(0,2π) R2

dada por

g(r, θ) = (rcosθ, rsenθ).

La imagen degest´a dada por el planoR2 excepto el eje xpositivo, como se ve en la figura 3.

g(A)

Figura 3. La imagen del dominoA=R+×(0,2π) bajo la

transforma-ci´ong.

Es claro queg es inyectiva. Su Jacobiano en cada punto (r, θ) est´a dado por g0(r, θ) = cosθ rsenθ senθ rcosθ ,

(16)

as´ı que

detg0 =r >0

para todo (r, θ)∈R+×(0,2π). La transformaci´ongdescribe al planoR2 en

coordenadas polares.

Si 0< r1 < r2, 0< θ1< θ2 <2π yB es el arco de anillo

g (r1, r2)×(θ1, θ2)

,

el teorema 6.17 implica que

Z B f = Z [r1,r2]×[θ1,θ2] f g|detg0|= Z [r1,r2]×[θ1,θ2] f(rcosθ, rsenθ)rdrdθ,

para cualquier funci´onf integrable en B.

Ejemplo 6.18. El uso de coordenadas polares nos permite calcular expl´ıci-tamente, por ejemplo, integrales que el simple uso del teorema fundamental del c´alculo no es suficiente.

Por ejemplo, consideremos la integral impropia

Z −∞ e−x2dx= l´ım N→∞ Z N −N e−x2dx.

La idea es utilizar coordenadas polares para evaluar esta integral. Lo primero que debemos hacer es relacionarla con una integral sobre alg´un conjunto en

R2. Esto se logra reescribiendo el cuadrado de la integral de la siguiente forma: Z N −N e−x2dx2= Z N −N e−x2dx Z N −N e−y2dy = Z N −N Z N −N e−x2dxe−y2dy = Z N −N Z N −N e−(x2+y2)dxdy

Por el teorema de Fubini, esta integral es igual a

Z

[−N,N]×[−N,N]

F,

donde F : R2 R est´a dada por F(x, y) = e−(x2+y2)

. Llamamos R = [N, N]×[N, N]. Entonces, como F es positiva,

(6.3) Z BN(0) F Z R F Z B√ 2N(0) F,

donde BN(0) y B√2N(0) son los discos alrededor de 0 de radio N y

2N, respectivamente, como en la figura 4. Demostraremos que el l´ımite

(17)

3. Cambio de Variable 99

N

−N N

−N 2 N

Figura 4. Los discos BN(0) yB√2N(0) alrededor de 0 de radio N y

2N, respectivamente. Se observa queBN(0)⊂R⊂B√2N(0).

l´ım N→∞

Z

BN(0) F

existe, y lo calcularemos expl´ıcitamente. Primero, observemos que

BN(0) =g((0, N)×(0,2π))∪S

dondeS es un conjunto de contenido cero. Entonces, por el teorema 6.17,

Z BN(0) F = Z (0,N)×(0,2π) F(rcosθ, rsenθ)rdrdθ. ComoF(x, y) =e−(x2+y2), F(rcosθ, rsenθ) =e−r2, as´ı que Z BN(0) F = Z (0,N)×(0,2π) e−r2rdrdθ.

Por el teorema de Fubini,

Z BN(0) F = Z N 0 Z 2π 0 e−r2rdθdr= Z N 0 2πe−r2rdr=π(1e−N2). As´ı que l´ım N→∞ Z BN(0) F =π.

Por las desigualdades (6.3), podemos conclu´ır que l´ım N→∞ Z N −N e−x2dx2=π, y por lo tanto l´ım N→∞ Z N −N e−x2dx=√π.

(18)

4. El teorema de Sard

Teorema 6.19 (Sard). Sea ARn abierto y g:ARn de clase C1. Sea

B ={xA: detg0(x) = 0}.

Entonces g(B) es de medida cero.

Demostraci´on. SeaR⊂Aun rect´angulo cerrado de lados con longitudL. La demostraci´on se sigue de las siguientes tres observaciones:

1. ExisteM >0 tal que, para todo x, yR,

|g(x)g(y)| ≤M|xy|.

2. Para todoε >0, podemos subdividirR en Nn subrect´angulos, de lados con longitud L/N, tales que si x y y pertenecen a uno de estos subrect´angulos,

|g(x)−g(y)−Dg(x)(x−y)|< ε|x−y|.

3. A puede ser cubierto por un n´umero contable de rect´angulosR. La primer observaci´on se sigue del hecho que g es continuamente diferen-ciable, la compacidad de R, y del lema 3.25. La segunda, de la definici´on de la derivada y, de nuevo, de la compacidad de R. La ´ultima, s´olo que te-nemos que restringirnos a rect´angulos R cuyos v´ertices tienes coordenadas racionales.

Demostraremos entonces queg(R∩B) tiene medida cero.

Sea ε > 0, y tomemos S uno de los rect´angulos de la observaci´on (2) tal que S∩B 6= ∅. Si x ∈ S ∩B, entonces detg0(x) = 0 y Dg(x)(x−y) pertenece a un subespacio V de dimensi´on menor o igual a n−1 enRn. Si

v=Dg(x)(xy) y yS,

|g(x)−g(y)−v|< ε√nL N,

es decir, g(x)g(y) est´a a distancia menor que ε

√ nL N de v, es decir, g(y) est´a a distancia ε √ nL

N de v+g(x). Pero, por la observaci´on (1), |g(x)g(y)| ≤M√nL

N,

as´ı que g(y) pertenece a un rect´angulo en Rn que tiene como “base” un rect´angulo de dimensi´onn1, cuyos lados miden

2M√nL N,

(19)

Ejercicios 101

y cuya “altura” mide 2ε√nNL. As´ı que este rect´angulo tiene volumen

2M√nL N n−1 2×ε√nL N =C ε Nn, dondeC no depende de εni de N.

Hemos demostrado entonces que, si SB 6=, g(S) est´a contenido en un rect´angulo de volumen

Cε Nn.

Como a lo mas hayNn de esos subrect´angulos, g(RB) est´a contenido en una uni´on de rect´angulos cuyos volumenes suman a lo m´as Cε. Como εes arbitrario,g(RB) es de medida cero.

El teorema de Sard, entre otras cosas, nos permite generalizar el teorema de cambio de variables 6.17 al caso cuando detg0(x) = 0 en algunos puntos. V´ease el ejercicio 4.

Ejercicios

1. Muestra que, si p <1, la funci´onfp : (0,1)→Rdada por

fp(x) = 1 xp es integrable, y calcula Z (0,1) fp.

2. Sea f : (a, b) R continua tal que f(x) 0 para todo x (a, b). Muestra que f es integrable si y s´olo si

l´ım ε→0 Z [a+ε,b−ε] f existe.

3. SeaT :RnRn una transformaci´on lineal y RRn un rect´angulo.

a) Muestra que si

T(ei) =

(

ei i6=j

λej i=j,

entonces el volumen deT(R) es|λv(R), dondev(R) es el volumen de R. Aqu´ıe1, . . . , en es la base est´andar de Rn.

(20)

b) Muestra que si T(ei) =      ei i6=j, k ek i=j ej i=k, entonces v(T(R)) =v(R). c) Muestra que si T(ei) = ( ei i6=j ej +ek i=j, entonces v(T(R)) =v(R).

d) Concluye que v(T(R)) = |detT| ·v(R) para toda transformaci´on lineal T.

4. Utiliza el teorema de Sard para evitar la hip´otesis detg0(x) 6= 0 en el teorema 6.17.

Referencias

Documento similar

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

La aplicación de las Buenas Prácticas de Producción de Miel en el Manejo Integral en l Manejo Integral de los Apiarios y de las Colonias de abejas aplicada por los

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que