Largo Plazo: Visión Presupuesto Requerimientos de recursos (Matriz Proyectos de Acción y Asignación de Recursos) Ajustes Estimaciones sobre estructura financiera y recaudación fiscal Descentralización de la gestión pública y de la ejecución del plan
Participación ciudadana en la gestión presupuestaria Mediano Plazo: Mapa Estratégico Corto Plazo: Planes de Acción Plan Estratégico Mandato Político
¿Cuáles son las opciones
viables que facilitan el avance
hacia la Visión
Político-Estratégica, teniendo en
consideración los posibles
escenarios y el posicionamiento
de la organización?
Escenarios y Entorno
Visión y Mapa Estratégico
Posicionamiento y Dinámica organizacional Opción Viable Opciones Posibles Matriz Proyectos de Acción y Recursos Asignados
Estructura financiera y recaudación fiscal
Mandato político Participación ciudadana en la gestión y en el plan
Capacidad de gestión y ejecución
Determinación de Metas a C/M y L Plazo Indicadores de Resultado Traducción Objetivos Planes de Acción Indicadores Guía Entorno Escenarios Palancas Sistema Balanceado de indicadores Alineamiento Planteamiento Estratégico
Traducción Mapa Estratégico
Misión
Visión
Análisis Interno Análisis Externo
Análisis DOFA Análisis de Brechas Benchmarking Ejes Estratégicos Mapa Estratégico Cuadro de Mando Planteamiento Estratégico
•
Análisis de Misión
•
Elaboración Diagnósticos
•
Identificación de Fuerzas Propulsoras y
Restrictivas Presentes
•
Iidentificación de vocación (es)
•
Definición de la Visión
•
Definición de Ejes Estratégicos y Análisis
VISIÓN
EJES ESTRATÉGICOS
Eje 1
Eje 2
Eje 3
1. ANALISIS DE LA SITUACION DEL MUNICIPIO.
Se debe realizar para combinar y contrastar las aspiraciones de los actores del municipio en términos de proyecto político con la situación socio-económica del municipio. Esta información orienta la planificación municipal y la efectividad de la gestión, enmarcándose en un contexto real de las necesidades, fortalezas, oportunidades, debilidades y posibles riesgos del municipio.
Seleccionar para el análisis, un conjunto de indicadores socio-económicos, como ser: número de habitantes por sexo y edad, grado de instrucción, tasa de escolaridad, retención escolar, tasas de morbi-mortalidad (tanto infantil como materna), disponibilidad y acceso a servicios básicos, capacidad y potencialidad productiva, indicadores de desarrollo humano y otros.
MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA 8
A. EJES ESTRATEGICOS
1. ANALISIS DE LA SITUACION DEL MUNICIPIO.
• Elaborar un cuadro de indicadores, incluyendo datos
desagregados por género, considerando al menos indicadores de las siguientes áreas: Educación, Salud, servicios básicos,
economía, medio ambiente y otras.
• Caracterizar el estado de situación del municipio, en cuanto al ámbito social, económico, político y cultural incluyendo esta información en un informe que sirva como línea base para la
planificación participativa y para la evaluación del impacto de las acciones del Gobierno Municipal.(vocaciones)
• Analizar la situación de la Municipalidad: estructura, personal, tecnología, infraestructura, recursos financieros, capacidades institucionales.
MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA 9
A. EJES ESTRATEGICOS
MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA 10
A. EJES ESTRATEGICOS
2. Definir con el equipo de dirección del órgano de gobierno: LA
VISION DE DESARROLLO, los ejes, objetivos estratégicos y líneas de acción para un determinado horizonte temporal.
3. Especificar y priorizar proyectos, acciones, responsables, recursos necesarios y cronograma de ejecución de dichas
acciones.
4. Contrastar con la ciudadanía la idoneidad de la estructura de ejes y objetivos propuesta y su entendimiento de los
• El Plan de Gobierno identifica y prioriza una serie de ejes estratégicos, que pueden implicar internamente a diversas áreas/departamentos, así como a distintas entidades externas. • La consecución de estos objetivos precisa de un compromiso de
transversalidad y coordinación por parte de todas las áreas y entidades públicas implicadas, para ello se debe identificar las contribuciones de cada uno de los implicados a los objetivos estratégicos, buscando sinergias y compromisos horizontales. • Para la fijación y ordenación de estas actuaciones de gobierno, es
preciso conocer la priorización de necesidades de la ciudadanía
vía : Focus Group, encuestas, asambleas, cabildos (Cumbres).
MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA 11
B. OBJETIVOS ESTRATEGICOS
Mapa Estratégico
• ¿Cuáles son
los objetivos
de cada
perspectiva?
Plan de Acción
Tablero de Control
Objetivos
Indicadores
de resultado Metas
Mapa
Plan de Acción
Acciones
VISIÓN
EJES ESTRATÉGICOS
Eje 1
Eje 2
Objetivos Estratégicos O E OE OE OE PE 2 PE 1 PE 3 PE 4 Proyectos Estratégicos•
Definir el enunciado y la ubicación de cada
perspectiva
•
Desarrollar el Mapa de arriba hacia abajo
•
Crear las relaciones causa-efecto conforme
MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA 16
PRIMERA PARTE: ELABORACIÓN DE
UN MAPA ESTRATÉGICO
a) Análisis FODA
b) Definición de vocaciones
c) Definición de Visión de Desarrollo
d) Definición de Ejes Estratégicos
e) Definición de Objetivos Estratégicos
f) Definición de Proyectos Estratégicos
•
Conformar equipos de 5 a 6 personas
•
Elaborar en tarjetas 2 fortalezas, 2 debilidades
(institucionales), 2 oportunidades 2 limitaciones
(municipio)
•
Definir la(s) Vocación (es)
•
Definir una visión de desarrollo (política)
•
Definir tres ejes estratégicos. Uno por tarjeta
•
Definir 2 objetivos estratégicos por cada eje definido
•
Definir 2 proyectos estratégicos por objetivo
•
Un representante de cada grupo expondrá al plenario el
trabajo realizado.
•
Ordenar las propuestas que coinciden
Escenarios y Entorno
Visión y Mapa Estratégico
Posicionamiento y Dinámica organizacional Opción Viable Opciones Posibles Matriz Proyectos de Acción y Recursos Asignados
Opciones Posibles Viabilidad Política Viabilidad Económica-Técnica si no Viabilidad Organizativa- Institucional si no no PLAN DE ACCIÓN si
Considerar Lineamientos (Mandato Político) Matriz de Opciones-Actores
Análisis de Escenarios y Entorno
Evaluar Descentralización de la Gestión Pública y del Plan de Acción
Evaluar Participación Ciudadana en la Gestión Presupuestaria
Portafolio de Proyectos de Acción de la Opción Viable
I. Variantes (variables no controladas)
V1 V2 V3
II. Opciones Político-Técnicas (variables controladas) X1 X2 X3 III. Resultados R1 R2 R3
E1
E2
E3
Hipótesis sobre variables no controladas Resultados de las simulaciones de las opciones en un modelo ¿Qué puedo hacer?CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN
A la hora de articular el Plan de Gobierno, y una vez planteada la
estructura básica del mismo, el gestor político debe
priorizar los
proyectos a los que se les quiera dar una mayor
importancia/relevancia en base a objetivos y criterios políticos
considerando:.
•
Criterio de la perspectiva ciudadana
: Cómo responde el proyecto
considerado ante la
opinión y necesidades de la ciudadanía
•
Criterio de la perspectiva política
: Qué viabilidad política tiene el
proyecto, teniendo en cuenta los factores clave de gestión política
(tiempo político, liderazgo, rentabilidad política, etc.)
•
Criterio de la perspectiva competencial y técnica
: Conocer la
relevancia del proyecto al
ámbito competencial obligatorio y su
viabilidad técnica.
• MINTZBERG, H. AHLSTRAND, B. Y LAMPEL, J. (1999).
Safari a la Estrategia. Santiago de Chile Ediciones Granica S.A.
• KAPLAN R. Y NORTON D. (1996). The Balanced
Scorecard: Translating Strategy into action. USA. Harvard Business School Press.
• KAPLAN R. Y NORTON D. (1997). El Cuadro de Mando Integral. The Balanced Scorecard. Barcelona. Ediciones Gestión.2000.
• KAPLAN R. Y NORTON D. (1997). El Mapa Estratégico. Barcelona. Ediciones Gestión 2004.
• Normas Básicas de Planificación
• Normas Básicas de Programación de Operaciones • Normas Básicas de Presupuesto