• No se han encontrado resultados

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA"

Copied!
11
0
0

Texto completo

(1)

Facultad de Educación

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

G302 - Fundamentos Teóricos de la Educación Primaria

Grado en Magisterio en Educación Primaria

Básica. Curso 1

2018-2019

Curso Académico

(2)

1. DATOS IDENTIFICATIVOS

Título/s Grado en Magisterio en Educación Primaria Tipología Básica. Curso 1 y Curso

Facultad de Educación Centro

ASIGNATURAS DE PRIMER CURSO

MATERIA PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS MÓDULO DE FORMACIÓN BÁSICA

Módulo / materia

G302 - Fundamentos Teóricos de la Educación Primaria Código

y denominación 6

Créditos ECTS Cuatrimestre Cuatrimestral (1)

Web

Español Idioma

de impartición

English friendly No Forma de impartición Presencial

DPTO. EDUCACION Departamento

PAULA RENES ARELLANO Profesor

responsable

paula.renes@unican.es E-mail

Edificio Interfacultativo. Planta: + 3. DESPACHO (302) Número despacho

MARIA PILAR EZQUERRA MUÑOZ ESTEFANIA SANTURDE DEL ARCO VICTOR MANUEL MAEZTU ESPARZA Otros profesores

2. CONOCIMIENTOS PREVIOS

(3)

3. COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ESPECÍFICAS DEL PLAN DE ESTUDIOS TRABAJADAS

Competencias Genéricas

Actitud y capacidad para desarrollar un planteamiento educativo y una práctica profesional sustentados en una comprensión profunda de la naturaleza, organización y funcionamiento de la educación y de los centros educativos, así como en procesos de reflexión, análisis y crítica de sus múltiples y dinámicos condicionantes. Actitud y capacidad para apoyar, desde su papel de docente, la construcción de un desarrollo integral por parte de cada estudiante, de manera que crezcan como ciudadanos responsables, respetuosos y éticamente

comprometidos.

Actitud y capacidad comunicativa y socio-emocional para la argumentación, el debate y el trabajo cooperativo con compañeros, familias y otros agentes educativos y servicios de la comunidad, para generar un clima escolar positivo, así como para desarrollar dichas capacidades en sus alumnos.

Actitud y capacidad para llevar a cabo propuestas creativas en el marco de su actividad profesional y para ayudar a sus alumnos al desarrollo de su pensamiento divergente.

Compromiso ético con una educación inspirada en los valores democráticos y de inclusión, en la defensa de los derechos humanos, la justicia, la equidad, la igualdad de género, la cooperación y el desarrollo global sostenible. Competencias Específicas

Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.

Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes. Conocer la organización de los colegios de Educación Primaria y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Desempeñar las funcionas de tutoría y de orientación con los estudiantes y sus familias, atendiendo las singulares necesidades educativas de los estudiantes. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.

Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa.

Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones sociales públicas y privadas.

Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.

Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de Educación Primaria y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos. Adquirir el nivel C1 en lengua castellana. Analizar y comprender los procesos educativos en el aula y fuera de ella relativos al periodo 6-12. Conocer los fundamentos de la educación primaria.

Analizar la práctica docente y las condiciones institucionales que la enmarcan.

Conocer la evolución histórica del sistema educativo en nuestro país y los condicionantes políticos y legislativos de la actividad educativa.

Promover acciones de educación en valores orientadas a la preparación de una ciudadanía activa y democrática. Conocer y aplicar experiencias innovadoras en educación primaria.

Participar en la definición del proyecto educativo y en la actividad general del centro atendiendo a criterios de gestión de calidad.

(4)

3.1 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Demostrar conocimientos teóricos y prácticos sobre los procesos educativos en el periodo 6-12 años así como de los fundamentos de la educación primaria.

-Identificar las condiciones institucionales que enmarcan la práctica docente.

-Explicar la génesis y evolución del sistema educativo español teniendo en cuenta la influencia de los condicionantes políticos y legislativos.

-Elaborar propuestas de educación en valores en consonancia con los principios democráticos de convivencia.

-Conocer experiencias innovadoras desarrolladas en educación primaria y aplicarlas a diferentes contextos educativos.

-Efectuar análisis críticos sobre un proyecto educativo, identificando sus puntos fuertes y débiles.

-4. OBJETIVOS

Conocer los fundamentos pedagógicos de la educación primaria como base de la educación en valores y de la toma de decisiones educativas.

Comprender el estado actual de nuestro sistema educativo como resultado de un proceso histórico, considerando la influencia de los condicionantes políticos y legislativos de la actividad educativa.

Analizar experiencias innovadoras en la evolución histórica de la educación contemporánea.

39 21 7 8 30 45 60 15 75 75 150

5. MODALIDADES ORGANIZATIVAS Y MÉTODOS DOCENTES

ACTIVIDADES HORAS DE LA ASIGNATURA

ACTIVIDADES PRESENCIALES HORAS DE CLASE (A)

- Teoría (TE)

- Prácticas en Aula (PA) - Prácticas de Laboratorio (PL)

Subtotal horas de clase

ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO (B) - Tutorías (TU)

- Evaluación (EV)

Subtotal actividades de seguimiento

Total actividades presenciales (A+B)

ACTIVIDADES NO PRESENCIALES Trabajo en grupo (TG)

Trabajo autónomo (TA)

Total actividades no presenciales HORAS TOTALES

- Horas Clínicas (CL)

Tutorías No Presenciales (TU-NP) Evaluación No Presencial (EV-NP)

(5)

TE PA PL TU EV TG TA

6. ORGANIZACIÓN DOCENTE

CONTENIDOS CL TU- Semana

NP EV-NP

BLOQUE I

EDUCACIÓN, ESCUELA Y SOCIEDAD ACTUAL 1.- La Educación: conceptos y contextos en los que se enmarca: Una aproximación al concepto de educación. Factores condicionantes de la educación.

2.- Finalidades y valores en educación: Los valores: definición, naturaleza, carácter. Modelos de educación en valores.

3.- La tarea docente: su sentido y valor en el contexto actual. La construcción de la identidad profesional del maestro de Educación Primaria.

19,50 10,50 0,00 0,00 3,50 4,00 15,00 22,50 7,5

1 0,00 0,00

BLOQUE II

SISTEMA EDUCATIVO Y EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN EDUCACIÓN PRIMARIA

4.- Génesis y evolución del sistema educativo en España: -Estructura y organización de la Educación Primaria en las normas legislativas más significativas de nuestro sistema educativo.

5.- Experiencias innovadoras en Educación Primaria en el desarrollo histórico de la Educación:

- Análisis de modelos y autores más representativos: Escuela Nueva (María Montessori, Ovidio Decroly), Escuela Moderna (C. Freinet), Movimiento Socialista de la Escuela del Trabajo (A. Makarenko), Movimientos Libertarios y Autogestionarios (F. Ferrer i Guardia, Illich, Reimer, Goodman –desescolarización-, A.S. Neill), Movimiento personalista (Paulo Freire, Lorenzo Milani)

19,50 10,50 0,00 0,00 3,50 4,00 15,00 22,50 7,5 2 0,00 0,00 TE PA PL TU EV TG TA Horas de teoría

Horas de prácticas en aula Horas de prácticas de laboratorio Horas de tutoría

Horas de evaluación Horas de trabajo en grupo Horas de trabajo autónomo

TOTAL DE HORAS

Esta organización tiene carácter orientativo.

CL Horas Clínicas 39,00 21,00 0,00 0,00 7,00 8,00 30,00 45,00 TU-NP EV-NP Tutorías No Presenciales Evaluación No Presencial 0,00 0,00

(6)

%

7. MÉTODOS DE LA EVALUACIÓN

Descripción Tipología Eval. Final Recuper.

Examen final Examen escrito Sí Sí 60,00

5,00 Calif. mínima Duración Por determinar Fecha realización Condiciones recuperación Observaciones

Elaboración de trabajos por parte del alumnado Trabajo No Sí 40,00

5,00 Calif. mínima Duración Por determinar Fecha realización Condiciones recuperación Observaciones 100,00 TOTAL Observaciones CALIFICACIONES:

Cuando la asignatura no esté aprobada, porque no se ha alcanzado la calificación mínima exigida en una o más partes de la evaluación, la calificación final cuantitativa que obtendrá el alumno y que, por tanto, figurará en el acta reflejará su desempeño en el conjunto de las diferentes pruebas de evaluación.

ORTOGRAFÍA:

Entendemos que el alumnado universitario tiene asumidas las capacidades lingüísticas en relación a la expresión oral y escrita. Por tanto, es primordial y obligatorio la corrección ortográfica (ortografía, acentuación y puntuación), gramatical y léxica en los trabajos y exámenes realizados como condición imprescindible para superar la asignatura.

PLAGIO

En lo relativo a la realización fraudulenta (plagio) de las pruebas de evaluación, la calificación se ajustará a lo establecido en el artículo 54.1 del Reglamento de los procesos de evaluación en la Universidad de Cantabria: “La realización

fraudulenta de las pruebas o actividades de evaluación supondrá directamente la calificación de suspenso “0” en la asignatura”.

NORMAS DE CITACIÓN

Por último la Junta de Centro aprobó que la Facultad asume como criterio de citación las Normas APA para todos los trabajos académicos. Aunque dichas normas tienen diferentes ediciones, como referencia inicial os adjuntamos el link de la BUC esperando que ello sea de ayuda y referencia para su desarrollo:

https://web.unican.es/buc/recursos/guias-y-tutoriales/guia?g=28 Observaciones para alumnos a tiempo parcial

El alumnado de matrícula parcial que no asista a clase regularmente deberá superar un examen final y coordinarse con el profesor de la asignatura para realizar aquellos trabajos que éste estime oportunos. Aquellos que acudan a clase con normalidad podrán acogerse al mismo tipo de evaluación que el alumnado de matrícula ordinaria.

(7)

8. BIBLIOGRAFÍA Y MATERIALES DIDÁCTICOS

(8)

Aliaga, L. (2017). Educación en el hogar en Chile. Informe de resultados de la Encuesta Nacional. Revista Educación, 26(50), 7-27. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.201701.001

Angulo, F y otros. (2000). Pedagogías del siglo XX. Barcelona: Ciss praxis.

Argos, J. y Ezquerra, M. P. (1997). La escuela y el maestro en el umbral de un nuevo milenio: algunos apuntes para la reflexión, en Monge, J. J. y Portillo, R. (coord.), La formación del profesorado desde una perspectiva interdisciplinar: retos ante el siglo XXI. Santander: UC.

Argos, J. y Ezquerra, P. (eds.) (2013). Liderazgo y educación. Santander: PUbliCan.

Argos, J., Ezquerra, P. y Castro, A. (2010). El proyecto educativo como elemento vertebrador de la práctica pedagógica: reflexiones y propuestas para la acción. Teoría de la Educación, 22 (2), 183-205.

Ávalos, B., Sotomayor, C. (2012). Cómo ven su identidad los docentes chilenos. Perspectiva Educacional, 51, 1, 77-95. Avilés Farré, J. (2006). Francisco Ferrer y Guardia: pedagogo, anarquista y mártir. Marcial Pons Historia: Madrid. Badia, P. (2017). La escuela Waldorf de Zaragoza. Forum Aragón: revista digital de FEAE-Aragón sobre organización y gestión educativa, 22, 45-47.

Barcena, F; Gil, F y Jover, G. (1999). La escuela de la ciudadanía. Educación, ética y política. Bilbao: Desclée. Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.

Bernardini, A. (2010). La educación en valores hoy en día. Innovaciones educativas, 12(17), 11-22. Besse, J.M. (2005). Decroly: una pedagogía racional. Alcalá de Guadaira: Madrid.

Bolívar, A. (2007). Educación para la ciudadanía: algo más que una asignatura. Barcelona: Graó. Bolívar, A. (2008). Ciudadanía y competencias básicas. Sevilla: ECOEM.

Borremans, V.; Sicilia, J. (ed.) (2006). Obras reunidas. Iván Illich. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Britton, L. (2011). Jugar y aprender: el método Montessori: guía de actividades educativas desde los 2 a los 6 años. Barcelona: Paidós.

Buxarrais, M.R., Martínez, M., Puig, J. y Trilla, J. (1997). La educación moral en primaria y en secundaria. Madrid: Edelvives. Buxarrais, R. (2003). La formación del profesorado en educación en valores. Bilbao: Desclée.

Buxarrais, M. R. (2013). Nuevos valores para una nueva sociedad: un cambio de paradigma en educación. Edetania, 43, 53-65.

Caivano, F. (1981). Antón Makarenko: una antología. Madrid: Nuestra Cultura, D.L.

Calado, A. J. F. (2004). Paolo Freire, forjador de utopías. Sevilla: M.C.E.P. Carr, D. (2005). El sentido de la educación. Barcelona: Graó.

Castañeda, M. A. (2013). Identidades en proceso de formación. Cuadernos de pedagogía, 436, 14-17.

Cifuentes, L. M. (2008). La educación y los valores cívicos. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación en España, 9.

Colom, A. J. y Núñez-Cubero, L. (2001). Teoría de la Educación. Madrid: Síntesis.

Congreso nacional de pedagogía (12º, 26-30 de septiembre 2000). Hacia el tercer milenio, cambio educativo y educación para el cambio. Madrid: SEP.

Cortina, A. (2000). La educación y los valores. Madrid: Biblioteca Nueva.

Corzo, J. L. (1981). Lorenzo Milani, maestro cristiano: análisis espiritual y significación pedagógica. Salamanca: Universidad Pontificia.

Delgado, B. (1982). La escuela moderna de Ferrer i Guardia. Barcelona: Ceac.

Decroly, O. (2006). La función de globalización y la enseñanza y otros ensayos. Madrid: Biblioteca Nueva. Delors, J. y otros. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana/UNESCO.

Escámez, J. (1996). Una propuesta de educación en valores morales en el nivel de secundaria. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 25, 21-35.

Esteve, J. M., franco, S. y vera, J. (1995). Los profesores ante el cambio social. Barcelona: Anthopos. Esteve J.M. (1998): La aventura de ser maestro, Cuadernos de Pedagogía. 266, 46-49.

Esteve; J.M. (2010): Educar: un compromiso con la memoria, Barcelona: Octaedro.

Ferrer i guardia, F. (1978). La escuela moderna: póstuma explicación y alcance de la pedagogía racionalista. Barcelona: Tusquets.

Freire, P. (2002). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI (16ª ed.) Freire, P. (2006). Pedagogía de la indignación. Madrid: Morata (2ª ed.)

Freire, P. (2007). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI (12ª ed.).

Fontán JUBERO, P. (1981). La desescolarización de la sociedad: anatomía de un mito de nuestro tiempo. Zaragoza: Luis Vives.

García-Carrasco, J. y García del Dujo, A. (2001). Teoría de la educación II. Procesos primarios de formación del pensamiento y la acción. Salamanca: Ediciones Universidad Salamanca.

(9)

Madrid: UNED.

García-Madrid, A. (2009). Un ejército de maestros: experiencias escolares de las técnicas de Freinet en Castilla y Extremadura (1932-1936). Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.

García, M. (1992). El profesor ideal. Revista Complutense de Educación, 3, 29-42.

González-Monteagudo, J. (1988). La pedagogía de Celestín Freinet: contextos, bases teóricas, influencia. Madrid: Centro de Investigación y Documentación Educativo.

González, T. (1993). La figura del maestro en la historia del pensamiento pedagógico. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 16, 135-144.

Goodman, P. (1971). Problemas de la juventud en la sociedad organizada. Barcelona: Península.

Goodman, P. (1973). La des-educación obligatoria. Barcelona: Fontanella. Hernández huerta, J.L. (2012). Freinet en España (1926-1939): escuela popular, historia y pedagogía. Valladolid: Castilla D.L.

Igelmo, J. (2016). Ivan Illich o el aprendizaje desinstitucionalizado. Cuadernos de pedagogía, 473, 34-37. Illich, I. (et al.] (1975). Crisis en la didáctica. Argentina: Axis.

Illich, I. (et al.) (1975). Educación sin escuelas. Barcelona: Península. Illich, I. (1978). La sociedad desescolarizada. Barcelona: Barral.

Imbernón, F. (coord.) (1999). La educación en el siglo XXI: Retos del futuro inmediato. Barcelona: Graó. Jordán, J y Santolaria, F.F. (1997). La educación moral hoy. Cuestiones y perspectivas. Barcelona: PPU.

Korres, O. y Elexpuru, I. (2017). Análisis de los valores percibidos por los adolescentes en el medio televisivo. Valores percibidos por adolescentes en la TV. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 40 (4), 796-811.

Llopis, J. A. y Ballester, M. R. (2001). Valores y actitudes en la educación. Teorías y estrategias. Valencia: Tirant Lo Blanch. Makarenko, A.S. (2012). Poema pedagógico. Madrid: Akal (4º ed.)

Marín, D., Bou, J. y Grau, M. (2017). Freinet en la escuela del siglo XXI. Una experiencia de correspondencia interescolar. Aula de innovación educativa, 265, 46-49.

Martín, I. (2006). Una propuesta para la enseñanza de la ciudadanía democrática en España. Madrid: Fundación Alternativas.

Martín-García, X.; Puig, J. M. (2007). Las siete competencias básicas para educar en valores. Barcelona: Graò. Martínez, M.; Esteban, F.; Jover, G. y Payá, M. (2016). La educación, en teoría. Madrid: Síntesis.

Martínez Martín, M., Esteban, F. y Buxarrais, M. R. (2011). Escuela, profesorado y valores. Revista de Educación, 1, 95- 113. Martínez Martín, M. y Puig, J. (1991). La educación moral. Perspectivas de futuro y técnicas de trabajo. Barcelona: Graó. Martínez Martín, M., Puig Rovira, J. M., & Trilla, J. (2003). Escuela, profesorado y educación moral. Teoría de la educación, 15, 57-94.

Matus, L. G. (2012). La construcción de una identidad docente, ¿un desafío para la política educativa? IX Seminario da rede estrado, Políticas educativas na América Latina: Praxis docente e transformaçao social, 18-20 de julio. Santiago de Chile, Chile.

M.E.C. (2002). El sistema educativo español. Madrid: CIDE.

Medina, R.; García-Aretio, L.; Ruiz-Corbella, M. (2002). Teoría de la educación: educación social. Madrid: UNED.

Milani, L. (ed. lit.) (1984). Carta a una maestra / Alumnos de la Escuela Barbiana. Barcelona: Hogar del Libro; Madrid: Istmo. Milani, L. (1995). Dar la palabra a los pobres. Madrid: Acción Cultural Cristiana.

Mínguez, R. (2012). La responsabilidad educativa en tiempo de crisis. Edetania, 42, 107-125.

Mínguez, M. (2014). Ética de la vida familiar y transmisión de valores morales. Revista de Educación, 363, 210-229. Montessori, M. (2003). El método de la pedagogía científica aplicado a la educación de la infancia. Madrid: Biblioteca Nueva.

Montessori, M. (2009). Ideas generales sobre el método: manual práctico. Madrid: CEPE.

Muro, N. (2009). La enseñanza en la Escuela Moderna de Francisco Ferrer y Guardia, Barcelona (1901-1906). Burgos: Gran Vía.

Naval, C. (2008). Teoría de la educación: un análisis epistemológico. Pamplona: Eunsa.

Negrín, O. y Vergara, J. (2005,). Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.

(10)

Orem, R. C. (1986). La teoría y el método Montessori en la actualidad. Barcelona: Paidos.

Palomo, A.M. (1989). Laurence Kohlberg: teoría y práctica del desarrollo moral en la escuela. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 4, 79-90.

Padilla, P. (2013). Las emociones de la profesión. Cuadernos de pedagogía, 436, 62-65. Pennac, D. (2008). Mal de escuela. Barcelona : MondaDori.

Pérez Tornero, J. M. (2017). Aprender valores con Internet. Barcelona: Octaedro.

Pineu, P.; Dussel, I.; Caruso, M. (2001). La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Barcelona: Paidós.

Pozo, M.M. (Ed.) (2004). Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Madrid: Biblioteca Nueva.

Prieto, M. (2004). La construcción de la identidad profesional del docente: un desafío permanente. Revista Enfoques Educacionales 6, 1, 29-49.

Puelles-Benítez, M. (2006). Problemas actuales de política educativa. Madrid: Morata. Puelles-Benítez, M. (2004). Elementos de Política de la Educación. Madrid: UNED.

Puelles-Benítez, M. (2010). Educación e ideología en la España contemporánea. Madrid: Tecnos.

Puelles-Benítez, M. (2008). Las grandes leyes educativas de los últimos doscientos años. CEE Participación Educativa, 7, 7-15.

Puig, J. M. y Martín, X. (1998). La educación moral en la escuela. Teoría y práctica. Barcelona: Edebé. Puig Rovira, J. M. (2001). Relatos sobre el día a día de una escuela. Madrid: Celeste.

Quiroga, P. (2014). La pedagogía Waldorf. Origen, consolidación internacional y principios educativos. Utopía y Educación. Ensayos y Estudios. En Hernández Huerta, J.L., Quintano, J. y Ortega, S. (coord.), 55-74. Salamanca: FahrenHouse. Rabazas, T. (2014). El conocimiento teórico de la educación en España. Evolución y consolidación. Madrid: Síntesis. Reimer, E. (1981). La escuela ha muerto: alternativas en materia de educación. Barcelona: Guadarrama.

Renés-Arellano, P. & Barral, S. (2016). Primary school teachers' and students' perception of values and media literacy. ATI- Applied Techologies and Innovations, 12 (2), 80-94. http://dx.doi.org/10.15208/ati.2016.07

Renés-Arellano, P. y Ezquerra, P. (2017). Perspectiva del alumnado de Educación Primaria sobre los valores y

contravalores en Internet. XIV Congreso Internacional de Teoría de la Educación, 21 a 23 de noviembre de 2017, Murcia. 395-403.

Rivas, J. I. y Leite, A. E. (2013). Aprender la profesión desde el pupitre. Cuadernos de pedagogía, 436, 34-37. Roche-Cárcel, J.E., Oliver-Narbona, M., (eds.) (2005). Cultura y globalización: entre el conflicto y el diálogo. Alicante: Universidad de Alicante.

Romero, G. y Caballero, A. (ed.) (2009). La crisis de la escuela educadora. Madrid: Laertes Educación.

Sancho, J. y Correa, J. M. (2013). Aprender a ser maestra: perplejidades y paradojas, Cuadernos de Pedagogía, 436, 18-21.

Sancho, J. y otros (2013). La construcción de la identidad docente del profesorado de educación infantil y primaria en la formación inicial y los primeros años de trabajo (Identidoc). Simposio Internacional Aprender a ser docente en un mundo en cambio, 21-22 de noviembre. Barcelona, España.

Sarramona, J. (2000). Teoría de la educación. Reflexión y normativa pedagógica. Barcelona: Ariel.

Sarasúa, A. (2008). Educación para la ciudadanía y de los derechos humanos. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación en España, 9. Serrats, M.T. (2006). Cómo educar en valores. Materiales, textos, recursos y técnicas. Madrid: Narcea.

Tiana, A.; Ossenbach, G. y Sánz, F. (coord.) (2002). Historia de la Educación (Edad Contemporánea). Madrid: UNED. Touriñán, J. M. (dir.) (2008). Educación en valores, educación intercultural y formación para la convivencia pacífica. A Coruña: Netbiblo.

Touriñán, J. M. (2014). Dónde está la educación: actividad común interna y elementos estructurales de la intervención. A Coruña: Netbiblo.

Trilla, J. (1992). El profesor y los valores controvertidos. Neutralidad y beligerancia en la educación. Barcelona: Paidós. Trilla, J. (coord.) (2001). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Barcelona: Graó.

Unesco. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana.

Vaillant, D. (2007). La identidad docente. I Congreso internacional de nuevas tendencias en la formación permanente del profesorado, 5-7 de septiembre. Barcelona, España.

VV.AA. (1984). Carta a una maestra. Alumnos de la Escuela Barbiana. Madrid: Istmo. Yaglis, D. (2005). La educación natural y el medio. Madrid: MAD.

(11)

9. SOFTWARE

PROGRAMA / APLICACIÓN CENTRO PLANTA SALA HORARIO

10. COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS

¨

¨

¨

¨

¨

Comprensión escrita Expresión escrita

Asignatura íntegramente desarrollada en inglés

Comprensión oral Expresión oral

Referencias

Documento similar

(1886-1887) encajarían bien en una antología de textos históricos. Sólo que para él la literatura es la que debe influir en la historia y no a la inversa, pues la verdad litera- ria

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

entorno algoritmo.

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

3.  Las  asignaturas  que  deban  ser  impartidas  por  profesorado‐tutor  sustituto;  también  pueden  cubrirse  por  profesorado‐tutor  que  tenga 

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..