• No se han encontrado resultados

Seguimiento FERTICONTROL de Cultivos: La clave para un diagnóstico certero.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Seguimiento FERTICONTROL de Cultivos: La clave para un diagnóstico certero."

Copied!
20
0
0

Texto completo

(1)

Seguimiento FERTICONTROL de Cultivos:

(2)
(3)

La gran variabilidad de condiciones de clima y suelo que existe en las diferentes zonas de cultivo intensivo del sureste español, dificulta en gran medida la toma de decisiones en materia de nutrición a nivel de campo que permita la elaboración de estrategias de riego y fertilización adecuadas para cada condición especifica. Para abordar esta problemática, es necesario contar con sistemas de evaluación que integren la obtención de datos confiables y precisos con herramientas que traduzcan esta información en planes de riego y fertilización prácticos, definidos según demanda, estado nutricional y sistema de aplicación de nutrientes.

Teniendo como meta la consecución de todo lo anterior, llevamos más de 10 años entregando soluciones

nutricionales a productores del levante almeriense, mediante un servicio de asesoramiento continuado, que busca la optimización de los recursos mediante el estudio y monitoreo del sistema Suelo-Agua-Planta directamente en cada zona, sector o parcela, con la intención de obtener el máximo potencial productivo según la zona y la realidad donde nos encontremos. Las crecientes exigencias de las grandes cadenas de distribución, la fuerte competencia y el aumento de la superficie productiva a nivel global, obligan a los productores a diferenciarse mediante la obtención de un producto de calidad, que cumpla con las

características de apariencia y sabor y además resista largos viajes hasta destino. Para conseguir estos objetivos, juegan un papel muy importante el riego y la nutrición, por lo que contar con un diagnostico nutricional adecuado, que permita realizar manejos óptimos es fundamental.

Seguimiento FERTICONTROL de Cultivos:

(4)

La falta de herramientas que permitan un adecuado diagnóstico del estado nutricional de la planta en el campo para la elaboración de planes de fertilización, lleva en la mayoría de los casos al uso de las famosas “recetas” que provienen de lo escuchado en alguna charla, lo que le haya resultado al vecino, lo que se pueda obtener por literatura o en el mejor de los casos, lo resultante luego de varios años de ensayo y error. En definitiva, todas las prácticas que en general no consideran las condiciones de cada parcela ni la realidad productiva. La altísima variabilidad que podemos encontrar, hace que un plan de manejo funcione muy distinto según el tipo de suelo, variedad, condición climática y manejo entre otros, lo que tiene como resultado una fertilización ineficiente, resultados dispares y lo más grave, una disminución progresiva del rendimiento y/o calidad.

Los análisis de suelo y foliar ayudan a elaborar planes de fertilización más adecuados a cada situación, pero en la mayoría de los casos no permiten tener una evaluación y monitoreo del mismo, siendo más bien una “foto del momento” que nos entrega información general de un año a otro, sin complementarla con una evaluación durante el año.

No es posible con sólo un análisis en la temporada conocer qué ocurre con los nutrientes una vez que son aportados vía riego en cada estado fenológico, cuanto es lo que es absorbido por las raíces y cuánto se pierde por ineficiencia. Tampoco nos indican el cómo y el cuándo de la fertilización, ni poder reaccionar a tiempo frente a excesos o deficiencias.

Lo que proponemos desde el sistema de ferticontrol, es precisamente llevar un seguimiento analítico de lo aportado al suelo, de los nutrientes que interaccionan en el mismo y de lo que resulta de la absorción de la planta, pudiendo reaccionar a tiempo, ante desequilibrios no deseados y durante todas las fases de cultivo, sin que esto suponga un encarecimiento en los costes de cultivo, sino, probablemente contribuya a un descenso en los gastos de nutrientes por exceso para sacar el máximo rendimiento del mismo. Este sistema ayuda a optimizar la eficiencia de la nutrición y por ende la calidad y cantidad de cosecha. De alguna manera, avala la decisión tomada con datos confiables y precisos, dejando a un lado el riesgo asumido por los técnicos, de aventurarse a lo acontecido en su corta o larga experiencia, pero sin que le avalen datos contrastados en esa parcela y ese cultivo en ese preciso instante.

(5)

Solución de suelo se refiere a la fracción líquida del suelo que contiene cierta concentración de nutrientes solubles. Es el resultado de la interacción de la Solución Fertilizante inyectada vía riego, la fertilidad de suelo y la actividad radicular. Es el medio donde ocurre la absorción de nutrientes por la raíz y es altamente variable y dinámica durante la temporada, lo que hace muy útil su monitoreo periódico, para evaluar los

cambios que sufre en el tiempo y de esa manera hacer los ajustes en la solución nutritiva, de manera de que sea capaz de proveer de los nutrientes necesarios a la raíz de acuerdo al estado fenológico específico. Si lo comparamos con el análisis de suelo, la fracción disponible o extractable corresponde en su mayoría a elementos que están en “reserva” o disponibles a mediano plazo, mientras que la Solución de Suelo representa los elementos asimilables por la raíz de manera “inmediata”.

Los nutrientes son absorbidos por la raíz desde la Solución de Suelo, de ahí la importancia de poder conocer su composición química. Los elementos retenidos por el complejo Arcillo-Húmico no estarán disponibles de forma inmediata.

(6)

Con el objetivo final de resolver la mayoría de todas estas incógnitas, y más que se puedan plantear, el SEGUIMIENTO NUTRICIONAL FERTICONTROL supone una metodología de trabajo que pretende resolver todas estas dudas de la manera más eficaz posible. Para ello, se realizan muestreos de los siguientes tipos de muestra: agua de riego, soluciones del suelo y órganos vegetales.

Seguimiento nutricional

Cuando afrontamos la responsabilidad de diseñar una estrategia de riego y fertilización en una explotación agrícola, sin duda hay muchas incógnitas que nos gustaría despejar. Por ejemplo:

Seguimiento nutricional

¿Estamos regando correctamente, o quizás estemos lejos de la dotación óptima? ¿Deberíamos modificar la frecuencia de riegos, o el módulo de riego que

utilizamos es correcto?

¿Existe una homogeneidad de distribución de la solución fertilizante en todos los sectores de riego?

Los fertilizantes, ¿se aplican en la época adecuada, o por el contrario se lixivian y se pierden?

¿Qué cantidad de nutrientes aporta el suelo y el agua?. ¿Están en las relaciones iónicas correctas?

Cuando pensamos restringir el aporte de un tipo de elemento, ¿cuanto nos queda aun en el suelo?

Los micronutrientes que aplico al suelo, ¿se bloquean y precipitan o por el contrario están disueltos en la solución del suelo y la planta los puede absorber?

Solución

nutritiva

en riego

Solución

nutritiva

en suelo

(7)

Es importante asegurar una buena dotación y

frecuencia de riego para conseguir la mayor eficiencia del seguimiento. Para ello proponemos una herramienta sencilla y fácil de utilizar, que no supone un coste

elevado para llevar un control correcto del riego.

A continuación se describe el uso y funcionamiento de esta herramienta.

FullStop es una herramienta que permite detectar y localizar el frente húmedo del suelo. Su principal función es medir la profundidad de infiltración que alcanza el agua después del riego. Además, su correcto manejo puede proporcionar usos adicionales y más información para nuestro suelo, como son:

Optimizar la dotación y frecuencia de riego en su justa medida.

Ahorro del agua y abono aportados.

Control más exhaustivo del lavado de nutrientes por lixiviación.

Es una herramienta muy útil para realizar lavados de sales en suelo.

Permite extraer muestras de agua de suelo para análisis.

(8)

Básicamente, el funcionamiento de FullStop consta de un pack de 2 sondas especiales, que enterradas cada una a distinta profundidad en nuestro suelo, nos indican a qué profundidad se encuentra nuestro frente húmedo. El FullStop más superficial (indicador amarillo), debe instalarse a la profundidad donde se desarrollen el grueso de las raíces del cultivo; y el segundo FullStop (indicador rojo) debe colocarse unos centímetros más abajo, normalmente 10, donde ya las raíces apenas se desarrollan.

Este sistema nos permite conocer los movimientos del frente de humectación en nuestro suelo y poder tomar control sobre él. El siguiente cuadro muestra los distintos casos que podemos hallar según marquen los indicadores:

FullStop

superficial profundoFullStop ¿Que quiere decir? ¿Que se debería hacer?

El frente húmedo no está llegando suficientemente a la zona radicular. El frente húmedo está ocupando la parte

superficial del suelo, donde está la mayoría radicular. El frente húmedo ocupa todo el horizonte del suelo, incluso llegando a capas profundas donde no hay raíces.

El suelo donde se ha instalado el FullStop o el riego aplicado no es uniforme, o la superficie del suelo es desigual.

Aumentar el tiempo de riego o la frecuencia entre riego y riego. Sin embargo, puede servir como técnica para estimulación radicular en cultivos jóvenes o cuando sea muy importante evitar lixiviación. Esta es la posición deseada gran parte de las veces. No obstante, si el cultivo pasa por una fase de crecimiento sensible o hay altas temperaturas, se debe llegar hasta una pequeña respuesta del indicador rojo, asegurándose así que el frente húmedo cubre toda la zona radicular. Si esto sucede con regularidad, es probable que provoquemos

encharcamiento y lavado de nutrientes por lo que habrá que reducir el tiempo de riego o la frecuencia entre riego y riego. En caso de querer lavar sales del suelo, nos servirá como indicativo de que llegamos a capas profundas.

Asegurarse que los FullStop están instalados al nivel deseado, y de que se haya hecho una correcta instalación. Verificar la uniformidad de riego de los goteros y la ubicación de los mismos con respecto al FullStop.

(9)

FullStop lleva consigo un manual de instrucciones que detalla su montaje. Sin embargo, se recomienda realizar una modificación en la capucha del indicador, quitando el imán que lleva acoplado. De esta forma, el indicador de FullStop puede subir y bajar sin quedarse anclado a un nivel, respondiendo perfectamente a la forma de trabajo explicada anteriormente.

Respecto a la instalación en campo, lo primero que debemos saber, es donde se establecen el grueso de las raíces de nuestro cultivo en nuestro suelo. Si se trata de un enarenado, el 80–90% de ellas suelen desarrollarse entre la interfase arena-suelo hasta los 10 primeros centímetros de tierra. Estos 10 cm serían la profundidad idónea a la cual enterrar el FullStop superficial, y unos 10-15 cm más abajo, dependiendo de la textura de nuestro suelo, se colocaría el FullStop profundo. A continuación ejemplos de FullStop

instalados en tierra y enarenado:

FullStop.

Montaje e instalación en campo

La imagen resume el montaje de FullStop siguiendo varios pasos. Para cualquier duda, se recomienda visionar el vídeo explicativo del montaje de FullStop. Buscar en YouTube: “Montaje de full stop”. También se recomienda visitar la página web oficial de FullStop: www.fullstop.com.au

(10)

Se recomienda cavar los hoyos de sendos FullStop e instalarlos antes de la plantación (sin cultivo), de lo contrario, es muy probable que dañemos las raíces de la zona. Otro aspecto a tener en cuenta, para no desestructurar el suelo al realizar el movimiento de tierra que conllevan los hoyos, es apartar la arena y sacar la tierra para luego volver a introducirla en el mismo orden que fue sacada. Tan solo apelmazarla muy levemente con las manos, el resto de reestructuración y apelmazamiento se irá llevando a cabo en su justa medida y de manera natural con los riegos posteriores. Ambos FullStop pueden instalarse en el mismo líneo de goteros, distanciados entre si, al menos 2 m. A la hora de escoger el líneo, habrá que evitar en la medida de lo posible, que esté situado bajo una ventana, muy cercano a una banda o bajo alguna gotera del plástico o canaleta, con el fin de evitar distorsiones de las medidas del FullStop debidas a una caída puntual de agua en esa zona, o por el contrario, una evaporación excesiva del agua del suelo cuando hay mucho viento. En definitiva, deberá escogerse un líneo lo más representativo posible de la media de nuestro invernadero.

La figura A muestra la medida de las piezas del FullStop montado. Esto nos orienta a la hora de colocar el FullStop a la profundidad deseada, aunque se aconseja el uso de una cinta métrica. Normalmente el tubo 3 no suele usarse en suelos para cultivos hortícolas. La cota de 0 cm, que coincide con el anillo del filtro de arena, es la que indica el nivel de profundidad del frente húmedo del suelo; así pues, esta cota es la que debe ponerse a la profundidad deseada. La profundidad de instalación del FullStop ha de medirse desde donde empieza la tierra, la capa de arena no se tiene en cuenta.

De manera orientativa, el diámetro del hoyo a cavar debe ser de unos 35 cm aproximadamente.

La forma del hoyo puede hacerse como se indica en la

figura B, ya que es el embudo el que recoge el agua del frente húmedo. O si se prefiere, puede cavarse de manera completa como se muestra en el vídeo del siguiente enlace, donde se puede ver con detalle toda la instalación en campo de un FullStop. Buscar en YouTube: “Instalación de full stop”.

Por último, una vez instalados los FullStop, hay que colocar los ramales portagoteros a una determinada distancia entre planta y FullStop, para que la

distribución del frente de humectación que generan los bulbos húmedos de los goteros, tengan una

Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 20 cm 30 cm 50 cm 60 cm 80 cm 20 cm Figura A Figura B

(11)

distribución en el suelo que pueda ser captada de manera correcta por el FullStop. El siguiente esquema refleja la colocación recomendada para una captación representativa del frente húmedo:

El FullStop quedaría entre planta y gotero. La línea portagoteros quedaría extendida, aproximadamente, por donde se encuentra el borde exterior del FullStop; teniendo en cuenta que este tiene un diámetro de 20 cm, dicha línea distaría alrededor de un palmo de la línea de plantación. También, hay que hacer coincidir, que un gotero quede próximo a donde correspondería el borde del FullStop. En caso de haber 2 ramales portagoteros, como el mostrado en el esquema, no conviene separar mucho el segundo, más bien dejarlo próximo a la línea de plantación para que el FullStop pueda captar el aporte conjunto que ambos portagoteros hacen al frente húmedo.

El servicio integra el monitoreo durante la temporada del sistema Agua-Suelo-Planta (Agua de Riego, Solución Fertilizante, Solución Suelo y Savia) en los distintos momentos fenológicos, desde 1ª floración a final de cosecha, con el apoyo a técnicos con el aporte de nuestro banco de datos obtenido de nuestra experiencia en el sistema, lo que se traduce en la entrega de la información al técnico de forma oportuna y simple, con diagnósticos claros y precisos, para que se tomen las recomendaciones prácticas y ajustadas a la realidad de cada productor.

(12)

Es la base de la fertirrigación. El conocimiento de su calidad de partida y su composición detallada será lo que nos indique en cantidad y calidad cómo debemos enriquecer con sales minerales esa agua de partida para satisfacer las necesidades nutricionales de la planta. Una aplicación exitosa de fertilizantes está estrechamente relacionada con la calidad del Agua. Este análisis permite identificar las posibles limitantes que podrían afectar el rendimiento del cultivo y que son necesarias conocer para determinar la estrategia de riego y fertilización a seguir. Por ejemplo, para el caso de aguas con elevado contenido de sales, se debieran utilizar riegos de lavado y evitar una alta concentración de fertilizantes en cada riego. El pH del agua a su vez indica la disponibilidad que tendrán los nutrientes en el suelo y determinará la necesidad de acidificación para entregar una solución nutritiva en óptimas condiciones para la especie.

En la mayoría de los cultivos además se ignora el aporte nutricional que puede venir “gratis” en el agua de riego. Mediante este análisis y de acuerdo al volumen de riego es posible calcular las Unidades de N, P, K Ca, Mg etc. que son aportadas y que permiten ser restadas al plan de fertilización. En varios casos no es extraño encontrar importantes unidades de nitrógeno y de potasio incluso en aguas de pozo. El no considerar esta entrega de nutrientes termina muchas veces en desórdenes nutricionales y hasta fitotoxicidad (por ejemplo, en aguas con alto contenido de Boro).

El análisis de SFR, tomado directamente de la salida del emisor (gotero) aporta datos sobre la solución nutritiva que se está aportando una vez que se han inyectado los fertilizantes. Con esta información es posible controlar que cada nutriente se entregue en la forma y dosis correcta, además de entregarlos en proporciones adecuadas para evitar competencias. Esta solución Fertilizante penetra en el perfil y comienza a reaccionar con el suelo. El suelo, según sea su capacidad de intercambio catiónico, aportará unos cationes a esa solución y le restará otros. Por otra parte, el sistema radicular, que absorbe de esa Solución de Suelo,

restará también una cantidad de sales y de agua según

Análisis de agua de riego

Análisis de Solución Fertilizante de Riego (SFR) y solución

de suelo

(13)

su actividad, edad, estado fenológico y condiciones ambientales. Otra parte de esta SFR, transformada ya en Solución de Suelo, se lixiviará.

La toma de muestra de Solución de Suelo se lleva a cabo mediante sondas de succión instaladas

previamente a una profundidad según distribución de raíces, generalmente en cultivos hortícolas a 10 cm de profundidad, de manera que represente la Solución de Suelo que está en contacto con la mayor masa de absorción radicular y puede ponerse otra opcional más profunda que se encuentre por debajo de esa zona, actuando como un lisímetro que cuantifique lixiviados.

NORMATIVA DE UTILIZACIÓN DE LAS SONDAS DE

SUCCIÓN (Lao, 1998)

PASOS PREVIOS A LA INSTALACIÓN:

LAVADO (HClOHNO3 1N) 24 h. y luego con agua. Cargar las sondas en un recipiente con

agua.

VERIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD DE SUCCIÓN.

Comprobar si el volumen obtenido es superior a 100 cc y si se mantiene el nivel de vacío al abrir la válvula después de las 24 h.

UBICACIÓN:

Número de sondas: mínimo 2 sondas por parcela (detectar los valores extremos de la misma).

Posición en el invernadero: tras muestreo previo y obtención de la CE, se elegirán los puntos con valores extremos. No colocar en líneas perimetrales.

Posición respecto a la planta: en la línea portagoteros a 10 cm de la planta. Profundidad: Enarenado: 10 cm. Suelo: lo más cerca del sistema radical.

INSTALACIÓN EN ENARENADO:

Retirar arena y estiércol.

Introducir sonda directamente en el suelo (si está seca o dura añadir agua).

Introducción de la sonda perpendicular al suelo, si hay gran resistencia del suelo a la introducción se utiliza barrena de diámetro inferior a la cápsula.

Apretar con los dedos el suelo entorno a la sonda hasta buen contacto (interfase suelo- sonda exenta de aire).

Devolver estiércol y arena a su lugar.

TOMA DE MUESTRAS:

Equilibrado de sonda con disolución del suelo (cargar dos veces la sonda y despreciar las primeras muestras obtenidas).

MANTENIMIENTO DESPUÉS DEL CULTIVO:

Recogida de muestras: a las 24 horas. Se abre la válvula, se introduce el tubo conectado • • • • • • • • • • • • •

(14)

El disponer de los datos analíticos de SFR y SS, nos da por tanto una información valiosísima de la dinámica de iones en el perfil. Con esto se interpretará cómo se van comportando esos iones dentro del perfil, cual es su disponibilidad, su movilidad, cual está siendo su aprovechamiento por parte de la planta, cuáles son sus relaciones e interacciones, para poder diseñar unas medidas adecuadas que aseguren una correcta nutrición y un equilibrado manejo de la plantación en cada período.

GESTIÓN DE LA FERTIRRIGACIÓN MEDIANTE SONDA

DE SUCCIÓN (Lao, 1998)

Conocer la solución inicial del suelo=> establecer la solución nutritiva de partida. Corregir la solución nutritiva en función de las interacciones del suelo.

Si existe desequilibrio nutricional, repetir el análisis del extracto de sonda cada 15 días hasta conseguir los niveles deseados.

Medir la CE del extracto de sonda cada semana.

Analizar nuevamente el extracto al inicio de la plena producción.

a la jeringa y se succiona la muestra. Ésta se transfiere a otro recipiente. Finalmente, se cierra la válvula para evitar la entrada de contaminantes.

Para controlar potencial osmótico (carga diaria de la sonda). Para controlar los iones se debe cargar 24 horas antes del riego siguiente.

Cargado de la sonda: si no hay restos de disolución (mismo método que recogida de muestras), se abre la válvula, se conecta la bomba, se aplica vacío hasta -70 kPa y se cierra la válvula.

Al final del cultivo se limpia con ácido y se guarda hasta la siguiente campaña. • • • • • • • •

(15)

Cuando se utiliza un análisis de materia seca, una deficiencia en la absorción de nutrientes se muestra en la planta cuando existe el estrés provocado por la deficiencia nutricional. Es por esto que los ajustes de fertilización a menudo se harán demasiado

tarde. Mediante el análisis de savia de la planta, una deficiencia de nutrientes se dará a conocer en unos pocos días. Esto es porque el análisis de savia de la planta es una poderosa herramienta para administrar y ajustar las estrategias de fertilización con rapidez y precisión.

Al complementar con este análisis en cada momento de muestreo y evaluar su tendencia, se obtiene la respuesta de la planta frente al manejo propuesto: ¿Está aumentando el contenido de un nutriente en hoja a medida que aumento la fertilización?

¿Estos valores de nutriente en hoja son muy elevados en época de cuajado-fructificación?

¿Cómo está aumentando el contenido de determinados nutrientes en época de floración, engorde y maduración de fruto?

¿Los nitratos están convirtiéndose en aminoácidos en la concentración adecuada, o por el contrario, el aporte en exceso está provocando estrés a la planta?

¿Qué nivel de resistencia a ataque de patógenos tiene la planta?

¿Se aprecian carencias de micro elementos en hoja? Es decir, se evalúan características generales, importantes desviaciones con respecto a la media y siempre como contraste de los datos de los perfiles.

Estas y otras muchas preguntas que nos hacemos cuando queremos conseguir el mayor rendimiento de los cultivos se dan respuesta con un análisis de savia en profundidad.

Para dar aún más valor a esta interpretación, hemos desarrollado curvas de tendencia de macro y micro elementos para todo el ciclo de cultivo, utilizando datos históricos de productores del sureste español. Estás curvas son de gran utilidad para evaluar el comportamiento de la planta y adelantarse a posibles excesos o deficiencias para corregirlos a tiempo.

(16)

El Análisis de savia, es una buena herramienta para diagnosticar, con un buen tiempo de anticipación a la cosecha, el estado nutricional de los cultivos, en base a la concentración que de ellos se encuentra a nivel del torrente circulatorio de la planta, formando parte del mismo la savia.

El balance entre los elementos es la base fundamental para mantener un buen metabolismo de la planta y la concentración de aniones y cationes y el pH del líquido circulante, son parámetros dignos de ser tomados en cuenta.

Cuando el pH se torna demasiado ácido, es un indicativo de que el balance entre aniones y cationes no es el más adecuado y se debe poner atención, fundamentalmente en el segundo grupo que es el que

(17)

regula este parámetro. La planta en forma natural, trata de regular su pH interno y llevarlo en lo posible a la neutralidad, situación que en muy pocas ocasiones lo consigue.

Toda planta tiene la capacidad de absorber el agua con sus nutrientes mediante el proceso de ósmosis, el mismo que se produce cuando la solución interna de la planta está más concentrada que la externa en el suelo. Cuando se produce lo contrario, la planta pierde fuerza de absorción y puede en un momento, por el mal uso de las sales fertilizantes, llegar a invertir el proceso osmótico, y provocar la sequedad fisiológica de la planta.

Es por esto que mientras más amplio es el diferencial osmótico entre la planta y el suelo, más fácilmente la planta puede absorber el agua con los nutrientes. Es esta la razón por la cual se recomienda mantener una baja concentración de sales en el suelo, es decir baja conductividad eléctrica, para que el diferencial osmótico sea siempre amplio, dando ventaja a la planta para la absorción del agua del suelo.

Altas concentraciones de NO3 y de SO4 llevan a

tener alta conductividad eléctrica, la misma que estará relacionada con el grado de turgencia de las células, a mayor turgencia se tendrá un mayor grado de disolución de las mismas, y viceversa. El grado de turgencia de las células también estará relacionada con la concentración de los cationes, de manera especial del potasio, el mismo que a concentraciones altas causa la lignificación de los tejidos en forma prematura, perdiendo la planta suculencia en sus tejidos.

Un mal metabolismo de las plantas estará expresado por altas concentraciones de NH4+, lo que significa

que la planta no está produciendo aminoácidos ni proteínas a un ritmo adecuado. Esto puede deberse a condiciones poco adecuadas de luz y temperatura o un mal manejo de la lámina de agua en el riego.

Un análisis de savia de la planta nos proporciona los datos en la absorción real de los nutrientes por la planta. Esto revela información importante sobre el estado de la salud de la planta. Una absorción óptima y equilibrada de nutrientes tiene un efecto positivo sobre la resistencia natural a las enfermedades de la planta y en la calidad, firmeza y vida útil de frutas. Nos muestra indicativos suficientes para evaluar el peligro de ser atacada por plagas y enfermedades, tomando especial interés la resistencia a ser atacada por bacterias, pudiendo modificar los indicativos de forma favorable para que resista los posibles ataques.

(18)

En la toma de muestras hay que considerar dos niveles diferentes en la planta, para su posterior análisis. En primer lugar se muestrea en la parte joven de la misma, siendo la hoja recolectada la 5ª ó 6ª desde el ápice de la planta. Es decir, la primera hoja perfectamente formada, y en segundo lugar se recolecta una hoja madura pero con actividad en el desarrollo de la planta. Para evitar errores, se recolecta la nº 12, por debajo de la hoja joven recolectada.

Se recolectan hojas de cada nivel y se escogen plantas que visualmente tengan la misma apariencia, descartando las que aparentemente tengan defectos o carencias y no sean significativas del cultivo. Las muestras se preparan en bolsas diferentes para analizarlas de forma independiente. (el nº de hojas recolectadas dependerá de la especie de cltivo).

Los resultados servirán para comprobar el movimiento de los elementos móviles desde la hoja vieja a la de formación y nos da una información privilegiada de la necesidad o exceso de nutrientes en la planta. Con estos datos podemos modificar el abonado de entrada para conseguir reparar el equilibrio antes de que

muestre los síntomas.

El momento de recolección debe ser a primera hora de la mañana, antes de las 9:00 horas, para evitar que la planta entre en plena actividad y distorsione el calculo de valores. El procedimiento es similar al de un análisis de sangre.

Las muestras se mantendrán en fresco hasta el envío de estas al laboratorio.

Toma de muestras

Hoja superior

(19)

En este momento, contamos con infinidad de

experiencias obtenidas de la campaña pasada en más de 200 productores de la zona, con distintas especies y variedades, aunque el mayor número de datos se refiere a Tomate. Actualmente estamos adquiriendo experiencias en otras especies de gran valor en nuestro entorno, con la ayuda de clientes potenciales con buen manejo en estos cultivos, para así mejorar las tablas de referencia.

Con este sistema se obtienen múltiples beneficios para los productores, entre los que destacan:

Todo esto se ha logrado gracias a la experiencia acumulada y conocimiento técnico de nuestro equipo agronómico, en conjunto con la dedicación de los productores en cada uno de los invernaderos, que ven en el “SEGUIMIENTO FERTICONTROL” una herramienta de apoyo fundamental para la toma de decisiones y el logro de sus objetivos.

Beneficios y experiencias con el sistema Ferticontrol

• • • • •

Elaboración de planes de fertilización ajustados a la condición edafoclimática de cada parcela, según especie, variedad, edad, producción etc.

Aumento de rendimiento y calidad de fruta con estrategias de fertirriego adecuadas. Ahorro en costos de fertilización.

Minimización de impacto ambiental por lixiviados. Caracterización de la dinámica nutricional de la especie.

(20)

C/ Castilla y Leon, Nave 86

Polígono Portichuelo, Viator, 04240, Almería, España Tel: 950 293 098 • Móvil: 617 378 837

ferticontrol@ferticontrol.com www.ferticontrol.com

Referencias

Documento similar

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el

6 José Carlos Rovira, en su estudio Léxico y creación poética en Miguel Hernández, expone lo que para él simboliza la figura del rayo: “El poeta es rayo que no cesa,

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

En este trabajo estudiamos la obra poética en español del escritor y profesor argelino Salah Négaoui, a través de la recuperación textual y análisis de Poemas la voz, texto pu-

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

En la parte central de la línea, entre los planes de gobierno o dirección política, en el extremo izquierdo, y los planes reguladores del uso del suelo (urbanísticos y