La
pediatría
de
atención
primaria
en
el
sistema
público
de
salud
del
siglo
xxi
.
Informe
SESPAS
2012
Bego ˜
na
Domínguez
Aurrecoechea
a,∗y
Carlos
Valdivia
Jiménez
baCentrodeSaluddeOtero,Oviedo,Espa˜na bCentrodeSaludLosBoliches,Málaga,Espa˜na
i n f o r m a c i ó n
d e l
a r t í c u l o
Historiadelartículo:
Recibidoel3defebrerode2011 Aceptadoel2deagostode2011
On-lineel22dediciembrede2011
Palabrasclave:
Pediatríadeatenciónprimaria Nuevosretosensalud Trabajoenequipo
r
e
s
u
m
e
n
Enlaactualidad,ennuestropaís,elpediatradeatenciónprimariaeselprimercontactodelosni ˜nosy adolescentesconelsistemasanitario,yademásesunespecialistaaltamenteresolutivoquesoluciona másdel90%delasdemandasdesaluddeestapoblación,supervisasucrecimientoydesarrollo,y parti-cipaentodaslasactividadesdeprevención,promociónyeducaciónparalasalud,dentrodelosequipos deatenciónprimariajuntoaenfermerasymédicosdefamilia.Asistimosarápidosyprofundoscambios demográficos,sociales,culturales,científicosytecnológicos,asícomodelasdemandasyexpectativas deatenciónalasaluddelosciudadanos,quedeberíanreforzarelvalorylacapacidadresolutivadela atenciónprimaria.Estoscambiostambiénafectanalamorbilidadinfantilylasprioridadesdeatención ensaludinfanto-juvenil,planteandonuevosretosydesafíosparalapediatríadeatenciónprimaria,y refuerzanelpapeldelpediatraenelprimerniveldeatención.Laatenciónprimarianoessólolapuerta deentradaalsistemasanitario.Losequiposdeatenciónprimariatienenqueresponsabilizarsedela atenciónsanitariadelapoblaciónasignada,coordinandolosrecursosnecesariosyasesorandoalos ciu-dadanosensusproblemasdesaludyensuitinerariodeatenciónporelsistemasanitario.Seidentificala necesidaddepotenciareltrabajoenequipodentrodeloscentrosdesalud,enelqueintervengael per-sonaldeenfermeríaqueasumaactividadesasistencialesenestetramodeedad.Setratadeimpulsarun modelofundamentadoenlacooperaciónyenlacomplementariedad.Unarecienterevisiónsistemática recomiendamantenerlafiguradelpediatraenlosequiposdeatenciónprimariayreforzarsufunción específicacomoprimerpuntodecontactodelni ˜noconelsistemasanitario,conimportantesventajas paralapoblacióninfantil.
©2011SESPAS.PublicadoporElsevierEspaña,S.L.Todoslosderechosreservados.
Primary
care
pediatrics
in
the
public
health
system
of
the
twenty-first
century.
SESPAS
report
2012
Keywords:
Primarycarepediatrics Newchallengesinchildhealth Teamwork
a
b
s
t
r
a
c
t
Todayinourcountry,theprimarycarepediatricianisthefirstcontactbetweenchildrenandadolescents withthehealthsystem,beingalsoahighlyresolvingspecialistthataddressesover90%ofthehealth needsofthispopulation,monitorsgrowthanddevelopmentandparticipatesinallactivitiesof preven-tion,healthpromotionandhealtheducationwithinprimarycareteamswithnursesandfamilydoctors. Witnessingrapidandprofounddemographic,social,cultural,scientificandtechnologicalchangesaswell asthedemandsandexpectationsofhealthcareforcitizens,whichshouldenhancethevalueandresponse capacityofprimarycare.Thesechangesalsoaffectinfantmorbidityandhealthcareprioritiesinchildand adolescent,posingnewchallengesforprimarycarepracticeandreinforcetheroleofthepediatricianin primarycare.Primarycareisnotonlythegatewaytothehealthsystem.Primarycareteamshavetotake responsibilityforthecareofpeopleassignedtocoordinatethenecessaryresourcesandadvisingcitizens ontheirhealthproblemsandhisitinerarycarebythehealthsystem.Itidentifiestheneedtofoster team-workwithinthehealthdepartmentinvolvednursingstafftotakecareactivitiesinthisagegroup.Itaims tofosteramodelbasedoncooperationandcomplementarity.Arecentsystematicreviewrecommended maintainingthefigureofthepediatricianinprimarycareteamsandstrengthentheirspecificroleasfirst pointofcontactwiththechild’shealthcaresystem,foundsignificantbenefitsforchildren.
©2011SESPAS.PublishedbyElsevierEspaña,S.L.Allrightsreserved.
∗ Autoraparacorrespondencia.
Correoelectrónico:begoa.dominguez@gmail.es(B.DomínguezAurrecoechea).
0213-9111/$–seefrontmatter©2011SESPAS.PublicadoporElsevierEspaña,S.L.Todoslosderechosreservados. doi:10.1016/j.gaceta.2011.08.004
Puntosclave
•Lapediatríadeatenciónprimariaproporcionaunaasistencia sanitariapróximaalosni ˜nosysusfamilias,partiendodeuna visiónglobaleintegraldelamedicinaenlacualelobjeto fundamentalnoeslaenfermedadsinolapoblacióninfantil entodassusetapas.
•EnEspa ˜nahay9544pediatras,delosqueel65% desarro-llansulaborprofesionalenatenciónprimaria.Enalgunas comunidadesautónomas,entreun30%yun50%delas pla-zasdepediatríaestándesempe ˜nadasporprofesionalessin formaciónespecíficaenlaespecialidad.
•Larotaciónderesidentesdepediatríaporatenciónprimaria esimprescindiblepara suformación,independientemente delámbitodondedesarrollensufuturalaborasistencial.La ofertadeplazasdemédicointernoresidente(MIR)deberá responderalasnecesidadeshospitalariasydeatención pri-maria.
•LarevisiónsistemáticarealizadaporelGrupodePediatría BasadaenlaEvidenciarecomiendamantenerlafiguradel pediatraenlosequiposdeatenciónprimaria.
•Enel contextoactualseplantean nuevasexpectativasen saludyla demandadenuevos serviciosporparte delos ciudadanos, loquecondicionaunamayorcomplejidaden elprimerniveldeatención.
•Esprecisoqueseconsigan«equiposdeprofesionales»que compartanunapoblación,enunentornogeográfico delimi-tado,quelaestructuraylaorganizacióndeloscentrosde saludposibiliteespaciostemporalesyfísicosparaeltrabajo enequipoycomplementarioentreelpediatraylaenfermera depediatría.
•Seproponelacreacióndelafiguradeldirector/coordinador pediátricodeatenciónprimaria,confuncionesde planifica-ción,coordinaciónyevaluaciónderesultadosdelaactividad delosequipospediátricosdeatenciónprimaria.
•Defenderelactualmodelodeasistenciapediátrica,basado enlaatencióndirectaporpediatrasenelprimernivel asisten-cial,debeserunobjetivoprioritarioparalaadministración sanitaria.
Introducción
Lainfanciaespercibidaconfrecuenciacomoungrupode pobla-ciónconescasasnecesidadesyproblemasdesalud,queprecisa pocaatenciónyrecursos,loquelahacecasiinvisibleenla investi-gaciónyenlaplanificacióndeservicios.
Engeneral,nosetieneencuentaque setratadeunperiodo dedesarrolloydealtavulnerabilidadalosriesgosfísicosy psico-sociales,querespondepositivamenteafactoresprotectores;por tanto,esprecisoabordarlainfanciacomounaetapadelavidacon necesidadesyproblemasdesaludespecíficos1.
ElRealDecreto137/1984yLaLeyGeneraldeSanidad14/1986 definenysientan lasbasesdela actualreddeatención prima-ria,regulanelsistemadesaludpúblicaenEspa ˜nayestablecenel modelosanitarioenelcualelpediatraeslapuertadeentradaal sis-temadesaluddelapoblacióninfantilyresponsabledesuatención integral.
Lareformadelaatenciónprimariadiolugaralatransformación delosambulatoriostradicionalesencentrosdesalud,yal estable-cimientodeunnuevomarcodeactuacióndefinidoporeltrabajoen equipomultidisciplinario,lareferenciaaunterritorioyuna pobla-ciónconcretos,elaumentodeltiempodeatenciónylaintegración delasactividadesasistencialesconlasdeprevención,promoción delasaludyrehabilitación2.
Lapediatría deatenciónprimaria proporcionaunaasistencia sanitariapróximaalosni ˜nosysusfamilias,teniendoencuentalas
característicasdesuentorno,partiendodeunavisiónglobaldela medicinaenlaqueelobjetofundamentalnoeslaenfermedadsino lapoblacióninfantilentodassusetapas.
Característicasdelapediatríadeatenciónprimaria
Laatenciónprimaria:fortalezasydebilidades
Launiversalidad,lagratuidadylaaccesibilidadson caracterís-ticasdelsistemapúblicodesaludenatenciónprimaria,yjunto conlaextensaocupacióndelterritorioylacontinuidaddelos cui-dadoshangeneradounamejoraenlacalidadasistencialyenla satisfaccióndelosusuarios3.
Sinembargo,laaccesibilidadilimitadaylagrandispersiónde loscentrosdesaludydelosconsultoriosconfrecuencia respon-denmásadecisionespolíticasqueanecesidadesrealesdesalud, loqueconvierteaestascaracterísticasteóricamentepositivasen auténticasdebilidadesdelsistema.
Lafaltadedefinicióndeperfilesdelosprofesionalesyuna insu-ficienteplanificaciónyorganizaciónasistencial,cuyoobjetivosea laefectividad,hacequelosprofesionalesllevenacabo activida-desqueocupangranpartedesutiempo,consumenrecursosdel sistemaynotienenimpactoensalud.
Estasituaciónseveagravadaporlaescasainversióneconómica. Laatención primariarecibe tansólo el16% deltotaldel presu-puestodestinadoasanidad4,muylejosdesupesorealenelsistema sanitario.
A laatención primaria se incorporaronnumerosos pediatras muycualificados,formadosconelemergentesistemaMIR,loque condicionóunaatenciónalainfanciarenovada,quepermitióel tra-tamientodeenfermedadesquehastaentonceseranatendidasen elámbitohospitalario,yampliarlaofertadeserviciosenelprimer niveldeatención5.
Nohahabidounaapuestapolíticadecididaparacompletarel modelodeatenciónprimariacomoejedelsistemasanitario6;se hapotenciadolamedicalizacióndelaasistenciaysehafavorecido ladependenciadelsistema.Todoellohallevadoaunaumentodela presiónasistencial,yentrelospediatras,igualqueocurreconotros profesionales,crecenelmalestarylainsatisfacción.
Pediatrasypoblaciónatendida
EnEspa ˜nahay9544pediatras4,deloscualesel65%desarrollan sulaborprofesionalenatenciónprimaria(figs.1y2).Elnúmero totaldeplazassehaincrementadoenlosúltimosa ˜nosenun13%, muchomenosqueelincrementoporcentualdelapoblaciónde0a
360 128 73 288 95 163 40 301 993 132 867 288 738 232 1110 136 295 TOTAL: 6.215
Figura1.PlazasdepediatríadeatenciónprimariaenEspa ˜na,totalesypor comu-nidadesautónomas(MinisteriodeSanidad,PolíticaSocialeIgualdad.Institutode InformaciónSanitariaSIAP.2008).
Andalucía
Plazas sin pediatra
Aragón 28% 0-10% 0-10% 0-10% 0-10% 0% 30-50% 30-50% 30-50% 30-50% 30-50% 23% 19% 10-30% 10-30% 10-30% Asturias Baleares Canarias Castill-La Mancha Castilla y León Cataluña Extremadura Galicia La Rioja Madrid Murcia Navarra País Vasco Valencia
Figura2. Plazasdepediatríacubiertasporunmédicosintítulodeespecialistaen pediatría,porcentajeporcomunidadesautónomas5.
4a ˜nosdeedad(quepresentalamayorfrecuentaciónenlas consul-tasdepediatría),quehasidodel36,1%4.
LadescentralizacióndelSistemaNacionaldeSaludhasupuesto indiscutiblesmejoras,peroasuvezgeneraprofundasdiferencias entrelascomunidadesautónomas,queseconcretanenlasnada homogéneascarterasdeserviciosyqueafectaninclusoalas acti-vidadesde prevención máselementales, comoes el calendario vacunal,queennuestropaís continúasiendodiferentepara los ni ˜nossegúnsulugarderesidencia,locualnorespondeacriterios científicossinoadecisionesestrictamentepolíticas.
EldéficitdepediatraspadecidoenEspa ˜nanohacesinoaumentar estasinequidades.Enalgunascomunidadesautónomas,entreun 30%yun50%delasplazasdepediatríaestándesempe ˜nadaspor profesionalessinformaciónespecíficaenlaespecialidad7.
Lamortalidadinfantilesunparámetrodemedidahabitualde resultadosdesalud,yenEspa ˜na,enlaactualidad,estos resulta-dosseencuentranentrelosmejoresdelaUniónEuropea,habiendo mejoradodemanerasignificativaenlosúltimosa ˜nos(tabla1).La mismatendenciaseobservaenlaevolucióndelasenfermedades infecciosasinmunoprevenibles(tabla2)yenlascoberturas vacu-nales(tabla3).
Laformacióndelospediatrasdeatenciónprimaria
Enlosprogramasdeformacióndelaespecialidaddepediatríase contempladesde1979lanecesidaddequeelpediatraseformeen pediatríacomunitariayenellogrodeentrenamientosenrelación conlaatenciónprimaria,peronoeshastaela ˜no2006cuandoel nuevoprogramadelaespecialidadregulalarotaciónespecíficay
Tabla1
Evolucióndelastasasde mortalidadinfantil, neonataly perinatalen Espa ˜na ( http://www.msps.es/estadEstudios/estadisticas/inforRecopilaciones/indicadores-Salud2009.htm#salud) Mortalidad infantil Mortalidad neonatal Mortalidad perinatal A ˜no1981 12,5 8,7 14,5 A ˜no2007 3,5 2,3 4,5 Tabla2
Evoluciónde la tasade casos declarados por100.000habitantes de rubéola, sarampión,parotiditisytosferinaenEspa ˜na(http://www.msps.es/estadEstudios/ estadisticas/inforRecopilaciones/indicadoresSalud2009.htm#salud)
Rubéola Sarampión Parotiditis Tosferina
A ˜no1991 83,7 62,81 35,4 21,49
A ˜no2008 0,3 0,7 3,7 1,25
Tabla3
Evolución de las coberturas vacunales (http://www.msps.es/estadEstudios/ estadisticas/inforRecopilaciones/indicadoresSalud2009.htm#salud)
Primovacunación menoresde12meses
Triplevírica,unadosisentre12 y24mesesdeedad
A ˜no1992 83,8 85,1
A ˜no2007 96,4 97,2
obligatoriadelosresidentesdepediatríaporatenciónprimaria8 durante3meses.
No obstante, hasta el a ˜no2005, de manerano reglada9, en 14comunidadesautónomassellevaacaborotaciónMIRen pedia-tríaporatenciónprimaria;enel82%delasprovinciasespa ˜nolasse formanMIRenpediatríayel65%rotanporatenciónprimaria.Enel 45%deloshospitales,susresidentespasanporuncentrodesalud y92equiposdeatenciónprimariaacogenMIRenpediatría.
Laresolucióndela ˜no2006delMinisteriodeSanidadyConsumo ydelMinisteriodeEducaciónyCiencia10establecelosrequisitos generalesparalaacreditacióndecentrosdesaludqueasumanla formacióndeespecialistasenpediatríaysusáreasespecíficas.La ComisiónNacionaldelaEspecialidadcomienzaelprocesoenel a ˜no2007,yhastaelmomentosehanacreditado251centrosde 12comunidadesautónomasytutoresparalarotaciónespecífica enpediatríadeatenciónprimariaenAndalucía,Asturias,Toledoy Madrid.
Larotaciónderesidentesdepediatríaporatenciónprimariaes imprescindibleparasuformación,independientementedelámbito dondedesarrollensufuturalaborasistencial,paraloqueserá pre-cisocompletareldesarrollodelprocesoyainiciado.
DesdelaAsociaciónEspa ˜noladePediatríadeatención prima-ria(AEPap)sehaelaboradoelProgramadeFormaciónde«ElÁrea deCapacitaciónEspecíficaenPediatríadeatenciónprimaria»,que desarrolla,amplíayadaptaelprogramadeformacióndela espe-cialidad al perfildelpediatra de atención primaria11. Laoferta MIRdeberáresponderalasnecesidadesdeprofesionalestantodel ámbitohospitalariocomodeatenciónprimaria.
LapediatríadeatenciónprimariaenEuropa
Laatención pediátrica a lapoblación infantil se ha desarro-lladodemaneraheterogéneaenlosdiferentespaísesalolargodel tiempo.Eltipodeasistenciaespúblicaenmásdel80%delospaíses delaUniónEuropea,yhaybásicamentetresmodelos12(tabla4).
Entodosloscasosexisteapoyoenmayoromenorgradode enfermeríaydematronas.El40%deltotaldelospediatrastrabajan enatenciónprimaria.En20delos29países,laformaciónpediátrica esde5a ˜nosomásdivididosen3a ˜nosdetroncocomúny2a ˜nos másdeespecialidadpediátrica.
EnlaUniónEuropeanoestáacreditadalaespecialidadde pedia-tríadeatenciónprimaria.Enlaactualidadestáenfasederedacción delsyllabusocurrículoespecífico.
Tabla4
ModelosdeasistenciaalapoblacióninfantilenlaUniónEuropea12 Acargofundamentalmente
depediatras
Chequia,Eslovaquia,Espa ˜na, Eslovenia,Chipre,Grecia,Israel Acargodepediatrasymédicos
generalistasydefamilia
Bélgica,Francia,Lituania,Suiza, Islandia,Luxemburgo,Hungría,Italia, AustriayAlemania
Acargodemédicosgeneralistasy médicosdefamilia
Irlanda,Bulgaria,Noruega,Estonia, Dinamarca,Suecia,Holanda, Finlandia,Polonia,ReinoUnido, LetoniayPortugal
Elprofesionalmásadecuadoparalaatención alapoblacióninfantil
Aunquepareceindiscutiblelafrase«losni ˜nosdebenser atendi-dosporelprofesionalqueharecibidolaformaciónespecífica»,hay controversiasobreeltipodeprofesionalmásadecuado(pediatraso médicosdefamilia/generales)paraprestaratenciónsanitariaalos ni ˜nosenatenciónprimaria.Sonpocoslosestudioscuyoobjeto prin-cipalhasidocomparardirectamentelaprácticaclínicadeambos tiposdeprofesionales.
ElGrupodePediatríaBasadaenlaEvidenciadelaAEPapha realizado recientemente una revisión sistemática para analizar quéventajasaportalaasistenciasanitariacuandoesrealizadapor pediatrasenelprimernivelasistencial.Dichoanálisispretendía responderalapregunta«¿quéprofesionalmédicoeselmás ade-cuadoparaimpartircuidadosensaludani ˜nosenatenciónprimaria enlospaísesdesarrollados?»13.
Elobjetivode esteestudioes compararlaatención sanitaria proporcionadaporpediatrasypormédicosdefamilia/generales enlossiguientesaspectosdelaprácticaclínica:prescripciónde antibióticos;indicacióndepruebasdiagnósticas;tratamientode laotitismedia,delasma,delafiebreydediversasalteraciones psicopatológicas;yrealizacióndeactividadespreventivas.
Losdatosindicanquelosmédicosdefamilia/generales prescri-bieronmásantibióticosquelospediatrasparalasinfeccionesde víasrespiratoriasaltas,puesalserestoscuadroshabitualmentede probableetiologíaviral,lamayoríadelasocasionesnoprecisarán tratamientoantibiótico.Lospediatrastuvieronmásprobabilidades deadherirsealasrecomendacionesdelasguíasdeprácticaclínica sobreeltratamientodelafiebreydeltrastornopordéficitde aten-ciónconosinhiperactividad,yunamayorcapacidadderesolución paraotrasenfermedadesdegranprevalenciadurantelainfanciay laadolescencia,comosonelasmaylaotitis.Además,lapoblación infantilatendidaporpediatraspresentabaporcentajesde vacuna-ciónsuperioresalosdelosmédicosdefamilia/generalesentodos losestudiosqueevaluaronesteresultado.
Valorandotodoslosresultados,losautoresdelestudio conclu-yenque«parecerecomendablemantenerlafiguradelpediatraen losequiposdeatenciónprimariayreforzarsufunciónespecífica comoprimerpuntodecontactodelni ˜noconelsistemasanitario, encontrándoseimportantesventajasparalapoblacióninfantil».
Nuevosretosydesafíosensaludinfantil
Enlastresúltimasdécadassehanproducidoprofundoscambios enlasociedad,tantoculturales,científicos,tecnológicosy socioeco-nómicos,comoenlamaneradevivirydeenfermar.Estasituación planteanuevasexpectativasensaludylademandadenuevos ser-viciosporpartedelosciudadanos,loquecondicionaunamayor complejidadenelprimerniveldeatenciónparapodersatisfacer unaatenciónsanitariaquehadesercadavezmásefectivayde calidad,ymotivanuevosretospara laorganizacióndelSistema NacionaldeSalud.
Estoscambiostambiénafectanalamorbilidadinfantilyalas prioridadesdeatenciónensaludinfanto-juvenil,planteando nue-vosdesafíosparalapediatríadeatenciónprimaria,yrefuerzanel papeldelpediatraenelprimerniveldeatención5,14.
Variacionesdemográficas:incrementodelapoblación menordeedad
Los cambios demográficos están relacionadoscon un incre-mentodelanatalidadydelnúmerodehijospormujer,yconla disminucióndelastasasdemortalidadinfantil.
Desde el a ˜no1999, lastasas defecundidad ynatalidad han remontado, al tiempo que se ha incrementado la llegadade personas jóvenes y familias inmigrantes con hijos menores deedad,quecontribuyenalrejuvenecimientodemográficodela población general. Así, entre los a ˜nos 2001 y 2005, el grupo depoblaciónmenordeedadaumentóen300.000individuos,yse esperaunincrementosimilarparaelsiguientequinquenio15.
Diversidadsocialyfamiliar
Losrápidoscambiossocialesyfamiliaresquehaexperimentado lasociedadespa ˜nolaenlos últimosa ˜nos,yunacreciente liber-taddelosciudadanosparaelegir elmodeloderelacionesensu vidaprivadaycomponernúcleosfamiliaresmenos convenciona-les,sonigualmentefactoresdeterminantesdelascaracterísticas delapoblacióninfantilyadolescente,ydesusestilosdevida.
Lamovilidadlaboralyelhechodequeambospadrestrabajen fueradelhogarhacenqueunmayornúmerodeni ˜nosasistana guar-deríasdesdeedadesmuytempranas,yquelosabuelosadquieran unpapelcrecienteenloscuidadosdelainfancia.Perotambiénse handadocambiosenelmodelofamiliar,yasí,ennuestra socie-dadconvivendistintostiposdefamilias,demaneraque hayun aumentodelapoblacióninfantil queviveennúcleosfamiliares menosconvencionales16.
Estadiversidadsocialhaposibilitadolacreación demodelos familiarestandiferentesentresícomoválidosdecaraalbienestar ylaproteccióndelosni ˜nos.Elcambioesencialenestapercepción esunretoquelamismarealidadsocialestáimponiendoatodoslos profesionales,entreellosalospediatras.Labasedeestecambioes pasardedefinirlafamiliadesdesucomposiciónadefinirlafamilia desdelasfuncionesquedebecumplirparagarantizareldesarrollo óptimodelosni ˜nos17.
Nuevamorbilidademergente:una«nuevapediatría»
Enlasdosúltimasdécadasdelsiglopasadoseprodujeron cam-biosenlasituacióndesaluddelosni ˜nosgraciasalosavancesdela medicinayalaintroduccióndenuevastecnologías,quehandado lugaraunincrementodelasupervivencianeonatalyde enferme-dadesgraves,yaquelosproblemascrónicoshayanpasadoaocupar laprimeralíneadeactuación18,19(tabla5).
Esta«nuevapediatría»suponeunimportanteretoparael pedia-tradeatenciónprimaria,parasuformaciónytambiénparalaforma dedesarrollarsuactividadasistencial.Muchosdeestosproblemas nopuedenseratendidosenlaformatradicionaldeunaconsulta médica,puesprecisantiempo,salirdelosdespachosyrelacionarse conelentornocríticodelosni ˜nos(familia,escuela,asociaciones comunitarias),promoverdispositivosdeatencióncercanosytener unaperspectivaintersectorialyglobalqueintegrelasactuaciones sobrelasaludconlossectoreseducativoydeserviciossociales,así comoelusodetecnologíasdelainformaciónycomunicaciónen laatenciónalosni ˜nosysusfamilias(teléfono,correoelectrónico, Internet...)20.
Unnuevoenfoqueparalasactividadespreventivas
Lapediatríapreventivahatenidoqueesperarala transforma-cióndelosconsultoriosencentrosdeatenciónprimariaparahacer posibleelcribadouniversaldeenfermedadesyladetecciónprecoz deproblemasdesaluddiversos,elconsejodesaludylapromoción dehábitossaludables,ylaextensióndelosprogramasde vacuna-cionesatodalapoblación.
Entrelosnuevosobjetivosqueseplanteandestacanlanecesidad deincrementarlasactividadesdeprevenciónprimariaysecundaria de ladiscapacidad yladisfunción derivadas dela gran prema-turidad,delasmalformacionescongénitas,delasenfermedades
Tabla5
Problemasdesaludemergentesenlainfancia1 Deteriorodelacalidad
delambiente
Preocupaelaumentodelaincidenciadealgunas enfermedades,comoelasmaoelcáncer,yde diferentestrastornosdeldesarrolloneurológico queseasocianconlacontaminaciónambiental. Obesidad Diferentesestudioshanevidenciadoun
incrementonotabledelsobrepesoenlapoblación infantilyjuvenil,habiéndoseduplicadolastasas enlaúltimadécada.Alrededordeun14%delos espa ˜nolesmenoresde18a ˜nospadecenobesidad. Espa ˜naeselcuartopaísdelaUniónEuropeaen ordendeprevalencia.
Saludmental Másdel20%delosni ˜nosespa ˜nolespadecealgún tipodetrastornoqueafectaasuvidacotidiana, aladesusfamiliasyaladesusprofesores ycompa ˜neros.
Discapacidades Esesperablequelasprevalenciasdediscapacidad físicaypsíquicasigancreciendocomoresultadode lamayorsupervivenciaasociadaalamejor asistenciasanitariaoalasintervencionesdelos serviciosdecuidadosintensivosneonatales. Estilosdevida Muchosdelosproblemasquepersistenose
agravanestánrelacionadosconlamaneradevivir deni ˜nos,ni ˜nasyfamilias,conlosllamadosestilos devida,entendidoséstosnosólocomoconductas individualessinocomopatronesoformasdevivir queseconformanengranmedidaporelcontexto socialyfísicoenquesevive(hábitossaludables, utilizacióndeltiempodeocio,etc.).
Adolescencia Lasconductasderiesgosonmásfrecuentesentre losadolescentes,queademásacudenmenosalas consultastradicionalesoprogramadasyusancon másfrecuencialosserviciosdeurgencias. Inmigración Lasnecesidadesylasdemandasdesaluddeestos
ni ˜nosprocedentesdefamiliasinmigrantesode adopcióninternacionaldifierenenpartedelasde lapoblaciónautóctona,perodebenserigualmente conocidasymanejadasporelpediatradeatención primaria,amenudoprimernexodeuniónentre estaspersonasyelsistemasanitario.
Maltratoinfantil Aunquenosetienencifrasprecisasdelamagnitud delproblema,seinfieresuimportanciaatravésde algunosdatosconocidos.Sesabequelamortalidad pormaltratoinfantilsehatriplicadoentre1997y 2001.
crónicas(asma,diabetes...)ydelaumentodelriesgocardiovascular, promovereldesarrollopsicológicoycognitivo,recomendarestilos devidasaludablesyprevenirproblemasdeconductaenlainfancia. Tambiéndebeincluirselapromocióndeconductasdecrianza adecuadasydeunamayorautonomíaenloscuidadosque depen-dendelafamilia(losautocuidados,lasguíasanticipatorias),así como la incorporación a los servicios de salud de las familias excluidassocialmenteoconriesgosocialquepresentanmayores dificultadesparaunautilizaciónadecuadadelosserviciosde aten-ciónprimariaydelasactuacionespreventivas.
Enlos20 a ˜nosdeprogramas desaluddirigidos alainfancia hemosvividouncrecimientocontinuoydesigualdelas interven-cionespreventivas,tantoennúmerocomoencontenidos,aveces conexcesivasintervencionesyactividadescategorizadas conel mismogradode importanciaoincertidumbre sobre elnivel de eficaciaoimpactoenlasaludinfantil.
Laactualizacióndelosprogramasdesaludinfantil21,22tieneen cuentaestosfactores,considerandolaeficaciadelasactividades preventivasqueloscomponen,yprestanunamayoratención a lavaloracióndeldesarrolloevolutivoentodassusáreasya los aspectospsicosociales.
Porúltimo,tambiénhemosdeconsiderarquelaeficienciayla efectividaddelaprácticapreventivaseveránreforzadascuando sesuperenalgunasdelasbarrerasodificultades:formaciónescasa enactividadespreventivasypediatríabasadaenlaevidencia,yen lacapacitaciónenpediatríadeldesarrolloydelcomportamiento; limitacióneneltiempodisponibleparalasactividades preventi-vas,concuposdepoblacióngrandesqueobliganadedicarbuena partedelosrecursosalademandaporenfermedadfrecuentemente banal;yunaescasacoordinaciónconotrosprofesionalesque atien-denlasaludinfantil.
Elequipomultiprofesional:
compartirlaatencióndelasaludinfantil
Elpediatradeatenciónprimarianotrabajasolo,sinoquelohace conotrosprofesionales implicadosenel cuidadodela infancia, yparaelloesnecesariountrabajocompartido.Enprimerlugar, conlaenfermeríadepediatría,quedebetenerunpapelmás rele-vanteenlapromocióndelalactanciamaternayenelseguimiento delprogramadesaludinfantil,enelcuidadodelni ˜nocon proble-mascrónicos,yenlasactividadesdeeducaciónparalasaludyde intervencióncomunitaria19,23,24.
Eneste marco,valoramos positivamentela reciente aproba-ción del programa formativo de la especialidad de enfermería pediátrica25,queincluyelarotación específicaporatención pri-maria,loquesindudavaasuponerunamejoraconsiderableenel perfildecompetenciasdelprofesionaldeenfermeríaenrelación conlasaludinfantil26.
Esprecisoconseguir«equiposdeprofesionales»quecompartan unapoblación,enunentornogeográficodelimitado,quela estruc-turaylaorganizacióndeloscentrosdesaludposibiliteespacios temporalesyfísicosparael trabajoenequipo, yquese avance enfórmulasmásactualesdegestiónqueimpliquena cadauno delosmiembrosdelequipoenlarespuestaalasdemandasdela ciudadanía23,24.
Elpediatradeatenciónprimariacomocoordinador delaatenciónalasalud
Laatenciónprimarianoessólolapuertadeentradaalsistema sanitario.Losequiposdeatenciónprimariasonlosresponsables delaatenciónsanitariadelapoblaciónasignada,coordinandolos recursosnecesariosyasesorandoalosciudadanosensusproblemas desaludyensuitinerariodeatenciónporelsistemasanitario, actuandocomogestoresycoordinadoresdecasosyreguladoresde flujos.
Elpediatradeatenciónprimariadebeprofundizarensupapel fundamentalenesteprocesodecoordinaciónderecursosensalud infantil, tanto con los distintos niveles asistenciales sanitarios comoconprofesionalesdeámbitosdiferentes(psicólogo, trabaja-dorsocial,fisioterapeuta,centrosdeatencióntemprana,maestrosy escuela,equiposdeorientaciónpsicopedagógica,etc.),entendiendo lanecesidaddetrabajarenunequipointerdisciplinario18.
Encualquiercaso,seaceptalaimportanciadela multidiscipli-nariedadparaabordarlosproblemasdesaludyparaeltrabajoen redes,yesimportanteconocerlosrecursosquecompartenla aten-ciónalainfanciaenlacomunidadytenerunavisiónmásglobal, desdelaperspectivadelaatencióncomunitariaylasaludpública15.
Propuestasorganizativasparaelfuturodelapediatría
deatenciónprimaria
Defenderelactualmodelodeasistenciapediátrica,basadoenla atencióndirectaporpediatrasenelprimernivelasistencial,debe serunobjetivoprioritarioparalaadministraciónsanitaria.
En algunas comunidades autónomas, los servicios de salud planteanlanecesidaddeintegracióndelapediatríadeatención pri-mariaydeatenciónhospitalaria,conunaclaraintenciónderesolver sólounapartedelosproblemasrelacionadosconlaatención infan-til,másqueunavoluntaddedefinirydesarrollarlascompetencias yfuncionesdecadanivelasistencial,promoviendolacoordinación entrenivelesylacontinuidadasistencial.
Creemosnecesarioimpulsarunmodelodeatenciónpediátrica quepermitadesarrollarygarantizarlossiguientesaspectosclave: •Asegurarelderechodelasfamiliasaquetodoslosni ˜nostengan
asignadounpediatradecabecera.
•Eldesarrollodelasunidadesbásicasdepediatría,enlos equi-posdeatención primaria,cuyacaracterísticafundamental sea eltrabajocompartidoycomplementarioentreelpediatrayla enfermera.
•Fomentareltrabajomultiprofesionaleinterdisciplinario priori-zandoelabordajedelosproblemasprevalentesdesaluddesde unaperspectivacomunitaria,yreforzandoelpapeldelpediatra deatenciónprimariacomocoordinadordelaatenciónalasalud delapoblacióninfantil,demaneraquesegaranticeunarespuesta integralasusnecesidadesylacontinuidadenlaatención. •Seproponeeldesarrollodemejorasorganizativasqueden
res-puestaadichasnecesidades,comolaagrupaciónfuncionalde pediatrasquetrabajanenunámbitogeográficosuperioralas zonasdesalud,constituyendolosllamadosequipospediátricos deatenciónprimaria.Seproponeademáslacentralizacióndela atenciónpediátricaenlaszonasruralesdispersas.
•Lacreación delafiguradeldirector/coordinadorpediátricode atenciónprimaria,confuncionesdeplanificación,coordinación yevaluaciónderesultadosdelaactividaddelosequipos pediá-tricosdeatenciónprimaria.
•Untiempoadecuadoparacadani ˜no.Esnecesariodefiniryajustar la relación pacientes/pediatra teniendo en cuentalas pirámi-desde población,ladispersióngeográfica,lamorbilidadylas característicaseconómicas,culturalesysocialesdelapoblación atendida.
•Una situación profesional y laboral digna para los pediatras deatención primaria, conhorariosde trabajoque posibiliten laconciliaciónlaboralyfamiliar,laasistenciaaactividadesde formacióncontinuada,ladocenciaylainvestigación.La convoca-toriaperiódicadeofertaspúblicasdeempleoydeconcursosde trasladopodránasegurarlaestabilidadlaboralyconsolidarlas plazasdepediatríadeatenciónprimaria.
Contribucionesdeautoría
Ambosautoreshanrealizadodemaneraconjuntalaredacción delartículo. Financiación Ninguna. Conflictosdeintereses Ninguno. Agradecimientos
ACésarGarcíaVerayConchaSánchezPina,porlosdatosque noshanaportado,yanuestroscompa ˜nerosdelaAEPapenelgrupo
delmodelo:JuanRuiz-Canela,Juan JoséMorell,Ana IsabelDíaz Cirujano,FrancescBargall,MaríaÁngelesHernández,GonzaloSanz yManelEnrrubia,porelanálisisdelapediatríadeatenciónprimaria quehanrealizado.
Bibliografía
1.Colomer-RevueltaC,Colomer-RevueltaJ,MercerR,etal.Lasaludenlainfancia. GacSanit.2004;18(Suppl1):39–46.
2.Ruiz-CanelaJ.Tribuna:pediatríaenelmodelodelaAPdelsigloxxi.Diario Médico,29deoctubrede2008:8.
3.Barómetro Sanitario 2009, Agencia de Calidad del SNS. Madrid: Ministe-riodeSanidad,PolíticaSocialeIgualdad.InstitutodeInformaciónSanitaria. (Consultadoel20/1/2011.)Disponibleenhttp://www.msps.es/estadEstudios/ estadisticas/sisInfSanSNS/informeAnual.htm
4. Sistema Nacional de Salud de Espa ˜na 2010. Madrid: Ministerio de Sani-dad, Política Social e Igualdad. Instituto de Información Sanitaria. (Con-sultado el 20/1/2011.) Disponible en: http://www.msps.es/organizacion/ sns/docs/sns2010/Principal.pdf
5.SánchezPinaC,PalominoUrdaN,DeFrutosGallegoF,etal.Puntosnegros
delaasistenciaalapoblacióninfanto-juvenilenatenciónprimariaenEspa ˜na (primeraparte).RevPediatrAtenPrimaria.2011;13:15–31.
6. Ruiz-CanelaJ,MartínP.Futuro delapediatríadeatenciónprimariadesde la perspectivadeunpediatra dehoy. RevPediatrAtenPrimaria.2004;6: 187–97.
7.AguileraM.Elmodelodeatenciónprimariaestáagotado:unarealidadoun espejismo.En:Atenciónprimariadesalud:nuevosretos,nuevassoluciones. InformedelaSociedadEspa ˜noladeDirectivosenAtenciónPrimaria.Madrid: GrupoSaned;2009.
8.OrdenSCO/3148/2006de20desetiembreporlaqueseapruebaypublicael programaformativodelaespecialidaddepediatríaysusáreasespecíficas.BOE n◦.246:35657-66.
9.GarcíaPugaJM,GrupoDocenciaMIRdelaAEPap.RevPediatrAtenPrimaria. 2005;7(Suppl1):119–27.
10. Comisión Nacionalde Pediatría, susÁreas Específicas. Reconocimientode centros de salud de atención primaria como unidades docentes asocia-das para la formación MIR-pediatría. Rev Pediatr AtenPrimaria. 2003;5: 17–20.
11. DomínguezAurrecoecheaB,Fernández-CuestaValcarceMA,GarcíaPugaJM, etal.Programadeformacióndeláreadecapacitaciónespecíficaenpediatríade atenciónprimaria.1aed.Madrid:AEPap;101p.
12.VanEssoD,DelTorsoS,HadjipanayisA,etal.PaediatricprimarycareinEurope: variationbetweencountries.ArchDisChild.2010;95:791–5.
13. Bu ˜nuelÁlvarezJC,GarcíaVeraC,etal. ¿Quéprofesionalmédicoeselmás ade-cuadoparaimpartircuidadosensaludani ˜nosenatenciónprimariaenpaíses desarrollados?Revisiónsistemática.RevPediatrAtenPrimaria.2010;12(Suppl 18):s9–72.
14. JuntaDirectivadelaAEPap.Elmodelodeatenciónalni ˜no.RevPediatrAten Primaria.2005;7:549–56.
15.BrulletC,RocaC,LainfanciaylaadolescenciaenEspa ˜na.Evoluciónytendencias demográficas.En:Calidad,géneroyequidadenlaatenciónintegralalasaludde lainfanciayadolescencia.InformeSaludInfanciaAdolescenciaySociedad.SIAS 5.Madrid:MinisteriodeSanidadyConsumo;2007.
16.Seminario.Sistemasdesaludycalidaddevidaenlainfanciaylaadolescencia: elpapeldelSNS.OrganizadoporelObservatoriodelSNSdelMinisteriode Sani-dadyConsumo(DGACSNS)ylaRedsobreInvestigaciónenResultadosdeSalud yServiciosSanitarios-RedIRYSS.MinisteriodeSanidadyConsumo.Madrid, 3deoctubrede2005.
17. HornoP.Lasfamiliascomoagentesclavedelaintervencióndesdeatención primaria.En:Calidad,géneroyequidadenlaatenciónintegralalasaluddela infanciayadolescencia.InformeSaludInfanciaAdolescenciaySociedad.SIAS5. Madrid:MinisteriodeSanidadyConsumo;2007.
18.Morell Bernabé JJ.Coordinaciónde recursosen salud infantil.En:AEPap, editora.Cursodeactualizaciónenpediatría2004.Madrid:ExLibrisEdiciones; 2004,11.
19.SorianoJ.Editorial.Progresoydebilidadesdelapediatríapreventivaenatención primaria.RevPediatrAtenPrimaria.2004;6:537–421.
20.ValdiviaJiménezC,PalominoUrdaN.Estiempodereflexión.RevPediatrAten Primaria.2008;10:11–5.
21.SorianoFauraJ,DueloMarcosM,EscribanoCerueloE,etal.Programadesalud infantil.1aed.Madrid:AEPapyExLibris;2009,621p.
22.GrupoPrevinfadAEPap.Manualdeactividadespreventivasenlainfanciay ado-lescencia.1aed.Madrid:ExLibris;2004,454p.
23.NietoI,GómezA,AragónD,etal.Enfermeríadefamiliafrenteaenfermeríade pediatría.AnEspPediatr.2000;53:395–8.
24. RuizCanelaJ,MorellBernabeJ.Unmodelodeatencióninfantojuvenil.FormAct PediatrAtenPrim.2009;2:181–2.
25.Programa formativo de la especialidad de enfermería pediátrica. Orden SAS/1730/2010de17dejunio.BOEn◦157,de29/junio/2010.Sec.III: 57251-57276.(Consultadoel14/09/2010.).Disponibleen:www.boe.es
26.DomínguezAurrecoecheaB,GarcíaRebollarC.Bienvenidaalprimerprograma deformacióndeenfermeríapediátrica.FormActPediatrAtenPrim.2010;3: 1–2.