• No se han encontrado resultados

ESTAT DE LA ZONA COSTANERA A CATALUNYA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "ESTAT DE LA ZONA COSTANERA A CATALUNYA"

Copied!
27
0
0

Texto completo

(1)

ESTAT DE LA ZONA COSTANERA

A CATALUNYA

Resumen

CENTRE INTERNACIONAL D’INVESTIGACIÓ DELS RECURSOS COSTANERS LABORATORI D’ENGINYERIA MARÍTIMA UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE

CATALUNYA

(2)

1. Introducción

La gestión y/o planificación de la zona costera requiere considerarla como un sistema altamente dinámico que evoluciona a diferentes escalas de tiempo y espacio, lo que confiere a esta parte del territorio una gran movilidad, que condiciona cualquier tipo de actuación a realizar. Por ello, a la hora de plantear cualquier tipo de planificación en esta zona, incluyendo las diferentes actuaciones que deban llevarse a cabo, es necesario conocer su estado evolutivo, es decir, el comportamiento dinámico a lo largo del tiempo y los factores que lo determinan, así como prever su estado futuro y facilitar su seguimiento.

A pesar de la necesidad de disponer de este tipo de información, se puede decir que en la actualidad se carece de ella, al menos de forma sistemática, a lo largo del litoral de Catalunya. La mayoría de la información existente es antigua y, en el caso de la más reciente, es parcial (para algunos tramos de costa donde se han redactado proyectos de ingeniería de costas) y, por lo general, dispersa. Asimismo, la información normalmente se ha recogido siguiendo diferentes métodos, sin la sistemática necesaria para poder utilizarse de manera práctica con objetivos diferentes a aquellos para los que se pensó (falta de información de base o de los métodos de análisis, precisión, etc.).

Por esta razón la Generalitat de Catalunya, a través del Departament de Política Territorial i Obres Públiques, el Departament de Medi Ambient i Habitatge y el Departament d’Agricultura, Ramaderia i Pesca, ha firmado un convenio de colaboración con el Centre Internacional d’Investigació dels Recursos Costaners para realizar el estudio del estado de la zona costera en Catalunya.

El objetivo general de este convenio es realizar un estudio en el que se caracterice el estado y la evolución de la zona costera de Catalunya (figura 1.1) y que sirva como referencia de base para la planificación y la gestión costera, así como para la redacción de cualquier proyecto que deba llevarse a cabo en esta zona.

El objetivo de este documento es presentar una síntesis de los resultados obtenidos donde se valora de manera conjunta el estado de la zona costanera de Catalunya y se identifican los conflictos existentes a lo largo de la costa.

(3)

Figura 1.1 Ámbito geográfico del estudio. Provincias y comarcas con fachada marítima en Catalunya.

2. Características generales de las playas

La línea de costa de Catalunya tiene una longitud aproximada de unos 700 km (CADS, 2005) y presenta una gran variedad de ambientes geomorfológicos en un rango que va de costas acantiladas típicas de la Costa Brava en Girona a costas sedimentarias muy bajas como es el delta del Ebro en Tarragona.

De toda esta extensión, este estudio analiza el estado de las costas formadas por material sedimentario no consolidado, es decir, las playas. Estas constituyen el ambiente costero más dinámico y, por lo tanto, el que presenta o puede presentar mayores cambios en su estado físico. Asimismo, es uno de los recursos más importantes (por no decir el que más)

(4)

provincia de Barcelona y unos 118 km se encuentran en la provincia de Tarragona. En esta última se incluyen unos 51 km de playas en el delta del Ebro. La superficie de playa analizada en la provincia de Girona es de 2,792 miles de m2; en Barcelona, de 4,318 miles de m2; y en Tarragona, de 6,233 miles de m2.

El análisis se ha realizado dividendo la costa en sectores o tramos con un comportamiento diferenciado a efectos morfodinámicos, es decir, que o bien se trata de celdas litorales en las que la mayor parte de la dinámica sedimentaria queda delimitada –como sería el caso de un tramo entre dos puertos- o de tramos compuestos por pequeñas unidades de comportamiento similar (conjunto de playas encajadas en una zona acantilada). En total se han analizado 331 playas en un total de 21 sectores costeros, de las que 127 se encuentran en Tarragona a lo largo de 6 sectores, 100 en 9 sectores en Barcelona, y 104 playas en 6 sectores a lo largo de Girona.

Los valores medios de las principales variables geomorfológicas que caracterizan las playas analizadas a lo largo de la costa de Catalunya, así como de cada una de sus provincias pueden verse en la tabla 2.1. La distribución estadística para la totalidad de las playas de Catalunya de cada una de estas variables se presenta en las figuras 2.1 a 2.4.

En términos generales podemos decir que la “playa media” de Catalunya se caracteriza por tener un ancho medio de unos 37 m, un sedimento de tamaño grueso (unos 0.7 mm) y una pendiente del estrán elevada (> 1/10). En la costa de la provincia de Girona es donde se encuentran las playas más estrechas, mientras que en la provincia de Barcelona se encuentran las playas con un ancho medio superior. Las playas de sedimento más fino y con una pendiente menor se encuentran en la provincia de Tarragona.

Girona Barcelona Tarragona Catalunya

Longitud (km) 50.5 78.9 102* 231* Superf. (103 m2) 2,792 4,318 6,233* 13,343* Nº. playas 104 100 127 331 P rom edi o por pl aya s Ancho (m) 32 46 [44] 42 [37] 40 [37] d50 (mm) 0.99 0.74 0.41 0.68 σ (mm) 0.41 0.26 0.19 0.28 B (m) 2.2 2.1 1.3 1.8 Pendiente 0.15 0.15 0.09 0.13 Pr om edi o Ancho (m) d50 (mm) 0.68 56 60 [58] 0.75 66 [47] 0.32 61 [54] 0.56

(5)

σ (mm) 0.27 0.26 0.13 0.21

B (m) 2.14 2.3 1.5 1.9

Pendiente 0.15 0.15 0.08 0.12

Tabla 2.1. Variables características de las playas (analizadas) de Catalunya y de las diferentes provincias. Los valores entre corchetes son sin ca l’Arana en Barcelona y sin las playas del delta del Ebro en Tarragona).*: al calcular las dimensiones básicas de las playas no se incluyen las localizadas en las puntas de las flechas del delta (Fangar y Alfacs).

Figura 2.1. Histograma de los anchos medios de las playas analizadas a lo largo del litoral de Catalunya (Nota: no se incluyen las playas del delta del Ebro).

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 ample mitjà (m) 0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 fr e q ü è n c ia ( % )

(6)

Figura 2.2. Histograma del d50 de las playas analizadas a lo largo del litoral de Catalunya.

Figura 2.3. Histograma de la pendiente del estrán de las playas analizadas a lo largo del litoral de Catalunya. 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0 d50 (mm) 0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 fr e q ü è n c ia ( % ) 0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40 0.45 0.50 tan β 0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 fr e q ü è n c ia ( % )

(7)

Figura 2.4. Histograma de la altura de la berma de las playas analizadas a lo largo del litoral de Catalunya.

A pesar de la diferencia en la composición textural del sedimento de las playas a lo largo del litoral catalán, cuando se consideran todas ellas en conjunto, se observa un patrón común en el que las variaciones en el tamaño medio del sedimento van acompañadas por un cambio en la desviación estándar de los tamaños. Así, a medida que aumenta el tamaño de grano aumenta la desviación estándar (figura 2.5), lo que indica una mayor abundancia de las diferentes poblaciones de tamaños alrededor del valor medio. La relación entre ambas variables varía según el rango de tamaños. Las relaciones más fuertes (mayor variación) se detectan para los tamaños más finos (< 0.5 mm) y más gruesos (> 1.2 mm) mientras que en los tamaños que se hallan entre estos límites, la tasa de dependencia (pendiente de la recta) es más suave y las desviaciones observadas sobre la tendencia son mayores. 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 B (m) 0.00 0.05 0.10 0.15 fr e q ü è n c ia ( % )

(8)

Figura 2.5. Desviación estándar vs diámetro medio del sedimento para cada una de las playas de Catalunya. Los colores indican la provincia a la que pertenece cada playa.

El material que compone las playas determina la morfología final de éstas, dado que existe una relación bien patente entre las variables que definen al perfil de playa en su parte emergida (pendiente del estrán y altura de la berma) y el tamaño de grano (figuras 2.6 y 2.7). Así, de forma general, a medida que aumenta el tamaño de grano, aumentan la pendiente y la altura de la berma. En términos globales esto supone que la playa media de Catalunya tendría una altura de berma de unos 1.9 m y una pendiente de 0.12. La zona con playas más disipativas (tamaño de sedimento fino y pendientes bajas) sería Tarragona, donde la playa media tendría una altura de berma de unos 1.5 m y una pendiente inferior a 1/10, mientras que las playas de Barcelona y Girona al estar compuestas por material significativamente más grueso se caracterizarían por una berma de unos 2.2 m y una pendiente de 0.15 (1/6.7).

La relación entre las variables que definen el perfil de la playa y el diámetro de sedimento no es uniforme a lo largo de todo el rango de tamaños, sino que varía. Así, para tamaños de sedimento inferiores a 0.5 mm, la pendiente aumenta rápidamente con el tamaño (figura 2.6), mientras que para tamaños superiores la pendiente tiende a adoptar un valor medio de 0.17 sobre el que se presentan pequeñas fluctuaciones locales. Este comportamiento también se observa en la relación de la berma con el d50 (figura 2.7) aunque es algo menos marcado. 0 0.4 0.8 1.2 1.6 2 d50 (mm) 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 σ ( m m ) Tarragona Barcelona Girona

(9)

Figura 2.6. Pendiente del estrán vs diámetro medio del sedimento para cada una de las playas de Catalunya. Los colores indican la provincia a la que pertenece cada playa.

Figura 2.7. Altura de la berma vs diámetro medio del sedimento para cada una de las playas de Catalunya. Los colores indican la provincia a la que pertenece cada playa.

0 0.4 0.8 1.2 1.6 2 d50 (mm) 0 0.1 0.2 0.3 0.4 p e n d ie n te Tarragona Barcelona Girona 0 0.4 0.8 1.2 1.6 2 d50 (mm) 0 2 4 6 8 B ( m ) Tarragona Barcelona Girona

(10)

3. Evolución costera

En este capítulo se presentan de forma agregada los resultados obtenidos en el análisis de evolución costera a lo largo del litoral de Catalunya en su totalidad y, para cada una de las provincias. La figura 3.1 muestra el histograma de las tasas de evolución media de la línea de costa de cada playa a lo largo del litoral de Catalunya, calculadas para las condiciones evolutivas actuales, el período 1995-2004. Este período se corresponde con una situación en la que la mayor parte de las obras costeras ya estaban construidas (y ya se habían hecho las grandes operaciones de alimentación de playas) y, por lo tanto, la evolución caracterizada representa básicamente el resultado de la acción de la dinámica litoral en las condiciones actuales. En esta figura no se han incluido las playas del delta del Ebro ya que la magnitud de las tasas evolutivas en dicha zona excede significativamente los valores del resto de la costa.

Figura 3.1. Histograma de tasas de evolución media de las playas analizadas a lo largo del litoral de Catalunya durante el período 1995-2004 (Nota: no se incluyen las playas del delta del Ebro).

Los valores agregados tanto por provincias como para la totalidad de la costa catalana se presentan a su vez en la tabla 3.1. A la hora de valorar los resultados obtenidos para la costa de Girona hay que tener en cuenta que en el análisis no se han incluido pequeñas

-8.0 -6.0 -4.0 -2.0 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0

evolució mitjana (m/a) 0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 fr e q ü è n c ia ( % )

(11)

calas del orden de 100-150 m de longitud que en muchos casos son estables, por lo que las tasas de erosión y longitud de costa sometida a dicho proceso son ligeramente inferiores.

Girona Barcelona Tarragona(*) Delta Ebro Catalunya(*)

L total (km)1 53.32 74.32 117.9 [ 66.8 ] 51.1 245.5 [ 194.5 ] T evol media(m/a) -1.38 -1.17 -2.79 [ -0.93 ] -5.2 -1.99 [ -1.14 ] L erosión (km) 42.68 50.12 84.17 [ 44.66 ] 39.5 176.98 [ 137.47 ] L erosión (%) 80.05 67.44 71.39 [ 66.83 ] 77.36 72.08 [ 70.69 ] T erosión (m/a) -1.86 -2.47 -4.6 [ -1.85 ] -7.7 -3.33 [ -2.08 ] L acreción (km) 6.64 21.09 29.15 [ 18.28 ] 10.9 56.88 [ 46.01 ] L acreción (%) 12.46 28.37 24.73 [ 27.35 ] 21.29 23.17 [ 23.66 ] T acreción (m/a) 0.99 1.87 2.05 [ 1.24 ] 3.41 1.86 [ 1.49 ] L equilibrio (km) 4 3.11 4.56 [ 3.89 ] 0.58 11.66 [ 11.02 ] L equilibrio (%) 7.5 4.18 3.86 [ 5.82 ] 1.14 4.75 [ 5.65 ]

Tabla 3.1. Longitudes de playa (en km y % sobre el total) de la totalidad de la costa de Catalunya y por provincias sometidas a un comportamiento evolutivo y una tasa evolutiva determinados durante el período 1995-2004 para cada tramo (*: Los valores entre corchetes son sin las playas del delta del Ebro en Tarragona).

Los resultados obtenidos muestran que, de forma general, la costa sedimentaria de Catalunya puede clasificarse como una costa erosiva, donde aproximadamente el 71% de los km de playas existentes se encuentran en erosión, con tasas de erosión media de 2.1 m/a, que si se incluyen las playas del delta aumentan a una erosión anual de 3.3 m/a. Por otro lado, sólo alrededor del 24% de las playas han experimentado un avance durante el período analizado, a una tasa media de 1.5 m/a (ligeramente superior si se incluyen las playas progradantes del delta del Ebro, básicamente en la punta de las flechas). El comportamiento evolutivo medio de toda la costa estaría representado por una erosión media de aproximadamente 1.1 m/a o de 2 m/a si se incluyen las playas del delta del Ebro.

Si se consideran las playas del delta del Ebro separadamente de la provincia de Tarragona, Barcelona es en términos absolutos la provincia con más kilómetros de playa en erosión, y

(12)

levante de los puertos existentes se produce un avance de la playa de gran magnitud, mientras que a poniente de los mismos se verifican retrocesos también de gran magnitud como resultado de su efecto barrera sobre el transporte longitudinal.

Una vez calculadas las tasas evolutivas de cada playa a lo largo del litoral de Catalunya, se procedió a clasificar el estado de la costa en términos de estabilidad física, para lo cual se estableció una clasificación en base a su comportamiento evolutivo medio:

M.D. Molt Dolenta tasa de evolución media ≤ -1.5 m/a

D. Dolenta -1.5 m/a < tasa de evolución media ≤ -0.5 m/a EQ. Equilibri -0.5 m/a < tasa de evolución media ≤ 0.5 m/a B. Bona 0.5 m/a < tasa de evolución media ≤ 1.5 m/a M.B. Molt Bona tasa de evolución media> 1.5 m/a

En la figura 3.2 se presenta la distribución de los kilómetros de playas de Catalunya para las diferentes clases, mientras que en las figuras 3.3 a 3.5 se hace lo mismo para cada provincia. Como puede verse, el estado de aproximadamente un 63% de la extensión de playas de Catalunya puede clasificarse como malo o muy malo en cuanto a su comportamiento evolutivo se refiere, lo que equivale a que ese porcentaje de costa presenta tasas de retroceso superiores a 0.5 m/a. Hay que tener en cuenta que en este porcentaje no se incluyen las playas del delta, ya que si se incluyeran, los resultados empeorarían. Estos porcentajes se mantienen para cada una de las provincias, aunque en el caso de la clasificación “Molt Dolenta”, la provincia de Barcelona es la que presenta un porcentaje más elevado.

(13)

Figura 3.2.Clasificación de los kilómetros de playa a lo largo de la costa de Catalunya en función de su comportamiento evolutivo durante el período 1995-2004 (*: no se incluyen los datos de las playas del delta del Ebro).

Figura 3.3.Clasificación de los kilómetros de playa a lo largo de la costa de Girona en función de su comportamiento evolutivo durante el período 1995-2004.

(14)

Figura 3.4.Clasificación de los kilómetros de playa a lo largo de la costa de Barcelona en función de su comportamiento evolutivo durante el período 1995-2004.

Figura 3.5.Clasificación de los kilómetros de playa a lo largo de la costa de Tarragona en función de su comportamiento evolutivo durante el período 1995-2004 (*:no se incluyen los datos de las playas del delta del Ebro).

La distribución espacial de las playas clasificadas según su comportamiento evolutivo a lo largo del litoral catalán se presenta en la figura 3.6.

(15)

evolución media evol > 1.5 m/a 0.5 m/a < evol < 1.5 m/a -0.5 m/a < evol < 0.5 m/a -1.5 m/a < evol < -0.5 m/a evol < -1.5 m/a

0 25 km 50 km

evolución media evol > 1.5 m/a 0.5 m/a < evol < 1.5 m/a -0.5 m/a < evol < 0.5 m/a -1.5 m/a < evol < -0.5 m/a evol < -1.5 m/a

(16)

Figura 3.6 (continuación). Distribución de las playas según su tasa de evolución media a lo largo del litoral catalán.

Para tener una idea de las posibles implicaciones del comportamiento evolutivo actual de las playas del litoral de Catalunya, en la figura 3.7 se clasifican las playas en función del ancho de playa previsto dentro de 10 años, en el caso de que las tasas evolutivas calculadas para el período 1995-2004 se mantengan constantes a partir del ancho de playa actual. Así, se han escogido cuatro tipos de playas futuras:

I ancho < 15 m

II 15 m < ancho < 35 m III 35 m < ancho < 50 m IV ancho > 50 m

El primer grupo de playas (I) serían aquellas cuyo ancho medio es insuficiente para desarrollar de forma adecuada la función de protección del hinterland ante el impacto de tormentas, dado que tormentas con un período de retorno pequeño (~10 años) serían capaces de erosionarlas totalmente. Por consiguiente, en este tipo de playas cabe esperar que aparezcan problemas relacionados con el mantenimiento de las infraestructuras existentes. El segundo grupo de playas (II) serían aquellas cuyo ancho medio previsto es

evolución media evol > 1.5 m/a 0.5 m/a < evol < 1.5 m/a -0.5 m/a < evol < 0.5 m/a -1.5 m/a < evol < -0.5 m/a evol < -1.5 m/a

(17)

inferior al ancho óptimo desde el punto de vista recreativo (ancho ocupado por los usuarios en el caso de que no haya restricciones de espacio). En las playas de este grupo cabe esperar que se presenten problemas relacionados con una disminución de la capacidad de carga recreativa, con lo que se verán afectados su aprovechamiento/explotación recreativo/turístico. Las playas III y IV tienen configuraciones anchas para cumplir cualquiera de las funciones habituales de una playa dentro del plazo analizado sin que se prevean problemas de estabilidad.

Figura 3.7. Clasificación de las playas de Catalunya en función del ancho previsto en 10 años en el caso de que se mantenga la evolución observada durante el período 1995-2004. La posición de cada playa en el diagrama se debe a sus características actuales (ancho y evolución). (Las playas del delta no están incluidas).El color indica la categoría de la playa si se mantienen las condiciones evolutivas durante 10 años.

-7.5 -5 -2.5 0 2.5 5 7.5

taxa d'evolució (m/a) 0 25 50 75 100 125 150 a m p le ( m ) ample < 15 m 15 m < ample < 35 m 35 m < ample < 50 m ample > 50 m

(18)

Figura 3.8. Clasificación de las playas de Girona en función del ancho previsto en 10 años en el caso de que se mantenga la evolución observada durante el período 1995-2004.La posición de cada playa en el diagrama se debe a sus características actuales (ancho y evolución). El color indica la categoría de la playa si se mantienen las condiciones evolutivas durante 10 años.

Figura 3.9. Clasificación de las playas de Barcelona en función del ancho previsto en 10 años en el caso de que se mantenga la evolución observada durante el período 1995-2004.La posición de cada playa en el diagrama se debe a sus características actuales (ancho y evolución). El color indica la categoría de la playa si se mantienen las condiciones evolutivas durante 10 años.

-7.5 -5 -2.5 0 2.5 5 7.5

taxa d'evolució (m/a) 0 25 50 75 100 125 150 a m p le ( m ) ample < 15 m 15 m < ample < 35 m 35 m < ample < 50 m ample > 50 m -7.5 -5 -2.5 0 2.5 5 7.5

taxa d'evolució (m/a) 0 25 50 75 100 125 150 a m p le ( m ) ample < 15 m 15 m < ample < 35 m 35 m < ample < 50 m ample > 50 m

(19)

Figura 3.10. Clasificación de las playas de Tarragona en función del ancho previsto en 10 años en el caso de que se mantenga la evolución observada durante el período 1995-2004.La posición de cada playa en el diagrama se debe a sus características actuales (ancho y evolución). (Las playas del delta no están incluidas). El color indica la categoría de la playa si se mantienen las condiciones evolutivas durante 10 años.

Teniendo en cuenta los anchos actuales y las tasas de evolución que están experimentando las playas (figura 3.7), cabe esperar que en unos 10 años el 39.3% de las playas de la costa catalana estén dentro de la categoría I (ancho medio inferior a 15 m), y que un aproximadamente un 7%desaparezca en su totalidad. Dentro de la categoría II (15 m < ancho medio < 35 m) estarían un 39.3% de las playas actuales y, solo un 30% de las playas estarían dentro de las categorías III y IV, lo cual significa que no se espera que su funcionalidad sufra problemas debido a un ancho reducido. En las figuras 3.8 a 3.10 se presentan las playas por categoría de cada una de las provincias costeras de Catalunya.

En la figura 3.11 puede observarse la distribución espacial de las playas a lo largo del litoral de Catalunya teniendo en cuenta su evolución prevista a 10 años. Como puede verse,

-7.5 -5 -2.5 0 2.5 5 7.5

taxa d'evolució (m/a) 0 25 50 75 100 125 150 a m p le ( m ) ample < 15 m 15 m < ample < 35 m 35 m < ample < 50 m ample > 50 m

(20)

Por contra, las playas que tendrán un ancho suficiente para desempeñar de forma adecuada las funciones que se esperan de ellas (protección y recreativa) son minoría y, en bastantes casos, se corresponden con playas que disponen de un ancho medio inicial lo suficientemente grande como para que, aunque sufran problemas de erosión, al cabo de 10 años todavía sigan cumpliendo sus funciones de forma adecuada.

A la hora de interpretar los datos de la figura 3.11 comparándolos con la realidad, hay que tener en cuenta que estas proyecciones se han hecho usando tanto el ancho medio de la playa como la evolución media. Por ello, puede darse el caso de playas que presentan problemas puntuales pero que no se vea reflejadas en la figura. Los problemas se corresponderían con playas que presentan variaciones significativas en el ancho y la evolución con respecto a los valores medios, de forma que pueda darse el caso de que en una parte determinada de la playa se presenten problemas locales por impacto de temporales en zonas estrechas.

Por último, se ha hecho una estimación del volumen de sedimento que representan los cambios de línea de orilla observados durante el período 1995-2004. Para ello se ha asumido que los cambios en la línea de orilla se extienden en el perfil de playa hasta la profundidad activa en la parte sumergida y hasta la berma en la playa emergida. Aplicando los valores de ambas variables para cada tramo de costa, se obtienen los cambios de volumen que se presentan en la tabla 3.2.

Girona Barcelona Tarragona(*) Catalunya(*)

∆V neto (103

m3/a) -780.3 -859.5 -541.5 -2,181

∆V erosión (103

m3/a) -843.5 -1212.4 -726.1 -2,782

Tabla 3.2.Incrementos de volumen estimados a partir de los cambios de línea de orilla durante el período 1995-2004 para cada tramo (*: no se incluyen los datos de la costa del delta del Ebro).

(21)

ancho medio a 10 años ancho < 50 m 35 m < ancho < 50 m 15 m < ancho < 35 m < 15 m 0 25 km 50 km

ancho medio a 10 años ancho < 50 m 35 m < ancho < 50 m 15 m < ancho < 35 m < 15 m

(22)

que cabe esperar. Por ello, teniendo en cuenta los resultados obtenidos, a lo largo de la costa sedimentaria de Catalunya se perderían del orden de 2,200,000 m3 de sedimento al año. Si se consideran sólo los tramos sujetos a erosión, es decir, sin compensar las zonas erosivas con las que experimentan acumulación, se necesitaría del orden de 2,800,000 m3 de sedimento al año para compensar la erosión sufrida por las playas del litoral catalán.

4. Algunos aspectos sobre la gestión de playas

Además de la cuantificación de la respuesta de la costa a lo largo del litoral de Catalunya a partir del análisis de datos de línea de orilla, se realizó un análisis de las percepciones e implicaciones de dichos cambios sobre el territorio, así como otros aspectos relacionados con el uso y la gestión de las playas objeto de estudio. La información utilizada se obtuvo directamente del personal que participa en la gestión de playas a nivel municipal, que contestó una batería de preguntas sobre diferentes aspectos a valorar desde la perspectiva municipal.

Con respecto a las implicaciones del comportamiento observado en la línea de orilla, los municipios costeros reconocían que el efecto más inmediato al que se veían sometidos era la pérdida de superficie de playa. La frecuencia de estos problemas a lo largo del litoral catalán es bastante generalizada ya que un 69% de los municipios reconocen sufrir dicho problema (tabla 4.1). Esto refleja las consecuencias de los cambios en la línea de orilla anteriormente presentados; además, la distribución espacial de la aparición de estos problemas (figura 4.1) sigue el mismo patrón que las tasas de erosión a lo largo de la costa (figura 3.6).

Adicionalmente, en algunos municipios no sólo la erosión causa problemas, sino que en algunos casos la reorientación de la línea de orilla en playas (sin que ello conlleve necesariamente una pérdida neta de superficie de playa) es responsable de algunas disfunciones (tabla 4.1). Eso ocurre sobre todo en municipios con playas encajadas (naturales o entre obstáculos artificiales). La frecuencia de aparición de estos problemas en los municipios de Catalunya es de un 30%; los municipios afectados pueden verse en la figura 4.2.

(23)

Girona Barcelona Tarragona Catalunya Municipios con respuesta 20 (91%) 25 (96%) 19 (90%) 64 (93 %) Pérdida de superficie 12 (60%) 18 (72%) 14 (74%) 44 (69 %) Fluctuaciones l.o. 7 (35%) 6 (24%) 6 (32%) 19 (30%) Desperfectos infraestr. 13 (65%) 12 (48%) 10 (53%) 35 (55%)

Tabla 4.1.Municipios que sufren problemas relacionados con cambios en la línea de orilla. Los porcentajes indicados se han calculado sobre el número de municipios que han participado en el estudio suministrando información (los porcentajes parciales se refieren al número de municipios de la provincia).

(24)

Figura 4.2. Municipios costeros que presentan problemas de fluctuación/reorientación de la línea de orilla en las playas.

Una de las consecuencias de estas pérdidas de superficie y cambios en la reorientación de la línea de orilla es que las infraestructuras de las playas estarán progresivamente más expuestas a la acción del oleaje, sobre todo en condiciones de tormenta. Es decir, la función de protección que desempeñan se verá más comprometida. Por consiguiente, gran parte de los municipios que informaban de problemas de pérdida de superficie de playa también tienen problemas de desperfectos en diferentes infraestructuras (tabla 4.1). Así, un 55% de los municipios catalanes han sufrido problemas de este tipo (en diferentes tipos de infraestructuras, desde paseos marítimos a elementos menores en playas), la aparición de los cuales es más significativa en la provincia de Girona (un 65%). En la figura 4.3 pueden verse los municipios afectados por estos problemas.

(25)

Figura 4.3. Municipios costeros que sufren problemas de desperfectos en infraestructuras de la playa por acción del oleaje.

La mayor parte de los municipios costeros declaran que el principal objetivo de gestión para sus playas es el de satisfacer y asegurar el uso lúdico-recreativo de las mismas. A una gran distancia se sitúa como otro objetivo de gestión de algunos municipios la

preservación del medio natural. Ambos objetivos son compatibles en la medida en que ambos se implementen en las playas adecuadas, es decir, que la gestión de las playas se haga de forma diferenciada según la tipología de playas existente en el término municipal. Así, no tendría mucho sentido aplicar una política de preservación medioambiental en una playa urbana de uso intensivo, como tampoco lo tendría ofrecer una prestación de servicios típica de playas de uso elevado en un entorno natural.

(26)

incluso en el nivel de gestión más bajo posible (municipal) existe una falta evidente de integración.

Por último, además de los problemas en las playas relativos a la dinámica sedimentaria, los municipios también registran otros problemas que afectan a su uso y/o explotación. Los problemas más frecuentes son (en orden de importancia decreciente): (i) episodios de contaminación en la playa; (ii) acumulación de residuos; (iii) situaciones de emergencia; (iv) conflictos de ocupación de la Zona Marítima Terrestre –ZMT– (aunque no sean de competencia municipal); y (v) situaciones de densidad excesiva de usuarios en la playa (hiperfrecuentación).

Como resumen final, el estado actual de la costa sedimentaria de Catalunya puede calificarse de “delicado” puesto que la costa está sometida a un proceso progresivo de erosión, cuyo resultado es la pérdida de superficie de las playas, lo que genera conflictos significativos en su uso y explotación a la vez que expone parte de las infraestructuras existentes a la acción del oleaje.

(27)

Referencias

Documento similar

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)