• No se han encontrado resultados

Tema 7. (4) Explica qué son los verbos irregulares y los verbos defectivos. Pon ejemplos Significación.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Tema 7. (4) Explica qué son los verbos irregulares y los verbos defectivos. Pon ejemplos Significación."

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

1

IES JAUME I (Ontinyent)

Dpto. Castellano

1º BAHA

Guía de Estudio

Segundo Trimestre – Segundo Parcial

Tema 7

1. El verbo (Pág. 192)

1.1. y 1.2. Forma y conjugación.

(Ya evaluado en el parcial anterior)

1.3. Irregularidades.

(1) Explica las principales irregularidades de las formas verbales del español, tanto en la raíz como en las desinencias, y pon ejemplos ilustrativos.

(2) Localiza las formas verbales irregulares del siguiente texto y explica en qué consiste su irregularidad:

Hace tiempo que ando detrás de un sueño. Todo empieza de un modo sutil e imperceptible, igual que cuando uno se duerme porque está muy cansado. Ella había empezado a existir para mí en un momento imprecisable entre la primera vez que la vi y el momento en que descubrí que estaba atrapado por mis sentimientos hacia ella. Cuando vine a darme cuenta el encantamiento estaba hecho y mi ser, al completo, preso de su indiferencia. Hubo algún momento, para qué negarlo, en que pude haber despertado, en que supe que nunca tendría de ella más que la sombra de este afán secreto, pero sigo sin ser capaz de reconocer por qué decidí seguir durmiendo. Todo cuanto sé es que me muero en silencio, solo, a oscuras, mientras llega la primavera y mi asesina goza, sin saberlo, de mi lenta y agónica desaparición.

(3) Indica si las siguientes formas verbales son regulares o irregulares y, en este segundo caso, señala e identifica las irregularidades que se produzcan:

(a) he hecho (b) tuve (c) comiste (d) anduvisteis (e) maldigas (f) vuelves (g) tendrás (h) durmió (i) habías roto

(4) Explica qué son los verbos irregulares y los verbos defectivos. Pon ejemplos. 1.4. Significación.

(5) Localiza todos los presentes del siguiente texto y clasifícalos razonadamente según su valor pragmático.

Todas las noches escribo veinte palabras al azar. Dice mi psicólogo que es una actividad sana que me salvará la vida. Mi psicólogo cree que el silencio mata y por eso me está insistiendo en que debería tomarme todas las noches estas píldoras verbales. Mañana sin falta voy a la librería. Últimamente no encuentro buena medicina, nada me ha consolado desde el momento en que Cervantes escribe el Quijote, allá por el siglo no sé cuántos.

(6) Localiza todos los pretéritos imperfectos del siguiente texto y clasifícalos razonadamente según su valor pragmático.

(2)

Mi abuelo tuvo, en los últimos años de su vida, gran cantidad de animales en casa. Tenía una enorme jaula con cientos de pequeños pájaros de mil colores en el balcón. Todo había empezado, según parece, con un pequeño gorrión herido que mi abuelo había recogido de la calle. La jaula ocupaba todo el balcón y parte de la fachada cuando lo visité por última vez, hace ya algunos años. Sin ningún temor a ser picado o aleteado por aquellas bestias, mi abuelo entraba dentro de la enorme celda cuando yo se lo pedía para mostrarme un nuevo huevo o un nuevo engendro de ave. Solía decirme: “Si te apeteciera, tú y yo nos montábamos una con estos bichos que para qué…” Yo le respondía entonces: “Yo solo preguntaba por el huevo…”

(7) Localiza las formas verbales del siguiente texto y explica su valor pragmático.

Yo en tu lugar la llamaría inmediatamente. Ella siempre dice estas cosas porque es una persona sincera y honesta. Por la boca muere el pez. Yo la llamaba hoy mismo, por sorpresa. O sea: ahora coges el teléfono y la llamas. Supongo que ella te contestará amablemente.

(8) Explica las formas no personales del verbo: funciones, significación y forma. (9) Localiza todas las perífrasis verbales del siguiente texto y clasifícalas.

Esta noche voy a cenar al restaurante de Laura. Ella ya no se acordará de mí, hace tanto que no nos vemos… Más de una vez he estado a punto de llamarla para volver a quedar, salir a pasear como solíamos hacer hace tan poco… Pero hace tiempo que dejé de verla en mis sueños. Tenía que hacerlo. Yo había dejado de existir en la vida diurna, andaba suspirando por un ideal imposible, como no podía ser menos, y debía exterminarlo para sobrevivir, exactamente igual que el médico se ve obligado a amputar un órgano enfermo para salvar el cuerpo. Debe de hacer dos años que duermo sin soñar absolutamente nada. Cuando se amputa un brazo no se puede esperar conservar los dedos.

(10) Explica el adverbio con detalle: forma, función, significación. Pon ejemplos de todos los tipos de adverbios.

(11) Localiza y clasifica las preposiciones, conjunciones e interjecciones del siguiente texto. Desde que olvidé mi maleta en el aeropuerto de Barajas mi vida se ha vuelto un caos. Y no lo digo para despertar compasión. Bastante tengo con mi propia conmiseración. Menudo pardillo. Puaj, qué asco me doy. Ni hecho a posta. Claro, sí, el agente me llamó la atención: ¡eh, tú! ¡Tío! ¡Cómo corrí! Ni que hubiera visto al fantasma de Carmen Sevilla. Claro, por supuesto, tenía que tropezar con aquella pijita asquerosa en la cola del vuelo a Amsterdam, claro, ¡ay, socorro, que me roban! Menuda golfa. Si no hubiera sido por ella ahora no estaría aquí. Pero saldré. La buscaré igual que un zorro al grajo (¿o era al revés?). ¡Me la suda! La esperaré en su portal y en cuanto la vea aparecer… ¡zas! Se acabó para la traidora.

(3)

3

Tema 8

Los Siglos de Oro: lírica

1. Marco histórico y cultural (Pág. 218)

1.1. y 1.2. Siglos XVI y XVII.

(1) Explica con detalle el contexto sociopolítico, cultural, económico, filosófico y religioso de los siglos XVI y XVII. Sitúa los principales eventos literarios en la época y reflexiona en torno a la relación que pueda establecerse entre la atmósfera social de la época y las características generales de las obras literarias del momento.

(2)

2. Evolución de la lírica en los Siglos de Oro (Pág. 220)

(1) Explica detalladamente los dos renacimientos literarios en nuestra lengua: menciona las innovaciones, influencias, temas y características de los dos estilos lliterarios caracteríticos de cada período, así como a autores y obras representativos.

(2) Compara los temas más representativos del primer renacimiento literario con los del segundo.

3. y 4. Lírica del primer renacimiento y del segundo renacimiento (Manierismo) (Pág. 223 – Pág. 227)

(1) Explica la figura de Garcilaso de la Vega: importancia, obra, temas más importantes, estilo. Demuestra, a partir de sus rasgos característicos, cuál de estos fragmentos pertenece a unos de sus sonetos:

Hermosas ninfas que, en el río metidas, contentas habitáis en las moradas de relucientes piedras fabricadas y en columnas de vidrio sostenidas; (…)

Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido al sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello;

(…)

(2) Compara los estilos de Garcilaso de la Vega y Fernando de Herrera en el marco de la evolución estética que se produjo entre el primer y el segundo renacimiento. Demuestra, a partir de sus rasgos estilísticos, cuál de los siguientes fragmentos pertenece a cada uno de ellos.

Si para que yo sienta cuánto fuego abrasa vuestro pecho a la luz pura, y a los rayos de eterna hermosura queréis que llegue deslumbrado luego, no me digáis que mire con sosiego su resplandor y su gentil figura; mas que huya su ardor, si la ventura puede librarme ya encendido y ciego. (…)

Cerca del Tajo, en soledad amena, de verdes sauces hay una espesura, toda de hiedra revestida y llena que por el tronco va hasta el altura y así la teje arriba y encadena que el sol no halla paso a la verdura; el agua baña el prado con sonido, alegrando la hierba y el oído. (…)

(3) Lee atentamente la siguiente composición. Analíza la métrica, identifica el tipo de estrofa y señala los recursos estilísticos que detectes en ella. Trata de reconocer a su autor renacentista a partir de sus principales rasgos estilísticos. Explica argumentada y detalladamente la respuesta.

(4)

SONETO XXVI

Echado está por tierra el fundamento que mi vivir cansado sostenía.

¡Oh cuánto bien s’acaba en solo un día! ¡Oh cuántas esperanzas lleva el viento! ¡Oh cuán ocioso está mi pensamiento cuando se ocupa en bien de cosa mía! A mi esperanza, así como a baldía, mil veces la castiga mi tormento.

Las más veces me entrego, otras resisto con tal furor, con una fuerza nueva, que un monte puesto encima rompería. Aquéste es el deseo que me lleva a que desee tornar a ver un día a quien fuera mejor nunca haber visto.

SONETO CXXIII Si para que yo sienta cuánto fuego abrasa vuestro pecho a la luz pura, y a los rayos de eterna hermosura queréis que llegue deslumbrado luego, no me digáis que mire con sosiego su resplandor y su gentil figura; mas que huya su ardor, si la ventura puede librarme ya encendido y ciego. ¿Qué maravilla es que en viva llama os consumáis, teniendo el sol presente, y siendo vos a su calor de cera? Conoce el mal ajeno quien bien ama, y mi pasión en su presencia siente la fuerza de la vuestra más entera.

(4) Explica la figura de Fernando de Herrera, insertándola dentro del período estético en el que se enmarca. Compárala con la de Garcilaso a partir de las principales diferencias estilísticas y temáticas que pueden señalarse entre ellos.

5. Lírica moral y religiosa: los místicos (Pág. 229)

(1) Explica qué son la mística y la ascética y describe el marco político, religioso y filosófico que propicia su aparición en nuestro país a mediados del siglo XVI. Menciona algunos autores pertenecientes a estos movimientos literarios y señala algunas de sus obras más importantes. (2) Compara las figuras literarias de San Juan de la Cruz y Fray Luis de León incidiendo

especialmente en las diferencias estróficas, estilísticas y temáticas.

(3) Explica con detalle la figura literaria de San Juan de la Cruz: obras, estilo, estrofas predominantes, temas y trascendencia.

(4) ¿Cuál es la estrofa predilecta de los místicos y, en especial, de San Juan de la Cruz? ¿En qué consiste? Descríbela y explica su origen.

(5) Analiza métricamente la siguiente estrofa perteneciente a la literatura religiosa del renacimiento y trata de identificar a su autor a partir de su análisis estilístico y métrico. Justifica razonadamente la respuesta.

(…)

Vivir quiero conmigo,

gozar quiero del bien que debo al cielo, a solas, sin testigo,

libre de amor, de celo,

de odio, de esperanzas, de recelo. (…)

(…)

¡Mi amado, las montañas, los valles solitarios nemorosos, las ínsulas extrañas,

los ríos sonorosos,

el silbo de los aires amorosos; la noche sosegada,

en par de los levantes de la aurora, la música callada,

la soledad sonora,

la cena que recrea y enamora; nuestro lecho florido,

(5)

5

(1) Explica las tres principales tendencias literarias que surgieron en el barroco español. Menciona sus principales rasgos y características así como algunos autores de cada tendencia.

(2) Analiza la métrica de la siguiente estrofa barroca e identifícala. Localiza los recursos estilísticos presentes en ella y razona, argumentando la respuesta, si se trata de un poema conceptista o culteranista.

Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido al sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello;

mientras a cada labio, por cogello, 5 siguen más ojos que al clavel temprano; y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello; goza cuello, cabello, labio y frente,

antes que lo que fue en tu edad dorada 10 oro, lilio, clavel, cristal luciente,

no sólo en plata o vïola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente

en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso:

no hallar fuera del bien centro y reposo, 5 mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, enojado, valiente, fugitivo,

satisfecho, ofendido, receloso: huir el rostro al claro desengaño,

beber veneno por licor süave, 10 olvidar el provecho, amar el daño:

creer que el cielo en un infierno cabe; dar la vida y el alma a un desengaño, ¡esto es amor! Quien lo probó lo sabe.

(3) Compara las obras líricas de Lope de Vega y de Francisco de Quevedo. Incide especialmente en sus respectivos rasgos estilísticos y utiliza como base de la comparación las diferentes tendencias estéticas barrocas en las que se les puede insertar.

(4) Analiza la métrica de la siguiente estrofa barroca e identifícala. Localiza los recursos estilísticos presentes en ella y razona en base a ellos, argumentando la respuesta, si se trata de un poema de Lope (equilibrado en forma respecto a contenido) o de Quevedo (conceptista).

Ir y quedarse y con quedar partirse, partir sin alma e ir con alma ajena; oír la dulce voz de una sirena y no poder del árbol desasirse;

arder como la vela y consumirse, 5 haciendo torres sobre tierna arena;

caer de un cielo y ser demonio en pena y de serlo jamás arrepentirse;

hablar entre las muda soledades,

pedir prestada sobre fe paciencia 10 y lo que es temporal llamarlo eterno;

creer sospechas y negar verdades es lo que llaman en el mundo ausencia: fuego en el alma y en al vida infierno.

DESENGAÑO DE LAS MUJERES Puto es el hombre que de putas fía, y puto el que sus gustos apetece; puto es el estipendio que se ofrece en pago de su puta compañía.

Puto es el gusto, y puta la alegría 5 que el rato putaril nos encarece;

y yo diré que es puto a quien parece que no sois puta vos, señora mía. Mas llámenme a mí puto enamorado,

si al cabo para puta no os dejare; 10 y como puto muera yo quemado,

si de otras tales putas me pagare; porque las putas graves son costosas, y las putillas viles, afrentosas.

(5) Explica la figura de Góngora y sitúala en el proceso de complicación estilística que se da entre la lírica del renacimiento y del barroco. Describe e identifica su estilo, menciona sus principales obras y explica brevemente su influencia y trascendencia.

Referencias

Documento similar

El avance mas trascendental de la Constitución de 1931, tanto en el ámbito constitucional como internacional, fue la proclamación expresa de la renuncia a la guerra como instrumento

Estudios en psicología positiva han arrojado tres motivos básicos para la desmoralización existente entre los abogados: (a) pesimismo, (b) escaso poder de decisión, y (c) naturaleza

La vida real, no obstante, proporciona la certidumbre de que, en multitud de ocasiones, el interés de cada uno se satisface con el concurso propio y de otro u otros portadores

f)Quemar madera. Define lo que es la velocidad de una reacción química y explica de qué factores depende. Explica la diferencia entre materia prima natural y sintética y pon

Y que fruto de lo que habíam os visto y habíam os hablado la noche precedente, se percibía también la convicción de que tenía un valor religioso resolver el

(...) la situación constitucional surgida tras la declaración del estado de emergencia es motivo de preocupación para la Comisión de Venecia. La declaración en sí misma no definió

• Escribe dos párrafos en inglés describiendo actividades realizadas en su última vacación utilizando verbos regulares e irregulares en pasado simple.. Orientación sobre el uso de

a) Ofrecer un entorno de comunicación lo más rico y variado posible, incorporando las herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica más usuales de la comunicación